la inmigración en chile sigue siendo relativamente baja si se compara con países

6

Click here to load reader

Upload: polo

Post on 05-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Inmigración en Chile Sigue Siendo Relativamente Baja Si Se Compara Con Países

La inmigración en Chile sigue siendo relativamente baja si se compara con países, incluso de Latinoamérica. Sin embargo, es un fenómeno en pleno desarrollo. "Hay un flujo migratorio que está haciendo pensar a la sociedad chilena acerca de sus propias creencias respecto de los inmigrantes", aclara el sicólogo Roberto González. En este sentido, para el especialista, las escuelas tienen un rol fundamental en prevenir y aminorar los prejuicios que subaycen en el proceso de adaptación e interacción de los niños extranjeros, especialmente sudamericanos que llegan a nuestro país. "Para disminuir el prejuicio entre miembros de distintos grupos es necesario que exista contacto y los establecimientos debieran contribuir a fomentar estos espacios de interacción", afirma González.Chile se ha convertido en uno de los polos más atractivos para los inmigrantes sudamericanos (el 65% del total de personas nacidas en el exterior residentes en Chile son provienen de Suramérica)[1]. Entre 1992 y 2002 la migración latinoamericana a Chile creció en un 75%[2], el porcentaje más alto en los últimos 50 años[3]. Además, según el informe de 2008 sobre las Inmigraciones en el Mundo [4], Chile es el cuarto destino preferido por los inmigrantes del Cono Sur, después de Argentina, Brasil y Venezuela y, de acuerdo a los datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (Daes) de la ONU, la Cepal y el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, nuestro país es donde más ha crecido la inmigración en Sudamérica.

 

Con todas estas afirmaciones, queda claro una cosa: la inmigración, aunque aún menor (el 1.8% de la población), es un hecho en Chile. Este escenario plantea desafíos concretos, especialmente, en el ámbito de la educación. Sin ir más lejos, el 2004, el Departamento de Extranjería y Migración estimaba que la cifra de niños inmigrantes bordeaba los 20 mil. En el 2008 esa cifra creció a 52 mil. Esto, supone una demanda de educación escolar básica y media para niños inmigrantes sin parangón y en creciente aumento.

Niños inmigrantes, mucho más que adaptación [arriba]

Uno pudiese esperar que por su corta edad, los niños inmigrantes tienen mayores facilidades para la adaptación a nuevo país. Sin embargo, puede resultar muy complejo, pues los niños y, en especial, los adolescentes suelen tener menos recursos personales para encontrar elementos con los cuales identificarse y poder rápidamente manejarse en una sociedad nueva (reubicación).

Además de esta pérdida de referentes, la inmigración latinoamericana suele conllevar un proceso de adaptación particular: la reunificación familiar. Esto, porque por lo general, en las inmigraciones latinoamericanas, primero son los padres los que se trasladan, mientras los hijos quedan al cuidado de familiares o cercanos, antes de ser mandados a buscar. Muchos de estos niños han pasado sus primeros años de vida o gran parte de su niñez-adolescencia alejados de sus padres, cuando se ven forzados inmigrar. 

A estas dificultades se suma la necesidad aceptación de los pares y, en este punto, Chile no ofrece el mejor de los escenarios. 

Page 2: La Inmigración en Chile Sigue Siendo Relativamente Baja Si Se Compara Con Países

La socióloga Antonia Lara cree que el enfrentamiento (entre chilenos e inmigrantes latinoamericanos) se debe a que en Chile no ha habido historia de migración como en otros lugares. Según Antonia, el chileno tiene pocas habilidades para relacionarse con los distinto -sobre todo si viene de otro país- y acoger esa diferencia de manera positiva. "Entonces lo primero que surge son los prejuicios, para bien o para mal". [5]"Sólo la verdadera interacción permite que los prejuicios disminuyan y aparezcan las opiniones basadas en la experiencia concreta. Ahí uno nota que disminuyen las generalizaciones del tipo 'todos los del país son así'. El problema es que en Chile las oportunidades para la verdadera interacción son pocas"[6].

Factores determinantes del prejuicio [arriba]

 Un informe de la UNICEF estableció que el 46% de las niñas y niños adolescentes chilenos entrevistados consideraba que una o más nacionalidades eran inferiores que la chilena. Las nacionalidades vistas más negativamente son la peruana (32%), boliviana (30%) y argentina (16%)[7]. Este no es un dato menor si se cruza con cifras relativas a la población nacida en el extranjero residente en Chile:

Si observamos el gráfico, las tres nacionalidades vistas más negativamente por los jóvenes chilenos corresponden precisamente a las tres nacionales de países de origen con mayor presencia en Chile.

De ahí la pertinencia del estudio, "Antecedentes psicológicos de las dinámicas intergrupales entre chilenos e inmigrantes peruanos", del Centro de Medición Mide UC de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica (PUC), que justamente, está orientado a identificar los factores de la esfera psicosocial que ayudan a comprender cómo se produce el prejuicio y cómo se puede aminorar en el caso particular de las interacciones entre chilenos e inmigrantes peruanos.

Uno de los encargados de la investigación, el psicólogo y profesor de la Escuela de Psicología de la PUC, Roberto González, quien señala que por predictores del prejuicio se refiere a los factores psicosociales que en otros países y también en Chile han sido relevantes de considerar a la hora de entender los procesos de interacción entre grupos distintos.

En los cincuentas, el famoso psicólogo social Gordon Allport, propuso la idea central de que para disminuir el prejuicio entre miembros de grupos distintos era necesario que existiera contacto.

"Pero este contacto tiene que ser muy particular: tiene que ser de buena calidad idealmente que promueva actividades de cooperación entre los miembros de los grupos, tiene que crear condiciones de igualdad de estatus de manera que cada grupo perciba que está contribuyendo a algo relevante. Además, tiene que darse en un escenario favorable para poder intercambiar experiencias individuales y, finalmente, tiene que estar sancionado por las instituciones para que lo promuevan, por ejemplo, el contexto escolar es muy propicio para eso", explica Roberto González.

Page 3: La Inmigración en Chile Sigue Siendo Relativamente Baja Si Se Compara Con Países

La hipótesis de contactoGordon Allport (1954)

Supuestos:

Igualdad de estatus dentro de la situación Cooperación intergrupal/metas comunes  Potencial de familiaridad Apoyo social e institucional para el contacto

De acuerdo a esto, "un contexto de buena calidad y especialmente reflejado en un ambiente de amistad entre los miembros de los distintos grupos debiera ser -como lo hemos estudiado en otros países y también en Chile- un proyector muy fundamental para reducir prejuicio. Mientras mejore la calidad del contacto que se establece con niños migrantes, uno debiera esperar una reducción en el nivel de prejuicio y eso es exactamente lo que nosotros hemos confirmado", señala González.

Ansiedad y amenaza frente a lo distinto [arriba]

Según Roberto González, la relación "más contacto de calidad, menos prejuicio" ocurre fundamentalmente por dos razones:

1.- Porque el contacto lo que hace es disminuir o aminorar los sentimientos de ansiedad que produce la percepción de la llegada de inmigrantes, especialmente, en el caso de los chilenos. Por tanto, mientras más amigos y más frecuente es mi contacto de buena calidad con el niño extranjero, menores serán los sentimientos de ansiedad.

"La ansiedad intergrupal -entendida como las emociones negativas que se activan en presencia de otros distintos a uno- es un tremendo predictor de prejuicio. Entonces, el contacto actúa en prejuicio a través de la reducción de la ansiedad", indica González.

2.- El otro fenómeno que opera en la misma relación está referida a la amenaza. Normalmente, las migraciones conllevan componentes de amenaza, tanto para los integrantes de la sociedad que recibe como los miembros de la sociedad que llega.

¿En qué se traduce la amenaza? "Normalmente, está vinculada a lo que se llama a una amenaza más realista en el sentido de que se percibe, por ejemplo, que los inmigrantes van a tomar los puestos de trabajo, que se van a apropiar de los recursos propios de la sociedad a la que llegan, por tanto, activan estos sentimientos de amenaza. En la literatura, normalmente, la amenaza es un precursor del prejuicio. Nuestra hipótesis es que el contacto frecuente con amigos del otro grupo lo que hace es disminuir la percepción de amenaza y a través de esa vía reduce el prejuicio", dice González. 

Un desafío para la educación [arriba]

La importancia del contacto en la prevención del prejuicio, tiene implicancias fundamentales, sobre todo el campo de la educación, "porque si se crean condiciones de contacto positivo en la sala de clases y en el entorno escolar en general, tú debieras observar resultados favorables en términos de reducción del prejuicio, cambio en los estereotipos y un aumento en la afectividad positiva, tanto entre los inmigrantes como para los miembros de la sociedad chilena", establece Roberto González.

En el estudio se comprobó que para los chilenos –y no necesariamente para los inmigrantes en general, es importante el tema de mantener la distintividad cultural o grupal. "Parte de las consecuencias sicológicas que tiene para los miembros que reciben a los inmigrantes es que tienen temor de que su identidad cultural vaya a cambiar". Los sentimientos de amenaza y ansiedad por tanto, están asociados también a que los inmigrantes traen nuevas formas de vida, nuevos hábitos, nuevas formas de vestir, criar, etc. "La identidad cuando se ve amenazada justamente promueve prejuicio", agrega González.

"La pregunta que surge entonces, es cómo crear condiciones educacionales que permitan acomodar la necesaria distintividad grupal, sin que se experimente sentimiento de amenaza".

En este sentido, el año 2005 se discutieron propuestas en torno a las recomendaciones que debiesen existir en el currículo de formación ciudadana. "Esa propuesta tiene muchos elementos que están alineados con lo que tiene que ver

Page 4: La Inmigración en Chile Sigue Siendo Relativamente Baja Si Se Compara Con Países

con la diferenciación cultural, con la lógica de convivir con personas distintas. Pero que eso esté en el currículo no es garantía de que eso esté operando".

"Lo que ocurre es que hay que acompañar ese proceso, la bajada del currículo con el tratamiento para los docentes, para los sostenedores, para que incorporen estas dimensiones, probablemente involucradas en actividades cotidianas y eso es un tema que tiene que ver con formación de profesores". 

Sin ir más lejos, la Política de Convivencia Escolar promulgada por el Ministerio de Educación el año 2002 establece la necesidad de detener los prejuicios, señalando que, "las generalizaciones (son) expresiones descalificadoras que no reconocen el principio de singularidad e identidad de las personas como únicas e irrepetibles (…)" y señala modificar actitudes y reconocer las acciones de maltrato[8]. A pesar de esta voluntad política, la prevención de actitudes prejuiciosas al interior de los colegios depende de cada establecimiento.

Respecto a modelos concretos, "trabajar en base a las identidades comunes,como la identidad latinoamericana, por ejemplo, reduce prejuicio en el caso chileno. Esta es una de las formas que estamos investigando y que está muy alineada con la lógica de la formación multicultural o la educación multicultural que supone vivir con las diferencias sin que eso se transforme en amenaza", comenta González.

Con el término multicultural se define la situación de las sociedades, grupos o entidades sociales en las que muchos grupos o individuos que pertenecen a diferentes culturas viven juntos, cualquiera que sea el estilo de vida elegido.Pluricultural es casi un sinónimo, indica simplemente la existencia de una situación particular. Se utiliza en las mismas circunstancias, pero en lugar de subrayar la existencia de un amplio número de culturas en contacto, se resalta únicamente su pluralidad. Transcultural implica un movimiento, indica el paso de una situación cultural a otra. Finalmente interculturalno se limita a describir una situación particular, sino que define un enfoque, procedimiento, proceso dinámico de naturaleza social en el que los participantes son positivamente impulsados a ser conscientes de su interdependencia y es, también, una filosofía, política y pensamiento que sistematiza tal enfoque (Leurin, 1987).En: Aguado Odina Ma. Teresa. La educaión intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones. [En línea] [Última consulta: 19 de junio, 2009].

"Hay mucho espacio en la escuela para trabajar el tema del prejuicio. Lo que se requieren son herramientas de formación para los docentes y que los colegios empiecen a adoptar actividades que contribuyan a generar contacto de calidad. Ahora todo eso debe ir alimentado con investigación que permita orientar mejor las estrategias. Este es un trabajo lento que se irá convirtiendo en tema cuando se empiece a tener más experiencia. Eso es parte del desarrollo natural de estos temas en Chile", concluye González.

EN EDUCARCHILE

“La escuela debe ser un espacio de interculturalidad” Valorar las propias raíces ayuda a surgir Hacia el respeto y la consideración de la diversidad Vivir con otros: tolerancia en la escuela Ana María Aarón: claves para la intervención Juan Ruz: cómo se convive en las escuelas Resolución pacífica de conflictos: conceptos clave Encuentros para la tolerancia Actividades Pedagógicas sobre Multiculturalidad

__________________________________________[1] Departamento de Extranjería y Migración.[arriba][2] Censo 2002. .[arriba][3] Ministerio del Interior, 2004. .[arriba][4] Informe de Inmigraciones en el Mundo 2008, publicado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). .[arriba][5] Cortés del Castillo, Daniela. Crecer en movimiento (Niños inmigrantes latinoamericanos en Chile). Memoria de título. Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. Santiago, Chile 2008. pp 20. .[arriba][6] Op. Cit. Pp 20. [arriba][7] Informe cuantitativo primera parte. Convivencia en el ámbito escolar. UNICEF. Santiago, Chile. 2004. [en línea]http://www.unicef.cl/archivos_documento/108/estudio_convivencia_escolar.pps [Última consulta: 2 de octubre,

Page 5: La Inmigración en Chile Sigue Siendo Relativamente Baja Si Se Compara Con Países

2008]. En: Cortés del Castillo, Daniela. Crecer en movimiento (Niños inmigrantes latinoamericanos en Chile). Memoria de título. Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. Santiago, Chile 2008. pp 20. [arriba][8] Política de Convivencia Escolar. Promulgada por el Ministerio de Educación en diciembre de 2002. [en línea] <http://biblioteca.mineduc.cl/documento/1197_Politica_Convivencia.pdf > [Última consulta: 19 de junio, 2009]. [arriba]