la iniciativa de la sede villarrica de la pontificia … · 2016-11-29 · dirijan no solamente a...

6
247 LA INICIATIVA DE LA SEDE VILLARRICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Fernando Burrows * L a sede Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile se ubica en la IX Región, aproximadamente 700 km al sur de Santiago, en la comuna del mismo nombre situada entre los lagos Villarrica y Calafquén. En relación con el contexto, es muy importante considerar, en primer lugar, que dicha región, y particularmente la comuna de Villarrica, se caracteriza por una realidad cultural diversa y de gran riqueza por la presencia del pueblo mapuche. En segundo lugar, es una zona que presenta grandes atractivos geográficos y turísticos, por la presen- cia de volcanes, ríos y bosques nativos. Es la región que, en desarrollo humano, presenta una de las más altas cifras de pobreza: un 34,4% de su población está en esa situación. En la comuna de Villarrica se ha dado en los últimos años una situación inversa a la que se da en el resto de Chile: mientras que en el país está disminuyendo el número de pobres, en Villarrica está aumentando. En la medición realizada en 1998 había un 12,92% de pobla- ción en condición de pobreza y, posteriormente, esa cifra ha subido a un 35,3% en 2002. Los niveles de analfabetismo son los más altos que se presentan en el país: existe un 9,8% de población mayor de 15 años sin educación alguna. Además, es la región que presenta los promedios más bajos en las pruebas del SIMCE en todos los subsectores. Por último, también entre los antecedentes de contexto, según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y una investigación de la Universidad de La Frontera, se presentan los más bajos niveles de desarrollo humano, tanto urbano como rural, y esta situación se repite en ingreso, salud y educación. Los más bajos niveles de desarrollo humano se presen- tan precisamente en los sectores de concentración mapuche. Los programas de la sede se llevan a cabo en función de buscar una respuesta a esta realidad y para hacer una contribución al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que aquí habitan. En pregrado se ofrece un programa de * Director sede Villarrica. Pontificia Universidad Católica de Chile

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INICIATIVA DE LA SEDE VILLARRICA DE LA PONTIFICIA … · 2016-11-29 · dirijan no solamente a los niños, sino también a los jóvenes y adultos, y en los programas formales y

247

LA INICIATIVA DE LA SEDE VILLARRICA DE LAPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Fernando Burrows*

La sede Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile se ubica en laIX Región, aproximadamente 700 km al sur de Santiago, en la comuna del

mismo nombre situada entre los lagos Villarrica y Calafquén. En relación con elcontexto, es muy importante considerar, en primer lugar, que dicha región, yparticularmente la comuna de Villarrica, se caracteriza por una realidad culturaldiversa y de gran riqueza por la presencia del pueblo mapuche. En segundo lugar,es una zona que presenta grandes atractivos geográficos y turísticos, por la presen-cia de volcanes, ríos y bosques nativos.

Es la región que, en desarrollo humano, presenta una de las más altas cifras depobreza: un 34,4% de su población está en esa situación. En la comuna de Villarricase ha dado en los últimos años una situación inversa a la que se da en el resto deChile: mientras que en el país está disminuyendo el número de pobres, en Villarricaestá aumentando. En la medición realizada en 1998 había un 12,92% de pobla-ción en condición de pobreza y, posteriormente, esa cifra ha subido a un 35,3%en 2002.

Los niveles de analfabetismo son los más altos que se presentan en el país: existeun 9,8% de población mayor de 15 años sin educación alguna. Además, es laregión que presenta los promedios más bajos en las pruebas del SIMCE en todoslos subsectores. Por último, también entre los antecedentes de contexto, según elinforme del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y unainvestigación de la Universidad de La Frontera, se presentan los más bajos nivelesde desarrollo humano, tanto urbano como rural, y esta situación se repite eningreso, salud y educación. Los más bajos niveles de desarrollo humano se presen-tan precisamente en los sectores de concentración mapuche.

Los programas de la sede se llevan a cabo en función de buscar una respuesta a estarealidad y para hacer una contribución al mejoramiento de las condiciones devida de las personas que aquí habitan. En pregrado se ofrece un programa de

* Director sede Villarrica. Pontificia Universidad Católica de Chile

seminario IX CSE 16/03/2006, 20:04247

Page 2: LA INICIATIVA DE LA SEDE VILLARRICA DE LA PONTIFICIA … · 2016-11-29 · dirijan no solamente a los niños, sino también a los jóvenes y adultos, y en los programas formales y

248

formación de profesores de educación general básica, con la posibilidad de obte-ner una mención de entre las siete que ofrecemos. En postítulos y diplomadosestamos trabajando en consejería educacional y vocacional en educación rural, osea, buscamos formar profesores especialistas en los más acuciantes problemasregionales.

Se imparte un programa que forma especialistas en educación de adultos y desa-rrollo rural, dirigido a los diversos profesionales que trabajan en estos sectores. Setrata de una iniciativa que asume la realidad local en las distintas actividades en lascuales participa la persona y tiene un fuerte componente educativo. Habitual-mente, los profesionales que trabajan en los sectores rurales no han sido prepara-dos en las características de los procesos educativos. Nos encontramos con agró-nomos, enfermeras o médicos que no han recibido capacitación para asumir surol con una dimensión claramente educativa. Este año postularon alrededor de100 profesionales del agro y de los servicios de salud; lamentablemente sólo sepudo admitir a 50.

Efectivamente, el desarrollo de los pequeños y medianos agricultores de los secto-res con mayor fragilidad social es uno de los problemas que detectamos con lasmetodologías de trabajo en las comunidades. Los profesionales que se integren aestas iniciativas de desarrollo deben ser objeto de una formación que, en primerlugar, considere la diversidad cultural. Sabemos que las personas aprenden prime-ro aquello que está vinculado con su mundo de significación; a la inversa, aquelloque no tiene relación con ese mundo es muy difícil que las personas lo puedaninternalizar efectivamente.

Tampoco hay conocimiento de las formas de aprender de los adultos. Éstos tienenuna forma particular de asimilar y, habitualmente, quienes van a trabajar en lossectores rurales o en los sectores urbanos de mayor fragilidad social replican lossistemas que conocieron en su educación básica y media. Con ese mismo sistemase opera habitualmente en los programas de educación de adultos y, lógicamente,tienen malos resultados. Generalmente les atribuimos la responsabilidad y no asu-mimos que somos nosotros quienes debemos crear las condiciones, definir estra-tegias y caminos que permitan que, efectivamente, las personas aprendan.

Finalmente, también desde la realidad de nuestro entorno, ofrecemos un postítuloen Gestión de Centros Educativos.

Se estima que el conocimiento que producimos como comunidad –o el que recu-peramos de la sabiduría popular y de la sabiduría del pueblo mapuche– tiene quecontribuir fuertemente, en primer lugar, al mejoramiento de la calidad de vida delos habitantes, y no me refiero sólo a aspectos de carácter económico, sino, tam-bién, a cuestiones sociales y culturales.

seminario IX CSE 16/03/2006, 20:04248

Page 3: LA INICIATIVA DE LA SEDE VILLARRICA DE LA PONTIFICIA … · 2016-11-29 · dirijan no solamente a los niños, sino también a los jóvenes y adultos, y en los programas formales y

249

Por esa razón reúno en un solo término “investigación” y “extensión”, porque no laspercibo separadas, sino como un proceso que integra dos dimensiones para darrespuestas concretas a situaciones que afectan a las personas que viven en nuestroentorno. Lógicamente, eso también constituye una contribución al conocimientouniversal.

Se trabaja actualmente en el área de la educación intercultural, pero también,adicionalmente, en la perspectiva de la educación permanente, es decir, asumien-do que la persona se educa a lo largo de toda su vida y en las distintas instancias enlas cuales aborda su realidad; por lo tanto, nos esforzamos por que estos trabajos sedirijan no solamente a los niños, sino también a los jóvenes y adultos, y en losprogramas formales y no formales.

La atención a niños con necesidades educativas especiales es otra línea que se estállevando a cabo. Hasta el momento, se ha avanzado poco en Chile en una escuelade carácter inclusivo, o en un proceso de educación que atienda efectivamente ladiversidad. Es un área que estamos abordando en conjunto con otras universida-des europeas (Universidad de Deusto, en España, por ejemplo).

También trabajamos en la evaluación de los sistemas de enseñanza de la lecto-escritura. Todos estamos conscientes de los problemas que tenemos en Chile res-pecto de los bajos niveles de logro en materia de comunicación y lenguaje. Hace-mos investigación con la mencionada universidad española, referida específicamentea cómo se dan los procesos en la Región de La Araucanía, donde tenemos esteelemento distintivo de diversidad cultural aportado por el pueblo mapuche.

CRITERIOS TRANSVERSALES

Las normas o principios con los que estamos trabajando –de carácter transversalen todos los programas– se refieren a la consideración de la cultura, a una articu-lación orgánica entre universidad y entorno, a la interdisciplinariedad e intercul-turalidad, al respeto por el medio ambiente, al desarrollo territorial y a la opciónpreferencial por los más pobres.

Respecto del primer punto, sabemos que los mapuche han investigado, han creadoconocimiento y son portadores de una sabiduría tradicional enorme. Eso tenemosque respetarlo, respetar sus saberes y sus formas de hacer, sus maneras de aproxi-marse a la realidad y de relacionarse. Para la intervención o el trabajo de investiga-ción en alguna comunidad, firmamos los acuerdos respecto de qué vamos hacer ycómo, de tal modo de respetar los procedimientos locales.

Cuando en el mundo occidental hacemos una investigación sobre el bosque, te-nemos una actitud invasiva; es una actitud que para el mundo mapuche constitu-

seminario IX CSE 16/03/2006, 20:04249

Page 4: LA INICIATIVA DE LA SEDE VILLARRICA DE LA PONTIFICIA … · 2016-11-29 · dirijan no solamente a los niños, sino también a los jóvenes y adultos, y en los programas formales y

250

ye un atropello a la naturaleza. La aproximación a ésta se debe hacer según ciertosprocedimientos y ciertos ritos: hay formas de extraer los productos que están en elbosque.

Un segundo criterio transversal remite a la articulación orgánica. Consideramos queel nuestro es un proyecto universitario que pretende ser pertinente a la realidad, yéste se potencia y, a la vez, potencia a otros proyectos comunitarios, que tambiénserán apropiados y así sucesivamente. Por ejemplo, en el caso de los programas depostítulo, nos interesa que vayan dirigidos a los profesores rurales, a los profesiona-les; ellos serán pertinentes en la medida en que las personas que participen trabajenen sus comunidades con proyectos que sean a su vez pertinentes. Entonces, en elfondo, se trata del encuentro del proyecto universitario acertado con los proyectoscomunitarios adecuados, ya sea de los profesores que están en nuestro programa depostítulo o de las comunidades rurales con las cuales trabajamos.

En la consideración de la interdisciplinariedad-interculturalidad, formamos equi-pos de trabajo de distintas especialidades: botánicos, zootecnistas, profesores dehistoria, profesores de religión, profesores mapuche de la universidad, entre otrosmuchos representantes de diversas disciplinas.

El criterio transversal acerca del medio ambiente apunta, en primer lugar, a la pre-servación de la diversidad biológica. Promovemos fuertemente la manutención dela biodiversidad, el desarrollo de un ambiente armónico y superar los problemas decontaminación y destrucción del medio ambiente. El criterio transversal se refiere aldesarrollo territorial sustentable, es decir, trabajar en la perspectiva de una articula-ción orgánica de los distintos elementos presentes en la comunidad: empresa, escue-la, espacios de recreación, actividad turística, entre otros. Trabajar en esta perspecti-va implica incentivar este crecimiento y permitir que la educación se inserte comoun componente más de procesos globales y territoriales.

El último criterio se refiere a la opción por los más pobres. Hace algunos años, elMinisterio de Planificación Nacional (MIDEPLAN) hizo un estudio de las ingresosde las familias de los jóvenes que estudian en la educación superior en Chile. Éstearrojó que en esta sede estudiaban los más pobres. Nuestra opción expresa en losalumnos de posgrado, en el tipo de profesores a quienes estamos orientando nues-tros programas de postítulo, y se expresa, también, en las comunidades que partici-pan en los proyectos que desarrollamos en la perspectiva de la investigación-acción.

UNIDADES TEMÁTICAS

Las cuatros grandes materias en las cuales estamos trabajando, y que se ponen enpráctica en todos los proyectos –en los de docencia de pregrado y postítulo y enlos de investigación y extensión–, son: el patrimonio cultural, físico, simbólico e

seminario IX CSE 16/03/2006, 20:04250

Page 5: LA INICIATIVA DE LA SEDE VILLARRICA DE LA PONTIFICIA … · 2016-11-29 · dirijan no solamente a los niños, sino también a los jóvenes y adultos, y en los programas formales y

251

histórico; el desarrollo socioeconómico; el medio ambiente, y la participaciónciudadana.

En relación con el patrimonio cultural y físico, hemos hecho una tarea conjuntacon las comunidades mapuche de un puesta en valor de aquellos objetos y bienesque constituyen un patrimonio físico de la cultura, medida que cumple variosobjetivos. En primer lugar, contribuir a la recuperación y desarrollo de la autoestimadel pueblo mapuche, fuertemente discriminado por la sociedad chilena; en se-gundo término, reconocer el valor intrínseco de su cultura y, en tercer lugar, quenuestros alumnos, futuros profesores, incorporen todo ello como una riqueza cul-tural chilena, lamentablemente ausente en nuestros programas escolares.

El patrimonio cultural refiere al tema simbólico. Buscamos que la universidadesté presente en la comunidad y ésta en la universidad, preservando los elementosculturales. En la universidad los elementos simbólicos ya están presentes; por ejem-plo, todos los años celebramos en la universidad el Año Nuevo Mapuche(wetripontu), y lo hacemos con todos nuestros alumnos, con nuestros profesores,con miembros de las comunidades que, por tradición, son quienes deben dirigiresta ceremonia, y se siguen los rituales que ellos utilizan.

Trabajamos con las comunidades en la recuperación de su memoria histórica. Loque nos interesa es contribuir a fortalecer los sentidos de identidad, desarrollo,autoestima; nos motiva colaborar en el reconocimiento del valor de las comunida-des con las cuales trabajamos, y que nosotros, como sociedad chilena, reconozca-mos el valor de la diversidad humana y cultural. No tenemos mayores dificultadesen reconocer como una riqueza la diversidad biológica, pero nos cuesta reconocerde la misma manera la diversidad cultural.

Otra de las unidades temáticas tiene que ver con el desarrollo socioeconómico.Trabajamos con los habitantes de las comunidades a partir de lo que ellos mismosvan identificando como necesidades, en sus propios sistemas productivos: horta-lizas al aire libre y bajo techo, producción de cereales, pasto y apicultura, entreotros ámbitos agrícolas. Todo esto con un enfoque interdisciplinario y acompaña-do de investigaciones. Por ejemplo, en el caso de la apicultura, con la Facultad deAgronomía hicimos un proceso de certificación de la miel; se estudiaron los tiposde polen para certificarlos y, después, incorporamos el valor agregado y la comer-cialización. Se trata de capacitarlos en cómo llegar con sus productos al mercado ycómo organizar ferias con puestos de bajo costo.

Una dimensión interesante es la que se produce con el turismo ecológico. Estamostrabajando en la construcción de senderos interpretativos con los jóvenes mapuche:se estudian las especies, se hace todo el estudio botánico y también el cultural, o sea,se aborda su significado en temas rituales, medicinales y ambientales.

seminario IX CSE 16/03/2006, 20:04251

Page 6: LA INICIATIVA DE LA SEDE VILLARRICA DE LA PONTIFICIA … · 2016-11-29 · dirijan no solamente a los niños, sino también a los jóvenes y adultos, y en los programas formales y

252

Un trabajo donde participan los profesores es, por ejemplo, el de etnopsicología,relacionado fundamentalmente con temas de etnobotánica. Estos son levantamien-tos que se hacen con las propias comunidades, o sea, se trata de aprovechar la rique-za de la sabiduría de siglos y siglos: eso es lo que representa el etnoconocimiento. Lasuniversidades tenemos que buscar nuevas modalidades, nuevas formas de perfeccio-namiento de los profesores. Un trabajo de este tipo, en términos de mejoramientode la calidad, es tanto o más importante que un doctorado obtenido en una granuniversidad, porque responde a las necesidades del país.

El último tema es la participación ciudadana en los distintos niveles. En todos losplanes y programas que implementamos, las definiciones emergen con la inter-vención de los integrantes de las propias comunidades. Nuestra aspiración es quela participación ciudadana ampliada lleve a la construcción de una sociedad queincorpore los sueños de todos.

seminario IX CSE 16/03/2006, 20:04252