la informalidad como motor y la acción institucional como

25
Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 1 La informalidad como motor y la acción institucional como freno. Influencia del transporte informal en el desarrollo económico local de Bogotá Daniel Arturo Quintana Rubiano * "Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo, Calle 18A No. 0-03 Este, Bogotá, Colombia" Resumen El transporte no debe ser visto solo como un conjunto de acciones para trasladar bienes, pasajeros e información, también es una herramienta útil para fomentar el Desarrollo Económico Local (DEL). De hecho, existe un tipo de transporte que se realiza por fuera de los marcos normativos gubernamentales denominado transporte informal; en este proyecto de investigación se busca determinar cuál ha sido la influencia del Transporte Informal Colectivo de Pasajeros (TICP) en el DEL, presente alrededor del sistema Transmilenio. El análisis se basa en cinco aspectos fundamentales del DEL: ubicación, sinergias, sostenibilidad, gobernanza y desarrollo humano, evaluados en usuarios, operadores, establecimientos comerciales e instituciones sectoriales, estas categorías son evaluadas a partir de información recopilada mediante encuestas semiestructuras llevadas a cabo en cuatro puntos de la ciudad, en los cuales se demuestra que el TICP influencia la ubicación, desarrollo humano, sostenibilidad y gobernanza. De igual manera, se destaca que en cuanto a sinergias entre actores, estas han permitido generar mejores condiciones de seguridad, pero el desinterés de las instituciones sectoriales se posiciona como uno de los principales factores a mejorar. Palabras clave: Transporte informal; desarrollo economico local; Transmilenio; gobernanza; desarrollo humano; sinergia. Abstract Transportation should not be seen only as a set of actions to move goods, passengers and information, it is also a useful tool to promote Local Economic Development (LED). In fact, there is a type of transport that is carried out outside the governmental regulatory frameworks called informal transport; This research project seeks to determine the influence of the Informal Collective Passenger Transport (TICP) on LED, present around the Transmilenio system. The analysis is based on five fundamental aspects of LED: location, synergies, sustainability, governance and human development, evaluated in users, operators, commercial establishments and sectorial institutions, these categories are evaluated from information collected through semi-structural surveys carried out in four points of the city, in which it is demonstrated that the TICP influences the location, human development, sustainability and governance. Similarly, it is highlighted that in terms of synergies between actors, these have allowed the generation of better security conditions, but the lack of interest of the sectorial institutions is positioned as one of the main factors to improve. Keywords: Informal transport; local economic development; Transmilenio; governance; human development; synergy. 1. Introducción Las dinámicas de transporte, tráfico y movilidad influencian la forma en la cual comunidades ocupan, habitan e intervienen sus territorios. Suzuki, Cervero y Luchi (2014) muestran cómo las actividades urbanas están relacionadas con los sistemas de transporte que son implementados; entre los casos de estudio más emblemáticos se resaltan los de Curitiba, Copenhague y Bogotá. Para Quinet y Vickerman (2004) el transporte es un elemento integrador de la sociedad por permitir el flujo de información, bienes, servicios y pasajeros en distintos puntos del territorio, fomenta la interacción entre entidades públicas y privadas al fortalecer canales de interacción en comunidades e * Trabajo de grado para obtener el título de Magíster en Planificación Urbana y Regional. E-mail: [email protected] individuos, en el ámbito social, económico, político y cultural. Es pertinente mencionar que existe un tipo de transporte caracterizado por prestar sus servicios fuera de los lineamientos y normatividades oficiales, al cual se le denomina transporte informal (TI) (Cervero, 2000). Entre los trabajos pioneros de su estudio, se encuentra el realizado por Cervero (2000), quien después de múltiples observaciones realizadas en los continentes de Asia, África y América, determina que este tipo de transporte presenta varias diferencias con los sistemas de transporte público impulsados por el Estado, tales como utilizar vehículos de pequeña capacidad, prestar servicio puerta a puerta, ingresar a zonas en

Upload: others

Post on 18-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 1

La informalidad como motor y la acción institucional como freno.

Influencia del transporte informal en el desarrollo económico local

de Bogotá Daniel Arturo Quintana Rubiano*

"Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo, Calle 18A No. 0-03 Este, Bogotá, Colombia"

Resumen

El transporte no debe ser visto solo como un conjunto de acciones para trasladar bienes, pasajeros e información, también

es una herramienta útil para fomentar el Desarrollo Económico Local (DEL). De hecho, existe un tipo de transporte que se

realiza por fuera de los marcos normativos gubernamentales denominado transporte informal; en este proyecto de

investigación se busca determinar cuál ha sido la influencia del Transporte Informal Colectivo de Pasajeros (TICP) en el DEL,

presente alrededor del sistema Transmilenio. El análisis se basa en cinco aspectos fundamentales del DEL: ubicación,

sinergias, sostenibilidad, gobernanza y desarrollo humano, evaluados en usuarios, operadores, establecimientos comerciales

e instituciones sectoriales, estas categorías son evaluadas a partir de información recopilada mediante encuestas

semiestructuras llevadas a cabo en cuatro puntos de la ciudad, en los cuales se demuestra que el TICP influencia la ubicación,

desarrollo humano, sostenibilidad y gobernanza. De igual manera, se destaca que en cuanto a sinergias entre actores, estas

han permitido generar mejores condiciones de seguridad, pero el desinterés de las instituciones sectoriales se posiciona

como uno de los principales factores a mejorar.

Palabras clave: Transporte informal; desarrollo economico local; Transmilenio; gobernanza; desarrollo humano; sinergia.

Abstract

Transportation should not be seen only as a set of actions to move goods, passengers and information, it is also a useful tool to promote Local Economic Development (LED). In fact, there is a type of transport that is carried out outside the governmental regulatory frameworks called informal transport; This research project seeks to determine the influence of the Informal Collective Passenger Transport (TICP) on LED, present around the Transmilenio system. The analysis is based on five fundamental aspects of LED: location, synergies, sustainability, governance and human development, evaluated in users, operators, commercial establishments and sectorial institutions, these categories are evaluated from information collected through semi-structural surveys carried out in four points of the city, in which it is demonstrated that the TICP influences the location, human development, sustainability and governance. Similarly, it is highlighted that in terms of synergies between actors, these have allowed the generation of better security conditions, but the lack of interest of the sectorial institutions is positioned as one of the main factors to improve. Keywords: Informal transport; local economic development; Transmilenio; governance; human development; synergy.

1. Introducción

Las dinámicas de transporte, tráfico y movilidad

influencian la forma en la cual comunidades

ocupan, habitan e intervienen sus territorios.

Suzuki, Cervero y Luchi (2014) muestran cómo las

actividades urbanas están relacionadas con los

sistemas de transporte que son implementados;

entre los casos de estudio más emblemáticos se

resaltan los de Curitiba, Copenhague y Bogotá.

Para Quinet y Vickerman (2004) el transporte es un

elemento integrador de la sociedad por permitir el

flujo de información, bienes, servicios y pasajeros

en distintos puntos del territorio, fomenta la

interacción entre entidades públicas y privadas al

fortalecer canales de interacción en comunidades e

* Trabajo de grado para obtener el título de Magíster en Planificación Urbana y Regional. E-mail: [email protected]

individuos, en el ámbito social, económico,

político y cultural.

Es pertinente mencionar que existe un tipo de

transporte caracterizado por prestar sus servicios

fuera de los lineamientos y normatividades

oficiales, al cual se le denomina transporte informal

(TI) (Cervero, 2000). Entre los trabajos pioneros de

su estudio, se encuentra el realizado por Cervero

(2000), quien después de múltiples observaciones

realizadas en los continentes de Asia, África y

América, determina que este tipo de transporte

presenta varias diferencias con los sistemas de

transporte público impulsados por el Estado, tales

como utilizar vehículos de pequeña capacidad,

prestar servicio puerta a puerta, ingresar a zonas en

Page 2: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 2

donde la topografía impide el tránsito de buses

convencionales, operar en asentamientos

residenciales ilegales y servir de interconexión

hacia estaciones de transporte formal.

Investigaciones posteriores complementaron la

caracterización del TI anotando que su servicio se

presta en vehículos de baja capacidad, con

velocidades y frecuencias mayores al del transporte

público formal, pero sin cumplir las condiciones de

seguridad normativas propias del transporte de

pasajeros (De la Peña y Albright, 2013; Luthra,

2006; Cervero y Golub, 2007).

El análisis de la influencia del TI en el DEL

requiere observar dos caras de una misma moneda.

Por una parte, investigadores como De la Peña y

Albright (2013), Luthra (2006), Cervero y Golub

(2007) y Cervero (2000) asocian el TI a fenómenos

de corrupción, incrementos en la emisión de

contaminantes atmosféricos, congestión, e incluso,

aumento del número de accidentes y siniestros

viales. Por otra, identifican varios efectos

positivos: es una fuente de empleo para personal

poco calificado, permite la creación de negocios

con montos de inversión relativamente bajos,

presenta flexibilidad tanto en el horario laboral de

operadores como en los recorridos, y

especialmente, abarca la demanda de viajes que los

sistemas de transporte implementados por el

Estado no alcanzan a cubrir.

Relación transporte formal - transporte informal

Esta relación es abordada en diferentes estudios.

En Asia, Kumar, Singh, Ghate, Pal y Wilson

(2016), para varias regiones de la India, concluyen

que las causas del surgimiento de transporte

informal giran en torno al transporte público

formal: en cuanto a su falta de cobertura,

flexibilidad de rutas, y en especial, a las

limitaciones financieras e institucionales que

requiere su ampliación y optimización.

En el continente africano las razones son

similares, Yakubu, Ojuolape y Sanni (2019)

identifican que las principales causas de

surgimiento y propagación del TI son sus menores

costos del pasaje, cortos tiempos de espera y mayor

facilidad de acceso en comparación con los

sistemas públicos de transporte de pasajeros

formales. Así mismo, Al-Hasan, Momoh y

Eboreime (2015), identifican que el transporte

informal en Nigeria, en donde se presencia una

proliferación de mototaxis, es un fenómeno que se

alimenta de la ineficiencia de los sistemas de

transporte formales y la falta de cobertura de

infraestructura vial, situación que es agravada por

la mala situación económica del país.

En América, las investigaciones de Roquette y

Cardoso (2016) y Goldwyn (2018) analizan los

casos de TI en Montes Claros (Brasil) y de las

denominadas “Dollar Van” (Estados Unidos)

respectivamente, demostrando que el aumento de

la popularidad de estos medios informales de

transporte se debe a sus ventajas en cuanto a mayor

velocidad de recorrido, número de vehículos,

cobertura y menor costo del pasaje. Estos estudios

también resaltan que el TI se adapta mejor y más

rápido a los cambios demográficos y de usos del

suelo que presenta el territorio.

En Asia, mediante análisis estadísticos, Eung y

Choocharukul (2018) definen la necesidad de

establecer tarifas independientes a la distancia

recorrida, mejorar la comodidad y otorgar

subsidios a estudiantes como las principales

acciones que debe realizar el sistema de transporte

público de la ciudad de Phnom Penh (Camboya),

para atraer a los usuarios que optan por utilizar TI.

Respecto a este tema de elección modal, para el

caso de Davao (Filipinas), Guillen, Ishida y

Okamoto (2013) apuntan que las mujeres y

personas mayores optan por el transporte formal

porque presenta mayores condiciones de seguridad.

También demuestran que el uso de TI no está

relacionado con factores como ingresos, tamaño

del hogar o número de vehículos, y sí, por la

exposición y facilidad que tiene el TI para su

abordaje.

Relación entre transporte y desarrollo económico

La relación entre transporte y desarrollo

económico local (DEL) es identificada por Sun y

Cui (2018) mediante estudios de caso en cuatro

provincias chinas, la dupla en la construcción de

infraestructura vial-promoción de sistema público

del transporte como pieza clave en la obtención de

desarrollo económico, social y ambiental.

Olamigoke y Emmanuel (2013) reconocen que el

sistema de transporte oficial de carga en Nigeria

influye en aspectos como reducción de tiempos de

viaje, disminución de congestión, reducción de

siniestralidad y creación de empleos, resaltando

que es primordial el acompañamiento de sistemas

de vigilancia y control por parte del Estado. Helling

(1997) señala que, aunque los sistemas de

transporte público de pasajeros impulsan el

desarrollo económico, este beneficio se reduce con

el paso de los años, razón por la cual es necesaria

Page 3: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 3

la toma de medidas de una forma estructurada y

flexible a lo largo del tiempo.

Para el caso de India, Kumar et al. (2016) resalta

el papel que ha adquirido el TI en las comunidades

donde emerge y llega a convertirse en un motor de

desarrollo económico. Maparu y Mazumder (2017)

determinaron que el desarrollo económico provocó

un aumento en los sistemas de transporte, y que a

su vez, la inversión en transporte aéreo impulsó el

desarrollo económico, aunque a largo plazo. Sin

embargo, estos autores resaltan que las relaciones

causales pueden no se cumplirse en otros países

porque dependen de las condiciones políticas y

económicas de cada lugar.

Para el caso de China entre los años 1986 y el

2011, Jiang, He, Zhang, Qin y Shao (2017) a través

del modelado de una ecuación estructural empírica,

concluyen que la inversión en infraestructura vial y

transporte multimodal1 impactó positivamente el

desarrollo económico, no solo en la región

intervenida sino en regiones circundantes. Estos

autores también concluyen que el desarrollo

económico impone a su vez la necesidad de

desarrollar infraestructura vial multimodal porque

genera un aumento en la demanda de viajes que

necesitan ser satisfechos. Rokicki y Stępniak

(2018) estudian la accesibilidad de Polonia entre el

2004 y el 2014, y concluyen que la mejora de

infraestructura vial puede fomentar el desarrollo

económico no solo a nivel regional sino a nivel

local, ya que se reducen los tiempos de viaje y los

costos que pagan los habitantes por servicios de

transporte.

Gráfica 1. Relaciones causales

Fuente: elaboración propia.

De esta forma, encontramos que la presencia de

TI está documentada en diferentes partes del

mundo, así como su relación con los sistemas de

1 No incluye al TI

transporte formal y el vínculo entre transporte y

desarrollo económico. No obstante, la revisión

bibliográfica indica que la relación entre transporte

informal y desarrollo económico ha recibido poca

atención por parte de la comunidad científica.

Asimismo, teniendo en cuenta el panorama de

descentralización y las dinámicas sociales y

económicas del mundo actual en el que el DEL se

posiciona como un mecanismo eficaz para mejorar

las características de los territorios y sus habitantes

(Pike et al., 2011), el estudio de la relación entre TI

y DEL contribuye a comprender mejor la forma en

la cual la comunidad se beneficia o se perjudica por

la presencia de TI. Entonces, está investigación se

propone responder la siguiente pregunta: ¿Cuál ha

sido la influencia del transporte informal colectivo

de pasajeros (TICP) presente alrededor del sistema

Transmilenio en el desarrollo económico local

medido para usuarios, operadores,

establecimientos comerciales e instituciones

sectoriales?, con el fin de determinar la relación

entre el TICP y el DEL, entendido este último como

la unión de ubicación, sinergias, sostenibilidad,

gobernanza y desarrollo humano.

Teniendo en cuenta lo anterior, y dado que el

actor fundamental en el uso del TI son los pasajeros

de transporte público,2 se elige como objetivo de

estudio el TICP generado alrededor del sistema

Transmilenio, específicamente, en el Portal de las

Américas y las estaciones Biblioteca Tintal,

Toberín y Calle 187. Allí, mediante entrevistas

semiestructuradas se recopiló información

proveniente de comerciantes, usuarios, operadores

y líderes de operadores y, funcionarios de

instituciones sectoriales, en particular de la

Secretaría Distrital de Movilidad (SDM),

Transmilenio y Ministerio de Transporte.

Luego de esta introducción para situar el

transporte informal en un contexto global, y la

relación entre transporte y desarrollo económico,

este documento presenta en los siguientes

apartados las dimensiones que se tendrán en cuenta

en el análisis, las principales características de la

metodología utilizada, los hallazgos encontrados

en campo, y finalmente, la manera en la que el TICP

influencia aspectos relacionados con la ubicación,

desarrollo humano, sostenibilidad y autogobierno.

Además, resalta que en cuanto a las sinergias entre

actores, estas han permitido generar mejores

condiciones de seguridad, aunque el desinterés por

2 Según la última Encuesta de Movilidad (SDM, 2019), casi 438.900 de los viajes que se realizan diariamente en la ciudad

de Bogotá son realizados en TI.

Page 4: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 4

parte de las instituciones sectoriales es uno de los

principales factores a mejorar.

2. Marco analítico

2.1. Transporte Informal

El TI es aquel que presta sus servicios por fuera

de los lineamientos y normatividades oficiales, sin

cumplir las condiciones de seguridad normativas

propias del transporte de pasajeros (Peña y

Albright, 2013; Luthra, 2006; Cervero y Golub,

2007; Cervero, 2000).

Este tipo de transporte se presta en numerosos

modos: triciclos de tracción humana o con motor,

motocicletas, tricimotos, vehículos particulares

livianos, camperos, colectivos, busetas, buses, etc.

(Tun et al., 2020). El presente estudio se centra en

el transporte informal prestado por colectivos, que

en adelante denominaremos Transporte Informal

Colectivo de Pasajeros (TICP).

Gráfica 2. Transporte Informal Colectivo de

Pasajeros

Fuente: elaboración propia.

Su carácter informal se debe a que prestan el

servicio de transporte de pasajeros sin ser una

empresa debidamente constituida, sin pólizas, ni

habilitaciones pertinentes emitidas por el

Ministerio de Transporte, aunque en algunos casos

lo realizan con vehículos homologados para el

servicio de transporte privado o vehículos de

transporte especial. Para este tipo de vehículos y

servicio no existe un marco legal puntual que los

regule o que establezca quién debería regularlos y,

como consecuencia el TICP infrinje o cumple

parcialmente los requerimientos establecidos por el

Decreto 1079 de 2015 que corresponde al Decreto

Único Reglamentario del Sector Transporte.

Otro aspecto importante a tener en cuenta, es el

conflicto institucional que existe en las entidades

reguladoras del transporte en Colombia. El

Artículo 3 de la Ley 105 de 1993 designa al

Ministerio de Transporte como la entidad rectora

encargada de definir, orientar, vigilar e

inspeccionar la política nacional de tránsito y

transporte, como también de expedir las fichas de

homologación de los vehículos de transporte

público. Sin embargo, el mencionado artículo entra

en conflicto con la Sentencia C-981 de 2010 (Corte

Constitucional, 2010), la cual autoriza a las

autoridades locales para decidir, dependiendo de

sus circunstancias territoriales propias, en cuáles

casos se debe prohibir o autorizar ciertos tipos de

transporte (Pipicano, 2014).

2.2. Desarrollo Económico Local

El DEL ha surgido como una respuesta a los

cambios estructurales que han presenciado los

gobiernos locales, especialmente en los contextos

de descentralización generados desde la década de

1960, tiempo en el cual han aparecido varios

entramados teóricos para explicarlo y alcanzarlo

(Pike et al., 2011). En ese sentido, Becattini, Costa

y Trullén (2002) aclaran que debido a la

complejidad y diversidad de factores sociales,

humanos, políticos y ambientales que intervienen

en los problemas del desarrollo, y debido a las

características propias de cada territorio, no existe

una única teoría de DEL que proporcione resultados

positivos para todos los contextos y todas las

localidades.

Swinburn, Goga y Murphy (2006) destacan la

importancia que tiene la interacción de diferentes

actores en el DEL:

[…] fortalecer la capacidad económica de un

área local para mejorar su futura economía y la

calidad de vida para todos. Es un proceso

mediante el cual lo sectores público, privado y

no-gubernamental trabajan colectivamente

para crear mejores condiciones para el

crecimiento económico y para la generación de

empleo (p. 1).

Una visión similar tiene Greenwood y Holt

(2010), quienes definen al DEL como la obtención

ampliada y sostenible del nivel de vida de los

habitantes de una comunidad.

Junto a la visión del DEL de Coffey y Polese

(1985) y Stöhr (1985), citados por Aghón,

Alburquerque y Cortés (2001), en su trabajo para la

CEPAL lo denominan como

[…] un proceso de crecimiento y cambio

estructural de la economía de una ciudad,

Page 5: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 5

comarca o región, en el que se pueden

identificar al menos tres dimensiones: una

económica, caracterizada por un sistema de

producción que permite a los empresarios

locales usar eficientemente los factores

productivos, generar economías de escala y

aumentar la productividad […]; otra

sociocultural, en la cual el sistema de

relaciones económicas y sociales, las

instituciones locales y los valores sirven de base

al proceso de desarrollo, y otra política y

administrativa, en la que las iniciativas locales

crean un entorno local favorable a la

producción e impulsan el desarrollo (p. 22).

De este modo, la visión del DEL que se utiliza

en este documento, lo entiende como aquel proceso

en el cual se mejoran las condiciones de las

siguientes cinco dimensiones:

Ubicación

Sinergias

Sostenibilidad

Gobernanza

Desarrollo humano

Definidas a continuación:

2.2.1. Ubicación

Hace referencia a aquellas características que

determinan que un territorio sea más atractivo para

las dinámicas económicas, en comparación a otros

territorios, así, las características propias de cada

localidad se posicionan como cualidades que

fomentan el surgimiento de establecimientos

comerciales (Pike et al., 2011; Krugman, 1991;

Cuomo, 1999; Porter, 1988; Von Thünen, 1826).

De esta forma, la ubicación influye en el DEL

(Alarcon y Gonzalez, 2018; Berg, 2014; Porter,

2000; Bennett et al., 1999). El factor de ubicación

analizado en el presente documento es la

accesibilidad, parámetro que también influye en el

DEL (Yongxun et al., 2019; Yang, et al., 2019), la

cual será evaluada mediante los tiempos de espera

y de viaje de los usuarios que quieren ingresar al

territorio (Rad y Alimohammadi, 2021; Bimpou y

Ferguson, 2020).

De esa manera, un destino de un viaje que

requiere tiempos de espera y de viajes largos

presentará menos accesibilidad, y por lo tanto, será

menos atractivo comercialmente, mientras que un

destino al cual se llega de forma más rápida será

más accesible, y por lo tanto, más atractivo para el

surgimiento de establecimientos comerciales. En

consecuencia, un modo de transporte que reduzca

los tiempos de espera y de viajes influirá en el DEL.

2.2.2. Sinergias

Desde la teoría del desarrollo local se identifica

la importancia que tiene la interacción entre los

habitantes locales, el territorio, el conocimiento

adquirido y las interacciones con instituciones en la

elaboración de planes de acción para enfrentar

problemas desde lo local (Boisier, 2009, 1999;

Vázquez-Barquero, 2000). Identificando la

sinergia como un promotor de DEL (Quaranta et al.,

2016) o incluso analizando cómo la sinergia a nivel

local influye en las políticas que buscan alcanzar

mejores niveles de DEL (Smith y Waters, 2015). La

presente investigación entiende a la sinergia en dos

sentidos, el primero como la forma en la cual se

realizan acciones comunes para enfrentar

problemas comunes, y segundo, la participación de

actores locales en la formulación de políticas

públicas.

2.2.3. Sostenibilidad

Morgan (2004) demuestra que uno de los

principales peligros que presentan las iniciativas de

DEL es centrarse únicamente en generar

crecimiento económico, lo cual conduce a adoptar

posturas economicistas. En este sentido, adquieren

relevancia las contingencias ambientales derivadas

del uso de recursos naturales y del manejo de

desechos que se presentan con el modelo capitalista

de consumo (Pike et al., 2011).

Además del trabajo de Daramola (2018) quien

identifica la relación entre sostenibilidad y TI; han

sido varias las investigaciones que han resaltado la

incursión de prácticas enfocadas en alcanzar la

sostenibilidad dentro de las iniciativas de DEL

(Hawkins et al., 2016; Roberts, 2004; Morgan,

2004; Opp y Saunders, 2013; Gibbs, 2002). Por

esta razón, el presente proyecto incorpora el

concepto de sostenibilidad como un componente

fundamental del DEL, entendiéndolo como un

proceso por medio del cual las actividades

desarrolladas alrededor del TICP buscan optimizar

el uso recursos en el presente sin comprometer los

recursos del futuro, ello evaluado en el surgimiento

de acciones enfocadas a optimizar el consumo de

recursos naturales, mejorar el uso del territorio y

reducir las externalidades negativas.

Page 6: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 6

2.2.4. Gobernanza

Los proyectos de DEL se enfrentan al reto de

impulsar actividades económicas y mantener o

crear estabilidad entre las diferentes acciones que

ejecutan los individuos (Gallichio, 2004), para ello

se trae a colación el término gobernanza, que tal

como lo menciona Pineda (2014):

[…] surge para tratar de explicar los estilos de

gobierno en el cual las fronteras entre lo

público y lo privado no son claras, (sic)

centrado en los mecanismos de gobierno que no

descansan en las clásicas ideas de la autoridad

del Estado y la sanción, sino en la interacción

e interdependencia de múltiples actores y el

direccionamiento de las redes sociales en las

que actúan.

[…] Dicha interacción, entendida como un

juego entre actores, se basa en la confianza y

regularidad a partir de las reglas del juego, las

cuales son negociadas y acordadas por los

participantes de las redes (p. 44).

También es importante referir que el concepto

de gobernanza se puede ampliar a las medidas que

implementan grupos de individuos para

autogobernarse en función de las características del

entorno (Kooiman, 1993), una implementación de

ello son los trabajos de Neto et al. (2009),

Considine y Giguère (2008), Keivani y Mattingly

(2007) o Matovu (2002), quienes analizan el papel

de la gobernanza en el DEL; o el trabajo de

Hawkins et al. (2016) quienes evaluaron la

gobernanza por medio de la auto-organización del

DEL en escenarios de informalidad.

Por ello, en el presente proyecto se entiende la

gobernanza en dos niveles: el primero, los

mecanismos mediante los cuales los individuos

ingresan al ecosistema generado alrededor del

transporte informal, regulan sus actos y son

penalizados frente a ciertos comportamientos, y el

segundo, un nivel en el cual las instituciones

regulan los escenarios en los cuales los individuos

interactúan.

2.2.5. Desarrollo humano

Tal como se mencionó, son múltiples las

investigaciones en las cuales se resalta la

importancia que tiene el desarrollo humano en el

DEL (Pike et al., 2011; Greenwood y Holt, 2010;

Swinburn et al., 2006), debido a que fomenta que

los individuos desarrollen sus potencialidades y/o

capacidades y les permita obtener una mejor

calidad de vida. Por lo cual, esta investigación

incorpora al desarrollo humano mediante la

evaluación de variables relacionadas con

educación, salud, ingresos monetarios y tejido

social, lo anterior, con base en los trabajos

realizados por Baquero y Rendón (2011), Vargas y

Hernández (2012) y Amartya Sen (2000).

3. Metodología

Con el objetivo de determinar la forma en la que

el TICP ha influenciado los componentes del DEL

(ubicación, sinergias, sostenibilidad, gobernanza y

desarrollo humano) y para entender las

características que tiene esta actividad informal en

campo, esta investigación adopta un enfoque

constructivista, en el cual la recolección y

tratamiento de datos tienen las siguientes

características:

3.1. Identificación de actores

Los actores de investigación abordados son

aquellos que están en contacto cotidiano con el

TICP:

Usuarios de TICP

Operadores de vehículos de TICP

Establecimientos comerciales ubicados

alrededor de los puntos de abordaje y

descenso de TICP

Instituciones sectoriales: SDM,

Transmilenio y Ministerio de Transporte

También se incluyen los establecimientos

comerciales como actores implicados en el

fenómeno del TICP, debido a que en visitas de

campo se pudo percibir la aglomeración de

establecimientos comerciales de carácter informal

alrededor de los puntos de abordaje y descenso de

TICP.

La elección de los demás actores implicados

está alineada con las diferentes investigaciones que

se realizan de TI, de las cuales se resalta una de las

más recientes publicaciones del Banco Mundial

“Informal and Semiformal Services in Latin

America: An Overview of Public Transportation

Reforms” (2020), en la cual el análisis se realiza

desde los puntos de vista de usuarios, operadores e

instituciones.

A cada dimensión de DEL se le asignan las

variables necesarias para cuantificar en qué grado

el TICP la afecta, así mismo, las categorías de DEL

Page 7: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 7

son discriminadas según las características de cada

actor y su papel dentro del TICP, tal como se

muestra en el link.3

3.2. Recolección de información

En un primer momento se utilizaron encuestas

de selección múltiple, sin embargo, fue poca la

aceptación recibida por parte de los actores en

campo. Esto pudo deberse a los efectos que la

pandemia del COVID-19 generó en la sociedad o al

carácter informal del TICP, en el que los individuos

protegen sus actividades realizadas por fuera de la

ley mediante una actitud reservada. Es importante

mencionar que en esta etapa se evaluaron los

componentes del DEL ubicación, sinergias,

sostenibilidad y gobernanza), pero los pocos

individuos que accedieron ser encuestados

manifestaron que el TICP había influenciado en

otros aspectos como calidad de vida, educación y

tiempo libre, por lo cual, con base en los

lineamientos de la teoría fundamentada (Vollstedt

y Rezat, 2019), se tomó la decisión de incluir al

factor “desarrollo humano” dentro de los aspectos

que el TICP podría influenciar en el DEL.

De este modo, se optó por utilizar entrevistas

semiestructuradas como instrumento de

recolección de información, además se optó por

estipular de manera clara y directa a cada

entrevistado que la información brindada era de

carácter confidencial, que no se realizaban

grabaciones de audio, video, ni registro de

nombres. Así, los criterios de selección de los

actores fueron los siguientes:

Usuarios: en cada punto geográfico analizado

se entrevistaron usuarios al azar, debido a las

altas frecuencias del TICP, se optó por abordar

usuarios que estuvieran realizando fila para

ingresar al vehículo, esto con el propósito de

tener tiempo suficiente para terminar la

entrevista.

Operadores: para garantizar la obtención de

información confiable, antes de salir a campo

se realizó el contacto con líderes de

operadores, con quienes luego de explicar los

propósitos, alcances y objetivos de la

investigación, fueron programadas citas para

realizar las entrevistas, pactando un

compromiso de no realizar registro de las

entrevistas, toma de fotografías en los puntos

3 https://cutt.ly/2lCiYQL 4 https://cutt.ly/hlCi8SN

en los cuales el TICP hace el abordaje y

descenso de usuarios.

Establecimientos comerciales: son elegibles

aquellos que están ubicados alrededor de los

puntos de abordaje y descenso de TICP.

Instituciones sectoriales: los funcionarios

contactados de la SDM, Transmilenio y

Ministerio de Transporte, se encuentran en

cargos relacionados con la elaboración de

políticas públicas.

Los formularios que fueron aplicados en cada

tipo de actor durante las entrevistas

semiestructuradas, se pueden consultar en el link.4

3.3. Puntos de estudio

Las entrevistas semiestructuradas fueron

ejecutadas en 4 zonas de estudio:

Calle 187 con Carrera 23

Calle 166 con Carrera 46

Patio Bonito: Av. Ciudad de Cali con Calle 33

Sur

Portal de Las Américas: Av. Ciudad de Cali

con Calle 46 Sur

Cuya ubicación se puede apreciar gráficamente

en los apéndices.

En el Portal de Las Américas se observa la

presencia de 15 rutas de TICP, distribuidas en tres

puntos alrededor del Portal: al frente (sobre la Av.

Ciudad de Cali), en el costado sur (sobre la Calle

46 Sur) y una cuadra al sur (Av. Ciudad de Cali con

Calle 48 Sur), en todas ellas se realizaron las

entrevistas semiestructuradas.

3.4. Saturación teórica

Al finalizar la entrevista con los operadores

líderes se procedió a entrevistar a un operador al

azar, cuyas respuestas eran comparadas con las

obtenidas por el operador líder; en el caso de que

las respuestas fueran similares se detenían las

entrevistas de operadores y si las repuestas diferían

se procedía a entrevistar a otro operador, para

triangular la información obtenida del primer

operador. Esa misma metodología se utilizó para

las entrevistas a usuarios.

Al mismo tiempo que los entrevistados

respondían las preguntas, se realizó la inspección

Page 8: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 8

constante de los gestos faciales, coherencia de

respuestas, lenguaje verbal y no verbal de los

entrevistados, encontrando que varios

entrevistados respondían la entrevista con recelo y

con información falsa o incoherente, por ejemplo,

en el Portal de Las Américas un operador dijo:

Aquí se la pasan los funcionarios del IDU

haciendo retenes y llevándose nuestros carros,

ellos saben más de transporte informal que

nosotros que acabamos de llegar, debería ir a

preguntar allá (risas).

Este tipo de conductas dio pie para cuestionar la

información suministrada por este entrevistado, por

ejemplo, se encontró que, frente a la literatura

consultada y la respuesta de los demás operadores,

el Instituto de Desarrollo Urbano no realiza retenes

de inmovilización de vehículos debido a que no

está facultado legalmente para ello, y que además,

en el punto que se realizó la entrevista, ha habido

presencia de TICP por más de 15 años. Por lo cual,

la información obtenida de entrevistas como esta

fue excluida del análisis.

En cuanto a los comerciantes de

establecimientos comerciales, solo se realizó una

entrevista por cada punto de estudio, debido a que

no tuvieron limitaciones de tiempo ocasionadas por

los inicios de viaje y se pudo establecer una

relación de mayor confianza gracias al intercambio

de información entre el entrevistador y el

entrevistado, en promedio las entrevistas duraron

30 minutos y las actitudes de los comerciantes

reflejaron confianza y seguridad en la información

brindada. Adicionalmente, la información recibida

se pudo constatar en el punto. En Patio Bonito se

presentan alrededor de 50 establecimientos

comerciales, y en los otros puntos entre 5 a 15, así,

se optó por realizar 3 encuestas a comerciantes

divididos en tres zonas, cerca al punto de abordaje

de TICP, cerca al semáforo de ingreso a la estación

de Transmilenio Biblioteca Tintal y otra en un

punto intermedio, encontrándose que las respuestas

obtenidas son similares pero no iguales, razón por

la cual no se descartó ninguna y se utilizaron las

tres para los análisis posteriores.

A continuación se presenta el número de

encuestas utilizadas para la categorización:

5 https://cutt.ly/DlCaWbx

Tabla 1. Encuestas utilizadas

Punto Usuarios Operadores Establecimientos

comerciales Total

Calle 187 2 2 1 5

Calle 166 2 2 1 5

Patio

Bonito 2 2 3 7

P. de Las

Américas

(Frente)

2 2 1 5

P. de Las

Américas

(Al lado)

2 2 1 5

P. de Las

Américas

( 1 cuadra)

2 2 1 5

Fuente: elaboración propia.

Los formularios y respuestas obtenidas, se

pueden observar en el siguiente link.5

3.5. Categorización

A partir de la información recopilada en campo,

se realizó la categorización en las diferentes

variables de análisis, dicha categorización se puede

consultar en el link.6

4. Hallazgos

A continuación se presentan los principales

hallazgos encontrados con la información

recopilada en los puntos de estudio, mostrando

cómo el TICP ha modificado cada una de las cinco

dimensiones del DEL:

4.1. Ubicación

La principal razón por la cual los usuarios

recurren al TICP se debe al bajo nivel del servicio

de alimentadores y buses de SITP, el cual restringe

la accesibilidad que los usuarios desean tener en el

destino de sus viajes, lo cual se pudo percibir por

medio de manifestaciones como:

El servicio de transporte público es muy malo,

se demora mucho en pasar y además pasa lleno,

entonces qué pasa, nosotros préstamos un

servicio limpio, con puestos, rápido (Operador

tipo, Calle 187).

6 https://cutt.ly/olCoNix

Page 9: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 9

Los usuarios manifiestan que pueden llegar a

ahorrar de 15 a 60 minutos al realizar el mismo

trayecto mediante TICP y no en TF, en cuanto al

tiempo de espera y abordaje:

La demora es llegar, aquí el movimiento es

muy alto, en promedio un minuto (Usuario2,

Patio Bonito).

Este tiempo adquiere importancia al tener en

cuenta que el tiempo promedio de espera y

abordaje de buses zonales de SITP es de entre 2 y 15

minutos (Transmilenio, 2020), mientras que en

TICP los entrevistados manifiestan que ese tiempo

suele ser de menor de 1 minuto y muy rara vez

supera los 3 minutos.

Adicionalmente, tal como se pudo constatar en

campo, las afirmaciones de los usuarios muestran

que debido al costo que representa tomar TICP

gastan entre 30.000 y 100.000 pesos adicionales al

mes, lo cual es una cantidad relevante si se compara

con el salario mínimo diario vigente ($29.260

pesos), es decir, se requeriría trabajar entre 1 y 3

días exclusivamente para pagar los pasajes de TICP.

Lo anterior confirma la importancia que los

usuarios le dan al TICP debido al ahorro del tiempo

en sus recorridos, o en otras palabras, resalta el

papel del valor subjetivo del tiempo en la elección

del modo de transporte. Este hallazgo coincide con

los lineamientos de las teorías de elección modal

utilizadas por la ingeniería de tránsito (De Dios

Ortùzar y Willumsen, 2011). Por lo tanto, se resalta

el papel del valor subjetivo del tiempo como un

factor de ubicación sobre el valor adicional que

representa tomar TICP y muestra que si el TF

optimizara su servicio, disminuyendo los tiempos

de espera de los usuarios y de recorrido, el TICP

sería una opción menos atractiva.

4.2. Sinergias

Aunque los actores entrevistados identificaron

sus principales problemáticas: la formalización del

TICP y de establecimientos comerciales e

inseguridad, no se encontró evidencia de vínculos

entre diferentes actores, los cuales permitirían

ejecutar acciones frente a estos problemas

comunes.

Se destaca que los operadores son los únicos

actores que están organizados en todos los puntos

analizados, principalmente mediante lo que ellos

llaman cooperativas informales, lo cual contrasta

con la falta de cohesión entre usuarios, para los

cuales no se encontró evidencia de organización.

Por su parte, solo los comerciantes de Patio Bonito

y de la Calle 166 están organizados.

Estas organizaciones han efectuado acciones

para combatir las problemáticas comunes, en

principio mediante el establecimiento de canales de

comunicación con entidades del orden distrital,

entre las que se destacan la Alcaldía Mayor,

alcaldías locales, la SDM y el IPES. La mayoría de

estas acciones no han desembocado en procesos de

legalización como los actores esperan.

Otro de los aspectos encontrados en campo es la

falta de incorporación de actores locales en la

formulación de políticas públicas, y en los pocos

casos en los que sucedió, los aportes de los actores

invitados no se vieron reflejados en los documentos

finales, lo cual deja un sentimiento de desazón y

desconfianza que estos tienen en los gobiernos:

En un tiempo hablamos con gente de la Alcaldía

de Usaquén y una vez unos compañeros fueron

varios días a la Alcaldía Mayor pero no pasó

nada, de resto eso si en épocas de elección

vienen candidatos a prometer cosas, pero la

demora es que los elijan y se olvidan (Operador

tipo, Calle 187).

Sin embargo, se destaca el accionar ejecutado

por policías adscritos al CAI, quienes han

establecido una relación cercana con operadores de

TICP y comerciantes pese al carácter informal de

estos últimos:

[…] si hay un control de los que tenemos un

espacio aquí y la policía lo sabe, en vez de

desalojarnos nos cuida y nosotros cuidamos la

zona (Establecimiento comercial 3, Patio

Bonito).

Con la policía estamos en trabajando en

conjunto para cuidar la zona, pendientes de

sucesos sospechosos principalmente (Operador

Líder. Patio Bonito)

[…] con la policía sí tenemos contacto

permanente, ellos nos ayudan pasando

constantemente y nosotros le informamos

cualquier irregularidad o cosa sospechosa

(Operador Tipo. Calle 166).

Algo muy chévere que tenemos aquí es que la

policía nos hace reuniones, para ver cómo

vamos, para hablarnos de seguridad vial, en eso

estamos trabajando de la mano con ellos,

Page 10: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 10

igualmente, cualquier cosa sospechosa que

observamos, tenemos el teléfono de ellos y los

llamamos, y a los 5 minutos llegan (Operador

Líder. Calle 166).

Esta relación entre una entidad oficial y actores

informales, y más aún de una entidad oficial que no

tiene jurisdicción en temas de transporte ni

comercio informal, se puede entender desde el

concepto de arena de acción definido por Ostrom

(1999), en el que diferentes individuos debido a sus

interacciones en espacios sociales solucionan

problemas comunes, en esta medida, la policía de

los CAI se posiciona como un actor principal en la

aparición de sinergias, especialmente en la lucha

contra la inseguridad, que es uno de los problemas

comunes identificados por los actores en campo.

4.3. Sostenibilidad

El TICP ha motivado la concertación entre

usuarios, comerciantes y operadores de actividades

enfocadas a mejorar el uso de recursos, tales como

electricidad, agua, gasolina y del territorio:

Mantener limpio el andén y la zona verde, eso

ayuda a que la gente no vea que está sucio y

arroje papeles (E. comercial, Portal Américas

lado).

Evitar el uso de bolsas y decirle a las personas

que traigan sus propias bolsas o lonas (E.

comercial, Portal Américas lado).

Yo trato de instalar mi puesto en esta parte

sobre las baldosas de cemento, porque si uno lo

pone sobre el pasto, la gente viene y lo pisa y se

daña, y ya después así uno se haga sobre el

cemento la gente como ve dañado el pasto sigue

pisando. Es mejor cuidarlo desde el principio

(E. comercial, Portal Américas lado).

En términos generales, las acciones ejecutadas

por establecimientos comerciales son de carácter

cívico, a saber:

Barrido de zonas comunes

Reducción de empaques

Utilización de alumbrado público

Ubicación en superficies duras

Por su parte, las acciones que llevan a cabo los

operadores se resumen en el siguiente comentario:

Nosotros parqueamos allí detrás, así no

generamos ni trancón ni dificultamos el paso de

peatones, todo lo contrario, buscamos que tanto

los usuarios como los transeúntes puedan

moverse con tranquilidad. Incluso mientras

parqueamos apagamos el carro para evitar

consumir gasolina y batería (Operador tipo,

Calle 187).

Este comportamiento se presenta en todas las

zonas visitadas, debido a que los puntos de ascenso

de pasajeros están ubicados sobre vías de alto flujo

vehicular, los vehículos de transporte informal

terminan sus recorridos y esperan su turno en zonas

cercanas. En términos generales, presentan las

siguientes acciones:

Parqueo en lugares poco congestionados

Apagado del vehículo durante

estacionamiento y abordaje de pasajeros

Utilización de gas como combustible

La información proveniente de los usuarios

entrevistados permite observar que no realizan

acciones particulares para mejorar el uso del

territorio y de recursos, por el contrario, resaltan las

acciones que ejecutan los operadores, como

apagado del vehículo y parqueo en zonas poco

congestionadas.

En cuanto a las acciones que se ejecutan desde el

TICP para reducir las externalidades negativas,

basuras, ruido y siniestralidad, están:

Instalar recipientes de recolección (en espacio

público y en vehículos)

Ofrecer a usuarios reutilizar envases y bolsas

Cumplimiento de normas de seguridad vial

Mantenimiento mecánico periódico

Tránsito por vías locales para evitar trancones

Prudencia de los conductores / Destreza de los

conductores

Carros sin radio

Todas las acciones identificadas, según los

entrevistados, son llevadas a cabo diariamente,

además señalan que dichas acciones son replicadas

de 4 a 80 personas aproximadamente, lo cual

potencializa su efecto en el medio ambiente.

Una de las preguntas realizadas en la entrevista

semiestructurada indagó sobre las tasas de

siniestralidad de TICP, ante lo cual se recibieron

respuestas de este tipo:

Eso es muy importante, nosotros llevamos 8

años sin ningún accidente (Operador tipo, Calle

187).

Page 11: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 11

Hemos disminuido el 100 % de los accidentes

viales (Operador líder, Calle 166).

Con plena confianza le puedo decir que hemos

reducido los accidentes viales un 100 %, pero

eso es un proceso continuo, cada día se trabaja

en eso y todos nosotros lo sabemos (Operador

líder, Patio Bonito).

[…] de los accidentes aquí nos cuidamos mucho

en no tenerlos también los hemos reducido un

100 % (Operador líder, Portal Américas

Frente).

Esta visión de nula siniestralidad del TICP dada

por los operadores, contrasta con lo definido por las

investigaciones que se han desarrollado del

transporte informal (Tun et al., 2020). No obstante,

al compararlo con la información que reposa en la

SDM, a la cual se tuvo acceso como respuesta a la

Petición N.° 3118802020, los registros de

accidentalidad de TICP en la ciudad de Bogotá son

muy bajos, esto podría tener dos explicaciones:

1) La siniestralidad del TICP en la ciudad de

Bogotá es muy baja.

2) Debido a su carácter informal, en caso de un

siniestro vial a los conductores de TICP no les

interesa realizar el procedimiento legal para

determinar culpabilidades y obligaciones

monetarias, ya que el TICP se caracteriza por

no contar con seguros.

Frente a estas dos opciones, la información

recopilada en campo no es suficiente para

desmentir o verificar alguna de las dos, pero es

necesario resaltar lo manifestado por un operador:

Aquí no tenemos accidentes graves, lo principal

para evitar accidentes es estar descansado y

tener destreza al momento de manejar, bueno,

algunos vehículos tienen el SOAT vigente, pero

son pocos, igual uno se pone a pensar, ya sólo

por estar aquí parqueados recogiendo gente ya

uno está haciendo una actividad ilegal,

entonces para qué le mete plata al carro en

seguros o tecnicomecánica, uno lo tiene lo

mejor que puede porque ya la policía carro que

se lleva, es carro que muere allá (Operador

líder, Portal Américas 1 cuadra).

4.4. Desarrollo humano

El TICP ha incidido positivamente en el

desarrollo humano de los operadores, comerciantes

y usuarios. Este efecto positivo se pudo observar

cuando los entrevistados manifestaron que gracias

al TICP habían mejorado sus condiciones de

educación, de los propios entrevistados y en mayor

medida de sus familiares e hijos:

Si claro, con esto mis hijas ya van en 7mo y en

4to, de aquí le compró los útiles, sus cositas,

después que pase la pandemia las quiero meter

en un colegio privado (Operador tipo, Portal

Américas 1 cuadra).

De acá le he podido dar educación a mis 4

hijos, incluso yo fui a hacer un curso en la

Universidad EAN, sobre venta y potencializar

el producto […]. Además, antes de la pandemia

ya iba a empezar a estudiar técnica vocal […],

pero con la pandemia se bajaron las ventas y

con eso vivimos, pero ya ahora que la gente está

saliendo de nuevo, yo sé que aquí vuelvo a

ahorrar esa plata y organizo mí tiempo […] (E.

comercial, Calle 166).

Si claro, he podido comprar todas las cosas que

necesitan mis hijos para estudiar, antes no me

alcanzaba (E. comercial, Portal Américas

lado).

Mío no, pero sí de mi hijo, tengo más tiempo

para ayudarle a hacer las tareas (Usuario 2,

Portal Américas frente).

Sí, hace un tiempo hice un curso de costura en

el salón comunal del barrio, pero lo pude tomar

porque esto me sube rápido, si me tocara

caminar o coger bus no hubiera alcanzado a

llegar (Usuario 2, Calle 187).

Otro de los hallazgos es que la totalidad de los

operadores entrevistados manifiestan haber

incrementado sus ingresos gracias al TICP, mientras

que hubo comerciantes que dijeron que al trabajar

cerca al TICP solo conseguían lo básico:

En un tiempo sí, pero ahora no, por la

pandemia esto está muy malo, apenas si

alcanzo a medio sacar lo del arriendo (E.

comercial 1, Patio Bonito).

No, de aquí sólo saco lo básico (E. comercial

1, Patio Bonito).

(…) ahora gano menos dinero (E. comercial 1,

Calle 187).

Este hecho permite vislumbrar la actividad de

los operadores como un mercado rentable, mientras

Page 12: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 12

que los establecimientos comerciales ubicados

alrededor del TICP corresponderían a un mercado

de subsistencia (Pike et al., 2011).

Además, se encontró evidencia de la

implementación de mecanismos de financiación

comunitaria, presente principalmente entre los

operadores en donde es popular la conformación de

“cadenas” y fondos de ahorro.

Estos mecanismos de financiación surgen como

una respuesta local ante las medidas tomadas desde

el sector formal para combatir la informalidad

Específicamente las medidas tomadas por

entidades bancarias en las que le niegan

mecanismos de financiación a aquellos vehículos

que pertenezcan al TI.

Otro de los aspectos en los cuales el TICP ha

influenciado es el tejido social. Entre los

operadores se encontró evidencia de la creación de

una red de apoyo de tipo profesional y social, y en

menor medida, entre los comerciantes, en donde es

menos frecuente la sensación de una red de apoyo

profesional y apoyo social. Adicionalmente, los

entrevistados manifiestan que estas redes de apoyo

les han servido para mejorar la toma de decisiones

y manejar la incertidumbre debido a las

condiciones ocasionadas por el COVID.

Los usuarios manifiestan que el TICP les ha

beneficiado en aspectos como ahorrar o reponer

energía (anímica), mejorar la calidad de vida,

fortalecer lazos familiares y todo ello gracias al

ahorro de tiempo de viaje.

4.5. Gobernanza

Con base en la información recopilada en

campo, y centrándonos en los comerciantes de

establecimientos comerciales y operadores, es

posible determinar que el microgobierno que se

generan alrededor del TICP está caracterizado de la

siguiente manera:

Ingreso

En cuanto a la forma en la cual los comerciantes

y operadores de TICP ingresaron al mercado

informal en los puntos aforados, las respuestas

obtenidas fueron del siguiente tipo:

Yo fui de los primeros que se establecieron aquí,

yo vine y me paré aquí, puse las canequitas, el

parasol y mis bultos, pues es que si el Gobierno

no ayuda en nada, yo aquí sigo (E. comercial,

Portal Américas frente).

Pues ahorita no estamos recibiendo gente

porque el cupo ya está lleno, pero cuando

ingresaba alguien, debía ser muy recomendado

por alguien reconocido que ya llevara mucho

tiempo trabajando con nosotros (Operador

líder, Calle 166).

Por recomendación, uno no puede venir un día

con un carro y entrar así de una, no, esto es un

proceso como todo en la vida, pero es un

negocio que necesita de estar coordinados, de

prestar un buen servicio, es decir todos

contribuimos para un bien común, entonces la

forma en la que usted se gana la confianza de

trabajar aquí es que algún miembro antiguo dé

referencias de usted (Operador tipo, Portal

Américas lado).

En general, se observa que el ingreso se produce

por dos vías. Una es hacer parte de las personas que

iniciaron la prestación del servicio informal en el

caso de los operadores de TICP, en la Calle 187 fue

hace 8 años y en los demás puntos entre 15 y 30

años, mientras que en el caso de los comerciantes

el tiempo de antigüedad es menor, entre 5 y 1 año.

Otra forma de ingreso es mediante la

recomendación de miembros antiguos,

principalmente para operadores, en el caso de

establecimientos comerciales y debido al carácter

ambulante de algunos, es más común que alguien

se vaya de la zona y deje el espacio libre para que

otra persona pueda llegar e instalarse, cuidando

siempre de no invadir el espacio de un miembro

vigente.

Otro de los hallazgos radica en que los

entrevistados manifestaron que el TICP genera entre

40 y 70 empleos sumando operarios, enrutadores y

establecimientos comerciales en cada punto

analizado.

Comportamiento

Una vez dentro de la actividad informal, el

comportamiento de los miembros es regulado

mediante una serie de normas, en el caso de

comerciantes son códigos morales no explícitos,

como ellos mismos manifiestan:

En esta labor uno aprende que hay ciertas

normas, como lo que le digo de no instalarse

donde otra persona ya esté, no jalarle los

clientes a otro compañero, no tomar cerveza

Page 13: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 13

aquí, son cosas que ya se saben (E. comercial,

Portal Américas lado).

Aquí no hay normatividad como tal, pero todos

nos regimos por unos valores, lo que cada uno

aprende en la casa, como respeto, no decir una

mala palabra, no buscar problema ni ir a

robarle a los clientes o a los demás, valores que

llaman (E. comercial, Calle 166).

En el caso de los operadores es diferente:

Hay unas reglas que ya todos sabemos, pero

entre las acciones que hicimos para

formalizarnos está la creación de un manual de

convivencia, conducta y obligaciones, cada

conductor lo estudia y además lo tiene impreso

(Operador tipo, Portal Américas frente).

Nosotros aquí tenemos unas normas que

cumplir, incluso están escritas por ahí tengo las

hojas, es como una empresa, como la mayoría

prestábamos servicio de transporte antes, en

urbano o en transporte escolar, allá le dan a

uno eso por escrito y cuando iniciamos aquí

trajimos esa costumbre (Operador tipo, Calle

187).

Los operadores cuentan con códigos de

conducta escritos. El trabajo en campo permitió ver

que la mayoría de operadores manifiestan haber

trabajado como conductores en empresas de

transporte escolar, transporte público y taxis, y

gracias a esas vivencias y conocimiento adquiridos

en el sector formal, implementaron en el TICP lo

que comúnmente se denomina “códigos de ética y

conducta empresarial”, además reafirma lo

identificado en los estudios realizados en otros

sectores de economía informal, en los que se

identifica al sector formal como el origen de la

mayoría de trabajadores informales (Perry et al.,

2007).

Sanciones

Ligado a las conductas permitidas, las

relaciones que han establecido los comerciantes y

operadores también han establecido acciones

correctivas para aquellas acciones indebidas, en el

caso los comerciantes se basan en llamados de

atención de orden verbal principalmente:

Pues depende, digamos que como nosotros ya

nos conocemos de tiempo, después uno va y le

dice como “pilas con esto o con aquello”, pero

todo en buenos términos sin una grosería o

mala mirada, lo bueno de aquí es que todos nos

la llevamos bien, porque hay sitios donde entre

los mismos compañeros se tiran rayo feo (E.

comercial, Portal Américas lado).

Pues aquí no pasa, se dice lo que se tiene que

decir y ya, pero igual, si alguien está

equivocado, vienen los otros y le dicen a uno:

“pilas que por ahí no es”, pero de ahí no pasa

(E. comercial, Calle 187).

Pero en los operadores, predominan las

sanciones que giran en torno a restricciones en el

“permiso” a trabajar o directamente a multas

monetarias:

Hay una sanción verbal y si sigue se sanciona

a la persona con días de trabajo, y ahí sí

cuando sufre el bolsillo, cualquiera lo piensa

dos veces antes de seguir embarrándola

(Operador líder, Calle 187).

Se castiga con días de sanción, eso es difícil

porque uno o dos días sin trabajar uno se

descuadra, entonces uno lo piensa dos veces

antes de hacer las cosas (Operador líder,

Portal Américas 1 cuadra).

La comparación entre las sanciones que

implementan los comerciantes y los operadores

permiten observar los términos de sus relaciones

internas: entre comerciantes las sanciones tienden

a ser más llamados de atención, mientras que las

sanciones entre operadores son más duras, lo que

puede hacer pensar que los llamados de atención no

son suficientes para modificar la conducta de los

operadores y frente a esto, con el propósito de

mantener el orden social, se ven obligados a

implementar acciones más punitivas.

Estos sistemas de imposición de correctivos han

provocado que se desarrollen e implementen

mecanismos de resolución de conflictos que dejen

a los involucrados satisfechos con el sistema de

autogobierno y en esa medida le otorgue

credibilidad al sistema, esto con el propósito que se

acaten las sanciones impuestas. Un ejemplo

explícito de estos mecanismos es la forma en la que

se solucionan conflictos en el TICP:

Vienen aquí y lo solucionamos, en cualquier

mal entendido yo intervengo como oyente y

procuro que las dos partes lleguen a un

acuerdo, en caso que no se pueda yo intervengo

según lo estipulado en las normas. Pero eso sí,

siempre se trata todo con calma y respeto, como

Page 14: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 14

le digo aquí todo es muy calmado, es muy rara

la vez que eso ocurra (Operador líder, Patio

Bonito).

Si es con otra persona, se soluciona eso en el

mismo instante, sin embargo, si el problema es

con otro conductor, habemos varios “lideres”

que intervenimos para tomar cartas en el

asunto, no tanto a decir quién es culpable, sino

a que ellos cuadren, como gestores (Operador

líder, Portal Américas 1 cuadra).

Se pudo observar que el principal medio para

resolver conflictos es el diálogo entre los actores

involucrados, y en caso de que el conflicto

continúe, los entrevistados optan por acudir a una

autoridad informal, representada por algún

comerciante u operador líder en el punto, ya que en

medio de sus sistemas de autogobierno son estas

autoridades quienes instauran las sanciones.

Consecuencia de lo anterior, acudir a autoridades

formales no fue mencionado o, si lo mencionaron

lo mostraron como una acción a realizar en caso

que solucionar el problema individualmente o en

caso que la autoridad informal no se encontrase en

el punto.

5. Discusión

Con base en la información recopilada en

campo y mostrada en el numeral 4 Hallazgos, a

continuación se analizan las motivaciones y

consecuencias que tienen los actores al interactuar

cotidianamente con el TICP:

Motivaciones

Con basen en los resultados obtenidos de las

entrevistas e información bibliográfica consultada,

es posible determinar que la principal motivación

de los usuarios para utilizar TICP es el bajo nivel de

servicio que presta el TF.

Las motivaciones de los operadores se

encuentran alineadas con los modelos que buscan

describir el comportamiento de las actividades

informales, como el planteado por Ulyssea (2018;

2010), el cual evidencia que los establecimientos

informales buscan ubicarse cerca a

establecimientos formales con el propósito de

sacarle mayor provecho a las ventajas competitivas

que les significa estar en la informalidad, ya que

debido a que no realizan pagos de entrada a la

formalidad o pagos de impuestos, los productos y

servicios prestados por la informalidad son más

baratos que los prestados desde la formalidad. Lo

que significa que inicialmente no crean su propia

demanda sino que se valen de la demanda que han

creado los establecimientos formales, y en este

caso, en el bajo nivel de servicio que ofrece

Transmilenio.

En cuanto a los comerciantes, estos no se ubican

alrededor de comercio formal sino de puntos de

ascenso y descenso de pasajeros de TICP,

específicamente en torno a los recorridos que hace

el flujo peatonal entre el TICP y los sistemas de TF

lo cual permite concluir que su motivación es la

presencia de flujo y aglomeración peatonal, el cual

se constituye como un factor de ubicación que hace

atractivas determinadas zonas para su actividad

comercial. ¡Error! No se encuentra el origen de

la referencia.

Consecuencias y beneficios de interacción con

TICP

De igual manera, es posible resumir que los

operadores se ven beneficiados al aumentar sus

ingresos, lograr acceso a mecanismos de

financiación y mejorar sus condiciones de

desarrollo humano; los usuarios obtienen un modo

de transporte con tiempos de viaje cortos y mejores

condiciones de desarrollo humano; y los

comerciantes mejoran a nivel de desarrollo humano

y obtiene mejores ingresos.

Desinterés Institucional

En este punto es relevante mencionar que los

funcionarios entrevistados coinciden en afirmar

que el accionar de las instituciones sectoriales está

mediado por el marco jurídico, el cual se mencionó

en el numeral 2.1, por lo cual se explica que no

están obligadas a “hacerse cargo” de intervenir el

TICP, adicionalmente, resaltan que actualmente los

sistemas de transporte público de pasajeros son

subsidiados por la ciudad, esto debido a que este es

el medio por el cual el valor del pasaje tiene un

valor que le resulta atractivo a los usuarios y los

motiva a tomar TF, de no ser así, el valor total de

operación, mantenimiento y combustibles sería

transferido a los usuarios mediante el valor del

pasaje, valor que sería muy elevado y ocasionaría

que la cantidad de usuarios dispuestos a transporte

público disminuyera, al bajar la demanda de viajes

las empresas (privadas) que tienen a su cargo la

prestación del servicio no podrían sostener

económicamente la operación en las frecuencias

pactadas contractualmente y terminarían

quebrando.

Page 15: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 15

Para contextualizar lo anterior, es necesario

mencionar que incluso con la tarifa actual de los

pasajes, la demanda de viajes es muy baja, y para

tener un orden de ideas es necesario tener presente

lo mencionado por la Contraloría General de la

República (2020) quien manifiesta que a

septiembre del año 2018 las empresas de transporte

que prestaban sus servicios en el Sistema Integrado

de Transporte Público (SITP) habían generado

pérdidas que superaban en aquel momento los

$651.000 millones de pesos.

Por ello, los actores entrevistados concluyen

que las instituciones sectoriales se ven beneficiadas

de que algunos privados presten un servicio de

transporte público, el cual le corresponde subsidiar

al Estado, y que además, lo hagan sin cobrarle al

Estado. En razón a lo anterior y frente a las

implicaciones sociales que tendría intervenirlo, y

aún más, si se tienen en cuenta la proximidad de

elecciones políticas, en las cuales los actores

implicados en el TICP se convierten en una fuerza

electoral considerable, se ha generado un ambiente

de desinterés en intervenir al TICP. Esta

confortabilidad institucional explica el poco interés

que tienen las instituciones en involucrar a los

actores implicados en el TICP, en la elaboración de

políticas públicas, o en ejecutar controles estrictos

a este tipo de transporte.

Lo anterior toma relevancia al resaltar que el

sistema de transporte público de pasajeros de la

ciudad se encuentra adjudicado a concesionarios

privados, los cuales tienen a su cargo las rutas de

transporte por zonas. Con base en lo anterior y

frente a los distintos focos de informalidad en el

transporte, la SDM buscó estudiar el TI en la ciudad

de Bogotá mediante el contrato de consultoría N.°

2018-1761, cuyos resultados fueron recopilados en

el informe Etapa 4: Análisis y Alternativas de

Mitigación (SDM, 2018). Información con base en

la cual la SDM ha definido su postura frente al TICP,

debido a que no hay una normatividad que obligue

a la SDM a legalizar ni controlar al TICP, ni tampoco

que obligue a los operadores adjudicados a

incorporar al TICP a su operación, la SDM ha

enfocado su accionar en realizar reuniones en las

cuales les sugiere a los concesionarios la

posibilidad de contratar a operadores de TICP como

operadores de buses formales, pero a manera de

sugerencia, razón por la cual hasta el momento no

se ha vinculado a ningún operador de TICP al TF.

Ahora bien, teniendo en cuenta el desinterés de

las instituciones sectoriales y con el propósito de

analizar la forma en la que el TICP influencia al DEL,

se procede a describir la manera en la que el TICP

como actividad informal se incorpora en las

dinámicas propias del territorio, modificando las

diferentes dimensiones de DEL (ubicación,

sinergias, sostenibilidad, gobernanza y desarrollo

humano), al punto de lograr articularlas y lograr

que giren alrededor de esta actividad informal. De

esta forma, a continuación se analiza como las

dinámicas de gobernanza micro se relacionaron

con la informalidad del TICP, para determinar cómo

las aprovechó y generó dinámicas particulares en el

territorio, lo cual permitió transformar las

motivaciones con las cuales actor se acercó al TICP

y generar en cada uno de ellos las consecuencias

anteriormente identificadas.

Gobernanza micro

Si bien los comerciantes, operadores y usuarios

confluyen e interactúan alrededor del TICP, cada

uno de ellos llega con distintas motivaciones y se

rigen por diferentes esquemas de comportamiento,

de esta forma, se configura alrededor del TICP un

sistema de gobernanza que permite crear lazos de

afinidad, diálogo y construcción de territorio, los

cuales permiten potencializar los beneficios del

accionar de cada actor.

Autogobierno

En primer lugar, se resalta que las medidas

tomadas por los actores, mostradas en el numeral

4.5 Gobernanza, permitieron crear un sistema de

autogobierno alrededor del TICP, el cual, si bien no

está reglamentado por instituciones legales, ni

vigilado por entidades gubernamentales, regula la

actividad comercial de los actores, resuelve

conflictos entre ellos, fomenta el bien común,

prosperidad general, bienestar social y

convivencia, todo ello mediante la legitimidad y

aceptación pacífica por parte de usuarios,

operadores y comerciantes.

Sostenibilidad

El TICP ha fomentado la realización de acciones

enfocadas en optimizar el consumo de recursos

naturales, mejorar el uso del territorio y reducir las

externalidades negativas, ya que las acciones

descritas en el numeral ¡Error! No se encuentra el

origen de la referencia. Sostenibilidad son

producto del consenso, coordinación y fomento

entre los operadores, comerciantes y usuarios. Lo

cual trasciende la actividad comercial del TICP y se

posiciona como una actividad que mejora las

cualidades del territorio.

Page 16: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 16

Seguridad

Los elevados índices de inseguridad que se

presentan en la ciudad afectan a todos los actores

de la comunidad, lo cual constituye una limitante

para el desarrollo del territorio. Frente a esto, tal

como se mostró en el numeral 4.2 Sinergias, se

configuró alrededor del TICP una red de apoyo que

busca brindar condiciones de seguridad a la

comunidad en general. Esto fue posible mediante

el acercamiento y colaboración de un organismo

formal (los policías adscritos al CAI) con los

participantes de una actividad informal

(comerciantes y operadores de TICP). Esta

colaboración, lejos de ser un apoyo a una actividad

informal, corresponde a un cambio de paradigma

de persecución por uno de contribución para

alcanzar un bien que trasciende al sector formal e

informal y beneficia a toda la comunidad en

general.

Estas tres manifestaciones de gobernanza micro

que se crearon alrededor del TICP: autogobierno,

sostenibilidad y seguridad, mejoraron las

cualidades del territorio y permitieron que el

accionar de usuarios, comerciantes y operadores se

optimizara, permitiéndoles obtener beneficios más

atractivos que los intereses con los que llegaron al

TICP.

Usuarios

Debido a las limitaciones de cobertura que

tienen las troncales de Transmilenio y frente a los

tiempos de viaje y espera ocasionados por el

intercambio modal a los sistema de alimentación,

el TICP proporciona un modo de transporte con un

mejor nivel de servicio al que obtendrían

realizando el mismo viaje en TF, específicamente el

tiempo de espera y los recorridos que se realizan en

TICP son menores y se realizan en un menor tiempo,

con lo cual según lo estipulado por De Dios Ortùzar

y Willumsen (2011) sería suficiente para explicar

por qué los usuarios acuden al TICP y como

consecuencia de ello los entrevistados manifiestan

que utilizar el TICP influyó en factores asociados al

desarrollo humano, tal como acceso a mejores

condiciones de educación y bienestar, esto último

debido a que pueden pasar más tiempo en casa o

con la familia.

Si se consideran el autogobierno, las acciones

de sostenibilidad y de seguridad generado

alrededor del TICP, es posible determinar que esta

actividad generó mayores beneficios en términos

de DEL al territorio y por tanto, este transporte es

más eficiente para el usuario (Pike et al., 2011).

Comerciantes

Si bien, el ubicarse alrededor del TICP les

permite estar cerca al flujo peatonal que este

genera, y con ello, aumentar la exposición que

tienen sus productos a posibles compradores, la

percepción de aumento en los ingresos entre los

comerciantes entrevistados no fue la misma en

todos los establecimientos entrevistados, hubo

comerciantes que manifestaron que incluso

ganaban menos dinero en comparación a sus

anteriores trabajos, o que no todos habían obtenido

mejores condiciones de educación

La explicación de la presencia de comerciantes

alrededor de TICP puede radicar en las condiciones

de seguridad que se han tejido alrededor de TICP,

las cuales son un elemento vital para su actividad

comercial, que se ve potencializada por las

acciones llevadas a cabo en búsqueda de

sostenibilidad, ya que le dan un valor agregado a la

actividad, sus productos y al territorio.

Adicionalmente, las dinámicas de autogobierno

que se han tejido alrededor de TICP, brindan a los

comerciantes mejores condiciones de trabajo, en la

medida que evitan choques o disputas con otros

comerciantes u otros actores, las cuales son

frecuentes en otras zonas de la ciudad y fortalecen

sus lazos internos. Lo anterior explicaría por qué

hubo comerciantes que manifestaron la existencia

de una red de apoyo con otros comerciantes. Sin

embargo, hubo varios de ellos que manifestaron lo

contrario, lo cual lleva a pensar que la influencia

generada por el TICP no fue positiva en todos los

casos para los comerciantes.

Operadores

Los operadores de TICP ubican sus vehículos en

los alrededores del Sistema Transmilenio,

estableciéndose en tramos viales en los cuales el

recorrido hacia ,o desde, su destino sea lo más

directo posible, buscando dar la sensación de

inmediatez a los usuarios mediante la rápida oferta

de vehículos desocupados y la eliminación de

recorridos innecesarios, de hecho, en la mayoría de

casos el TICP no presenta trayectorias fijas sino que

su operación se basa en conectar un origen y el

destino del viaje, el recorrido entre esos dos puntos

queda a elección del operador, lo cual es una de las

mayores diferencias con el TF, con lo cual al

disminuir los tiempos de espera y viaje, aseguran la

demanda de sus servicios por parte de los usuarios.

Page 17: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 17

De hecho, todos los operadores contactados

manifestaron obtener mayores ingresos ejerciendo

el TICP que en sus anteriores trabajo.

Sin embargo, si se tiene en cuenta las dinámicas

de autogobierno, sostenibilidad y seguridad

generadas alrededor del TICP, es posible determinar

que los operadores has sido los más influenciados

por el TICP, obteniendo mayores beneficios que los

demás actores. Ya que además de asegurar sus

ganancias la estipulación de cupos y límite de

competencia, han generado mecanismos de

financiación colectiva , mediante las llamadas

“cadenas”, de esta forma los operadores pueden

acceder a dineros que el sector bancario les hubiera

prohibido, ya que una de las medidas que los

gobiernos han implementado para motivar el

tránsito de empresas del sector informal al formal

es restringir el acceso a mecanismos de

financiación a empresas informales (Perry et al.,

2017) y adicionalmente han establecido una red de

apoyo entre operadores.

De esta forma, la relación formal – informal

terminó generando beneficios en el territorio para

cada actor. A manera de resumen, a continuación

se muestra de manera esquemática la forma en la

cual los sistemas de sistemas de autogobierno,

sostenibilidad y seguridad generados por el TICP

modificaron las diferentes motivaciones de los

usuarios, operadores y comerciantes, para

convertirlas en los beneficios encontrados en el

trabajo de campo:

Page 18: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 18

Gráfica 3. Motivaciones y consecuencias de interacción con TICP

Fuente: elaboración propia.

Page 19: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 19

6. Conclusiones

La influencia que ejercen actividades como el

TICP, no es inherentemente negativa debido a su

carácter informal, dentro del marco conceptual

elegido para evaluar su influencia en el DEL, se

logra comprobar que este tipo de actividad

informal fomentó la optimización del territorio, al

generar beneficios a nivel de mejora en la

ubicación, creación de sinergias, fomento de

actividades de sostenibilidad, gobernanza y

mejoramiento de las condiciones de desarrollo

humano de los usuarios, comerciantes y

operadores. Por esta razón, es posible determinar

que para el caso analizado el TICP influenció

positivamente el DEL.

La relación entre aspectos formales y la

actividad del TICP generó beneficios en el territorio

para cada actor. Permitió la generación de formas

de autogobierno, actividades de sostenibilidad y

disminución de la inseguridad, lo cual no solo

beneficia a usuarios, operadores y comerciantes,

sino a la comunidad en general.

El vacío legal que permite la aparición del TI, la

carga social vinculada a él, las temporadas

electorales y el costo de formalizar el TI, propician

la aparición del fenómeno de confortabilidad

institucional, en el cual las entidades sectoriales se

sienten cómodas al no intervenir en el TICP

directamente. Esto ha ocasionado que sea común

entre los comerciantes y operadores entrevistados

la identificación de sus propios líderes informales

como el segundo medio al cual acudir para resolver

conflictos; el primer medio es la búsqueda de

soluciones individuales. En cuanto a las

autoridades formales representadas por la policía,

no fueron mencionadas o se ubicaron en tercer

lugar después de las autoridades informales.

El TICP generó la interacción de diferentes

actores con diversas motivaciones y distinto

accionar, en esta arena de actividad y ante la

ausencia de control estatal, las acciones que

implementaron los diferentes actores en el ámbito

de gobernanza desembocaron en una forma de

autogobierno, en la cual hay reglas, sanciones, e

incluso, mecanismos de acción frente a conflictos

entre los diferentes actores, como métodos para

mantener la estabilidad social e impulsar las

actividades de operadores, comerciantes y

usuarios.

En cuanto a las sinergias generadas por el TICP,

los entrevistados manifestaron que las acciones

llevadas a cabo para realizar contacto con entidades

como la SDM, alcaldías menores o la Mayor, tenían

el propósito de enfrentar dos grandes retos: su

estatus informal y la inseguridad que se presenta en

las localidades. Los entrevistados concluyen que

no recibieron respuesta ni colaboración, aun

tomando vías de hecho como bloqueos o marchas

por vías vehiculares. Sin embargo, resaltan que a

nivel local se han generado acercamientos con los

policías adscritos a los CAI y que de esta forma las

condiciones de seguridad han mejorado. Por lo

tanto, el TICP ha influido positivamente sobre

usuarios, comerciantes y operadores en cuanto al

factor seguridad, beneficiando simultáneamente a

varios actores al enfrentar un problema común.

Más allá de lo expuesto, no se encuentra evidencia

de articulación entre los diferentes actores:

usuarios, operadores, establecimientos

comerciales, ni tampoco su vinculación por parte

de instituciones sectoriales en la elaboración de

políticas públicas, ni en la elaboración de políticas

de abajo hacia arriba.

Producto del consenso, coordinación y fomento

entre los operadores, comerciantes y usuarios de

TICP, se encontró evidencia de acciones enfocadas

en alcanzar la sostenibilidad, especialmente

dirigidas a optimizar el consumo de recursos

naturales, mejorar el uso del territorio y reducir las

externalidades negativas alrededor del ejercicio del

TICP. De esta forma trascienden la actividad

comercial del TICP y logran beneficiar a la sociedad

y al territorio en general.

Uno de los factores del DEL que el ejercicio del

TICP benefició en usuarios, operadores y

comerciantes, fue el desarrollo humano, pues

mejoró las condiciones de educación de los actores,

propició la creación de una red de apoyo

profesional y social, junto con la adquisición de

nuevos conocimientos técnicos y morales, que han

servido para mejorar la toma de decisiones y el

manejo de la incertidumbre ocasionada por el

COVID.

El TICP influencia la accesibilidad de los

territorios donde presta su servicio, lo cual los hace

más atractivos para las dinámicas económicas, en

comparación a otros territorios similares en donde

no hay presencia de TICP.

El TICP no se posiciona como un generador de

empleo, aunque los entrevistados manifestaron que

Page 20: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 20

en cada punto hay entre 40 y 70 plazas laborales,

estos empleos son permanentes, pero no se generan

nuevos empleos ya que el ingreso de nuevos

trabajadores se encuentra cerrado y se maneja

mediante de “cupos”, por lo que el número de

empleos nuevos generados tiende a ser cero. Ahora,

en cuanto a los comerciantes, debido a que en ellos

es común la práctica de intercalar temporadas de

venta estacional con venta ambulante, la rotación

de comerciantes en los puntos aforados es alta.

Agradecimientos

La buena disposición, profesionalismo y

aportes técnicos realizados por el profesor Jairo

Santander, el Exsubgerente de Transmilenio y

profesor Darío Hidalgo, de la asesora de la SDM y

profesora María Lecompte, de Natalie Mateus y

Ruth Borrero de la Subdirección de Transporte

Público y, de la persona entrevistada del Ministerio

de Transporte, fueron factores clave para entender

la complejidad del TI desde el punto de vista

institucional en el contexto nacional y distrital.

Referencias

Aghón, G., Alburquerque, F., y Cortés, P. (2001).

Desarrollo económico local y

descentralización en América Latina: Análisis

comparativo. CEPAL/GTZ.

Al-Hasan, A., Momoh, S., & Eboreime, L. (2015).

Urban poverty and informal motorcycle

transport services in a Nigerian intermediate

settlement: A synthesis of operative motives

and satisfaction. Urban, Planning and

Transport Research, 3 (1), 1-18.

Alarcon, O., & Gonzalez, H. (2018). El desarrollo

económico local y las teorías de localización.

Revisión teórica. Revista Espacios, 39(51).

Baquero, M., & Rendón, J. (2011). Desarrollo

humano local: la alternatividad para el buen

vivir. Revista de la Universidad de la Salle,

(54), 67-86.

Becattini, G., Costa, M., y Trullén, J. (2002).

Desarrollo local: teorías y estrategias. Civitas.

Bennett, R., Graham, D., & Bratton, W. (1999).

The location and concentration of businesses in

Britain: business clusters, business services,

market coverage and local economic

development. Transactions of the Institute of

British Geographers, 24(4), 393-420.

Berg, N. (2014). Success from satisficing and

imitation: Entrepreneurs' location choice and

implications of heuristics for local economic

development. Journal of Business Research,

67(8), 1700-1709.

Bimpou, K., & Ferguson, N. (2020). Dynamic

accessibility: Incorporating day-to-day travel

time reliability into accessibility measurement.

Journal of Transport Geography, 89, 102892.

Boisier, S. (1999). Teorías y metáforas sobre

desarrollo territorial. CEPAL.

Boisier, S. (2009). Sinergia e innovación local.

Semestre económico, 12(24), 21-35.

Cervero, R. (2000). Informal transport in the

developing world. UN-HABITAT.

Cervero, R., & Golub, A. (2007). Informal

transport: A global perspective. Transport

policy, 14 (6), 445-457.

Greenwood, D., & Holt, R. (2010). Local

Economic Development in the 21st Century,

Quality of Life and Sustainability: Quality of

Life and Sustainability. Routledge.

Coffey, W., & Polese, M. (1985). Local

development: conceptual bases and policy

implications. Regional studies, 19 (2), 85-93.

Considine, M., & Giguère, S. (Eds.). (2008). The

theory and practice of local governance and

economic development. Springer.

Contraloría General de la República. (2020).

Elespectador.com: Gestión de fondos del SITP,

en la mira de la Contraloría.

https://cutt.ly/jhCSUmS

Corte Constitucional. (2010). Sentencia C-981.

Prohibición absoluta e indiscriminada de

prestar el servicio público de transporte en

vehículos no automotores o de tracción animal.

https://www.corteconstitucional.gov.co/RELA

TORIA/2010/C-981-10.htm

Cuomo, J. (1999). New Markets: The Untapped

Retail Buying Power in America´s Inner Cities.

Government Printing Office.

Daramola, A. (2018). Transport operations and

sustainable development in the informal

Page 21: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 21

economy: The case of commercial motorcycles

in Ibadan. Cities, 81.

De Dios Ortùzar, J., & Willumsen, L. (2011).

Modelling transport. John Wiley & Sons.

De la Peña, B., & Albright, R. (2013). Catalyzing

the new mobility in cities: A primer on

innovative business and service models. The

Rockefeller Foundation.

Eung, N., & Choocharukul, K. (2018). Modeling

Frequency of Using Informal Public Transport

and Public Bus: A Case Study in Phnom Penh,

Cambodia. Engineering Journal, 22 (3), 109-

122.

Gallicchio, E. (2004). El desarrollo local en

América Latina. Estrategia política basada en

la construcción de capital social.

Gibbs, D. (2002). Local economic development

and the environment. Routledge.

Goldwyn, E. (2018). Anatomy of a new dollar van

route: Informal transport and planning in New

York City. Journal of Transport Geography.

https://www.sciencedirect.com/science/article/

abs/pii/S0966692317306282

Guillen, M., Ishida, H., & Okamoto, N. (2013). Is

the use of informal public transport modes in

developing countries habitual? An empirical

study in Davao City, Philippines. Transport

Policy, 26, 31-42.

Hawkins, C., Hu, Q., & Feiock, R. (2016). Self‐organizing governance of local economic

development: Informal policy networks and

regional institutions. Journal of Urban Affairs,

38(5), 643-660.

Hawkins, C., Kwon, S., & Bae, J. (2016). Balance

between local economic development and

environmental sustainability: A multi-level

governance perspective. International Journal

of Public Administration, 39(11), 803-811.

Helling, A. (1997). Transportation and economic

development: A review. Public Works

Management & Policy, 2(1), 79-93.

Jiang, X., He, X., Zhang, L., Qin, H., & Shao, F.

(2017). Multimodal transportation

infrastructure investment and regional

economic development: A structural equation

modeling empirical analysis in China from

1986 to 2011. Transport Policy, 54, 43-52.

Keivani, R., & Mattingly, M. (2007). The interface

of globalization and peripheral land in the cities

of the south: implications for urban governance

and local economic development. International

Journal of Urban and Regional Research,

31(2), 459-474.

Kooiman, J. (1993). Social-political governance:

introduction. En Kooiman, J. (Ed.),

Modern Governance: New Government-Society

Interactions. Sage.

Krugman, P. (1991) "Increasing Returns and

Economic Geography". Journal of Political

Economy, 99 (3), pp. 483-499.

Kumar, M., Singh, S., Ghate, A., Pal, S., & Wilson,

S. (2016). Informal public transport modes in

India: A case study of five city regions. IATSS

Research, 39 (2), 102-109.

Luthra, A. (2006). Para transit system in medium

sized cities: Problem or panacea. ITPI Journal,

3 (2), 55-61.

Maparu, T., & Mazumder, T. (2017). Transport

infrastructure, economic development and

urbanization in India (1990–2011): Is there any

causal relationship?. Transportation research

part A: policy and practice, 100, 319-336.

Matovu, G. (2002). Policy options for good

governance and local economic development in

Eastern and Southern Africa. Urban Forum

13(4), 121-133.

Morgan, K. (2004). Sustainable regions:

governance, innovation and scale. European

Planning Studies, 12(6), 871-889.

Neto, P., Couto, J. , & Natário, M. (2009).

Governance and the determinants of local

economic development. Traditional Food

Production and Rural Sustainable

Development. A European Challenge, Ashgate,

Aldershot, Hampshire.

Olamigoke, E., & Emmanuel, A. (2013). The role

of road transportation in local economic

development: A focus on Nigeria transportation

system.http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/su

mmary?doi=10.1.1.933.6932

Page 22: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 22

Opp, S. & Saunders, K. (2013). Pillar talk: local

sustainability initiatives and policies in the

United States—finding evidence of the “three

E’s”: economic development, environmental

protection, and social equity. Urban Affairs

Review, 49(5), 678-717.

Ostrom, E. (1999). Institutional rational choice. An

assessment of the institutional analysis and

development framework. Theories of the Policy

Process, red. PA Sabatier. Sabatier, Paul.

Perry, G., Maloney, W., Arias, O., Fajnzylber, P.,

Mason, A., & Saavedra-Chanduvi, J. (2007).

Informalidad: escape y exclusión. Estudios del

Banco Mundial sobre América Latina y el

Caribe.

Pike, A., Rodríguez-Pose, A., & Tomaney, J.

(2011). Desarrollo local y regional. Universitat

de València.

Pineda, J. (2014). Gobernanza, desarrollo local y

calidad del trabajo. Los casos de Cartagena,

Pereira y Pasto 2001-2008. Revista

Iberoamericana de Estudios Municipales, (9),

37-72.

Pipicano, C. (2014). Integración de Sistemas BRT

con modos de transporte no

motorizados “Bicitaxis” como servicio de

alimentación. Estudio de Caso: Portal

Américas, Patio Bonito y Biblioteca Tintal

(Tesis de maestría). Universidad de los Andes.

Porter, M. (2000). Location, competition, and

economic development: Local clusters in a

global economy. Economic development

quarterly, 14(1), 15-34.

Porter, M. (1998). The Adam Smith Address:

Location, Clusters, and the "New"

Microeconomics of Competition. Business

Economics, January, 32(1), pp. 7-13.

Quaranta, G., Citro, E., & Salvia, R. (2016).

Economic and social sustainable synergies to

promote innovations in rural tourism and local

development. Sustainability, 8(7), 668.

Quinet, E., & Vickerman, R. W. (2004). Principles

of transport economics. Northampton, MA.

Rad, T., & Alimohammadi, A. (2021). Modeling

relationships between the network distance and

travel time dynamics for assessing equity of

accessibility to urban parks. Geo-spatial

Information Science, 1-18.

Roberts, P. (2004). Wealth from waste: local and

regional economic development and the

environment. Geographical Journal, 170(2),

126-134.

Rokicki, B., & Stępniak, M. (2018). Major

transport infrastructure investment and regional

economic development–An accessibility-based

approach. Journal of Transport Geography, 72,

36-49.

Roquette, M., & Cardoso, A. (2016). A mobilidade

sócioespacial via transporte rodoviário

informal. Revista Cerrados, 14 (1), 215-244.

Secretaría Distrital de Movilidad. (2019). Encuesta

de movilidad de Bogotà y municipios vecinos

2019.

Secretaría Distrital de Movilidad. (2018). Etapa 4:

Análisis y alternativas de mitigación. Contrato

No. 2018-1761.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial

Planeta.

Smith, H., & Waters, R. (2015). Regional synergies

in triple helix regions: The case of local

economic development policies in Oxfordshire,

UK. Industry and Higher Education, 29(1), 25-

35.

Stöhr, W. (1985), “Selective self-reliance and

endogenous regional developm ent”, Ungleiche

Entwicklung und Regionalpolitik in Südeuropa,

Studienverlag Dr. N. Brockmeyer, Bochum,

Ed. Nohlen & Schultze. Wirtschaftsuniversitat

Wien, Interdisziplinares Institut fur

Raumordnung.

Sun, Y., & Cui, Y. (2018). Evaluating the

coordinated development of economic, social

and environmental benefits of urban public

transportation infrastructure: Case study of four

Chinese autonomous municipalities. Transport

Policy, 66, 116-126.

Suzuki, H., Cervero, R., & Iuchi, K. (2014).

Transformando las ciudades con el transporte

publico: integracion del transporte publico y el

uso del suelo para un desarrollo urbano

sostenible. The World Bank.

Page 23: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 23

Swinburn, G., Goga, S., & Murphy, F. (2006).

Desarrollo económico local: un instructivo para

el desarrollo y la implementación de las

estrategias y planes de acción de desarrollo

económico local. Banco Mundial.

Transmilenio. (2020). Usuarios del Sitp podrán

consultar ocupación de su ruta en tiempo real.

https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones

/151717/usuarios-del-sitp-podran-consultar-

ocupacion-de-su-ruta-en-tiempo-real/

Tun, T., Welle, B., Hidalgo, D.,

Albuquerque, C., Castellanos, S., & Sclar, D.

(2020). Informal and Semiformal Services in

Latin America: An Overview of Public

Transportation Reforms. Inter-American

Development Bank.

Ulyssea, G. (2018). Firms, informality, and

development: Theory and evidence from Brazil.

American Economic Review, 108(8), 2015-

2047.

Ulyssea, G. (2010). Regulation of entry, labor

market institutions and the informal sector.

Journal of Development Economics, 91(1), 87-

99.

Yang, X., Qiu, X., Fang, Y., Xu, Y., & Zhu, F. B.

(2019). Spatial variation of the relationship

between transport accessibility and the level of

economic development in Qinghai-Tibet

Plateau, China. Journal of Mountain Science,

16(8), 1883-1900.

Yakubu, A., Ojuolape, M. & Sanni, J. (2019). The

Determinants of the Mode of Informal

Transport Chosen in North Central City of

Ilorin, Nigeria. Iranian Journal of Economic

Studies, 8 (1), 107-118.

Yongxun, Z., Xiande, L., & Qingwen, M. (2019).

Transportation Accessibility of Central Towns

in Important Agricultural Heritage Systems

Sites in Mountainous Areas and Its Impact on

Local Economic Development: A Case Study of

Honghe Hani Rice Terraced System, Yunnan.

Journal of Resources and Ecology, 10(1), 29-

38.

Vargas, C., & Hernández, J. (2012). Desarrollo

local: reflexiones desde el desarrollo humano

sostenible. Tecnología en Marcha, 25(6), 93-

103.

Vázquez-Barquero, A. (2000). Desarrollo

endógeno y globalización. EURE (Santiago),

26(79), 47-65.

Von Thünen, J. (1826). Isolated State. Pregamon

Press.

Vollstedt, M., & Rezat, S. (2019). An introduction

to grounded theory with a special focus on axial

coding and the coding paradigm. Compendium

for early career researchers in mathematics

education, 13, 81-100.

Page 24: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 24

Apéndices

Apéndice A1

En la siguiente imagen se puede observar la ubicación de las zonas de estudio que fueron abordadas en este proyecto de investigación:

Fuente: elaboración propia.

Page 25: La informalidad como motor y la acción institucional como

Maestrìa en Planificaciòn Urbana y Regional 25

Apéndice B1

En la siguiente imagen se puede observar los estratos socioeconómicos por los cuales recorre el TICP abordado en este proyecto de investigación:

Fuente: elaboración propia.