la influencia de la lectura en la formaciÓn docente de los estudiantes de la especialidad de...

14
Universidad Nacional Federico Villarreal FACULTAD DE EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD MATEMATICA- FISICA TITULO: LA INFLUENCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA - FÍSICA. TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACION SECUNDARIA PRESENTADO POR PONCE DE LEON AREVALO, EDINSON

Upload: daniell-paucar-huallpa

Post on 27-Jul-2015

1.876 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INFLUENCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA  - FÍSICA

U n i v e r s i d a d N a c i o n a lFederico Villarreal

FACULTAD DE EDUCACION SECUNDARIA

ESPECIALIDAD MATEMATICA- FISICA

TITULO: LA INFLUENCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN

DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE

MATEMÁTICA - FÍSICA.

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACION SECUNDARIA

PRESENTADO POR

PONCE DE LEON AREVALO, EDINSON

LIMA, PERU

2010

Page 2: LA INFLUENCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA  - FÍSICA

PROBLEMA

¿De qué manera influye la lectura en la formación docente de los estudiantes de la especialidad de matemática - física de la facultad de educación de la UNFV?

FORMULACION DE HIPOTESIS

Hipótesis General

H1: A mayor influencia de la lectura en la formación docente de estudiantes de la especialidad de matemática – física de la facultad de educación de la UNFV, mayor será su desempeño profesional.

Hipótesis Nula

H0: Sin influencia de la lectura en la formación docente de estudiantes de la especialidad de matemática – física de la facultad de educación de la UNFV, menor será su desempeño profesional.

RESULTADOS

CUADRO Nº 1

¿TE GUSTA LEER?

Desempeño del alumno

Frecuencia

Porcentaje

(%)Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

(%)

Si 13 43,3 43,3 43,3

A veces 9 30,0 30,0 73,3

No 18 26,7 26,7 100,0

Total 40 100,0 100,0

Page 3: LA INFLUENCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA  - FÍSICA

GRAFICO Nº 1

¿TE GUSTA LEER?

43.3%

30.0%

26.7%

SiA vecesNo

Se observa del CUADRO 1 y del GRAFICO 1, Respecto al agrado de los alumnos

respecto a la lectura , que 43,3% Si le gusta leer, el 30% A veces le gusta leer, y que el

26,7 % de alumnos No le gusta leer

CUADRO Nº 2

¿Crees que la lectura es importante?

Influencia de los padres Frecuencia Porcentaje (%)

Porcentaje válido

Porcentaje Acumulado (%)

Si 22 40,0 40,0 40,0

A veces

11 36,7 36,7 76,7

No 7 23,3 23,3 100,0

Total 40 100,0 100,0

Page 4: LA INFLUENCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA  - FÍSICA

GRAFICO Nº 2

¿Crees que la lectura es importante?

40,0%

36,7%

23,3%

SiA vecesNo

Se observa del CUADRO 2 y del GRAFICO 2, respecto a la importancia de la lectura ,

que el 40% si le parece importante, que el 36,7% A veces le parece importante, y que el

23,3% No le parece importante

CUADRO Nº 3

¿ ¿Crees que la lectura influye en tu formación académica??

Influencia de la Metodología en el Aprendizaje Frecuencia (%) Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado (%)

Si 24 46,7 46,7 46,7

A veces

11 36,7 36,7 83,3

No 5 16,7 16,7 100,0

Total 40 100,0 100,0

Page 5: LA INFLUENCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA  - FÍSICA

GRAFICO Nº 3

¿Te sientes motivado por tu profesor de matemáticas en el desarrollo de las clases?

46,7%

36,7%

16,7%

SiAvecesNo

Se observa del CUADRO 3 y del GRAFICO 3, respecto a la influencia de la lectura en el

desarrollo de las clases, que el 46.7% de los encuestados consideran que si, el 36.7%,

A veces, y el 16.7%, No.

CUADRO Nº 4

¿Tienes hábito de la lectura?

Influencia de los padres Frecuencia Porcentaje (%)

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado (%)

Si 13 43,3 43,3 43,3

A veces 9 30,0 30,0 73,3

No 18 26,7 26,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

Page 6: LA INFLUENCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA  - FÍSICA

GRAFICO Nº 4

¿Tienes hábito de la lectura?

43.3%

30.0%

26.7%

SiAvecesNo

Se observa del CUADRO 4 y del GRAFICO 4, que trata del hábito de lectura, que el

43,3% de alumnos Si tienen hábito de lectura, que el 30% A veces, y que el 26,7% No

tiene el hábito de la lectura

Page 7: LA INFLUENCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA  - FÍSICA

4.2 PRUEBA DE HIPOTESIS

A) Pruebas de hipótesis para la correlación entre dos variables

Para lograr algunos de los objetivos trazados del trabajo de investigación que estamos llevando acabo se

hará en base a la validación de las siguientes pruebas de Hipótesis.

Hipótesis

Estadístico de prueba a usar

Dada la TABLA de Contingencia

A la sumatoria del lado derecho se le denomina estadístico de Chi-Cuadrada con corrección por

continuidad y se utiliza cuando la TABLA de contingencias es de 2x2

Decisión

Si se rechaza ,

Donde

es denominado valor calculado

es el nivel des significancia a considerar por ejemplo

es el valor tabular correspondiente a la distribución Chi-Cuadrada con

grados de libertad con nivel de significancia

es el número de filas de la TABLA de contingencia

es el número de columnas de la TABLA de contingencia

Page 8: LA INFLUENCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA  - FÍSICA

A. Hipótesis Principal

H1 A mayor influencia de la lectura en la formación docente de estudiantes de la especialidad de matemática –

física de la facultad de educación de la UNFV, mayor será su desempeño profesional.

H0: Sin influencia de la lectura en la formación docente de estudiantes de la especialidad de matemática – física

de la facultad de educación de la UNFV, menor será su desempeño profesional.

CUADRO Nº5

Tabla de contingencia de la influencia de la lectura

Pruebas de chi-cuadrado

CUADRO Nº 6

Chi cuadrado de la influencia de la lectura en la formación docente de estudiantes de la especialidad de matemática – física

ValorGrado de libertad

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,192(a) 4 ,996

Razón de verosimilitudes ,191 4 ,996

Asociación lineal por lineal ,001 1 ,973

N de casos válidos 60

Aceptamos H1: De acuerdo a nuestro resultado que la influencia de la lectura en la formación docente de estudiantes de la especialidad de matemática – física

Formación docente

Influencia de la lectura

Total1ºA 1ºB 1ºC

Si Recuento 12 8 9 29

% del total 20,0% 13,3% 15,0% 48,3%

Poco Recuento 4 3 3 10

% del total 6,7% 5,0% 5,0% 16,7%

No Recuento 8 7 6 21

% del total 13,3% 11,7% 10,0% 35,0%

Total Recuento 24 18 18 60

% del total 40,0% 30,0% 30,0% 100,0%

Page 9: LA INFLUENCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA  - FÍSICA

CONCLUSIONES

1. El bagaje cultural producido por la lectura hace posible que el docente

de matemática tenga más opciones para desarrollar los temas que el

proponga en clase; es decir el nivel del lectura del docente de

matemática condiciona que su enseñanza hacia los alumnos sea mas

optima.

2. Si bien es cierto que la lectura es importante para el desarrollo

académico y aptitudinal del docente; cabe destacar que también es

importante que el docente de matemática incentive y motive a leer a sus

alumnos esto es debido a que la lectura facilita un mayor aprendizaje de

las matemáticas.

3. La mayoría de docentes de matemática no sabe expresar lo que enseña

de forma factible debido a que su ritmo de lectura es muy baja y es por

eso que nos encontramos en el último puesto entre los países con valor

critico de comprensión lectura y razonamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 10: LA INFLUENCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA  - FÍSICA

1. McLauchlan, P. (2001) resultados de la prueba crecer 1996. Documento de trabajo nº 6. Lima: MECEP-Ministerio de educación.

2. LLECE (2001) primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Informe técnico. Santiago de chile. UNESCO

3. Gonzales, R., y Quezada, R. (1997). Analfabetismo Funcional en estudiantes de lima Revista de psicología/ UNMSM, 1(1), 79-90.

4. Gonzales, R. (1998) Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales. Revista persona de la facultad de psicología-universidad de lima. Pp. 43-65.

5. Ugarriza, N. (2004) Relación entre el componente superestructural y los estilos de aprendizaje de los alumnos universitarios. Universidad Ricardo Palma, CIURP, Lima.

6. Escurra, M (2003) comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos del sexto grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de lima. Universidad de Lima-Perú.

7. Prieto, R (2004) El mito de un país que no lee. Revista generación- Universidad de Lima.

8. Tapia V, y Luna, T. (2008) Procesos cognitivos y desempeño lector, Revista de investigación en psicología- UNMSM, 11 (1) 37-68.

9. GÓMEZ PALACIOS, Margarita y otros. La lectura en la escuela. México: SEP, 1996. 311 p.

10.ARENZANA, Ana y Aureliano García, Espacios de lectura: estrategias metodológicas para la formación de lectores. México: FONCA, 1995. 175 p. “El llano sigue en llamas” en Expansión. (Sep.) México: Expansión, 1996. 152p.

11.Gutiérrez, A y Montes, R. (2008) La importancia de la lectura y su problemática en el contexto universitario el caso de la universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México) .

12. Cuetos, F (1996) Psicología de la lectura. Madrid: Editorial Española.

13.Nicasio García, J. (1995) manual de dificultades de aprendizaje: lenguaje, lectoescritura y matemáticas. Madrid: Editorial Nancea.

Page 11: LA INFLUENCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA  - FÍSICA

14. Kintsch, W. (1998) Comprensión. Un paradigma para la cognición, Universidad de Cambridge.

15. Garate, M. (1999) “Inferencias y comprensión lectora” . Barcelona Paidos.

16. García, A. (2006) Lectura y conocimiento, cognición y desarrollo humano. Paidos. España.

17.Solé, I. (1998). Estrategia de lectura. Barcelona: Instituto de ciencias de la comunicación.

18. Vidal- Abarca, E. y Gilabert (1991) Comprender para aprender: un programa para mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos. Madrid: CEPE.

19. Morales, A. (1997) El mejoramiento de la capacidad de aprender a través de la lectura. Revista de psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

20. Alliende, F. y Condemarin, M. (1994) La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello.

21. Puente, A. (1991) comprensión de la lectura y la acción docente. Madrid: Editorial Pirámide.

22.Molina, S. (1991) Psicopedagogía de la lectura. Madrid: CEPE.

23. Espada, J. (2000) Programa para mejorar la competencia lectora, velocidad, precisión y entonación. Andalucía: Consejería de Educación y la Junta de Andalucía.

24. Rinaldi, R. (1994) Modelo Hegemónico en la practica de la lectura. Implicancias de la conducta lectora. Lectura y Vida.

25. Stanovich, K. (1980) hacia un modelo interactivo de comprensión de las diferencias individuales de desarrollo de la fluidez de la lectura. Reading Research Quarterly 16. Versión en español.

26.Gonzales (2007) Comprensión de la lectura: guía práctica para estudiantes y profesionistas. México: Trillas.