la influencia de la arquitectura de andrés de vandelvira en la...

20
1 La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la América Colonial: el caso de Sucre (Bolivia) INTRODUCCION La influencia de la obra construida y teórica de Andrés de Vandelvira, tuvo en América como representante principal a Francisco Becerra, quien fue responsable de una serie de proyectos ambiciosos en las últimas décadas del siglo XVI, y que aún hoy son excepcionales ejemplos de la arquitectura colonial. Pero no solo podemos encontrar soluciones desprendidas, casi literalmente de los diseños plasmados por Vandelvira en su célebre tratado, en los grandes centros culturales americanos. Sucre, como centro administrativo y como vecina de un incipiente, pero de enorme potencial centro minero como fue Potosí, verá en los últimos años del siglo XVI y los primeros del siglo XVII, la implementación del variado repertorio constructivo peninsular en sus numerosos edificios religiosos, incluso alternados en una misma obra. Entre las cubiertas de madera de origen mudéjar, las cúpulas hemisféricas o las bóvedas de arista renacentistas, encontramos además las bóvedas vaídas descriptas por Vandelvira, y que, según los registros, son obra de Pedro Rodríguez Matamoros. Lo que resulta destacable de estos casos es que, si bien emplean los modelos de nervios paralelos, radiales u otros claramente definidos en el Libro de Trazas de los Cortes de Piedra, en Sucre se materializan con ladrillo. Consecuentemente estos aspectos han contribuido a la declaración de la Ciudad como patrimonio de la Humanidad, por otro lado, es notable encontrar en este contexto de austeridad en las realizaciones y de ubicación fronteriza con respecto a los centros de irradiación artística de la época, una resolución de origen claramente clásica y de escasa utilización en América en estas fechas. 1-La cultura clásica en su variante española. En las distintas regiones de España, la aplicación de los conceptos universales devenidos del renacimiento italiano, tienen durante el siglo XVI un impulso trascendental vinculado a la unificación del reino cristiano. De esta forma se genera una simbiosis entre estos nuevos principios y los tradicionales estilos ibéricos. Perviven, aún en las manifestaciones de mayor rigor, aspectos basados en atávicas concepciones románicas, góticas o de la siempre presente tradición islámica. Esta coexistencia define en gran medida la particularidad del clasicismo español. 2-Andrés de Vandelvira y su tratado Andrés de Vandelvira fue uno de los principales arquitectos del renacimiento español que contribuyó a consolidar el clasicismo en España durante el siglo XVI e influyo ampliamente en el desarrollo cultural de la región de Andalucía. Su obra se caracteriza por el conocimiento riguroso y profundo de los principios clásicos y de su código lingüístico en toda su complejidad (pudiéndose citar los tratados de Vitruvio y de Serlio), que coexiste con la actitud experimental y totalizadora de sus resoluciones espaciales, formales y constructivas, expresadas a partir de sus amplios conocimientos de la estereotomía. La sumatoria de estos criterios, definen a su arquitectura como universal y muy personal a la vez. Sus obras y el tratado elaborado por su hijo Alonso, a partir de los conocimientos de su padre, en el “Libro de Trazas de Cortes de Piedras”, contribuyeron a la consolidación del clasicismo dentro de la península ibérica y a su difusión en los dominios españoles en América. La catedral de Jaén, de acuerdo con Chueca Goitía, se destaca como “la más madura y armoniosa en cuanto estructura arquitectónica, la que produce un efecto de espacialidad más majestuoso y logrado… el equilibrio se logra como en ninguna de las tres” (1). Fue modelo de múltiples iglesias en España y en América, siendo Francisco Becerra en el SXVI, uno de sus principales seguidores, autor entre otras de las catedrales de Lima, Puebla y Cuzco (Principales centros culturales).

Upload: others

Post on 22-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

1

La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la América Colonial: el caso de Sucre (Bolivia)

INTRODUCCION La influencia de la obra construida y teórica de Andrés de Vandelvira, tuvo en América como representante principal a Francisco Becerra, quien fue responsable de una serie de proyectos ambiciosos en las últimas décadas del siglo XVI, y que aún hoy son excepcionales ejemplos de la arquitectura colonial. Pero no solo podemos encontrar soluciones desprendidas, casi literalmente de los diseños plasmados por Vandelvira en su célebre tratado, en los grandes centros culturales americanos. Sucre, como centro administrativo y como vecina de un incipiente, pero de enorme potencial centro minero como fue Potosí, verá en los últimos años del siglo XVI y los primeros del siglo XVII, la implementación del variado repertorio constructivo peninsular en sus numerosos edificios religiosos, incluso alternados en una misma obra. Entre las cubiertas de madera de origen mudéjar, las cúpulas hemisféricas o las bóvedas de arista renacentistas, encontramos además las bóvedas vaídas descriptas por Vandelvira, y que, según los registros, son obra de Pedro Rodríguez Matamoros. Lo que resulta destacable de estos casos es que, si bien emplean los modelos de nervios paralelos, radiales u otros claramente definidos en el Libro de Trazas de los Cortes de Piedra, en Sucre se materializan con ladrillo. Consecuentemente estos aspectos han contribuido a la declaración de la Ciudad como patrimonio de la Humanidad, por otro lado, es notable encontrar en este contexto de austeridad en las realizaciones y de ubicación fronteriza con respecto a los centros de irradiación artística de la época, una resolución de origen claramente clásica y de escasa utilización en América en estas fechas. 1-La cultura clásica en su variante española.

En las distintas regiones de España, la aplicación de los conceptos universales devenidos del renacimiento italiano, tienen durante el siglo XVI un impulso trascendental vinculado a la unificación del reino cristiano. De esta forma se genera una simbiosis entre estos nuevos principios y los tradicionales estilos ibéricos. Perviven, aún en las manifestaciones de mayor rigor, aspectos basados en atávicas concepciones románicas, góticas o de la siempre presente tradición islámica. Esta coexistencia define en gran medida la particularidad del clasicismo español. 2-Andrés de Vandelvira y su tratado

Andrés de Vandelvira fue uno de los principales arquitectos del renacimiento español que contribuyó a consolidar el clasicismo en España durante el siglo XVI e influyo ampliamente en el desarrollo cultural de la región de Andalucía. Su obra se caracteriza por el conocimiento riguroso y profundo de los principios clásicos y de su código lingüístico en toda su complejidad (pudiéndose citar los tratados de Vitruvio y de Serlio), que coexiste con la actitud experimental y totalizadora de sus resoluciones espaciales, formales y constructivas, expresadas a partir de sus amplios conocimientos de la estereotomía. La sumatoria de estos criterios, definen a su arquitectura como universal y muy personal a la vez. Sus obras y el tratado elaborado por su hijo Alonso, a partir de los conocimientos de su padre, en el “Libro de Trazas de Cortes de Piedras”, contribuyeron a la consolidación del clasicismo dentro de la península ibérica y a su difusión en los dominios españoles en América. La catedral de Jaén, de acuerdo con Chueca Goitía, se destaca como “la más madura y armoniosa en cuanto estructura arquitectónica, la que produce un efecto de espacialidad más majestuoso y logrado… el equilibrio se logra como en ninguna de las tres” (1). Fue modelo de múltiples iglesias en España y en América, siendo Francisco Becerra en el SXVI, uno de sus principales seguidores, autor entre otras de las catedrales de Lima, Puebla y Cuzco (Principales centros culturales).

Page 2: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

2

2-Sucre y Potosí

La ciudad de La Plata (Actual Sucre) durante el Virreinato del Perú – 177. Fuente: archivo de Indias. La ciudad de Sucre fundada en 1538 por orden de Francisco Pizarro, como Ciudad de La Plata de Nueva Toledo, inicialmente formaba parte del virreinato del Perú, va a adquirir gran trascendencia en 1545 cuando los españoles toman posesión del Cerro Rico, que distaba a 165 km de esta, tras confirmar el hallazgo de plata, estableciéndose posteriormente el poblado minero de Potosí, siendo Sucre, durante muchos años capital de los tres poderes del estado. Según podemos observar en un plano del siglo XVIII, la ciudad ubicada entre los cerros y los ríos Grande, Pilcomayo y Parapeti, estaba estructurada en forma de damero (formato tradicional de las ciudades de la América española) Con una plaza central, alrededor de la cual se ubicaban los edificios principales y en sus alrededores las iglesias de las diversas órdenes religiosas. Conforme al prospero desarrollo de Potosí, en Sucre, se va a evidenciar un rápido crecimiento y aumento demográfico, los edificios comenzaron a adquirir una mayor escala y fueron apareciendo tecnologías constructivas más avanzadas, pero nunca se perdió la robustez estructural sumada a las cubiertas alivianadas que pudieran enfrentar airosas las contingencias sísmicas. Se fue definiendo un centro de atracción de destacables artistas y constructores que dejaron su impronta en la región. La mayoría de estos artistas, que se habían formado en el viejo continente, entre ellos, Pedro Rodríguez de Matamoros, traían consigo las influencias artísticas presentes en su tierra natal. Es destacable el intenso proceso de mestizaje cultural debido a la gran cantidad de población indígena presente.

Page 3: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

3

3-Vandelvira y su influencia en Sucre

Sucre en la actualidad – ubicación de las iglesias Consideraciones sobre las distintas tipologías En las iglesias seleccionadas de Sucre, si bien fueron construidas en fechas similares, se presenta una profusión de variadas soluciones para las cubiertas de sus naves, pero existen puntos en común. Existe un predominio en la resolución con abovedamiento independiente para cada tramo espacial –estructural, concepto que las emparenta con todos los edificios religiosos de influencia vandelviriana en América. Para esto se utilizan dos sistemas de bóvedas, casetonadas y nervuradas, aunque la materialidad implementada es diferente, se hace uso del ladrillo en lugar de la piedra. En la ejecución de estas cubiertas intervino en diversas etapas según sea el caso Pedro Rodríguez de Matamoros, como podemos observar en el presente cuadro síntesis.

Page 4: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

4

Del tratado de Alonso de Vandelvira 1575-1591 (hijo de Andrés) sobre el arte de cortar la piedra, podemos extraer los siguientes esquemas de bóvedas vaídas casetonadas y nervuradas.

Alonso de Vandelvira – “Libro de las trazas de cortes de piedra” 1575-1591

Page 5: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

5

Cuyos trazados se relacionan directamente con la siguiente obra ejecutada por Andrés de Vandelvira, el convento de Santo Domingo de La guardia de Jaén de 1542. Podemos citar este ejemplo como un claro referente de las tipologías de bóvedas aplicadas en un mismo edificio, si bien es un edificio pequeño, pertenece al renacimiento español, conformado por un espacio centralizado, resuelto con una sucesión espacial en primera instancia de una bóveda vaída casetonada con meridianos y paralelos, una cúpula nervada y bóvedas de horno casetonadas.

Andrés de Vandelvira - Antiguo convento de Santo Domingo de La Guardia de Jaén - 1542 Bóvedas Casetonadas Sistema de origen renacentista, utilizado en América en las catedrales de Mérida y Puebla; y en diversas obras de Andrés de Vandelvira en España: Iglesia de La Guardia, Iglesia de Santa María de Cazorla, Iglesia parroquial de Huelma; que por otra parte sirven de base para la definición de diversos tipos de “artesonado por cruceros” del “Libro de las Trazas de Corte de Piedra”. En los casos de Sucre encuentran una definición más simplificada en lo formal pero no menos elaborada en su geometría, en posible razón del diferente contexto tecnológico del sitio (mampostería de ladrillo, en lugar de piedra). Las bóvedas casetonadas son utilizadas en la ciudad de Sucre en: . La Merced: atrio, nave principal, crucero y ábside. . Santo Domingo: las dos naves laterales . San Francisco: un tramo de nave lateral. Dentro de este tipo de cubierta se aplican diferentes variantes: . Bóvedas vaídas con nervios paralelos: La Merced, Santo Domingo. . Bóvedas vaídas con meridianos y paralelos: La Merced. . Cúpula con meridianos y paralelos sobre pechinas: San Francisco

Page 6: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

6

Cúpula casetonada con meridianos y paralelos

Bóveda Casetonada vaída de nervios paralelos

Page 7: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

7

Bóveda Casetonada vaída de meridianos y nervios paralelos Bóvedas Nervuradas Sistema de origen gótico pero que convivía tanto en España como en América en las obras de planteo predominantemente renacentista de la época. En América son utilizadas en la catedral de Guadalajara, México, entre otras. En obras de Vandelvira en España tales como: San Pedro de Sabiote, Iglesia parroquial de Huelma, catedral de Baeza como también en la Iglesia de La Guardia, en la cual coexisten el casetonado clásico con la bóveda nervurada del crucero, indican la convivencia posible de los dos sistemas como ocurre en la iglesia de Santo Domingo de Sucre. En el Tratado “Libro de las Trazas de Corte de Piedra” esta tipología de bóveda es desarrollada en profundidad dentro de la larga serie de títulos dedicados a las “xarxas” o nervios. En la que dejan de ser bóvedas de nervadura cruzadas “a la manera gótica” pues parten de arcos de medio punto y no de arcos apuntados trabajando sobre bóvedas hemisféricas. Las bóvedas nervuradas son utilizadas en: Sucre (6): . Catedral Metropolitana: atrio, nave principal, crucero, ábside y naves laterales. . Santo Domingo: el crucero y los dos tramos del transepto.

Page 8: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

8

Bóvedas Lisas Las más simples del grupo, forman parte del sistema descripto en el “Libro de las Trazas de Corte de Piedra”, cuando se refiere a las “medias naranjas” o a las “capillas cuadradas”. Las bóvedas y cúpulas lisas son utilizadas en: . Catedral Metropolitana de Sucre: módulo de nave lateral . San Francisco: módulo de nave lateral Siguiendo con una línea evolutiva a través de los años, encontramos en primer lugar la Catedral de Sucre, que, si bien fue iniciada en 1551, se cree que Matamoros intervino en el año 1608 para realizar capillas como refuerzos, pudiéndose destacar una cubierta mixta. En el caso de San Francisco, del año 1580, si bien el trazado es de otro arquitecto, Matamoros intervino en la ejecución de la cúpula casetonada con meridianos y paralelos apoyada sobre pechinas. Respecto de Santo Domingo de 1583, aquí se presenta el uso de bóvedas vaídas casetonadas con nervios paralelos y bóvedas nervuradas en el crucero y en el transepto. Aunque el caso más emblemático y el que reúne una mayor diversidad de las tipologías estudiadas es la iglesia de la merced, de 1587, aquí se utilizan bóvedas vaídas con nervios paralelos en la nave principal y bóvedas vaídas con meridianos y paralelos en el atrio, crucero y ábside. Catedral Metropolitana La historia de la Iglesia Mayor de Sucre se podría dividir en dos etapas. La primera de 1551 a 1561 representa la intervención de Juan Miguel de Veramendi, quien levanta un templo de una sola nave con bóvedas de crucería; la segunda etapa, de 1580 a 1688 corresponde a la ampliación del edificio original con las naves laterales, el crucero y el presbiterio, en la que se termina de consolidar la configuración actual del templo. La implantación de la Iglesia Mayor es en paralelo al frente que da a la actual Plaza 25 de Mayo, detrás de la cabecera se encontraba el Palacio Arzobispal que completaba el frente de la manzana y que actualmente ocupa el Palacio de Gobierno. La Catedral actual presenta tres naves, con dos portadas barrocas talladas en piedra, una torre de tres cuerpos con remate en forma piramidal y una cruz atrial en la esquina de un atrio en forma de “L”, enmarcado por un parapeto y piedra labrada.

Page 9: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

9

La nave mayor posee pilares cruciformes con arcos de medio punto sobre los que aparecen aventanamientos. Su cubierta se compone de tramos independientes de bóvedas vaídas nervadas con lunetos. Las naves laterales de menor altura se cubren también por tramos abovedados nervados de diversos diseños salvo los dos que se encuentran adyacentes al crucero, que poseen cúpulas elípticas lisas. El transepto presenta el mismo sistema abovedado que la nave mayor, así como el crucero.

CRONOLOGIA (según Edouard Pommier, Damián Bayón, Gonzalo Orozco Arce) 1551- Se inicia la Construcción a cargo de Miguel de Veramendi Se levanta el cuerpo central del conjunto aunque su fábrica resulta muy defectuosa. (bóvedas de crucería nervadas) 1608- Se refuerza la única nave con la construcción de capillas laterales a modo de contrafuertes. Intervención de Juan Jiménez. 1622/1633- Antonio de Montero rehace el crucero del templo. (bóvedas vaídas nervadas) 1670- Fray Francisco Domínguez levanta las naves laterales. 1690- Se construyen las portadas barrocas y el atrio.

Catedral Metropolitana - planta

Page 10: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

10

Catedral Metropolitana – Sector de nave lateral - cubierta mixta

Page 11: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

11

Catedral Metropolitana – exterior San Francisco El edificio actual presenta una configuración particular de nave principal y una única nave lateral sobre la calle, esto se debe a que la composición original respondía a una nave única y en posteriores etapas se fueron adicionando capillas sobre el lateral hacia la calle, abriéndose el muro. La nave principal presenta una cubierta de madera y un artesonado único de ascendencia mudéjar con el sistema de par y nudillo que remata en una cúpula octogonal mudéjar de madera la que precede al altar de forma ochavada con el mismo sistema en sus cubiertas. La nave lateral presenta recintos caracterizados por la gran variedad de resoluciones en sus cubiertas; el más cercano al altar posee una cúpula octogonal de madera con artesonado, lo sigue otro con cúpula casetonada de mampostería, posiblemente obra de Matamoros, luego uno con cúpula lisa seguido por tres recintos cubiertos por bóvedas de arista.

Page 12: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

12

CRONOLOGIA PARCIAL (sin datos precisos a partir

del sXVII)

(según Damián Bayón)

1538- Se da inicio a la fábrica del templo.

1580- Se concluyen las tareas del cuerpo principal a

cargo de Juan de Vallejo.

1592/1595- Se realiza una nueva capilla y se hacen

modificaciones en la capilla mayor por parte de Martín

de Oviedo.

Iglesia de San Francisco – Planta

Iglesia de San Francisco – Sector de nave lateral cúpula casetonada con meridianos y paralelos sobre pechinas

Page 13: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

13

Iglesia de San Francisco – Sector de nave principal cúpula octogonal mudéjar de madera

Santo Domingo Presenta una estructura de planta basilical de tres naves, la principal con cubierta de bóveda de aristas, las laterales con bóvedas baídas casetonadas que serían obra de Rodríguez Matamoros, quien intervino tras la muerte de Montoya, el proyectista de la distribución general del templo. Por último, el crucero y el presbiterio con bóvedas nervadas. Presenta un atrio principal y un espacio abierto que contiene la capilla abierta localizada en la esquina del predio. Del atrio se tiene acceso a la nave principal que se encuentra separada de las laterales por pilares cruciformes y arcos de medio punto con arquivoltas lisas.

Page 14: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

14

CRONOLOGIA (según Damián Bayón, José de Mesa, Teresa Gisbert) 1583- Se inician los trabajos para levantar el templo a cargo de Hernando de Montoya. 1586- Tras la muerte de Montoya los trabajos continúan bajo la dirección de Rodríguez Matamoros. Según de Mesa y Gisbert, es por la intervención de este maestro que se encuentra la misma solución de cubiertas casetonadas en este templo, así como en la Merced. Matamoros muere alrededor de 1618. Los trabajos continúan hasta que en 1630 se da por finalizada la obra principal.

Iglesia de Santo Domingo– Planta

Page 15: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

15

Iglesia de Santo Domingo – Sector de nave lateral de bóvedas vaidas casetonadas con nervios paralelos

Page 16: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

16

Nuestra Señora de La Merced Se observa una configuración irregular, fue construida en etapas por adición de espacios, aunque predomina el concepto de planta compacta rectangular por sobre las irregularidades y agregados menores. La misma presenta una distribución básica de tres naves, una central de mayor altura dividida en cuatro tramos con bóvedas vaídas casetonadas ejecutadas en mampostería, rematada en un quinto tramo que configura el ábside de forma ochavada, dos de estos tramos con casetones de nervios paralelos, y los tres restantes (el primero, el crucero y el altar) con casetones radiales. Las naves laterales son de menor altura, la izquierda cubierta en dos de sus tramos con cúpulas hemisféricas planas; la derecha con estructura de madera y artesonado.

CRONOLOGIA (según Damián Bayón, Edouard Pommier, Gonzalo Orozco Arce) 1587- La obra se desarrolla bajo la dirección de Juan de Vallejo, hasta que en este año muere, haciéndose cargo Rodríguez de Matamoros. A Rodríguez de Matamoros se le atribuye la traza de las bóvedas vaídas casetonadas. 1619- Antonio Montero continúa los trabajos de construcción, siendo posiblemente de su autoría la materialización de las bóvedas, el coro y la espadaña. 1630- Diego Sayago (quien trabajó también en Santo Domingo y San Agustín) aparece a cargo de la obra cuando ésta concluye.

Iglesia de Nuestra señora de la Merced– Planta

Page 17: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

17

Iglesia de Nuestra señora de la Merced – Nave principal bóvedas vaídas casetonadas con nervios paralelos y cúpulas casetonadas con meridianos y paralelos.

Page 18: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

18

Conclusiones En función de lo expuesto anteriormente existen suficientes razones de carácter analítico y documental que confirmarían una importante confluencia entre la obra construida y los tratados referidos a la obra de Andrés de Vandelvira en España sobre la arquitectura religiosa de América, específicamente en el caso de Sucre. Si bien es evidente la diferencia entre ambos continentes, ya sea del contexto material o el cultural, es posible determinar la ejecución de reelaboraciones tecnológicas, formales y espaciales, que produjeron una gran diversidad de resultados arquitectónicos, inherentes al sitio. Es interesante destacar que a pesar de que Sucre, tuviera una ubicación periférica respecto de los principales centros de expansión cultural españoles, el rápido crecimiento sucedido en los primeros años del asentamiento, conllevo aun desarrollo totalmente heterogéneo de los aspectos edilicios. La reducida presencia de constructores locales, dieron como resultado diversas edificaciones que evidenciaban una variedad de cambios en un mismo proyecto, con relación a la necesidad de abastecer a una población en crecimiento, haciendo uso de los pocos recursos humanos disponibles. En relación a esto último, el caso de San francisco resulta anecdótico, dado que su construcción se llevo a cabo tempranamente, con los años y una sucesión de ampliaciones, seguramente relacionada con la complejización del programa religioso (debido al crecimiento urbano y la prosperidad de la región), se produjo la ampliación del recinto, se agrego a la única nave preexistente una segunda nave secundaria, ejecutada evidentemente por diferentes autores, siendo un muestrario de las diversas vertientes de la cultura peninsular, convergiendo tanto la vertiente islámica, como la tradición gótica/románica, como de ascendencia clásica. El otro caso singular presente en Sucre es el del templo de La Merced, que como el de San Francisco tiene una traza original, fue realizada en etapas y bajo la autoría de diferentes maestros. Lo excepcional de este caso radica en la utilización predominante de bóvedas vaídas en su cubierta resueltas a través de un casetonado de origen renacentista. Resolución poco habitual en Hispanoamérica, en esta época. Se puede inferir que la etapa que corresponde a las cubiertas, se encuentra en los últimos años del S. XVI y los primeros del XVII. Según lo expuesto anteriormente, la resolución de las cubiertas con bóveda vaída casetonada es atribuible a Pedro Rodríguez Matamoros. Este constructor de origen español oriundo de Badajoz, arribó a Nueva España en el año 1568, como consta en los Catálogos de Pasajeros a Indias (Archivo General de Indias), trasladándose posteriormente al Alto Perú, haciéndose cargo de las obras desde el año 1578. De acuerdo a estas fechas se puede presuponer que Rodríguez Matamoros tuvo un vínculo con la arquitectura de Andrés de Vandelvira en España, o con obras de influencia vandelviresca que se estaban ejecutando en América, como por ejemplo la Catedral de Mérida en México, en la que se desarrolla un sistema constructivo de similares características, aunque en este caso íntegramente en piedra. Respecto a esto, el Libro de las Trazas de Cortes de Piedras se refiere a ejemplos que contienen soluciones similares a las de las bóvedas vaídas casetonadas, como ser el caso de los denominados “artesonado por cruceros”, o “capilla redonda por cruceros”. Por lo tanto, si bien no es posible establecer un vínculo documental directo, es factible relacionar los criterios arquitectónicos que se manifiestan en este edificio, con la arquitectura de Andrés de Vandelvira, o de su influencia en España o en territorio americano. En comparación (entre el tratado y lo ejecutado), en los casos de Sucre encuentra una definición más simplificada en lo formal pero no menos elaborada en su geometría, posiblemente la razón sea el diferente contexto tecnológico del sitio (mampostería de ladrillo, en lugar de piedra). Es notable encontrar en este contexto de austeridad en las realizaciones y de ubicación fronteriza con respecto a los centros de irradiación artística de la época, una resolución de origen claramente clásica y de escasa utilización en América en estas fechas.

Page 19: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

19

AGRADECIMIENTOS Al arquitecto Nicolás Ferrino por su guía y apoyo en la investigación y elaboración de parte de este material, además de las fotografías brindadas de su autoría. A Florencia, Pilar, Evelyn y Brenda por la elaboración de gráficos y dibujos que ilustran este documento. CITAS DE REFERENCIA 1- Andrés de Vandelvira. Ed. Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla. Instituto Diego Velásquez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. “la más madura y armoniosa en cuanto estructura arquitectónica, la que produce un efecto de espacialidad más majestuoso y logrado… el equilibrio se logra como en ninguna de las tres”

BIBLIOGRAFIA

ANGULO IÑIGEZ Diego. 1955. Historia del Arte Hispanoamericano. Ed. Salvat. Barcelona. BAYÓN Damián. 1974. Sociedad y Arquitectura colonial Sudamericana. Una lectura polémica. Ed. Gustavo Gili S.A. Barcelona. BAYÓN Damián y MARX Murillo. 1989. Historia del arte colonial sudamericano. Ed. Poligrafa. Barcelona. BUSCHIAZZO Mario José. 1961. Historia de la arquitectura colonial en Iberoamérica. Ed. Emecé. Buenos Aires. CHUECA GOITIA Fernando. 1954. Andrés de Vandelvira. Ed. Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla. Instituto Diego Velásquez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. GALERA ANDREU Pedro. 2000. Andrés de Vandelvira. Ed. Akal. Madrid. GARCIA DE OVIEDO Cristina. 2001. Francisco Becerra; Interpretaciones de la arquitectura española en América. En: Anales de Historia del Arte N°11 de la Universidad Complutense de Madrid. Ed. UCM. Madrid. GIURIA Juan. 1949. Organización estructural de las iglesias coloniales de La Paz, Sucre y Potosí. En: Anales del Instituto de Arte Americano N° 2. Ed. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. GUTIERREZ Ramón. 2005. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Ed. Cátedra. Madrid. NOEL Martín S. 1948. Arte religioso y suntuario en Chuquisaca. En: Documentos de Arte Colonial Sudamericano, Cuaderno IV. Ed.Academia Nacional de Bellas Artes de la República Argentina. Buenos Aires.

Page 20: La influencia de la arquitectura de Andrés de Vandelvira en la …gen.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/LOPEZ-LUCIA... · 2021. 8. 3. · La catedral de Jaén, de acuerdo con

20

MORALES Efraín Castro. 1960. Francisco Becerra en el valle de Puebla, México. En: Anales del Instituto de Arte Americano N° 13, Ed.Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. OROZCO ARCE G. 2001. Tipologías arquitectónicas del centro histórico de Sucre. Sucre: IMAG. SCHENONE Héctor. 1950. Notas sobre el arte renacentista en Sucre. En: Anales del Instituto de Arte Americano N° 3. Ed. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. VANDELVIRA Alonso de. 1978. Tratado de Arquitectura. Genevieve Barbé – Coquelin de Lisle. Ed. Caja de Ahorro Provincial de Albacete. Valencia. VIÑUALES Juan Pedro. 1944.Chuquisaca. En: Documentos de Arte Colonial Sudamericano, Cuaderno II. Ed. Academia Nacional de Bellas Artes de la República Argentina. Buenos Aires.