la inflación rafael

Upload: rafael-gonzalez

Post on 12-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducacinEscuela Tcnica Comercial Simn RodrguezMrida Estado Mrida

La Inflacin

Rafael Gonzlez6to de Contabilidad

Mrida, Abril de 2014NDICE

Introduccin.3Desarrollo de contenido ..4-131. La Inflacin1.1 Concepto2. Tipos de inflacin2.1 Inflacin moderada2.2 Inflacin Galopante2.3 Hiperinflacin2.4 Estanflacin2.5 Deflacin3. La inflacin en la informacin financiera4. Efectos de la inflacin sobre el crecimiento econmico de VenezuelaConclusiones...14-15Bibliografa.16

INTRODUCCIN

El presente trabajo trata sobre los temas referentes a la inflacin, tipos de inflacin, la inflacin en la informacin financiera y los efectos que esta tiene sobre el crecimiento econmico de Venezuela.

La inflacin es el aumento progresivo de los precios de los productos, es medida por medio de los productos de la canasta bsica y llevada a estadsticas mensuales que son comparadas y acumuladas en el transcurso del ao fiscal al que corresponda.

En Venezuela, la inflacin es la ms grande del mundo al situarse en un 56,2%, lo que nos lleva a estudiar con mucha ms entereza como venezolanos este tema para poder comprender las causas y consecuencias, as como tambin los efectos que este fenmeno econmico pueda tener en nuestro pas.

A continuacin se va a explicar de manera clara y precisa el contenido antes descrito para mayor entendimiento del lector.

DESARROLLO DE CONTENIDO

1. La Inflacin

1.1 Concepto

Lainflacin, eneconoma, es el aumento generalizado y sostenido de los precios del mercado en el transcurso de un perodo de tiempo, generalmente un ao. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflacin refleja la disminucin delpoder adquisitivode la moneda: una prdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economa. Una medida frecuente de la inflacin es el ndice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variacin general de precios en el tiempo (el ms comn es el ndice de precios al consumo).

Los efectos de la inflacin en una economa son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflacin incluyen la disminucin del valor real de la moneda a travs del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversin debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas deinters nominalcon el propsito de mitigar unarecesiny de fomentar la inversin en proyectos de capital no monetarios.

Entre las corrientes econmicas ms aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas de inflacin muy elevadas y lahiperinflacinson causadas por un crecimiento excesivo de laoferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflacin son ms variadas. La inflacin baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas, energa,salarios, entre otros.), tanto as como al crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe consenso que un largo perodo de inflacin sostenida es causado cuando la emisin de dinero crece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento econmico.

Hoy en da, la mayora de las corrientes econmicas estn a favor de una tasa pequea y estable de inflacin. Una inflacin pequea (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones econmicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse ms rpidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una poltica monetaria de estabilizacin de la economa. La tarea de mantener la tasa de inflacin baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada pas. En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamao de la emisin monetaria mediante la fijacin de las tasas de inters, a travs de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la creacin de la banca de reservas.

Al ndice negativo en la tasa de inflacin (una baja generalizada de los precios) se lo denomina deflacin.

2. Tipos de Inflacin

2.1 Inflacin moderada: La inflacin moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fan de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depsitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitir que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un ao. En s, las personas estn dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejar lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.2.2 Inflacin galopante:La inflacin galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dgitos de 30, 120 240% en un plazo promedio de un ao. Cuando se llega a establecer la inflacin galopante surgen grandes cambios econmicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un ndice de precios o puede ser tambin a una moneda extranjera, como por ejemplo el dlar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rpida, las personas tratan de no tener ms de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de todos los seres.2.3 Hiperinflacin: Es una inflacin anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflacin anuncia que un pas est viviendo una severa crisis econmica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y la poblacin busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflacin suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisin de dinero sin ningn tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.2.4 Estanflacin: Adems de los tipos de inflacin en funcin de la magnitud del alza del precio de bienes, existen otros conceptos econmicos relacionados, como es el caso de laestanflacin. La estanflacin es una situacin de inflacin, acompaada de un escenario de nulo crecimiento econmico o decrecimiento y una alta tasa de desempleo. Esta situacin tuvo lugar, por ejemplo, cuando en la dcada de los 70 se increment el precio del petrleo. En Japn, tambin tuvo lugar una situacin de estanflacin, tras el estallido de su burbuja inmobiliaria en los aos 80. La estanflacin es una situacin muy complicada para los ciudadanos y los gobiernos, al ser muy difcil implantar polticas y medidas que permitan salir de sta. Segn los economistas, esta es la situacin ms complicada que puede atravesar la economa de un pas.2.5 Deflacin: Cada generalizada del nivel de inflacin producida por la falta de demanda, lo que genera un crculo vicioso, dado que los compradores para por lo menos cubrir los costes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflacin, y al bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen mas aun, lo que genera que se repita el proceso.

3. La Inflacin en la informacin financiera

Los estados financieros se limitan a proporcionar una informacin obtenida del registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun cuando generalmente sea una situacin distinta a la situacin real del valor de la empresa. Al hablar del valor se piensa en una estimacin sujeta a mltiples factores econmicos que no estn regidos por principios de contabilidad.

En el mundo en que vivimos, en el que los valores estn continuamente sujetos a fluctuaciones como consecuencia de guerras y factores polticos y sociales, resulta casi imposible pretender que la situacin financiera coincida con la situacin real o econmica de la empresa.

La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de estabilidad, ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados financieros no representan valores absolutos y la informacin que presentan no es la exacta de su situacin ni de su productividad.

Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros basados en costos histricos y el valor real son originadas por lo menos por los siguientes factores: Prdida del poder adquisitivo de la moneda. Oferta y demanda. Plusvala. Estimacin defectuosa de la vida probable de los bienes (activos fijos).

La prdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la inflacin, que es el aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios.

El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder adquisitivo que tiene el momento en que se adquieren los bienes y servicios; es decir las transacciones se registran al costo de acuerdo con principios de contabilidad.

Esto tiene como consecuencia, en una economa inflacionaria, que dichas operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de aos anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales sea superior, de tal suerte que los estados financieros preparados con base en el costo no representan su valor actual.

La informacin que se presenta en el estado de situacin financiera se ve distorsionada fundamentalmente en las inversiones presentadas por bienes, que fueron registrados a su costo de adquisicin y cuyo precio ha variado con el transcurso del tiempo.

Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia debido a la rotacin que tienen ya que su valuacin se encuentra ms o menos actualizada. Las inversiones de carcter permanente, como son terrenos, edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo precio de adquisicin ha quedado esttico en el tiempo, generalmente muestran diferencias importantes en relacin con su valor actual.

Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el transcurso del tiempo debido a la prdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda. Desde el punto de vista de la informacin de los resultados de operaciones de la empresa, tenemos deficiencias originadas principalmente por la falta de actualizacin del valor de los inventarios y de la intervencin de una depreciacin real.

Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque se carece de informacin actualizada y, si no se tiene la poltica de separar de las utilidades como mnimo una cantidad que sumada al capital, d como resultado un poder de compra por lo menos igual al del ao anterior, la consecuencia ser la descapitalizacin de la empresa y, con el transcurso del tiempo, su desaparicin.

De ah la importancia de Reexpresin de los estados financieros, la reexpresin de la informacin financiera es presentar los estados financieros de una empresa en cifras o pesos del poder adquisitivo a la fecha de cierre del ltimo ejercicio.

Diferencias entre lo financiero y lo econmico, lo financiero se refiere a los valores expresados en unidades monetarias, estrictamente referido a costos y precios de las fechas en las cuales se realizaron las operaciones. Lo econmico se refiere a valores actuales relacionados con el poder adquisitivo de la moneda en un momento determinado.Debido a que los estados financieros se formulan de acuerdo con el principio de base o valor histrico, en el que se establece que el valor es igual al costo, las operaciones se registran en unidades monetarias en las fechas en que se realizan y, por tanto, estamos sumando monedas con diferente poder adquisitivo. De tal forma, los estados financieros muestran una situacin financiera pero no econmica.

Adems de lo anterior, los estados financieros normalmente no consideran ciertos factores que influyen en la economa de la empresa y que agregan un valor real al estrictamente financiero, como cartera de clientes, imagen, experiencia, concesiones, organizacin eficiente, productos acreditados, buena localizacin para el suministro de materias primas, entre otros.

De lo anterior se desprende que los principales fenmenos originados por la inflacin, que afectan a la empresa en forma directa son: escasez, caresta del trabajo, altos costos de produccin y financiamiento.

4. Efectos de la inflacin sobre el crecimiento econmico de VenezuelaLa inflacin es aumento generalizado de lospreciosde bienes y servicios con relacin a uncambiodurante un perodo de tiempo sin determinar. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menosempresasy servicios. Es decir que la inflacin refleja la disminucin delpoder adquisitivode la moneda: una prdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economa.

Los efectos de la inflacin en una economa son diversos y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflacin incluyen la disminucin del valor real de la moneda a travs del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversin debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de losbancoscentrales de los estados de ajustar las tasas deinters nominalcon el propsito de mitigar unarecesiny de fomentar la inversin enproyectosde capital no monetarios.

La inflacin dedemanda, se produce cuando lademanda agregadaaumenta ms deprisa que la produccin. Este aumento puede tener diversos orgenes: incremento del consumo de las familias, incremento delgasto pblico, o del gasto en inversin de las empresas. Hay dos explicaciones: la explicacin keynesiana, que dice cuando aumenta la demanda agregada se traducir en un incremento de los precios de la economa al estar cercanos al pleno empleo.

La explicacin monetarista sin embargo, se basa en que el aumento de la demanda agregada viene dado por el incremento de laofertamonetaria, que llegar a las familias y estas demandarn ms.-Inflacin de costes, se producira al aumentar los costes de produccin al encarecerse algn factor productivo. Puede estar motivado por: el encarecimiento de recursos naturales bsicos, o del precio del dinero o tipo de inters, y como ltima posibilidad, el aumento de los salarios de los trabajadores tras ceder ante lapresinde lossindicatos. Las empresas disminuyen la oferta para as aumentar los precios. La inflacin estructural,se debe a varias circunstancias que afectan a laestructuraeconmica de un pas: existencia de mercados imperfectos, los cuales fijan los precios a unos niveles superiores a los de la librecompetencia, la existencia deconflictosentre agentes econmicos, la existencia de precios administrativos para proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, y la existencia de un nivel de desarrollo bajo, lo que causa desequilibrios entre la renta de losgrupos sociales.

Venezuela es el pas de Amrica Latina con la ms alta inflacin. La comparacin con los otros pases americanos es terrible: la inflacin de Venezuela es 21 veces la de los Estados Unidos, 17 veces la de Per,Boliviay Chile, ms de 16 veces la de Canad, 12 veces la deColombia, 7 veces laMxico,Brasil,Ecuadory Amrica Central, ms de 6 veces la de Paraguay, ms de 4 veces la deUruguayy el Caribe, y 2,75 veces la de Argentina, el otro pas que tiene una inflacin de dos dgitos junto a Venezuela.

Losdatosde la inflacin preocupan a cualquier gobierno, sobre todo cuando presenta cifras elevadas en comparacin con el resto de la regin y del mundo. El gobierno hizo promesas concretas y predicciones entornoal nivel de inflacin, era de esperarse que fuera prioritario reducir este indicador econmico. Algunas de las iniciativas han sido; reconversin monetaria, control de precios de diversos servicios y productos (incluyendo salud,alimentosyeducacin), y otras intervenciones y regulaciones en la economa. Desafortunadamente, segn los expertos en el tema, estas medidas no son las que realmente se necesitan para controlar la inflacin. Por el contrario, la principal medida para lograrlo es el control del gasto pblico, que no pareciera estar en la agenda gubernamental.

CONCLUSIONES

Se puede concluir que la inflacin es consecuencia, dependiendo del nivel en el que se site, de las malas polticas adoptadas por el Estado encargado de administrar la economa.

La tasa de inflacin se define como el aumento generalizado de los precios de los productos, la mayora de las veces la inflacin se mide mediante el estudio y el control mensual de los precios de los productos considerados canasta bsica, si estos aumentan, dependiendo de cunto y por cunto lo hagan se puede definir el nivel de inflacin, ya sea: Moderada, cuando el incremento de los precios es lento y mediano, adems las personas estn dispuestas a ahorrar ya que tienen confianza de que su dinero va a valer lo mismo tanto como en un mes y por ende podrn comprar los bienes o disponer de los servicios cuando lo necesiten o lo deseen sin ningn problema; galopante, cuando el dinero pierde valor rpidamente pero an as las personas pueden vivir con lo necesario o no tratan de tener ms de lo que necesitan, ya el deseo se vuelve redundante y la necesidad una prioridad; hiperinflacin, cuando el pas vive en una crisis econmica debido a que el dinero pierde su valor y consigo el poder adquisitivo, asimismo las personas buscan gastar ms rpido el dinero antes de que pierda ms su valor y porque no confan en las variaciones que este pueda tener; estaninflacin, es uno de los peores escenarios econmicos que un pas puede tener, ya que ya inflacin persiste y crece continuamente sin pausa alguna ocasionando un nulo crecimiento econmico, desempleo, desabastecimiento, escasez, entre otros y por ltimo la deflacin que es una cada de la inflacin, ya que los vendedores rebajan sus precios para por lo menos cubrir los costes, los consumidores no los compran esperando que bajen an ms provocando que se repita el proceso.

En Venezuela, el control cambiario ha sido una las polticas ms obstaculizadores para que el mercado se desenvuelve con total normalidad, sin embargo, an sabiendo esto, la implementacin de nuevas polticas como la Ley de Precios Justos que busca regular los precios de todos los productos y reivindicar el poder adquisitivo de los consumidores es totalmente errnea.

No se puede cambiar la oferta y demanda, el equilibrio que esta formula nos provee, el libre mercado, la competencia que es lo ms importante por una ley que simplifique todos estos procesos ya que al final no solo pierden los empresarios, tambin pierden y an ms las personas que son objeto de obligacin de leyes como esa.

BIBLIOGRAFA

http://www.monografias.com/trabajos29/flujos-efectivo/flujos-efectivo.shtml http://jcvalda.wordpress.com/2013/12/03/desarrollo-del-flujo-de-efectivo/ http://www.gerencie.com/estado-de-flujos-de-efectivo.html http://www.gerencie.com/flujo-de-efectivo-por-el-metodo-indirecto.html http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_flujo_de_efectivo http://www.soyconta.mx/que-es-el-estado-de-flujo-de-efectivo-y-su-importancia-para-las-empresas/