la infancia y los procesos cambiantes

10
LA INFANCIA Y LOS PROCESOS CAMBIANTES DE LA POSTMODERNIDAD. Introducción a la Pedagogía Infantil Claudia Ximena Garzón Montaño ID:466774

Upload: ximenagarzon

Post on 21-Aug-2015

23 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La infancia y los procesos cambiantes

LA INFANCIA Y LOS PROCESOS

CAMBIANTES DE LA POSTMODERNIDAD.

Introducción a la Pedagogía Infantil

Claudia Ximena Garzón Montaño

ID:466774

Page 2: La infancia y los procesos cambiantes

INTRODUCCIÓN.

Es importante este tema desde la actualidad ya que vemos como la tecnología ha venido evolucionando y debido a esto se ha perdido la comunicación en la familia, en la escuela y hasta en la sociedad. En cuanto a los niños son muy inteligentes a la hora de enfrentar este tema pero también es un problema ya que ahora los padres se dedican más a esto y en lugar de dedicarlos al estudio ahora son aparatos electrónicos por un lado y otro y frente a la labor docente, es culpa de los maestros, según los padres.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 3: La infancia y los procesos cambiantes

El accionar desde el rol del psicopedagogo

Es importante tener en cuenta los momentos que ha atravesado la infancia.

La infancia como el tiempo, va evolucionando y como todo tiene sus ventajas y

sus desventajas.

El niño en la Postmodernidad

Page 4: La infancia y los procesos cambiantes

A partir de la pedagogía y la psicología educacional se construye el concepto de alumno.

Los alumnos de la modernidad eran distribuidos en las instituciones escolares

con diferentes criterios:

En relación a la inteligencia innata de

los niños y su capacidad de aprender (de un lado los aptos y del otro los inútiles).

Dado por la edad de los niños, por el cual la gradualidad de la

adquisición de conocimientos estaba

estrechamente ligada a la edad cronológica.

El alumno en la modernidad ocupa un lugar heterónomo del no-saber y,  el maestro ocupa el lugar autónomo del saber.

Otro criterio de distribución era la meritocrática, por la

cual se premiaba o castigaba de acuerdo con el desempeño individual.

Page 5: La infancia y los procesos cambiantes

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Con el tiempo el alumno dejar de ser

considerado como un niño y pasa a ser

tratado como un menor, es decir que ahora todos sus actos no serán considerados como “indisciplina escolar” sino como

delincuencia infanto-juvenil. Así esto pasara a ser responsabilidad

de psiquiatría y de derecho penal.

Page 6: La infancia y los procesos cambiantes

Infancia hiperrealizada

•Los modelos ya no se encuentran en el pasado sino en el presente; y los niños en lugar de depender del adulto son capaces de guiarlo en un mundo en caos, dado que están procesados en el cambio constante de la tecnología.

Infancia desreali

zada

•Es una niñez independiente en la negociación cotidiana para lograr su sustento, y por lo tanto una niñez autónoma y que,  en la calle construye sus propias categorías morales.   Una niñez que difícilmente cause ternura.

Page 7: La infancia y los procesos cambiantes

Y aunque niños pobres y

autónomos, niños de la calle,  existieron

siempre, hay una gran diferencia en

el discurso pedagógico de la modernidad y de

la posmodernidad.   

El discurso político y pedagógico

predominante de la modernidad

suponía que todos los chicos iban a ser salvados por

la escuela, especialmente por la escuela pública.

Page 8: La infancia y los procesos cambiantes

El concepto de infancia fue cambiando con el

tiempo, antes el niño era un ser indefenso, que necesitaba del amor,

cuidado y enseñanzas de los adultos, debía

obedecernos porque su razón era incompleta y sus

conocimientos no eran útiles para la sociedad.

 Ahora, los chicos portan una cultura legítima y obligan a sus padres y maestros a adaptarse a ella; ya no es el chico el

que debe callar frente a la cultura escolar sino la

escuela la que se adapta a las nuevas situaciones. 

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 9: La infancia y los procesos cambiantes

Una de las maneras más didácticas a la hora de

trabajar con un grupo, es la modalidad taller, dado

que ésta permite que todos los integrantes

puedan realizar producciones propias en

relación al tema en cuestión, y esto implica

una reflexión por parte de cada uno de ellos para

pode sacar conclusiones al respecto.  Lo bueno

que tiene la dinámica del taller es que se puede trabajar tanto con los niños, como con los

adultos, ya sean padres, maestros o directivos. 

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 10: La infancia y los procesos cambiantes

GRACIAS