la infancia y la adolescencia en república dominicana

Upload: francisco-vasquez-perez

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 La Infancia y La Adolescencia en República Dominicana

    1/7

    La Infancia y la Adolescencia en República Dominicana

    La República Dominicana ha tenido grandestransformaciones institucionales y políticasdurante los últimos años, que han fortalecido elEstado de derecho y la democracia como modelo político. Se ha consolidado la estabilidad política ymacroecon mica, lo que ha permitido uncrecimiento econ mico significati!o.

    Sin embargo, las desigualdades subsisten y los beneficios de este crecimiento aún no se refle"anen la !ida de los niños, niñas y adolescentese#cluidos en las $onas urbano%marginales y rurales

    pobres de las principales pro!incias y la frontera, así como en los bateyes. Esnecesario con!ertir las oportunidades que ofrecen dichos a!ances en undesarrollo humano sostenible, en particular para la infancia y la adolescencia.

    En una escala entre cero y die$, el país alcan$a un índice de &.' en elcumplimiento de los derechos de la infancia. El (ndice de Desarrollo )umanose encuentra entre los '* m+s ba"os de la regi n *.-- / y el 0'*1 de las personas m+s ricas tiene un ingreso 2 !eces superior al &*1 de las menosfa!orecidas3.

    SaludLa tasa de mortalidad materna ha ba"ado de '45 por '** mil nacidos !i!os en'66' a '76 en 2**5. Sin embargo, esta cifra es muy alta para un país en el que661 de las mu"eres embara$adas han recibido atenci n prenatal por parte deun profesional de la salud y el 641 de los partos se reali$an en unestablecimiento de salud y por personal calificado. La mortalidad neonatal,que representa cerca del 5*1 de las muertes infantiles, se ha mantenidoestancada en los últimos 2* años con una tasa de 22 por mil nacidos !i!os.

    8mbas tasas de mortalidad responden, en su mayoría, a causas pre!enibles.9na proporci n importante de muertes se debe a sepsis, la cual puede ser reducida si se aplican las normas de parto limpio y de bioseguridad. Lahemorragia y to#emia son tambi:n causas de muerte materna pre!enibles. Elinicio de la lactancia materna en la primera hora despu:s que nace el beb:constituye una inter!enci n que puede sal!ar la !ida de muchos reci:nnacidos, sin embargo, la pr+ctica de la lactancia materna e#clusi!a es aún muy

  • 8/16/2019 La Infancia y La Adolescencia en República Dominicana

    2/7

    ba"a en el país solo un 41 de los niños son lactados de manera e#clusi!a enlos - primeros meses de !ida/.

    La desnutrici n global es de un .'1 de promedio nacional, un '*.71 en las pro!incias fronteri$as y un '&1 entre niños y niñas de madres haitianas. Ladesnutrici n, la diarrea y las infecciones respiratorias agudas son aún causasde muerte entre los menores de un año.

    Según la encuesta E;)o malformacionescong:nitas dificulta su detecci n oportuna. S lo cuando el daño se hareali$ado y sus complicaciones son e!identes se diagnostica una discapacidadque podría haberse pre!enido si se hubiera detectado e inter!enido de forma

    temprana.EducaciónLa educaci n b+sica, que incluye ocho grados, es casi uni!ersal, habiendoaumentado la tasa neta de cobertura a un 671. La tasa de asistencia escolar dela poblaci n de 7 años tambi:n ha aumentado de un 5&1 en el 2**4%2**6 a un4*.&1 en la actualidad. ;o obstante, solo el &4.'1 de la poblaci n de a 7años asiste a la escuela.

    La tasa neta de cobertura en secundaria es de 7'.'1, destacando que el & .-1de las hembras y el 7&.'1 de los !arones est+n fuera de la escuela. La sobreedad en el ni!el b+sico es de un '*.-1 y en secundaria de '51, condiferencias importantes entre el sector público y pri!ado con un 2*1 y un-.61 respecti!amente.

    La pobre$a, la falta de registro de nacimiento requerido concluir la secundaria,la !iolencia y el embara$o obligan a la adolescencia a abandonar la escuela.La calidad de la enseñan$a presenta otro reto pues República Dominicana sesitu en el último lugar en la e!aluaci n regional comparada de resultados deaprendi$a"e en lectura, matem+tica y ciencia. Estos d:ficits se asocian condebilidades en el proceso de descentrali$aci n del sistema educati!o y en lascapacidades de gesti n de las instancias regionales y distritales.

    La in!ersi n para la educaci n preuni!ersitaria se ha incrementado para el año2*' , asignando al presupuesto público dirigido a educaci n un &1 del ?@A,como lo establece la Ley =eneral de Educaci n --%65.

  • 8/16/2019 La Infancia y La Adolescencia en República Dominicana

    3/7

    ProtecciónLa !iolencia contra la niñe$ est+ presente en hogares, escuelas y otrosespacios. El -51 de los hogares utili$a el castigo físico o sicol gico paradisciplinar a sus hi"os. El Bonse"o de Derechos )umanos 2**6/ recomend alEstado 0prohibir el castigo corporal de los niños en todos los conte#tos3.

    9n estudio sobre la e#plotaci n se#ual comercial re!el que s lo el *.41 de la poblaci n percibe a los perpetradores como culpables, mientras que el 761responsabili$a a la !íctima y a su familia, lo que e!idencia una cultura quelegitima el abuso y dificulta la aplicaci n de las leyes.

    En 2**4, el Bomit: de los Derechos del ;iño recomend al EstadoDominicano !elar para que ningún niño se con!ierta en ap+trida. El 2*.41 dela poblaci n de * a 7 años carece de registro de nacimiento, aumentando a un

    6.21 en el quintil m+s pobre, quedando e#puestos miles de niños y niñas a!i!ir sin e#istencia oficial y sin acceso a ser!icios b+sicos.

    Violencia familiar

    Se defineviolencia familiar como el comportamiento consciente eintencional, que causa un daño físico, psíquico, "urídico, econ mico, social,moral, se#ual, o personal, a otro miembro de la familia.

    Los hi"os del maltrato dom:stico, aún sin ser !íctimas directas de la !iolenciafísica o psicol gica, son receptores directos de la !iolencia contra sus madres.

    Los niños !i!encian la angustia, temor, inseguridady triste$a de la madre, y esto les produce gran

    confusi n e inseguridad.La angustia se manifiesta como trastornos físicos,enuresis, terrores nocturnos, alteraci n del sueño,trastornos alimentarios, agotamiento, ansiedad,estr:s, depresi n, etc.9;@BEC señala que presenciar o escuchar situaciones de !iolencia,

    aunque ellos no sean receptores directos, pro!oca efectos psicol gicosnegati!os en los hi"os de madres maltratadas, pues padecen !iolencia psicol gica, que es una forma de maltrato infantil, recogida en el artículo '6como 0!iolencia mental3.

  • 8/16/2019 La Infancia y La Adolescencia en República Dominicana

    4/7

    En definiti!a, la !iolencia familiar dom:stica siempre afecta a los hi"os, ya seacomo testigos o como !íctimas directas de las agresiones.

    Los trastornos psicol gicos que presentan estos niños son similares a los presentados por sus madres. Esto afecta la emociones, !alores, pensamientos,rendimiento escolar y su8daptaci n social. Ser+n niños que manifiesten conductas agresi!as,antisociales, desafiantes. que internamente e#perimentes inhibici n, miedo, ba"a autoestima, ansiedad, depresi n, síntomas som+ticos.

    VIH y Sida

    8 pesar de la tendencia a la estabili$aci n de la epidemia del @)>S@D8*.41/, persisten altas tasas en grupos de riesgo, tales como usuarios dedrogas 41/, hombres que tienen se#o con hombres -.'1/ y traba"adoresse#uales &.71/ debido a la escasa in!ersi n en programas pre!enti!os.

    ?ara 2*'', se estima que &&,2 & adultos y niños !i!en con el @) enRepública DominicanaF 75. 1 son mu"eres y 45. 1 tienen entre '7 a &6 años.

    S lo el &*1 de los adolescentes entre '7 y '6 años tienen un conocimientocomprensi!o del @). La ausencia de políticas y programas eficaces de

    pre!enci n, dentro y fuera del sistema educati!o, e#pone a la adolescencia al peligro de contraer el @).El tami$a"e completo del @) en embara$adas es de s lo '61 y el porcenta"ede transmisi n materno infantil del @) es aun alto -1/, a pesar de las altascoberturas de control prenatal y parto institucional que e#hibe el país.

    estión de Ries!os y Emer!encias

    El país se encuentra en la ruta de los huracanes y esta amena$a, sumada a losefectos del cambio clim+tico y a los mo!imientos sísmicos, e#pone a la poblaci n, especialmente a la niñe$ de las $onas rurales pobres y urbanasmarginales, a numerosos riesgos. La me"ora de los sistemas de preparaci n yrespuesta a las emergencias, con :nfasis en la protecci n de la niñe$ y susfamilias es otro reto que afrontar+ el país en los pr #imos años.

  • 8/16/2019 La Infancia y La Adolescencia en República Dominicana

    5/7

    Pobre"a# e$plotación laboral y e$plotación Se$ual comercial

    Los niños pueden empe$ar a traba"ar a los 7años, ganando una miseria y sufriendoriesgos laborales y amena$as de abusos por parte de los empleadores. Gillones de ellostraba"an escla!i$ados en todos los sectoresFagrícola, ser!icio dom:stico, minería, te#til, pesca de gran profundidad Hbuceadores%,construcci n, material deporti!o, cal$adodeporti!o, equipamiento quirúrgico, cerillas

    y pirotecnia, carb n !egetal, f+bricas de cristal y cer+mica.

    La pobre$a tambi:n incide en la infancia. ;unca se ha !isto un niño rico

    traba"ar. La relaci n entre pobre$a familiar y traba"o infantil es e!idente. Eltraba"o que depende de los niños como mano de obra barata, sumisa y!ulnerable, es tambi:n causa y no s lo consecuencia, de la pobre$a social eindi!idual. 8nalfabetos de por !ida, si tienen tiempo y no est+n agotados, podr+n ir a una escuela informal, no reglada por el Estado, pero nunca tendr+nun título elemental. 8nalfabeto, no podr+ defender sus derechos, tampococundo sea adulto.

    Buando hablamos de e#plotaci n infantil nos referimos al traba"o que reali$an

    los niños de ambos g:neros, en cualquier forma o sistema de producci necon mica de una regi n o país y al mantenimiento de igual forma familiar o propia que este puede proporcionar, afectando su etapa como niño. Lae#plotaci n infantil es un acontecimiento que afecta en especial a paísessubdesarrollados o en !ía de desarrollo, pero tambi:n se presenta, aunque deuna menor cantidad, en países industriali$ados.

    El concepto de e#plotaci n infantil encierra grandes problem+ticas por lo quela podemos identificar totalmente de la siguiente maneraF

    • Ioda acti!idad econ mica que desempeñen niños y niñas menores de '4años y que en consecuencia afecte en el total go$o de sus derechos y sudesarrollo personal.

  • 8/16/2019 La Infancia y La Adolescencia en República Dominicana

    6/7

    • ;iños y niñas que son obligados por sus familiares u otras personas acumplir con un traba"o y luego se le quite su ganancia, es decir, que sonengañados.

    ;iños y niñas que reali$an traba"os riesgosos y>o peligros, queamena$an con su salud, su estabilidad emocional o que bien podríanlle!arlos a la muerte.

    De acuerdo con una encuesta de la Secretaría de Estado de Iraba"o, el númerode niños, niñas y adolescentes traba"adores entre 7 y '5 años/ es de & - mil,cifra que, en t:rminos proporcionales, equi!ale al '51 de los 2.& millones queconforman esa poblaci n. Estudios reali$ados por el Condo de las naciones9nidas para la @nfancia 9;@BEC/ re!elan que poco m+s de 27,*** niños,niñas y adolescentes se encuentran ba"o la e#plotaci n se#ual comercial.

  • 8/16/2019 La Infancia y La Adolescencia en República Dominicana

    7/7

    Esto representa una situaci n de alto riesgo e incrementa la posibilidad deabusos se#uales, dado que en el traba"o dom:stico se multiplican los dee#plotaci n a niños o " !enes, los cuales son pri!ados de asistir a la escuela, ycomo único pago reciben comida y alo"amiento. 9;@BEC en distintos reportes

    ha hecho notar que el abuso psicol gico y físico en niños y adolescentes es ungra!e problema en República Dominicana.