la industrializaciòn en venezuela

11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Valencia-Edo. Carabobo Alumno: Miguel González C.I: 22.225.406 Valencia, Agosto 2014

Upload: darlenis-higuera-ayala

Post on 03-Jul-2015

795 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

la industrialización en venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: La industrializaciòn en Venezuela

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”

Valencia-Edo. Carabobo

Alumno: Miguel GonzálezC.I: 22.225.406

Valencia, Agosto 2014

Page 2: La industrializaciòn en Venezuela

La economía de nuestro país nació nutriéndose de la ahorrativa exportación

de frutos tropicales (café, cacao y ) durante la Colonia. Antes de la guerra de Independencia no se fue nunca más allá de tejer chamarras para el frío andino,

torcer el tabaco, destilar aguardiente y elaborar primitivos materiales de construcción. Los años posteriores, en el que se alternaron guerras civiles, esterilizantes mandonerías autocráticas, y escasos paréntesis de gobiernos civilizados, fueron poco propicios al nacimiento y desarrollo de una industria

manufacturera. Todo desemboca en la etapa gomecista, con pocas industrias, (hilados, cemento). Otras (calzado, vestido, bebidas, muebles de madera)

evolucionan con pereza, para un subconsumo.

En 1926, sólo el 15% usaba zapatos; 85% alpargatas. Ya con la irrupción del petróleo, la mayor parte del pueblo usaba trapos, aunque para 1930 el oro

negro alcanzó su primera cifra espectacular: 858 millones de bolívares , pero los ingresos de la renta petrolera que desde temprano logró cobrar, en

cuantías cada vez mayores, el Estado venezolano en su carácter de propietario de los yacimientos, tuvieron pronto una influencia decisiva y determinante

sobre las demás actividades económicas del país.

Page 3: La industrializaciòn en Venezuela

Las inversiones en la actividad petrolera crecieron durante las décadas de los 20, 30, 40 y 50; inicialmente sólo en las actividades de

exploración, explotación y transporte. Desde los años 30, los ingresos del gobierno provenientes directa e indirectamente de la actividad petrolera

constituyen más de la mitad del presupuesto nacional.

A fines de los años 40 la actividad petrolera extendió su contribución a la industrialización del país, antes del inicio de la industrialización del

sector no petrolero (manufacturas, agroindustrias etc.)

FACTOR BÁSICO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN VENEZUELA

Page 4: La industrializaciòn en Venezuela

La situación en el sector industrial de la economía venezolana al asumir AD el Gobierno, era poco halagüeña, pero el programa y la tesis de los adecos enarbolaron la industrialización de Venezuela, razonando que debían empeñarse en producir la mayor cantidad

posible de lo que consumía, tanto en productos de la tierra como en los elaborados, precisamente por el auge del petróleo.

Ante el hábito de consumir productos importados, no era muy eficiente la mano de obra nacional, faltaban escuelas politécnicas,

había carencia de maquinarias, los sistemas de contabilidad no permitían conocer las condiciones lucrativas del negocio, la

producción de electricidad era pequeña (ni siquiera satisfacían las demandas de Caracas y otras ciudades). Y no era propósito

gubernamental favorecer grupos privilegiados en perjuicio del consumidor y con sacrificio de los dineros fiscales.

Page 5: La industrializaciòn en Venezuela

La integración progresiva de la industria minera a nuestra economía; la reforma agraria y el mejoramiento incesante de las condiciones de vida del pueblo en lo material y cultural; el desarrollo vigoroso de una producción realmente venezolana;

eran objetivos que coincidían con los grupos económicos.

En el año 1946 se crea La Corporación Venezolana de Fomento que tiene como objeto incrementar la producción

nacional, aprovechando el alto potencial de riquezas naturales del país, procurar nuevas formas de producción y

también mejorar y racionalizar las que actualmente se explotan, auxiliar técnicamente y financieramente al Estado

y a los particulares.

Page 6: La industrializaciòn en Venezuela

La labor realizada en azúcar y leche fue igualmente importante

en aceites, grasas comestibles y la industria pesquera; las cifras del crecimiento son contundentes. Entre 1946-47, medio millón

de venezolanos dejaron de usar la vela de esperma y las lámparas de carbón o kerosén gracias a la dotación eléctrica. Se hizo la luz con moral constructiva. Se afectó impresionantemente

la industrialización a todos los niveles. Y se dieron los pasos iniciales para la instalación de una planta hidroeléctrica de

200.000 kilovatios en los Saltos del Caroní. Para 1948, estaban concluidos los estudios suizos y canadienses para la instalación de

molinos de trigo; el consumo de harina pasó de 54 millones de kgs. en 1945 a 92 millones en 1948. Se instaló la industria de

graneros de almacenamiento. Se acentuó el desarrollo de empresas elaboradoras de fertilizantes , se establecieron las industrias químicas, creció la industria textil, la industria del calzado, las más tangibles industrias de la construcción; se

ordenó la industria maderera, se enfocó con criterio técnico la explotación de las reservas del oro, se inició la explotación de las

reservas diamantíferas y la explotación del carbón; todo conjuntamente con los programas básicos de electricidad , del

hierro y el acero.

Page 7: La industrializaciòn en Venezuela

Las inversiones hechas por la CVF (Corporación Venezolana de Fomento) hacia las empresas industriales fueron millonarias y se exoneraron de tributos aduaneros sobre materias primas para

la industria. El volumen físico de la producción industrial creció en forma

apreciable, paralelo al crecimiento de los principales auxiliares de todo desarrollo

manufacturero: energía eléctrica y combustibles líquidos.

La producción industrial en el Distrito Federal pasó de 95 mil toneladas en 1944 a 231 mil en 1948. En todo el

país la producción industrial pasó de 166 mil toneladas en 1944 a 53 millones en

1948. El consumo de petróleo y sus derivados saltó de 500 mil toneladas en

1944 a 1,5 millones en 1948. El aumento de esa producción se estimó

para los años de 1945-49 en 96,4.

Page 8: La industrializaciòn en Venezuela

LAS INDUSTRIAS DESPUÉS DE LASEGUNDA GUERRA MUNDIAL

El gobierno de Rómulo Betancourt, llegado al poder en 1945, por un golpe de Estado, gozó de una enorme alza de la renta petrolera que se triplicó en el lapso de los tres años, entre 1945 y 1948 , se expandió el proceso de

exploración petrolera, en las nuevas concesiones otorgadas por el gobierno anterior, llevando al más alto empleo de fuerza de trabajo en este ramo en

la historia petrolera venezolana.

La renta llegó a alimentar más bien el consumo y las importaciones, que el desarrollo de las industrias internas. La idea de reinversión en los países en

vías de desarrollo de las ganancias de las empresas extranjeras, llevó a fundar en Venezuela la empresa Basic Economic Corporation de Rockefeller,

una cadena de automercados ligada a haciendas y empresas de procesamiento de productos agropecuarios, y no a la inversión en

industrias manufactureras.

Se descubrió una cuantiosa reserva de mineral-el hierro - en el Cerro Bolívar en la margen izquierda del Caroní (60%), durante el Gobierno de

AD.

Page 9: La industrializaciòn en Venezuela

Entre 1990 y 1999, la producción

industrial de Venezuela se redujo de 50 por ciento a 24 por ciento del producto interno bruto del país en comparación

con una disminución de 36 por ciento a 29 por ciento para el resto de América

Latina . En lo alto de todas estas cuestiones, la eficiencia de PDVSA venía en tela de juicio en los últimos años. De 1976 a 1992, el monto de los ingresos de PDVSA, que se destinó a gastos de la

empresa fue en promedio del 29 por ciento dejando un resto de 71 por ciento para el gobierno. De 1993 a 2000, sin

embargo, esa distribución fue casi completamente revertido donde el 64 por ciento de los ingresos de PDVSA

fueron mantenidos por PDVSA dejando un resto de sólo el 36 por ciento para el

gobierno.

Page 10: La industrializaciòn en Venezuela

La economía venezolana demuestra en los últimos dos años un predominio de la actividad financiera y comercial, especulativa, en base

del manejo de las divisas y de los intereses bancarios; la inversión industrial privada sigue estancada, y la inversión pública, en base del

ingreso petrolero, domina la actividad económica. Las industrias que no sean de petróleo, hierro o aluminio, productos con los cuales se cree poder competir, exitosamente, en los mercados foráneos, tienen una

existencia precaria bajo las políticas neo-liberales que se están promoviendo.

Sigue existiendo una alta capacidad de importación y de formación de capital, pero la tendencia tradicional del capital venezolano a la ganancia

comercial y financiera especulativa, y a muy corto plazo, se ha visto reforzada. El Estado venezolano no ha podido recuperar su papel de orientador de las políticas económicas a más largo plazo, lo que es

necesario para cumplir con la tarea de cuidar de la capacidad de creación de ingresos nacionales de la industria petrolera y de la canalización de estos ingresos hacia el desarrollo de las actividades industriales en el

sentido amplio y moderno. Esto se ve en lasomisiones en la formación de mano de obra calificada, así como en la descomposición de la administración pública, bajo la corrupción y el

clientelismo político, lo que limita las posibilidades reales de la recuperación y reorientación económica del país.

Page 11: La industrializaciòn en Venezuela

• http://www.noticierodigital.com/2013/05/asi-arranco-la-industrializacion-de-venezuela/

• http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_10/Pdf/Rev10Melcher.pdf

• http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_petr%C3%B3leo_en_Venezuela