la industria maquiladora en el - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. mientras que el segundo tipo...

18
3 BOLETÍN ECONÓMICO por ser la actividad en la cual compite el país en los mercados internacionales. El primer capítulo ubica al lector en los antecedentes que dieron origen a la industria maquiladora textil en el mercado internacional, haciendo un breve recorrido de su posicionamiento en éstos mercados, para finalmente describir como evolucionó la industria en el país desde el origen hasta su posición actual. Un segundo apartado muestra la estructura de incentivos que otorga el país comparado con la región centroamericana, México y República Dominicana. Región y países con los cuales compite El Salvador. Luego el capítulo tercero finca su estructura en mostrar una caracterización de la industria maquiladora de El Salvador y, una evaluación de ésta en cuanto a la generación de empleo, valor agregado, corredor industrial, diversificación de la industria, origen de la inversión, materia prima y apoyo a la cuenta corriente. Esta evaluación de la industria llevó a la construcción del apartado cuarto, en donde se explora el avance de la maquila en lo relacionado al empleo, nivel de escolaridad y salarios; por otra parte, se consideran aspectos como las estrategias de comercialización y el aporte de la industria en lo relacionado a la transferencia tecnológica. Para lograr el objetivo anterior se realizó una encuesta a 20 empresas que representaron el 41% del empleo total generado por esta actividad y, entrevistas a líderes empresariales con amplia experiencia en la industria. En los últimos diez años el crecimiento elevado de las exportaciones de determinados países es atribuido en parte a la expansión de la actividad maquiladora; la cual ha sido apoyada con políticas complementarias de los Estados Unidos y la Unión Europea, quienes establecieron amplios programas para otorgar franquicias arancelarias a los bienes que son exportados para ser ensamblados en países en desarrollo, con el objeto de facilitar su inserción al comercio mundial. Apoyando a esta iniciativa y, buscando aprovechar esos incen- tivos China y México incrementan las zonas económicas especiales. Estas áreas que ya habían sido creadas, redefinieron su marco jurídico concediendo franquicias arancelarias e incentivos fiscales, bajo ciertas condiciones, a las importaciones que estuvieran destinadas al ensamblaje de bienes. Debido al éxito logrado con este nuevo esquema de incentivos, se genera en dichos países un exceso de demanda en los procesos, que no era posible atender con el techo industrial disponible. Producto de ello y la necesidad de atender la creciente demanda, se permitió la instalación de empresas fuera de las citadas zonas, dando origen así a los recintos fiscales. Esta nueva figura llevó a que otros países emularan dichas políticas con el objeto de beneficiarse del comercio mundial y ampliar su corredor industrial. Esta ampliación del corredor industrial a nivel mundial a llevado a que en la actualidad existan un total de 850 zonas especiales en distintos países, las cuales no han tenido los resultados esperados en lo que respecta a la generación de empleos y expansión del comercio exterior 4 , producto del auge y proliferación de las zonas francas y recintos fiscales, llevando a un canibalismo entre países dado que cada uno ha buscado sacar ventaja de su posición geográfica, otorgamiento de incentivos fiscales, franquicias arancelarias y, otros incentivos que hagan más atractiva la inversión en cada país 5 . Este panorama por tanto está limitado a dos aspectos: en primer lugar queda sometido al grado de apertura que Los Estados Unidos y la Unión Europea estén dispuestos a otorgar a estos países y, por otro lado, será la creatividad de cada país para atraer la inversión, siempre y cuando se ajusten a las normativas dictadas por la Organización Mundial de Comercio. Por lo anterior, este trabajo se enmarca en cinco apartados que permiten evaluar el desempeño de la industria maquiladora de El Salvador, destacándose la dedicada al ensamble de prendas de vestir, LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL SALVADOR Sandra Margarita Quintana 1 José Cornelio Deras Robles 2 Julio Roberto Torres 3 NTRODUCCIÓN I I 1 Ex Analista del Departamento de Cuentas Macroeconómicas. 2 Especialista del Departamento del Exterior 3 Analista del Departamento de Balanza de Pagos 4 Organización Internacional del Trabajo “Labour and Social Issues Relating to Export Processing Zones”, Ginebra 1998 5 De acuerdo al informe anual de la Organización Mundial de Comercio los países más exitosos en el último decenio fueron: El Salvador, Filipinas y China; mientras que el resto mostró un desempeño bajo relativamente (Anexo No.1 ).

Upload: others

Post on 18-Oct-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

3

BOLETÍN ECONÓMICO

por ser la actividad en la cualcompite el país en los mercadosinternacionales.

El primer capítulo ubica al lectoren los antecedentes que dieronorigen a la industria maquiladoratextil en el mercado internacional,haciendo un breve recorrido de suposicionamiento en éstos mercados,para finalmente describir comoevolucionó la industria en el paísdesde el origen hasta su posiciónactual.

Un segundo apartado muestrala estructura de incentivos queotorga el país comparado con laregión centroamericana, México yRepública Dominicana. Región ypaíses con los cuales compite ElSalvador.

Luego el capítulo tercero fincasu estructura en mostrar unacaracterización de la industriamaquiladora de El Salvador y, unaevaluación de ésta en cuanto a lageneración de empleo, valoragregado, corredor industrial,diversificación de la industria, origende la inversión, materia prima yapoyo a la cuenta corriente.

Esta evaluación de la industriallevó a la construcción del apartadocuarto, en donde se explora elavance de la maquila en lorelacionado al empleo, nivel deescolaridad y salarios; por otra parte,se consideran aspectos como lasestrategias de comercialización y elaporte de la industria en lorelacionado a la transferenciatecnológica.

Para lograr el objetivo anteriorse realizó una encuesta a 20empresas que representaron el 41%del empleo total generado por estaactividad y, entrevistas a líderesempresa r i a l es con amp l i aexperiencia en la industr ia.

En los últimos diez años elcrecimiento elevado de lasexportaciones de determinadospaíses es atribuido en parte a laexpans ión de la ac t iv idadmaquiladora; la cual ha sidoa p o y a d a c o n p o l í t i c a scomplementarias de los EstadosUnidos y la Unión Europea, quienesestablecieron amplios programaspara otorgar franquicias arancelariasa los bienes que son exportadospara ser ensamblados en países endesarrollo, con el objeto de facilitarsu inserción al comercio mundial.

Apoyando a esta iniciativa y,buscando aprovechar esos incen-tivos China y México incrementanlas zonas económicas especiales.Estas áreas que ya habían sidocreadas, redefinieron su marcojurídico concediendo franquiciasarancelarias e incentivos fiscales,bajo ciertas condiciones, a lasimportaciones que estuvierandestinadas al ensamblaje de bienes.

Debido al éxito logrado con estenuevo esquema de incentivos, se

genera en dichos países un excesode demanda en los procesos, queno era posible atender con el techoindustrial disponible. Producto deello y la necesidad de atender lacreciente demanda, se permitió lainstalación de empresas fuera de lascitadas zonas, dando origen así alos recintos fiscales. Esta nuevafigura llevó a que otros paísesemularan dichas políticas con elobjeto de beneficiarse del comerciomundial y ampliar su corredorindustrial.

Esta ampliación del corredorindustrial a nivel mundial a llevadoa que en la actualidad existan untotal de 850 zonas especiales endistintos países, las cuales no hantenido los resultados esperados enlo que respecta a la generación deempleos y expansión del comercioexterior4, producto del auge yproliferación de las zonas francas yrecintos fiscales, llevando a uncanibalismo entre países dado quecada uno ha buscado sacar ventajade su posic ión geográf ica,otorgamiento de incentivos fiscales,franquicias arancelarias y, otrosincentivos que hagan más atractivala inversión en cada país5.

Este panorama por tanto estálimitado a dos aspectos: en primerlugar queda sometido al grado deapertura que Los Estados Unidos yla Unión Europea estén dispuestosa otorgar a estos países y, por otrolado, será la creatividad de cadapaís para atraer la inversión, siemprey cuando se ajusten a las normativasdictadas por la Organización Mundialde Comercio.

Por lo anterior, este trabajo seenmarca en cinco apartados quepermiten evaluar el desempeño dela industria maquiladora de ElSalvador, destacándose la dedicadaal ensamble de prendas de vestir,

LA INDUSTRIAMAQUILADORAEN ELSALVADOR

Sandra Margarita Quintana1

José Cornelio Deras Robles2

Julio Roberto Torres3

NTRODUCCIÓNII

1 Ex Analista del Departamento de Cuentas Macroeconómicas.2 Especialista del Departamento del Exterior3 Analista del Departamento de Balanza de Pagos4 Organización Internacional del Trabajo “Labour and Social Issues Relating to Export Processing Zones”, Ginebra 19985 De acuerdo al informe anual de la Organización Mundial de Comercio los países más exitosos en el último decenio fueron: El Salvador, Filipinas y China; mientras

que el resto mostró un desempeño bajo relativamente (Anexo No.1 ).

Page 2: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

4

BOLETÍN ECONÓMICO

vio afectada por la competitividadde los productores asiáticos,llevando a Estados Unidos deAmérica a impulsar una política deprotección en estas dos industrias,bajo el amparo de dos tipos depolíticas, a saber: (a) una destinadaa frenar la competencia asiática, quese caracterizó por restriccionescomerciales (aranceles y cuotas deimportación) y una presión directaaplicada a ciertos gobiernos y, (b)una política interna orientada a laformación de cadenas productivasregionales que permitieran a lasempresas estadounidenses ser máscompetitivas11. Básicamente lo queestas políticas buscaban eraincursionar en las industrias dep r i m e r a g e n e r a c i ó n 1 2 e nCentroamérica y El Car ibe.

Estas cadenas productivas sedividen en dos tipos: las dirigidaspor el fabricante (Producer-driven)y las dirigidas por los intermediarioscomerciales (Buyer-driven). En lasprimeras se encuentran las industriasque son dirigidas por los fabricantes,es decir, aquellas que cumplen elpapel fundamental de coordinar lap ro d u c c i ó n ( i n c l u i d o s l o seslabonamientos hacia atrás y haciaadelante), siendo su característicafundamental el uso intensivo decapital y tecnología especializaday, sirven a la industria automovilística,aeronáutica y las industrias de lascomputadoras, los semiconductoresy la maquinaria pesada. Mientrasque el segundo tipo se vincula aindustrias en que las grandes tiendasde menudeo, las comercializadorasde marca y los fabricantes de

Finalmente, se presenta unapartado de conclusiones yperspectivas de cara a la nuevaconfiguración del panoramainternacional en materia comercial,específicamente en materia textil.

La actividad de maquila enCentroamérica y el Caribe datadesde la década de los 70’s y, estuvomarcada po r t res hechosimportantes a nivel externo. Elprimero de ellos que se identificócon una estrategia que promovíaproductos no tradicionales haciaterceros mercados; apoyándosefundamentalmente en políticaspúblicas que dieron origen a unnuevo marco legal e institucional,con la finalidad de promover losbienes manufacturados, paradisminuir la alta dependencia de laseconomías de la región de losproductos primarios de exportacióntales como el café, azúcar y banano,que hab ían mos t rado unainestabilidad muy marcada en losmercados externos.

El segundo acontecimiento serelaciona con la cooperacióninternacional específicamente laproporcionada por Los EstadosUnidos de América6, que buscabaimpulsar la exportación de bienesmanufacturados de los países de

Centroamérica y el Caribe; paralograr la inserción de estas regionesa los mercados mundiales, secrearon las zonas f rancasadministradas por los gobiernos7,que en definitiva permitían disminuirel desempleo en las regionesurbanas y, atenuar los efectosnegativos de un modelo deindustrialización en decadencia8.

Al evaluar como se emprendióla maquila en México y la Cuencadel Caribe, se encuentra que estatiene puntos de partida distintos;mientras en el primer país, da inicioen 1965, por haber finalizado elprograma Braseros9, que generoun fuerte desempleo en la líneafronteriza10; obligo al gobiernomejicano a impulsar una política degeneración de empleos en las zonasrurales; mientras para la región deCentroamérica y el Caribe, las zonasfrancas iniciaron en la década delos años 70,s, como consecuenciadel estancamiento del MISI, y de losproblemas sociales que se derivarondel mismo modelo. Por ello losEstados Unidos, por medio de laAgencia Internacional para elDesarrollo, en coordinación con lospaíses de la región impulsaron lacreación de zonas francas deexportación, siendo esta actividadexclusiva del Estado por mandatode Ley. La infraestructura sedesarrolló en zonas urbanas,cercanas a puertos y aeropuertos.

El último elemento se relacionócon la reestructuración de la industrianorteamericana en especial la delos textiles y la confección, que se

6 En el marco de los años 70’s EE.UU impulsó una clara política de comercio exterior hacia las regiones de Centroamérica y El Caribe, que buscaba un desarrolloen dichas regiones para frenar las guerras civiles en la región. Producto de ello Centroamérica tuvo prioridad y contó con fondos para proyectos de desarrollo yfacilidades de acceso al citado mercado, dando origen a la construcción y desarrollo de parques industriales en cuyo esfuerzo participó la Oficina Regional paraAmérica Central (ROCAP, por sus siglas en inglés), auspiciada por la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID).

7 Con los fondos de ROCAP se crearon en 1973 en Guatemala la zona franca GUATEXPRO, durante 1974 surgen las zonas francas en Costa Rica y El Salvador yen 1976 nace en Puerto Cortés la zona libre de Honduras.

8 En la década de los 60’s surgió el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (MISI), el cual buscaba impulsar la industria manufacturera apoyadoen dos ejes. El primero de ellos era transferir recursos del Sector exportador tradicional al manufacturero y, éste apoyado por el Mercado Común Centroamericano,como un segundo pilar para el desarrollo de la industria regional. Sin embargo, dicho proceso integracionista se debilitó al retirarse Honduras y por la aplicaciónde barreras no arancelarias por Costa Rica.

9 Política Migratoria impulsada por Los Estados Unidos de América, para permitir el ingreso de trabajadores mejicanos, a sus zonas agrícolas10 Gerber Jim Perspectivas de la Maquila después del 2001, Banco Nacional de Comercio Exterior. Volumen 49 No.9 Mexico Septiembre 199911 Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) “La inversión extranjera directa en América Latina y El Caribe, 1999”.12 Estas industrias se caracterizan esencialmente por salarios bajos, el empleo de tecnologías relativamente sencillas en la fabricación de productos básicos y la

existencia de pocas barreras de entrada y, en las cuales los países adquieren experiencia por primera vez en los procesos manufactureros.

ANTECEDENTESI.I.

Page 3: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

5

BOLETÍN ECONÓMICO

La evolución del programa deindustrialización compartida portanto abarca tres grandes fases queestán claramente identificadas porregiones. Se tiene que en unap r i m e r a f a s e l a p o l í t i c ae s t a d o u n i d e n s e f i n c a e lestablecimiento de procesoscomplementarios que no requierenmayores destrezas en la mano deobra ni alta tecnología paradesarrollar el proceso productivo.Estas características se encuentranen países como los de la región dela Cuenca del Caribe, pero que lesha permitido ganar cuota demercado en los Estados Unidos,principalmente en la rama textil.

Un avance en el proceso dei n d u s t r i a l i z a c i ó n e n g l o b acaracterísticas de mayor integraciónv e r t i c a l c o n l a i n d u s t r i aestadounidense y, requiere unamayor especialización en losprocesos productivos. Para estecaso se tiene el llamado “PaqueteCompleto”, que consiste en producirel tejido, corte y confección de laprenda. Esta fase de transferenciase ha desarrollado por productoresa s i á t i c o s , m e x i c a n o s yestadounidenses. Acá es importanteobservar que la región de Asia logratransferir procesos a México para

c) Fabricantes de ropa de marca.Estas industrias poseen plantas ymarca propias. Sin embargo, debidoa la competencia que le generan losdos tipos anteriores, más la presiónasiática, han tenido que optar, conel apoyo del gobierno de los EstadosUnidos, trasladarse a países comoMéxico y la Cuenca del Caribe, aquienes trasladan plantas, procesosproductivos e insumos intermediostales como tela cortada, botones ydemás accesorios. Para el caso setienen VF Corporation, Levi’s Strauss,Sara Lee, Fruit of the Loom yWarnaco.

Bajo estas caracterizaciones, lai n d u s t r i a s d e l v e s t i d oestadounidense aumenta sucompetit ividad logrando unadisminución en sus costos deproducción al trasladar procesos aMéxico y a la región de la Cuencadel Caribe (ICC) por medio desubsidiarias manufactureras y, danpaso al desarrollo del programa deindustrialización compartida que hapermitido a estos países desarrollarla industria maquiladora.

El siguiente esquema muestracomo se ha desarrol lado laindustrialización compartida en lasdistintas regiones.

marcas desempeñan el papelprimordial en el establecimiento des i s t e m a s d e p r o d u c c i ó ndescentralizados en diversos paísesexpor tadores, generalmenteubicados en países en desarrollo.Esta modalidad es común en lasindustrias de bienes de consumotales como: el vestuario, el calzado,l o s j u g u e t e s , e n s e r e selectrodomést icos, ar t ículoselectrónicos de consumo y, unavariedad de artesanías13.

En la región se encuentrancadenas productivas de ambascategorías, sin embargo, la que seha generalizado y regionalizado esel Buyer-driven con predominio dela industria textiles y confección.Esta a su vez se subdivide en:

a) Tiendas de Menudeo. Estánconformadas por los principalesclientes de los fabricantes de ropa,pero a la fecha han pasado acompetir cada vez más con ellosmismos. Su característica principales que tienen cadenas nacionales,grandes vendedores y tiendas dedepartamentos, recurriendo más alas importaciones.

b) Comercializadora de ropa demarca. Estas se caracterizan porrealizar las tareas de diseño ycomercialización, pero subcontratanla fase de producción a proveedoresnacionales y extranjeros. Ellos noposeen plantas de producción peroson dueños de patentes mundiales,tales como Donna Karan, RalphLauren, Tommy Hilfiger, Nautica, Nikey Liz Claiborne. Esta última mantiene113 puntos de expendio exclusivoen el mercado de Los EstadosUnidos y, sus ventajas competitivasse encuentran en el diseño y lacomercialización. Ha suscritoacuerdos con proveedores en 30países diferentes otorgando licenciasa proveedores para que fabriquensus diseños.

13 Ibid, Pág.180

Configuración de Modelos de Industrialización Compartidavinculados al Mercado Estadounidense

3a. Fase

2a. Fase

1a. Fase

Producción de marca

ModeloAsiático

ModeloMexicano

ModeloICC

Paquete Completo

Ensamble

TRASFERENCIA

Page 4: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

6

BOLETÍN ECONÓMICO

Debido a la alta demanda y lapoca oferta de techo de industrialque se experimento en los 90,s, seincorpora la figura jurídica deRecintos Fiscales y con ello se facilitaque empresas que operen fuerande las zonas francas gocen de losmismos beneficios de las empresasque operan dentro de ellas;adicionalmente, se permitió que lasempresas beneficiarias de la Ley,efectúen procesos complementarioscon terceras empresas permitiendoaumentar las exportaciones.

Debido a los problemas quepresen taba e l mode lo deindustrialización por sustitución deimportaciones (MISI) y, dado elescaso apoyo que los países dierona la armonización tributaria14 en ladécada de los 70’s, llevó a unamayor competencia en materia deincentivos fiscales llevando a quecada país buscara nuevosmecanismos para atraer la inversión.El siguiente cuadro muestra comose generó la desarmonización en laregión.

En el cuadro No.1 se infiere quesi bien algunos países (El Salvadory G u a t e m a l a ) m o s t r a r o nconvergencia en la armonizacióntributaria, el resto de los países sedesligaron en la práctica y generaronla desarmonización, aunque ningunanación renunció al convenio15. Estapráctica llevó a una asimetríaindustr ial izadora, que hacianecesario la introducción dereformas económicas que alentaranlas exportaciones y contribuyeran adisminuir el sesgo antiexportadordel MISI.

brindar mejores condiciones demano de obra, capacidad industrialy m a y o re s m á r g e n e s d ecomercialización hacia los EstadosUnidos y otras regiones.

Finalmente se encuentra elmodelo asiático que se caracterizapor una industria más competitivaque son capaces de ofrecer a susclientes norteamericanos el diseño,tejido y desarrollo de marca; y, paraaquel los bienes declaradossens ib les por e l mercadoestadounidense, transfieren susplantas a regiones que seencuentran en las fases anteriores.Con esta práctica logran unaposición estratégica de penetracióny posicionamiento en el mercadoestadounidense.

El siguiente esquema muestracomo las fases de la industrializacióncompartida penetran en el mercadotextil y de prendas estadounidenses.Logrando ver que para el caso dela ICC se logra un avance en lasfases del proceso. Esta evoluciónse debe a la ampliación de la ICC apartir de octubre del 2000, dado quese logra un semi paquete completopor la incorporación de tela regionaly corte en las prendas, quedandopor fuera el diseño de marca. Conello la región logrará obtener unmayor valor agregado y másoportunidades en el mercadoestadounidense.

El panorama anterior permiteevaluar la experiencia de El Salvadorpara el desarrollo de la actividadmaquiladora, la cual se enmarca enla Ley de P romoc ión deExportaciones que facil itó laconstrucción de la Zona Franca deSan Bartolo, que entró a funcionaren 1974, instalándose en ella 14empresas que generaron 4,200empleos directos. Sin embargo, esimportante señalar que la política sibien fue efect iva, no logródesarrollarse como se esperabadado que se vio afectada por laguerra civil en 1979, provocando elretiro de las empresas las cuales setrasladaron a República Dominicana,Costa Rica y Panamá y, generaroncon ello un estancamiento de laactividad durante los años 80,s.

Durante la época de los noventacon la finalización del conflictoarmado, la puesta en marcha de unnuevo modelo económico y el nuevomarco jurídico de Ley de ZonasFrancas se reimpulsó la actividaden la medida que se eliminó elderecho exclusivo del Estado parala construcción de zonas francas deexportación, permitiendo que lainiciativa privada desarrollara yadministrara zonas francas, lascuales en una primera etapa, seconstruyeron en zonas urbanas conaltos índices de población mientrasque en la segunda etapa, sedesarrollaron en áreas rurales.

INCENTIVOSREGIONALESII.II.

TLCAN

MercadoEE.UU

Paqu

ete

Com

pleto

MarcaO

riginal

Asia

México RegiónICC

Región ICCEn

samble

Ampliación ICC

14 Bajo el esquema de Mercado Común Centroamericano los países buscaron establecer unaestructura tributaria neutra con la cual se pretendía interferir menos en la asignación de losrecursos entre los países para que todos tuvieran la misma oportunidad en la media que la baseimponible fuera igual para cada uno.

15 El Convenio Centroamericano de Incentivos Fiscales no logró su cometido llevando a suderogación en 1986.

Page 5: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

7

BOLETÍN ECONÓMICO

infraestructura desarrollada en los70’s, se abren espacios para laconstrucción de nuevos parquesindustriales pero con una nuevavisión en el manejo, desarrollo yoperación de zonas francas, lascuales dejan de ser actividadexclusiva del Estado, dando a esteun papel doble en la medida quepuede construir techos industrialesy, otorgar incentivos a la empresaprivada para que ésta desarrolle,administre y opere zonas francasde exportación.

Dada la nueva generación deincentivos desarrollados en los 90’sse muestran en los cuadrossiguientes las matrices regionales,que pe r m i ten eva lua r l asconcesiones fiscales que cada paísofrece para e l fomento deexportaciones. Esto con la finalidadde evaluar el grado de diversidady competencia entre los países enmateria de incentivos para potenciarla inversión extranjera y nacional.

Los problemas que presentabael MISI no sólo a nivel de país sinoque en toda la región, llevó alplanteamiento de una alternativa defomento de exportaciones fuera dela región. Bajo este esquema surgenen los diferentes países mecanismospara reactivar a la industria que sehabía visto muy deprimida.

Cabe mencionar que en elámbito regional, Costa Rica fue elprimer país en brindar ventajasfiscales bajo el Certificado de AbonoTributario (CATs), con el cual seincentivaba al exportador con ladevolución del 15% por el valor FOB,tasa que fue en aumento hasta llegaral 30% en 1986. El segundo país encrear incentivos fue Guatemala, aldesarrollar la infraestructura de laprimera zona franca en la regióndurante 1973, introduciendo con elloun nuevo renglón en el manejo depolítica de incentivos para el sectorexterno, por las característicaspropias de las zonas francas queson consideradas áreas que estánubicadas dentro del territorio de un

país, pero que se excluyen del pagode todo impuesto (paraísos fiscales).

Es tos para ísos f i sca lesprodujeron un efecto dominó parael resto de la región, la cual se viobeneficiada con la construcción dediferentes parques industriales enlos distintos países, logrando instalarempresas extranjeras y nacionalesque destinaban su producción haciae l me rcado ex t ra reg iona l ,convirtiéndose estas en una fuenteimportante en la generación deempleos y, pusieron a todos lospaíses en similares condiciones parala atracción de la inversión extranjera.Sin embargo, la configuración deeste escenario se debilitó aldesatarse las guerras civiles enGuatemala, Nicaragua y El Salvadory, no se logró por tanto, gozar de lasventajas que ofrecían las zonasfrancas, dejando a Costa Rica conuna ventaja sobre la región.

C o n l o s p ro c e s o s d epacificación logrados en la regiónen los 90’s y, por la experiencia e

Cuadro No. 1Centroamérica: Beneficios Fiscales para la Industria

Naciente y Básica 1960-1976

Exención

D e r e c h o d eimportación sobrebienes de capitaly materiales deconstrucción

D e r e c h o s d eimportación paracombustibles ymaterias primas.

Impuesto sobre lare n t a d e l a sempresas.

El Salvador

100% por 10años.

100% por 5 años.

100% primeros 5a ñ o s , 5 0 %siguientes 5 años.

Guatemala

100% por 10 años.

100% por 10 años.

100% primeros 5a ñ o s , 5 0 %siguientes 5 años.

Costa Rica

9 9 % , d u r a c i ó nestablecida pord e c i s i ó nadministrativa.

9 9 % d u r a c i ó nestablecida pord e c i s i ó nadministrativa.

100% para primeramitad del período50% para segundamitad; duraciónexacta establecidap o r d e c i s i ó nadministrativa.

Honduras

100% por 10 años.

100% por 10 años.

100% para primeros5 años; 50-75%l im i t ada a l asg a n a n c i a sreinvertidas durantelos siguientes 5años.

Nicaragua

100% permanentes.

100% por 10 años.

100% primeros 5a ñ o s ; 5 0 %siguientes 5 años.

Fuente: Clark Joel “Tax incentives in Central American Development”, Economic Development and Cultural Change. Vol. 19, No. 2, enero de 1971.

Page 6: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

8

BOLETÍN ECONÓMICO

Cuadro No. 2Resumen de Incentivos otorgados en Centroamérica

para empresas que se localizan en zonas francas y recintos fiscales

Incentivo

Impuesto sobre larenta

Aranceles a materiaprima, componentes,bienes intermedios yde capital.

IVA e impuestosmunicipales.

I m p u e s t o a lpatrimonio.

Repatr iac ión decapital y utilidades.

Impuestos a lasexportaciones.

Ventas en el mercadolocal.

M e r c a d o d eexportación.

Mater ia labora l .

Otros beneficios

El Salvador

Exención del 100%por 20 años parausuarios y, 15 añospara desarrolladoresy administradoresde zona franca.

Exención del 100%a usuarios.

IVA tasa “cero”;i m p u e s t o smunicipales exentos100% por 20 años.

Exención del 100%.

Exención del 100%.

Exoneración del100%.

F u e r a d eC e n t ro a m é r i c a .

Cláusula de respetoa d e r e c h o slaborales.

S e p e r m i t e l asubcontratación conempresas locales.

Guatemala

Exención del 100%por 15 años para losadministradores, 12años para usuariosindustriales y 5 añospara los usuarioscomerciales.

Exención del 100%.

Exención del 100%.

Exención del 100%.

Exención del 100%.

Exonerac ión de l100%.

Límite del 20% de suproducción, previopago de impuestos.

F u e r a d eCentroamérica.

Otorgamiento detodos los beneficiosestablecidos en lalegislación laboralvigente.

Empresas localespueden subcontratarprocesos en zonasfrancas, pagando elarancel sólo por elva lo r agregado.

Honduras

Tiempo indefinido parausuarios y 20 añospara los operadores.

Exención del 100%.

Exención del 100%.

Exención del 100%.

Exención del 100%.

Exoneración del 100%.

Límite del 5% de suproducción, previopago de impuestos.

F u e r a d eCentroamérica.

Otorgamiento de todol o s b e n e f i c i o sestablecidos en lalegislación laboralvigente.

S e p e r m i t e l asubcontratación conempresas locales.

Nicaragua

Exención del 100% paraoperadores.Exención del 100% ausuarios durante losprimeros 10 años defuncionamiento, y del60% finalizado el período,indefinidamente.

Exención del 100%.

Exención del 100%.

Exención del 100%.

Exención del 100%.

Exonetación del 100%.

Límites según el tipode empresa1/.Categor ía 1 40%Categor ía 2 30%Categor ía 3 20%

F u e r a d eCentroamérica.

Garantizar el empleo yprestaciones laboralesque ofreció al momentode asirse al régimende zonas francas, delo contrario se sometea las leyes de laRepública.

Empresas localespueden subcontratarprocesos en zonasfrancas y se permite lasubcontratación conempresas locales.Empresar io debeg a r a n t i z a r l acapacitación de supersonal al momentod e s o l i c i t a roperaciones dentro dezona franca.

Costa Rica

Exención del 100%durante 8 años y 50%por los siguientes 4años. En zonas demenor desar ro l lorelativo 100% durante12 años y 50% durantelos siguientes 6 años.

Exención del 100%.

Exención del 100%.

Exención del 100%durante 10 años.

Exención del 100%.

Exoneración del 100%.

Límite del 40% de suproducción, previopago de impuestos.

Sin restricción.

Otorgamiento de todosl o s b e n e f i c i o sestablecidos en lalegislación laboralv i g e n t e , m á sp r e s t a c i o n e sadicionales.

As is tenc ia en e le n t re n a m i e n t o yselección de personal.As is tenc ia en e lmercadeo de susproductos y búsquedade mater ia pr imanacional.As is tenc ia en lal o c a l i z a c i ó n d eviviendas 2/.

1/ Las empresas pueden vender cierto porcentaje de su producción, siempre y cuando incorporen insumo nacionales y generen empleos. Los límites de producciónse establecen por tipos de industrias y, se clasifican en tres categorías. Las empresas de la categoría 1 deben agregar un mínimo del 50% en insumos y generarmás de 100 empleos, o en su defecto pueden hacer una combinación entre valor agregado y empleos.

2/ Toda empresa administradora de zonas francas debe de construir centros infantiles en el parque industrial para los hijos de los trabajadores en edades comprendidasentre cero y los cinco años. Además, deben de construir zonas de recreo para uso de los trabajadores.Los desperdicios que desechen las zonas francas corresponderá prioritariamente a la municipalidad del cantón donde dichas empresas se ubiquen, siempre quepueden ser tratadas a nivel local o nacional o no causen peligro a la población; caso contratio, es responsabilidad de la empresa darles el tratamiento debido.

Page 7: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

9

BOLETÍN ECONÓMICO

Cuadro No. 3Comparación de incentivos otorgados en El Salvador, República Dominicana y México

para empresas que se localizan en zonas francas y recintos fiscales

Incentivo

Impuesto sobre larenta.

A r a n c e l e s amater ia pr ima,c o m p o n e n t e s ,bienes intermediosy de capital.

IVA e impuestosmunicipales.

I m p u e s t o a lpatrimonio.

Repatriación decapital y utilidades.

Impuestos a lasexpor tac iones.

Ve n t a s e n e lmercado local.

M e r c a d o d eexportación.

Materia laboral

Otros beneficios

El Salvador

Exención del 100% por 20 años parausua r i os y 15 años pa radesarrolladores y administradores dezona franca.

Exención del 100% a usuarios.

IVA tasa “cero” ; impuestosmunicipales exentos 100% por 20años.

Exención del 100%.

Exención del 100%.

Exoneración del 100%.

Fuera de Centroamérica.

Cláusula de respeto a derechoslaborales.

Se permite la subcontratación conempresas locales.

República Dominicana

Exención del 100%.

Exención del 100%.

Exención del 100%.

Exención del 100%.

Exención del 100%.

Exoneración del 100%.

Previa autorización, pueden venderde acuerdo a los siguientesporcentajes:Hasta un 20% (1)Hasta un 100% (2)

Los Estados Unidos

Sometido al Código de trabajo y alos convenios internacionalesratificados.Cumplimiento a leyes sanitarias.

Exoneración de impuestos paramateriales de construcción, para lasempresas y operadoras de zonasfrancas que construyan viviendaspara sus trabajadores.Exención del 100% de impuestos deimportación por:• Equipo y utensilios necesarios

para la instalación y operación decomedores económicos, serviciosde salud, asistencia médica,guardería infantil, de entretencióno amenidades y cualquier otrotipo de equipo que propenda albienestar de la clase trabajadora.

• Equipo de transporte de carga ypasajeros.

México

Pago de renta.

Libre de impuestos.

Libre de impuestos.

L ibre de impuestoscuando pertenecen a launa matriz extranjera.

N.D.

Exoneración del 100%.

Facilidad para la venta del50% del valor de lasexportaciones anuales.

TLCAN

Somet idos a leyesinternas sobre trabajo.

N.D.: No disponible(1): Se puede comercializar cuando los productos y/o servicios procesados en el país la importación sea permitida por ley, previo pago del 100% de impuestos

correspondientes.(2): Cuando los productos y/o servicios no procesados en el país paguen el 100% de los impuestos correspondientes y, cuando los productos y/o servicios tengan un

componente de materias primas locales por lo menos un 25% previo pago del 100% de los impuestos correspondientes.

Page 8: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

10

BOLETÍN ECONÓMICO

según el origen del capital se haconcentrado en los últimos cincoaños en las exportaciones de lasempresas de Estados Unidos ySalvadoreñas, en este sentido para1995 las empresas Norteamericanasexportaron el 45.5% del totalexportado por el país; en segundolugar están las empresas de origenSalvadoreñas las cuales exportaronel 26.9%. Estas dos empresas juntasexportaron el 72.5% del totalexportado por el país para elmencionado año.

Las empresas de EstadosUnidos han incrementado suparticipación en el valor exportado;mientras que las Salvadoreñas lohan disminuido del 27% al 23% en1999.

Las empresas de origennorteamericano son las que mayorvalor agregado generaron en losúltimos cinco años, para 1995, estasempresas aportaron el 40% de todo

A. Infraestructura de apoyo

Debido al dinamismo mostradopor la industria maquiladora en elcomercio mundial, el país seenmarcó en el proyecto de construircorredores industriales con lafinalidad de atraer la inversión de laindustria que se estaba proliferando.Para ello, el Estado construyó la zonafranca de San Bartolo durante 1974y así dio respuesta a la demandade techo para esa fecha. Para los90’s la industria había crecido másy, demandaba mayores espaciospara su producción. Producto deello, el estado concedió el derechoa la iniciativa privada de construir,

desarrollar y administrar zonasfrancas de exportación aumentandola ofer ta de techo en 78%.

En el 2000 el país ha cubiertoel 39% de metros cuadrados deltotal proyectado en construcción dezonas francas, crecimiento bajodebido al espacio que ha ocupadola figura del recinto fiscal (57 a lafecha) así como la falta deincorporación de nuevas empresasen las zonas francas.

Otro elemento importante es laparticipación de la inversiónextranjera en el desarrollo deparques industriales al contar el paíscon una zona franca de propiedadcoreana. Esto favorece al país dadoque refleja certidumbre en losinversionistas extranjeros.

B. Composición de la industria ydiversificación

En términos generales el valorde las exportaciones de maquila

DESEMPEÑO DELA INDUSTRIAMAQUILA-DORA DESDE1990

III.III.

Cuadro No. 4Evolución del techo industrial

ZONA FRANCA

EL PROGRESOAMERICAN PARKSAN MARCOSEL PEDREGALEXPORSALVASAN BARTOLOLIDO FREE ZONEEL SALVADOR INTERNACIONAL

TOTAL GENERAL

PROYECTOMETROS2 ACONTRUIR

14,285200,00049,783

150,00086,742

200,00014,120

211,120926,050

1994METROS2

CONSTRUIDOS

14,2850

37,50049,4009,000

66,00000

176,185

1995METROS2

CONSTRUIDOS

14,2850

37,50049,4009,000

66,00000

176,185

1996METROS2

CONSTRUIDOS

14,2857,275

45,50052,26732,40083,707

00

235,434

1997METROS2

CONSTRUIDOS

14,28519,12745,50052,26732,87283,707

00

247,758

1998METROS2

CONSTRUIDOS

14,28545,94446,10051,06466,315

122,09310,500

0356,301

1999METROS2

CONSTRUIDOS

14,28545,94446,10051,06466,315

122,09310,5006,189

362,490

PENDIENTESMETROS2 A

CONSTRUIR

0154,056

3,68398,93620,42777,9073,620

204,931563,560

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Ministerio de Economía.

Cuadro No. 5Exportaciones de maquila según origen 1995-1999

Millones de US$

%

23582

133

100

ORIGEN

El SalvadorEstados UnidosChinaCoreaOtrosTotal

VALOREXPORTADO

130.04220.3334.7287.8710.46

483.43

#EMPRESAS

73264

1610

129

%

27467

182

100

1995VALOR

EXPORTADO

203.18360.8333.39

166.5330.94

794.86

#EMPRESAS

75294

1615

139

%

26454

214

100

1996VALOR

EXPORTADO

261.83558.1014.78

187.9232.54

1,054.97

#EMPRESAS

75292

1410

129

%

25531

183

100

1997VALOR

EXPORTADO

276.30648.5814.06

196.8653.30

1,189.12

#EMPRESAS

68291

178

123

%

23551

174

100

1998VALOR

EXPORTADO

315.68779.9125.35

182.0646.63

1,349.63

#EMPRESAS

68274

195

123

1999

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Centro de Trámites de Exportación (CENTREX), Banco Central de Reserva de El Salvador.

Page 9: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

11

BOLETÍN ECONÓMICO

i ndus t r ia les y e l pos ter io restablecimiento de maquilas en ellas.

El aporte neto de la maquila aldéficit comercial del país esimportante y a septiembre de 2000sobrepasó e l va lor de lasexportaciones de café. El panoramade la maquila se viene a tornar másatractivo para el inversionista localy extranjero al verse beneficiadospor las medidas adoptadas en ladécada de los años 90 ’s ,destacándose además de losacuerdos de paz, las cuotascuantitativas al comercio de losEstados Unidos en lo referente a lapolítica de asignación de cuotas, alas importaciones del sector textilp ro d u c t o d e p é rd i d a d ecompetitividad de su industria internapor los problemas de costos en elsector de la confección.

y los Estados Unidos para lospróximos años.

Es importante mencionar, quela maquila de prótesis dental,requiere de mano de obra artesanalespecializada, habilidad que ha sidoenseñada por su propietario a lostrabajadores de la citada planta.Además, es de interés para laempresa que su personal domine elidioma alemán y se imparten clasesa los trabajadores a todo nivel.

C. Generación de divisas

La maquila ha registrado uncrecimiento sostenido desde 1990al lograr una tasa promedio decrecimiento en toda la década del40% en el valor FOB exportado, estadinámica ha sido posible por elestablecimiento, la construcción yamp l i ac ión de co r redo res

el valor agregado por esta industria;mientras que las salvadoreñasgeneraron el 30.5%. Para 1999 lasempresas de Estados Unidosgeneraron el 51% del total de valoragregado y las Salvadoreñasgeneraron el 25% del valoragregado; este comportamientoresponde al interés de las empresasestadounidenses por trasladarprocesos y/o plantas a El Salvador,para aprovechar los incentivosfiscales que el país ofrece. Por otraparte estas corporaciones debendisminuir sus costos de operaciónpara defender su mercado en losEstados Unidos de la competenciaque les genera los países asiáticos.

La actividad maquiladora en elpaís desde 1995 está concentradaen las prendas textiles de vestir; sinembargo, estas empresas hanreducido su participación en el paísen un 0.2% al año 2000. En 1995iniciaron operaciones dos empresasde chips electrónico una de señuelosplásticos, una de alcohol etílico yuna de capelladas. La empresa dealcohol etílico cerró sus operacionesen 1998; mientras que la decapelladas cerró en 1996. En 1998inició operaciones una empresa demaletines y en 1999 otra de prótesisdental, siendo ésta última la primeraempresa de origen Alemán yEuropeo que se instala en el país,esta entidad empresarial cuenta conpatentes únicas a escala mundial ybusca en primera instanciaabastecer el mercado de Alemania

ORIGEN

El SalvadorEstados UnidosChinaCoreaOtrosTotal

VALORAGREGADO

33.9744.764.87

23.424.32

111.34

#REMESAS

73264

1610

129

%

31404

214

100

1995VALOR

AGREGADO

55.4972.665.47

45.789.28

188.67

#REMESAS

75294

1615

139

%

29393

245

100

1996VALOR

AGREGADO

71.71109.31

3.4054.678.28

247.37

#REMESAS

74292

1410

129

%

29441

223

100

1997VALOR

AGREGADO

72.26133.64

3.2057.5517.35

283.99

#REMESAS

68291

178

123

%

25471

206

100

1998VALOR

AGREGADO

82.98170.08

7.4456.6413.13

330.26

#REMESAS

68274

195

123

1999

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Centro de Trámites de Exportación (CENTREX), Banco Central de Reserva de El Salvador.

Cuadro No. 6Valor Agregado de la Industria según origen 1995-1999

Millones de US$

%

25512

174

100

Cuadro No. 7Diversificación de la industria 1995-2000

Tipo de industria

Chips ElectrónicosSeñuelos PlásticosJuegos EléctricosAlcohol EtílicoPrendas TextilesCarterasCapelladasMaletinesPrótesis DentalTotal

1995

21-1

124-1--

129

Fuente: Elaboración propia con información de CENTREX.

1996

2111

1311---

137

1997

2111

1231---

129

1998

21-1

1191-1-

125

1999

21--

1181-1-

124

2000

21--

1211-11

127

Page 10: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

12

BOLETÍN ECONÓMICO

D. Apoyo a Cuenta Corriente

El aporte que la industriamaquiladora hace al saldo de lacuenta corriente de la balanza depagos del país, se refleja en el valoragregado que esta industria registra.Este valor agregado es conocidotambién como aporte neto y resultade la diferencia entre el valor FOBexportado menos las importacionesen concepto de maquila, por tanto,es la diferencia entre los ingresostotales de una empresa y los costosde compra de materias primas,servicios y componentes. Es decir,mide el valor que la empresaincorpora, a estos materiales ycomponentes que compra para sumedio de su proceso de producción.

Como se aprecia, de no contarcon este rubro el deterioro de lacuen ta co r r i en te se ve r íaincrementado en el valor del aporteneto y, esto reflejaría una posicióndesfavorable en términos de ahorroe inversión del país. Por otra parte,si se busca mejorar la cuentacorriente, es preciso aumentarexportaciones o disminuir laabsorción, lo que afectaría el nivelde importaciones dependiendo delgrado de apertura de la economía.

E. Aporte de la industria al PIB

La importancia que ha cobradola industria maquiladora en laeconomía se evidencia en su aporteen el producto interno bruto. Se tieneque la actividad ha pasado de unaparticipación del 1% durante 1993a casi el 3% para 1999. Por otraparte si se observa el apoyo que lamaquila ha dado al sector industriamanufacturera, se tiene que laactividad ha incrementado su apoyoal sector en más del 100% para elperíodo 1993 - 1999. Por otra partese evidencia una alta dependenciaentre el comportamiento de laindustria maquiladora con el sectorindustria manufacturera, en lamedida que un incremento de laactividad se traduce en una mejoraen el sector y, contrariamente, si la

1,600

1,200

800

600

1,000

400

200

0

1,400

Millones de US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000Exportaciones Aporte Neto

8117

137198

290

2642 70 108

155 184 209

284330 293

430

647

764

1,055

1,189

1,350

1,207

Gráfico 1Exportaciones FOB y Aporte neto

Millones de US$

Cuadro No. 8Aporte de la Industria Maquiladora a la Cuenta Corriente

saldos en millones de US$

Saldo Cuenta Corriente con maquilaSaldo Cuenta Corriente sin maquilaDiferencia

1995

-261.6-435.2173.6

Fuente: Elaboración propia con base de datos proporcionados por el Banco Central de Reserva de El Salvador.

1996

-169.1-382.6213.5

1997

96.1-195.0291.1

1998

-78.7-417.8339.1

1999

-242.0-620.7378.7

Cuadro No. 9Aporte y Participación de la Industria Maquiladora en el Producto

Interno Bruto, precios constantes 1990

Fuente: Elaboración con base a cifras del Banco Central de Reserva de El Salvador.

Años

1993199419951996199719981999

PIB tasasde

crecimiento

7.4%6.1%6.4%1.7%4.2%3.5%2.6%

crecimiento

8.3%7.4%6.9%1.7%8.0%6.6%3.7%

Aporte alPIB

20.8%21.1%21.2%21.2%22.0%22.6%22.8%

Crecimiento

27.4%35.1%12.3%35.3%20.6%7.0%

Aporte a laindustria

4.6%5.5%7.0%8.0%9.6%10.9%11.2%

Aporte alPIB

1.0%1.2%1.5%1.6%2.1%2.5%2.6%

IndustriaManufacturera

Maquila

Page 11: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

13

BOLETÍN ECONÓMICO

el nivel de destreza de la mano deobra.

A nivel de técnicos de plantalas mujeres t ienen escasaparticipación (0.5%), mientras quelos hombres ocupan el 0.9% de lospuestos de trabajo. Esto confirmaque la educación es un elementodeterminante para la contratación y,además evidencia el bajo aporteque las mujeres brindan a ese nivel.

Al observar los supervisores lasmujeres participan con 1.3% y loshombres 0.9%. Esta mayorparticipación de las mujeresobedece al tipo de industria, en lacual el proceso productivo requiereuna verificación más fina para elacabado de la prenda. Una visiónglobal de la encuesta refleja quesólo el 2.2% de los trabajadores dela muestra seleccionada sonsupervisores, de éstos el 90% sonhombres y son salvadoreños, por loque el resto de puestos de trabajolos ocupan extranjeros.

La mano de obra nacional enlos puestos gerenciales tiene mayorpeso, siendo los hombres quienestienen la mayor participación (0.2%),mientras que las mujeres sólo cubrenel 0.1%. Del total de empleos de lamuestra, menos del 0.5% songerentes y, están ocupados porpersonal salvadoreño y extranjero;sin embargo, la mayor parte sonhombres y son Salvadoreños.

industria maquiladora se concentraen los niveles de primaria, tercerciclo y bachillerato, según seobserva en la encuesta realizada.

Según los datos de la muestrala evolución del empleo comparandodiciembre/99 con agosto/00 crecióel 21%. De las 20 empresasseleccionadas éstas generan el 41%del empleo total de la maquila;siendo la zona franca de San Bartolola que genera el mayor número deempleos desde 1990. En 1999 estaZona Franca generó 22,000empleos.

La par t ic ipación de lose m p l e a d o s p o r g e n e ro ynacionalidad en la industriamaquiladora del país en la muestrautilizada presenta que, el 93.6% deltotal de empleados son obreros y el100% son Salvadoreños. Laestructura por género muestra quemás del 80% son mujeres; resultadoacorde al tipo de industria localizadaen el país, en donde se tiene unaactividad dedicada a la confecciónde prendas de vestir y, en la cual elnivel educativo no es un elementodeterminante en la contratación, sino

actividad cae, el crecimiento de laindustria tiene igual comportamiento.

A. Selección de la muestra

Este capítulo se centrará en elanálisis del trabajo de camporea l i zado a 20 empresasmaquiladoras localizadas en la zonacentral , occidental , nor te yparacentral del país. El método deselección de la muestra fue dirigido,basándose en los criterios de valorFOB, valor agregado, origen delcapital, número de empleados ycaracter ís t icas del procesoproductivo.

En la muestra se incluyeronempresas Salvadoreñas, Coreanas,de Estados Unidos y Asiáticas, seincluyeron además empresas dezonas francas y recintos fiscalescuatro de las cuales, mantienen aagosto del 2000, más de 500empleados; 3 más de estasempresas, entran en el rango de1,000 a 1,500 empleados; cinco seubican entre los 1,500 a 2,000empleados y 2 están por encima delos 3,000 empleados, esto da unaidea del amplio rango de la muestrautilizada.

B. Recurso Humano

1. Empleos

En el país es un obstáculo parael desarrollo productivo de lasempresas maquiladoras, la falta deIns t i t u tos de fo r mac ión ycapacitación que generen recursoshumanos de nivel medio adecuadopara las empresas16, por lo que laformación de los empleos en la

16 Centroamérica, México y República Dominicana: Maquila y transformación productiva

Cuadro No. 10Evolución del Empleo

Evolución del empleo

Dic-99

23,416

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidosde la encuesta a la industria maquiladora.

Ago-00

28,297

%

20.84

Cuadro No. 11Participación por género y nacionalidad

GerentesSupervisoresPersonal de OficinaTécnicos de plantaObrerosTotal

Mujeres

0.10%1.30%1.30%0.50%

80.69%83.89%

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta a la industriamaquiladora.

Hombres

0.24%0.86%1.04%0.87%

12.87%15.87%

SalvadoreñosMujeres

0.01%0.00%0.01%0.04%0.00%0.06%

Hombres

0.11%0.02%0.01%0.04%0.00%0.17%

ExtranjerosMujeres

0.11%1.30%1.31%0.54%

80.69%83.96%

Hombres

0.34%0.88%1.05%0.91%

12.87%16.04%

TotalTotal

0.45%2.18%2.36%1.45%

93.55%100.00%

RESULTADOSDE LAENCUESTAIV.IV.

Page 12: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

14

BOLETÍN ECONÓMICO

A nivel gerencial el promediode la muestra utilizada registra unsalario de 14,700 colones; sinembargo, 3 de ellas pagan más de25,000 colones y, 2 pagan 20,000colones al mes; el resto oscila entrelos 6,000 a 18, 000 colones. Elcuadro No. 13 muestra la estructurade los salarios promedios pagadossegún cargo desempañados.

El Cuadro No. 14 constata quelas empresas nacionales y chinasson las que pagan un salario menor.Por otra parte en la entrevistarealizada se observó que lasempresas de dichas nacionalidadesson las que menos prestaciones dana los empleados.

4. Selección del personal

Entre los factores consideradospara la contratación del personalsobresalió la flexibilidad en loshorarios de trabajo como el másimportante. En segundo lugar estael lugar de residencia que implicala facilidad de transporte para eltrabajador y confirma la flexibilidaden la jornada laboral; en tercer lugaren importancia para la contrataciónde personal es el dominio del idiomainglés, el cual es solicitado parasupervisores, técnicos y gerentes.

5. Desempeño del personal

Después de contratado elpersonal el principal obstáculo quese encontró en las 20 firmasseleccionadas de la muestra fuefalta de responsabilidad y ladeficiente calificación del trabajador,que evidentemente se debe al bajonivel de escolaridad que tienen másdel 90% del personal contratado pordichas firmas. La falta de iniciativay del conocimiento del idioma inglesson otros de los principalesobstáculos encontrados en eldesempeño del personal.

2. Escolaridad

Los resultados de la formaciónde los empleos en las 20 empresasentrevistadas se concentran en losniveles de primaria y tercer ciclo yaque es el nivel más exigido para lamayoría de trabajadores que sonobreros. Para el personal de oficinay supervisores la mayoría de lasempresas contestaron que se exigebachillerato y en algunos casosgraduados universitarios; mientrasque, para gerentes sólo cuatroempresas contestaron que estostienen titulo de maestría, las demáscon titulo universitario.

Al observar los resultados de laencuesta se confirma que a nivelobrero en donde las mujeres tienenmayor participación, los niveles deescolaridad son bajos al contarsolamente con nueve años deestudios. Aunque este elemento noes favorable para atraer industriasmás especializadas, se convierte enun reto a superar dado que lasmujeres están ocupando mayoresniveles de responsabilidad en laindustria.

3. Salarios

El salario promedio de losobreros de las 20 firmas de lamuestra registra 1,512 colonesmensuales; aunque 9 de las 20firmas, sólo pagan el salario mínimo;sin embargo, hay 7 empresas quepagan más de 1,500 colones almes.

Cuadro No. 12Nivel de escolaridad solicitado en

la industria maquiladora según puesto de trabajo

Cargos

GerentesSupervisoresPersonal de OficinaTécnicos de PlantaObreros

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta a laindustria maquiladora.

Nivel solicitado

Graduado universitarioBachillerato y técnicoBachilleratoTécnicosPrimaria y tercer ciclo

Cuadro No. 13Salario promedio pagado según cargo

GerentesSupervisoresPersonal de OficinaTécnicos de PlantaObreros

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de laencuesta a la industria maquiladora.

¢

14,7674,4393,5704,4391,499

Cuadro No. 14Resumen participación en empleo y

salario promedio en la industriamaquiladora según origen del capital

País de origen

El SalvadorEstados UnidosCoreaChina

Fuente: Elaboración propia con base a los resultados de laencuesta a la industria maquiladora.

No.empresas

845320

Empleos

23.0042.9523.4710.58100.00

SalariosObreros ¢

1,508.751,565.001,640.401,340.00

Cuadro No. 15Factores que consideran para la

Contratación del personalFactores

Lugar de residenciaPretenciones salariales altasDominio del idioma inglésFlexibilidad en el horario

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidosde la encuesta a la industria maquiladora.

%

65.010.055.070.0

Page 13: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

se entrenan brevemente en lapráctica, en las respectivasoperaciones que deben realizar. Porotra parte, es importante considerarque debido a que la muestra no esuniforme para las empresasclasificadas por el origen del capital,los porcentajes anteriores no reflejancon exactitud este resultado.

La capacitación que brindan lasempresas al personal se orientaprincipalmente al grupo de lossupervisores o jefes de línea; losgerentes y mandos superiores es elotro grupo que más recibecapaci tación de las f i rmasencuestadas de la muestra. El 65%de la muestra afirmó que dacapacitación a sustrabajadores en planta;a pesar de ser estegrupo el que tiene lamenor fo r mac ióne d u c a t i v a . L a sempresas prefierenentrenarlos al interiorde las plantas.

Al relacionar lacapacitación con lasi n s t i t u c i o n e snacionales que laofrecen sólo dose m p r e s a smaquiladoras de lamuestra contestaronque no capacitan a supersonal con estasinstituciones, perocuando la otorgan,e l l as hacen susc o n t a c t o s c o nc o n s u l t o r e sindependientes. Poro t r a p a r t e , l a sgremiales son las quemás capacitan a lasfirmas maquiladoras yl o s I n s t i t u t o sTecnológicos como elITCA, también dacapacitación FEPADE,INSAFORP, ENSETECy ASIC, siendo losgerentes y mandos

15

BOLETÍN ECONÓMICO

superiores y los supervisores y jefesde línea los que más se capacitanen cursos de trabajo en equipo,gerencia de liderazgo, supervisióny calidad, manejo de plantas,reingenieria de procesos, e ISO-9000.

C. Estrategia de comercialización

La mejor fortaleza para competirsegún los resultados de la muestraseleccionada es la puntualidad enla entrega, pocas de las empresasentrevistadas consideran comoprimera opción de competencia eldiseño y la marca del producto, loque refleja el hecho de que laindustria maquiladora en el país estadominada por plantas que carecen

Cuadro No. 16Principales obstáculos encontrados

en el desempeño del personalPrincipales Obstáculos

Deficiente calificación del trabajadorFalta de responsabilidadFalta de iniciativaDeficiente calificación de gerentes y mandos mediosDeficiencia en habilidades manualesFalta de concentración de los trabajadoresLugar de residenciaDificultades para ampliar la jornada laboralNo habla ni conoce el idioma inglés

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos dela encuesta a la industria maquiladora.

%

60.065.055.015.015.030.010.025.030.0

Otras de las carencias depersonal son la deficiente calificaciónde gerentes y mandos medios; asícomo la falta de concentración delos trabajadores. Muchas empresasafirmaron no encontrar en el medionacional institutos de formación ycapacitación que entreguen losrecursos humanos que senecesitan17.

6. Capacitación

D e l a s 2 0 e m p r e s a sentrevistadas en la muestra solo 13(68%) opinó que dan capacitacióna su personal. Al observar losresultados son las empresasestadounidenses las que dan más,mientras que las salvadoreñassolamente cinco capacitan a supersonal y, de estas solamente dosno capacitan al personal obrero,destinando dicho rubro a los mandossuperiores.

Como se aprecia en el siguientecuadro, de las 8 empresas de capitalnacional el 63% da capacitación; enlas empresas de capital norteamericano el 75% da capacitacióna su personal; mientras que en lasCoreanas y Chinas sólo el 60% dacapacitación. No obstante, esevidente que aún hay empresas queno tienen una política activa decapacitación de personal, señalaronque no es rentable invertir en unapolítica de capacitación por lo que

17 Ibid Centroamérica, México y República Dominicana: Maquila y transformación productiva

Cuadro No. 17Resumen de empresas que dan capacitación

País de origen

El SalvadorEstados UnidosCoreaChina

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuestaa la industria maquiladora.

No.empresas

845320

Empresasque dan

capacitación

533213

Cuadro No. 18Distribución de la capacitación por gruposGrupos

Empleados administrativosTrabajadores en plantaSupervisores o jefes de líneaGerentes y mandos superiores

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuestaa la industria maquiladora.

%

60.065.085.070.0

Cuadro No. 19Instituciones que capacitan el personal

de la industriaRelación con instancias

a. Gremialesb. Universidadesc. Institutos Tecnológicos

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuestaa la industria maquiladora.

%

80.020.050.0

Page 14: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

Los resultados obtenidos acercadel nivel de injerencia del personalentrevistado en la toma dedecisiones dan varias reflexiones,en primer lugar en la compra yelección de materia prima, en losproductos que fabrica, estrategia deventas y modelo organizativo seevidencia poca participación de laempresa. En segundo lugar seaprecia que las industrias tienenbastante autonomía en lo referentea maquinaria utilizada, capacitación,reclutamiento y prestacioneslaborales.

El grueso de los productos quemanufacturan las empresas de lamuestra seleccionada se cuentanen la categoría de pocos productos

diferentes y grandescant idades comoshorts y camisetas, ensegundo lugar está lafabricación de un soloproducto. El éxito delproceso productivo yde aprendizaje delsector radica tanto enla hab i l i dad deadaptar, difundir yreproducir con rapidezsobre la base de losbienes de capital einsumos adquiridos,c o m o e n l ae x p l o t a c i ó n d eeconomía de escala.

16

BOLETÍN ECONÓMICO

En cuanto al diseño delp roduc to , en gene ra l l asmaquiladoras no tienen participacióndirecta. Del corporativo se recibenlos patrones y las especificacionesexactas de las prendas. Sin embargoen varias plantas se da ciertoproceso de interacción con elcliente-proveedor. El diseño serecibe del corporativo pero viene enpapel, en la maquila se hacen laspruebas de factibilidad y se hacenrecomendaciones en relación conlas dimensiones y los materiales autilizar.

El proceso productivo secaracteriza por largas líneas y, enmenor medida, grupos de trabajoen donde se realiza el armado delas prendas de vestir. Predominanlas labores sencil las en lastradicionales maquinas de coser yen pocas ocasiones se observanprocesos automatizados. El mayoréxito obtenido en los procesosproductivos según la muestrautilizada se da en la disminución derechazo por falta de calidad y ladisminución de desperdicios.

En las plantas que cuentan conmaquinaria sofisticada, el personallocal no tiene conocimientosdetallados de la tecnología queincorporan. La empresa maquiladorat iene personal as ignado alconocimiento del equipo, pero sisurgen problemas complejos serecurren a los técnicos extranjerosdel corporativo.

de diseño y tecnología propia. Esteproceso radica en el extranjero, enla matriz si se trata de empresasfiliales o en las empresas extranjerasque subcontratan en el caso de lasmaquiladoras de capital nacional.

Otra estrategia competitiva delas empresas entrevistadas esofrecer productos de alta calidad.Según los resultados de la muestrael 60% consideró que la calidad esun factor clave de la estrategia paracompetir; mientras tanto sólo el 15%se apoya en la relación diseño -marca, que son las industrias quepermiten obtener mayores beneficiosen valor agregado dado que sonindustrias mas especializadas.

Cuadro No. 22Características que definen el proceso

productivoAspectos de proceso productivoMuchos productos diferentes, pequeñas cantidadesPocos productos diferentes, grandes cantidadesUn solo producto

%15.060.035.0

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuestaa la industria maquiladora.

Cuadro No. 21Participación en la toma de decisiones

FactoresCompra y elección de materia primaProductos que fabricaMaquinaria utilizadaModelo organizativoCapacitación y reclutamientoEstrategia de ventasEstrategia de inversión y financiamientoPrestaciones laborales

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuestaa la industria maquiladora.

Ninguna45.025.010.010.010.035.010.00.0

Alguna20.035.020.035.015.045.035.020.0

Total30.030.065.045.065.025.050.075.0

Cuadro No. 20Fortalezas para competir

FactoresPrecioCalidadPuntualidad en la entregaDiseño / marcaRelación precio - calidadOtros

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuestaa la industria maquiladora.

%55.060.080.015.045.020.0

Cuadro No. 23Características de éxito del proceso productivo

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta a la industriamaquiladora.

Características de éxito en el proceso productivoPropuesta de mejora en el diseño del productoDisminución de desperdiciosDisminución de rechazos por falta de calidadDisminución de productos reprocesadosAutomatización de puestos de trabajoAutomatización de inspección de calidad en estaciones de trabajoAutomatización en manejo de materialesAutomatización de secuencias de producciónAutomatización de sistemas de información y control de procesos

%20.060.095.035.025.025.020.045.050.0

Page 15: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

18 Para una mayor ampliación sobre este tema ver Govindarajan, Vajay y Shank, John K. “Gerencia Estratégica de Costos. La nueva herramienta para desarrollar unaventaja competitiva”. Grupo editorial Norma, 1995

17

BOLETÍN ECONÓMICO

empresas maquiladoras locales hantenido que aprenderlos y adoptarlosa su entorno. El cuadro No. 26muestra los resultados de laentrevista sobre el desarrollo internode la organización, en casosextremos a raíz de la subcontrataciónin te r nac iona l de se rv ic iosproductivos las firmas locales hancreado departamentos de controlde calidad que les permite alcanzarlos estándares fijados.

El cuadro No. 26 muestra lasrespuestas de las empresasentrevistadas, encontrando que parael 95% de los entrevistados hayincentivos monetarios, el 75% cuentacon programas para aumentar laseguridad en el trabajo y se hanin t roduc ido p rogramas desugerencias de los trabajadores.

La actividad maquiladora en lasempresas de la muestra tambiénhan generado una trayectoria deaprendizaje respecto a la ampliaciónde conocimientos de mercados ymodificación de estrategias demercadeo. Se muestran lasrespuestas de las empresasentrevistadas encontrando que el

grado de automatización, sobre todoen la automatización de secuenciasde producción y sistemas deinformación y control del proceso,encontrando en algunas de ellas laimplementación de incentivos porproducción en células.

La capacidad de investigacióny desarrollo de la empresa nacionales prácticamente nula comparadacon el de las transnacionales. Seaprende a aplicar la tecnología dela transnacional en las líneas deproducción, lo cual les permitetrasladar las nuevas técnicas deproducción a la línea propia. Ademásal producir para líneas reconocidasse adquiere prestigio y ello facilitala venta de los productos propios.También a raíz de la subcontratacióninternacional disminuyen los costosfijos gracias al incremento de losvolúmenes de producción y porincorporar con una mayor eficienciala contabilización de los costos porun análisis de la cadena de valor enlas industrias18.

Los métodos y programasutilizados en la maquila han sidodifundidos internacionalmente. Las

En general en el interior de lasplantas maquiladoras no se llevana cabo actividades de investigacióny desarrollo relacionadas con lamaquinaria. El montaje de una piezade la prenda requiere ciertosinstrumentos de apoyo que seagregan a la tradicional maquina decoser con el objetivo de incrementarla productividad y eficiencia.

En la información del cuadrosiguiente se refleja que losprincipales métodos y programasapl icados en las empresasentrevistadas son: programas decalidad total con el 75% derespuestas afirmativas, prácticas demejora continua y manuales,procedimientos y normas internascon el 60%. También estas empresashan implementado para lograrmejoras en el proceso productivo,equipos de trabajo y programas paraaumentar la seguridad.

D. Transferencia Tecnológica

Se pregunto a las empresascuales son las actividades, losmétodos o programas impulsadosque han contribuido al desarrollo dela capacidad productiva. El 75% delas empresas de la muestra hanlogrado disminuir los desperdiciosde materia prima, rechazos por faltade calidad. Por otra parte consideranque se ha alcanzado prontareparación de maquinaria ydisminución en la interrupción pormantenimiento; además de cierto

Cuadro No. 24Gestión administrativa

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta a la industriamaquiladora.

Programas implementadosProgramas de calidad totalProgramas de justo a tiempoPrácticas de mejora continuaEquipos de trabajoManuales, procedimientos y normas internasProgramas de sugerencias de los trabajadoresCompartir información técnica y económica con los trabajadoresProgramas para aumentar la seguridad en el trabajoProgramas de ergonomía

%75.045.060.050.060.030.015.055.020.0

Cuadro No. 25Gestión estratégica impulsada

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta a la industriamaquiladora.

Métodos y ProgramasI-Disminución del tiempo muerto de la maquinaria por:a. Pronta reparación de maquinariab. Disminución de interrupciones por mantenimientoc. Mayor adaptabilidad del proceso al cambio de productosd. Menos fallas en la programación

II. Reducción del consumo de materiales por:a. Nuevos diseños del producto con menos insumosb. Disminución de desperdiciosc. Disminución de rechazos por falta de calidadd. Disminución de productos reprocesados

III. Automatización de procesosa. Automatización de puestos de trabajob. Automatización de inspección de calidad en puestos de trabajoc. Automatización en el manejo de materialesd. Automatización de secuencias de produccióne. Automatización de sistemas de información y control de procesos

IV. Introducción de tecnología para contrarrestar lacontaminación ambiental

%

65.060.040.055.0

10.075.075.050.0

20.035.015.055.050.0

35.0

Page 16: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

18

BOLETÍN ECONÓMICO

la instalación de viviendas paraejecutivos extranjeros, entre otros.Hecho importante es que estosincentivos no fiscales se orientanmás a los trabajadores brindandoasí a los empresarios mano de obramejor calificada.

De acuerdo a investigacionesprecedentes el nivel de escolaridadsolicitado, a nivel obrero por laindustria maquiladora eran seis añosde escolaridad, equivalentes aprimaria. Actualmente se constatóque éste nivel ha sido incrementado,al solicitar la industria bachillerato,tercer ciclo y primaria; este últimotiene un bajo peso relativo en laselección de personal de lasempresas.

El crecimiento que ha logrado laindustria maquiladora ha incentivadoa la iniciativa privada para laconstrucción de corredoresindustriales así como el incrementode los recintos fiscales.

La principal rama de industriamaquilera es la textil y, el mayornúmero de empresas son de origenestadounidense.

La maquila ha posibilitado unamejora en la cuenta corriente, setiene que para el año 2000 laactividad ha superado los ingresosen divisas que aporta el café y elazúcar.

El mayor porcentaje de mano deobra obrero lo ocupan las mujerescon 81%. Estructura similar ainvestigaciones previas y, es elprincipal puesto de trabajo quedemanda la industria al tener 94%de peso respecto al total de empleosgenerado por dicha actividad; lesiguen personal de oficina (2.4%) yluego supervisores y técnicos deplanta. Esta estructura es lógica dadoel tipo de maquila que se ha instaladoen el país, la cual no requiere manode obra especializada, sino destrezay habilidades manuales, así comouna mayor supervisión.

70% de los entrevistados hadisminuido los plazos de entrega alcliente y el 60% ha acortado lost iempos de entrega de losproveedores. Estos resultadosconfirman la implementación delanálisis de la cadena de valor en laindustria maquiladora.

La principal ventaja competitiva delpaís en maquila radica en laelaboración de prendas de tejidosde punto, la cual no requiere demucha especialización en mano deobra ni en maquinaria. Siendo el

reto traer industrias orientadas altejido plano.

La principal cadena productivainstalada en el país es la Buyen -driven con predominio en lo textil yconfección. Dentro de ésta se tienee n m a y o r m e d i d a l a scomercializadoras de ropa y losfabricantes de ropa de marca,siendo esta última la mejor estrategiaa seguir para lograr transferenciade tecnología, capacitación de lamano de obra, generación de valoragregado, entre otros; siendo elprincipal paso para la maquilaorientada al desarrollo de marca.

Los incentivos regionales muestranque El Salvador es el país conmenores incentivos no fiscales talescomo: búsqueda de materia prima,capacitación laboral, facilidades en

Cuadro No. 27Principales fortalezas de las empresas

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta a la industriamaquiladora.

Principales FortalezasI-Proveedoresa. Por disminución de tiempos de entregab. Por mayor frecuencia de entregac. Por asistencia técnicad. Por subcontratación de actividades y de servicios

II. Cliente (Consignatario)a. Por disminución de plazos de entregab. Por disminución de reclamación de consumidores

%

60.040.025.020.0

70.040.0

Cuadro No. 26Desarrollo interno de la organización

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta a la industriamaquiladora.

Contribución a la Organización InternaI-Enriquecimiento social de las tareasa. Introducción de círculos de calidadb. Introducción de equipos de trabajoc. Aplicación de incentivos materiales

II. Remuneracióna. Cambio en el sistema de remuneraciónb. Aplicación de incentivos monetarios

III. Participacióna. Introducción de programa de sugerencias de los trabajadoresb. Compartir más información técnica y económicas con los trabajadores

IV. Condiciones de trabajoa. Programas para aumentar la seguridad en el trabajob. Programas de ergonomía

%

40.055.065.0

20.095.0

60.030.0

75.045.0

CONCLUSIONESV.V.

Page 17: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

19

BOLETÍN ECONÓMICO

La principal herramienta decontribución en la organización esla apl icación de incent ivosmonetarios, el aumento en losprogramas de seguridad industrial,la apl icación de incent ivosmateriales y los programas desugerencia de los trabajadores.

Las principales fortalezas en laproducción se observan por ladisminución en los tiempos deentrega a los clientes observandoigual comportamiento por parte delos proveedores, lo cual refleja unadisminución en los costos poralianzas con proveedores y clientes.

Otro factor importante que seobservó principalmente en la plantasde origen norteamericano, es quecuando estas decidieron trasladaseal país, identificaron dentro de sustrabajadores a los de origensalvadoreño, muchos de ellosinmigrantes que ocuparon cargosde dirección en Los Estados Unidos.Este hecho ha posibilitado que setrasladen procesos completos alpaís, favoreciendo la transferenciatecnológica.

fincada en el país es la de pocosproductos diferentes, grandescant idades, seguido de lafabricación de un solo producto.Aspectos que muestran un procesoproductivo rígido y poca flexibilidadde la mano de obra y de la plantaen la adaptación de cambios enéste.

La principal característica de éxitoen la comercialización ha sido ladisminución de rechazos por faltade cal idad, seguido de ladisminución en los desperdicios yuna mayor automatización deinformación y control de procesos.

Otro factor determinante para lacomercialización y mejoras en elproceso productivo, han sido losprogramas de calidad total, trabajoen equipo, mejora continua,programas de seguridad industrialy el contar con manuales yprocedimientos, lo cual ha permitidoa muchas empresas pasar de ungrupo de trabajo a formar parte deequipo de alto desempeño tal comoel trabajo en células.

En cuanto a la transferenciatecnológica, la mayoría de empresasque se han instalado en el país nose caracterizan por tecnología depunta, sin embargo el desarrollo dela capacidad productiva de lasplantas responde a programasrelacionados con diferentes modelosde organización en las líneas deensamble. Dentro de los programasimplementados se t ienen ladisminución de tiempos muertos y,reducción en el consumo de materialpor una disminución en losdesperdicios y en los rechazos porfalta de calidad.

En cuanto a la remuneración de lamano de obra la industr iamaquiladora esta ofreciendom a y o r e s s a l a r i o , s e g ú ninves t igac iones an te r io res .

Uno de los principales factores parala contratación de personal es ellugar de residencia y una mayorflexibilidad laboral. El dominio delidioma inglés fue el tercer factor enimportancia, resultado acorde a losmayores niveles de escolaridaddemandados por la industria.

Con respecto a los principalesobstáculos que enfrenta la industriamaquiladora luego de contratado elp e r s o n a l e s l a f a l t a d eresponsabilidad en los trabajadores(65%), seguido de la deficientecalificación del trabajador (60%) y,la falta de iniciativa en los puestosde trabajo con 55%.

La pr inc ipa l es t ra teg ia decomercialización que tiene laindustria es la puntualidad en laentrega, elemento fundamental parala maquila textil, seguidos de lacalidad de los productos maquiladosy el precio.

Para la toma de decisionesestratégicas los tres principalesfactores sobre los cuales la industrialocal tiene poca participación son lacompra y elección de materia prima,los productos que fabrica y laestrategia de ventas. Sin embargo,se encuentran altos niveles deinjerencia en la contratación yselección de personal, maquinariautilizada y prestaciones laborales.

La principal característica de losprocesos productivos de la industria

Page 18: LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL - bcr.gob.sv · y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras

20

BOLETÍN ECONÓMICO

Nacional de Comercio Exterior(febrero/1997), volumen 47, Num.2 México, D.F..

* Organización Mundia l deComercio (OMC), Informecompleto del Organo deSupervisión de los textiles alConsejo de Comercio deMercancías acerca de laaplicación del Acuerdo sobre losTextiles y el Vestido durante laprimera etapa del proceso deintegración., G/L179, 31 de juliode 1997, Págs.179-180 (97-3288)

* Organización Mundia l deComercio (OMC), Examen de laspolíticas comerciales Chile,Informe de la Secretar ía,documento WT/TPR/S/28 del 7 deagosto de 1997 (97-3303).Documento de uso restringido.Pág.68.

* Organización Mundia l deComercio (OMC), Examen de laspolíticas comerciales EstadosUnidos, documento WT/TPR/M/56del 11 de agosto de 1999 (99-3404). Págs. 3-117.

* Organización Mundia l deComercio (OMC), Tratado Generalde Integración EconómicaCentroamericana, Informe bienalsobre el funcionamiento dela c u e r d o , d o c u m e n t oWT/REG93/R/B/1 del 27 de marzode 2000 (99-3404). Págs. 2-11.

* QUINTANILLA, R. Ernesto.“Tendencias Recientes de LaLocalización en La IndustriaMaquiladora”. Revista BancoNacional de Comercio Exterior,S.N.C. Volumen, 41. Núm. 9,México, septiembre de 1996.

* SALAVERRIA, Miguel Ángel,“Zonas Francas”, Newsletter,American Chamber of Commerceof El Salvador (AMCHAM), SanSalvador, El Salvador, Mayo 1995.

* UNCTAD/OMC, “Guía de laRonda Uruguay para laComunidad Empresarial”, Centrode Comercio Internacional yCommonwealth Secretariat,Ginebra, Suiza, 1995, Pág.31

* ZAPATA, Ricardo y DUSSELPETERS, En r ique “ LasExportaciones Centroamericanasa Estados Unidos, 1990-1994.”Revista Banco Nacional deComercio Exterior, S.N.C, VolumenNo.46 Núm.4, México, abril de1996.

Bibliografía* ABREU, Alfonso, y otros, Las

zonas francas industriales enRepública Dominicana El éxito deuna Política Económica.CentroInternacional para el DesarrolloEconómico, Ediciones del Centrode Orientación Económica, SantoDomingo, República Dominicana,1989. 206 pp.

* Banco Central de Reserva de ElSalvador, Boletín Económico,varios números, San Salvador, ElSalvador, 1991-1995.

* Banco Central de Reserva de ElSalvador, Revista Trimestra, variosnúmeros, San Salvador, ElSalvador,

* Banco Central de Reserva de ElSalvador, Guía del Exportador,San Salvador, El Salvador, 1989,1991, 1996.

* Banco Central de Reserva de ElSalvador, Gerencia Internacional,“Manual Para La Exportación deTextiles y Prendas de Vestir haciaEstados Unidos de América”, abril1996. Pág. 79

* Banco Central de Reserva de ElSalvador, “Como exportar conéxito hacia Estados Unidos”,Curso impartido por InternationalConsult ing & Training forProductivity Corp. (INCAT), 27 defebrero al 1o. de marzo/1989,Pág.57 - 62

* Banco Central de Reserva de ElSalvador, Memoria de labores1980 XLVII ejercicio pág. 2

* Banco Nacional de ComercioExterior, México “Los gerentes delas maquiladoras como agentesde endogeneización de laindustria” Revista de ComercioExterior Vol. 47, Núm.8, agosto1997, Pág.670-679

* Banco Nacional de ComercioE x t e r i o r, M é x i c o “ L a smaquiladoras de cara al 2001”Revista de Comercio Exterior Vol.49, Núm.9, septiembre 1999,Pág.701-858

* Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe(CEPAL). “La Inversión extranjeraen América Latina y el Caribe,1999”, Pág, 179-207.

* Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe(CEPAL). “Incentivos tributarios,

a h o r r o e i n v e r s i ó n e nCentroamérica”, 214 Págs.

* DERAS, José cornelio, “El SistemaGeneralizado de Preferencias ysu utilización en El Salvador”,Boletín del BCR, No.86, agosto1995, Pág.1.

* Destination El Salvador, “FreeZones and Bonded Areas”,Salvadorean Intitute of Tourism,San Salvador, El Salvador, C.A.1996-97

* E S C O B A R T H O M P S O N ,Francisco, Análisis de la Maquilaen El Salvador, Panel Fororealizado por la Fundación ObreroEmpresarial Obrera (FOES), SanSalvador, El Salvador, julio 1995.

* Fondo Monetario Internacional yBanco Mundial, Revista Finanzasy Desarrollo, El Estado en unmundo de transformación,septiembre 1997. Pág. 17 -35

* Fundación Salvadoreña para elDesarrollo Económico y Social(FUSADES) Boletín No. 64 (marzo1991): “Zonas Francas en ElSalvador”. El Salvador.

* GITLI, Eduardo. “La industriamaquiladora en Centroamérica”.Informe para el SeminarioSubregional de Empleadores deCentroamérica y RepúblicaDominicana, Guatemala, 21-22de abril de 1997. Pág.1

* GITLI, Eduardo y Arce, Randall.“El ingreso de la china a la OMCy su impacto sobre los países dela Cuenca del Caribe”. CostaRica, septiembre 2000.

* GITLI, Eduardo. Y Arce, Randall.“El marco institucional local de laindustria maquiladora en laCuenca del Caribe frente a loscambios en el entorno mundial”.Costa Rica, octubre 2000.

* ICAZA LONGORIA, PabloAlvarez. “Marco Teórico de LaIndustr ia Maqui ladora deExportación”. Revista BancoNacional de Comercio Exterior,S.N.C. Volumen, 43, Núm.5. Mayode 1993.

* LARRY, Willmore “Maquila en elCaribe: La Experiencia deJamaica”, Revista CEPAL No. 42,abril 1994.

* M O C T E Z U M A , A r i e l yM U N G A R A I , A l e j a n d o ,“ S u b c o n t r a t a c i ó n e n t r emaquiladoras y pequeñasempresas en México”, Banco