la industria del cemento en...

13
812 HORIZONTE SECTORIAL COMERCIO EXTERIOR, VOL. 56, NÚM. 9, SEPTIEMBRE DE 2006 La industria del cemento en México E l 3 de abril de 2006 entró en vigor un acuerdo que permite a la industria ce- mentera mexicana exportar a Estados Unidos hasta tres millones de toneladas métricas. 1 Esta medida representa el principio del fin de la disputa comercial que empezó en 1989, cuando el Southern Tier Cement Commitee, una coalición de 23 empresas productoras de cemento ubicadas en el sur de Estados Unidos, solicitó al Departamento de Comercio de ese país una investigación antidumping porque a su juicio el cemento gris proveniente de Méxi- co se vendía en el mercado estadounidense a 1. La duración del acuerdo será de tres años. Durante su vigencia, la cuota que pagarán las exportaciones mexicanas se reduce de los actuales 26.28 a tres dó- lares por tonelada métrica. Al término del acuerdo, el 3 de abril de 2009, el gobierno estadounidense revocará la medida antidumping, y las exportaciones mexicanas de cemento quedarán libres de arancel. El volumen de las exportaciones se incrementará de manera gradual, sobre una base anual por el tiempo que dure el acuerdo y tomando en cuenta el consumo de cada una de las regiones previamente asignadas por las partes. Se incorpora una cláusula que permite a Estados Unidos aumentar en 200 000 toneladas las importaciones en caso de desastres naturales. En cuanto a la reclamación de México en contra de Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), las partes acordaron suspenderla de manera temporal y, posteriormente, solicitar su terminación con el argumento de que se alcanzó un acuerdo satisfactorio entre ambas. Secretaría de Economía, Dirección General de Comunicación Social, comunicado de prensa núm. 033/06, 6 de marzo de 2006. Alfredo Salomón [email protected]

Upload: ngophuc

Post on 16-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La industria del cemento en Méxicorevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/93/6/Horiz_CEMENTO.pdf · producciones de cemento que fueron 762.1 y 16.6 por ciento,5 respectivamente,

812 HORIZONTE SECTORIALCOMERCIO EXTERIOR, VOL. 56, NÚM. 9, SEPTIEMBRE DE 2006

La industria del cementoen México

E l 3 de abril de 2006 entró en vigor un

acuerdo que permite a la industria ce-

mentera mexicana exportar a Estados Unidos

hasta tres millones de toneladas métricas.1

Esta medida representa el principio del fin de

la disputa comercial que empezó en 1989,

cuando el Southern Tier Cement Commitee,

una coalición de 23 empresas productoras de

cemento ubicadas en el sur de Estados Unidos,

solicitó al Departamento de Comercio de ese

país una investigación antidumping porque a

su juicio el cemento gris proveniente de Méxi-

co se vendía en el mercado estadounidense a

1. La duración del acuerdo será de tres años. Durante su vigencia, la cuota que pagarán las exportaciones mexicanas se reduce de los actuales 26.28 a tres dó-lares por tonelada métrica. Al término del acuerdo, el 3 de abril de 2009, el gobierno estadounidense revocará la medida antidumping, y las exportaciones mexicanas de cemento quedarán libres de arancel. El volumen de las exportaciones se incrementará de manera gradual, sobre una base anual por el tiempo que dure el acuerdo y tomando en cuenta el consumo de cada una de las regiones previamente asignadas por las partes. Se incorpora una cláusula que permite a Estados Unidos aumentar en 200 000 toneladas las importaciones en caso de desastres naturales. En cuanto a la reclamación de México en contra de Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), las partes acordaron suspenderla de manera temporal y, posteriormente, solicitar su terminación con el argumento de que se alcanzó un acuerdo satisfactorio entre ambas. Secretaría de Economía, Dirección General de Comunicación Social, comunicado de prensa núm. 033/06, 6 de marzo de 2006.

Alfredo Salomón

[email protected]

Page 2: La industria del cemento en Méxicorevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/93/6/Horiz_CEMENTO.pdf · producciones de cemento que fueron 762.1 y 16.6 por ciento,5 respectivamente,

813

Co

mer

cio

ext

erio

rH

ori

zon

te s

ecto

rial

813COMERCIO EXTERIOR, SEPTIEMBRE DE 2006

un precio inferior del valor justo. La investiga-

ción concluyó el 30 de agosto de 1990 con la

imposición de un arancel variable a las impor-

taciones del producto mexicano. El impuesto

antidumping a las importaciones provenientes

de México durante 2005 fue de 42.26%, y de

1990 al primer trimestre de 2006 ha oscilado

entre 37.4 y 109.4 por ciento.2 El fin de la

historia deberá concretarse en abril de 2009,

cuando Estados Unidos eliminará por completo

la cuota antidumping y el cemento transitará

libremente entre este país y México.

El arancel provocó que en 1994 el total de las

exportaciones de México representara 36% de

lo logrado en 1989, y si bien en 1995 y 1996

se consiguieron grandes aumentos que este

último año llevaron las exportaciones a más

de 200 millones de dólares, a partir de 1997

se inició un descenso que paró en 2003 en 50

millones de dólares.

Por las características del producto, un pro-

ducto básico cuyo gran peso y volumen hacen

que el costo del transporte suba en la medida

en que aumenta la distancia y la vecindad de

México con Estados Unidos, tercer productor

del mundo e importador neto respectivamen-

te, la medida antidumping parecía definitiva

para limitar el desarrollo de la industria

mexicana. Sin embargo, la empresa líder en el

mercado mexicano se abrió opciones más allá

del mercado estadounidense, de tal forma que

a mediados del primer decenio del siglo XXI

es la cuarta empresa transnacional de América

Latina,3 la tercera en el mundo en la producción

de cemento portland y la primera en la produc-

ción de concreto premezclado. En lo que sigue

se presenta la historia reciente de la industria

cementera mexicana, su producción y comercio

exterior así como la inversión directa de mexica-

nos en el exterior y de extranjeros en México.

La producción

E l cemento es una materia prima esen-

cial en los países en desarrollo, es decir,

aquellos que cuentan con grandes déficit en

construcciones tanto residenciales como no

residenciales (carreteras, puentes, hospitales,

escuelas, drenaje, fábricas, centros comercia-

les y todo tipo de construcciones diferentes

a las casas habitación). China y la India, por

ejemplo, con un producto interno bruto que

en 2003 representó 16.5 y 5.9 por ciento4 del

estadounidense, tuvieron en el mismo año

producciones de cemento que fueron 762.1

y 16.6 por ciento,5 respectivamente, superiores

a la de Estados Unidos.

De acuerdo con la matriz de insumo producto,

87.6% de la producción de cemento se desti-

na directamente a la construcción residencial

y no residencial y 12.4% a productos como

postes, tubos y láminas, que también son

insumos de la construcción.6 De esta forma

la tendencia de la producción de cemento

hidráulico y la actividad de la construcción

corren paralelas.

Con el liderazgo en materia de concreto premezclado, la principal cementera mexicana avanza un eslabón en la cadena de valor de la industria de la construcción. Lo anterior significa una mayor inversión por unidad de producto y mayor rentabilidad, pero también una competencia más compleja, en la que la investigación y el desarrollo tecnológico son determinantes

3. Comisión Económica para América Latina y el Cari-be (CEPAL), La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2004, pp. 52-54.

4. Estimación propia con información de Banco Mun-dial, Datos por país, 2006 <www.bancomundial.org>, 20 de mayo de 2006.

5. Index Mundi, Hidraulic Cement: World Produc-tion, by Country, 20 de marzo de 2006 <www.indexmundi.com/en/commodities/minerals/cement/cemnet_123.html>.

6. Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Matriz de insumo producto de la cons-trucción 1980, con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

2. Departamento de Comercio de Estados Unidos, Estados Unidos suscribe acuerdo sobre cemento <www.commerce.gov>, 6 de marzo de 2006.

Page 3: La industria del cemento en Méxicorevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/93/6/Horiz_CEMENTO.pdf · producciones de cemento que fueron 762.1 y 16.6 por ciento,5 respectivamente,

814 HORIZONTE SECTORIAL

El concreto u hormigón es la mezcla de cuatro

elementos básicos: cemento, arena, grava y

agua, con un aditivo que tiene la propiedad de

resistir la compresión después de que se seca,

fragua o endurece. El concreto premezclado

se prepara en una planta central, después se

transporta en estado líquido en vehículos es-

peciales que mantienen el producto fresco y ya

en la obra mediante bombas lo depositan en

pisos, techos, columnas, etcétera. Esta tecno-

logía compite con la tradicional mezcla en el

suelo y el transporte con botes a pisos, techos,

columnas, etcétera, ambas intensivas en mano

de obra barata. La tecnología del concreto

premezclado, que se utiliza en grandes cons-

trucciones, requiere una inversión considerable

en la dosificación y la mezcla, el transporte

especializado y la distribución del concreto en

la obra. La actividad del concreto premezcla-

do es muy sensible a la construcción en gran

escala y, al menos en el caso de México, es

particularmente sensible al comportamiento de

toda la economía (véase la gráfica 1).

En México, la cementera fue de una de las

principales industrias del modelo de sustitu-

ción de importaciones. De 1940 a 1980 pasó

de una capacidad instalada de 574 000 a

17.02 millones de toneladas métricas y una

producción de 484 992 a 16.2 millones de

toneladas métricas (ambas se multiplicaron por

más de 30). Cabe destacar que esta última ci-

fra representa alrededor de la mitad de lo que

se produce en la actualidad. En 1980 había

28 plantas, y 30 en 2001. De 1940 a 1980 la

producción de cemento, medido en toneladas

métricas, creció a una tasa media anual de

9.91%, en tanto la de manufacturas, medida

por el índice de volumen de la producción, lo

hizo a una tasa de 8.13 por ciento.7

En el periodo 1988-2003 se observa que el

valor agregado tanto por la industria de la

construcción como por la rama de cemento

hidráulico tuvo menores incrementos respecto

al generado en toda la economía y en la gran

división de manufacturas. Si se observan los

extremos del periodo 1988-2003 se tienen los

resultados siguientes: mientras el valor agre-

gado total creció 57%, el de las manufacturas

68% y el de la construcción 45%, la rama de

cemento hidráulico lo hizo en 37% y el grupo

concreto premezclado y sus productos en 98%

(véase la gráfica 1). Con tales incrementos, la

rama de cemento hidráulico pasó de repre-

sentar 8.2% del valor agregado por la gran

división de construcción en 1988 a 7.7% en

2003; por su parte, el grupo de productos de

concreto premezclado pasó de 1.8 a 2.5 por

ciento en los mismos años.

Si se observan los valores intermedios, primero

cabe destacar que entre 1989 y 1991, el

tiempo en que se instrumentó el impuesto

antidumping en Estados Unidos, la rama de

cemento hidráulico creció 65% y el grupo de

concreto premezclado y sus productos lo hizo

en 41.9%. La caída se registró en 1995 con la

crisis de toda la economía: el valor agregado

total y el manufacturero disminuyeron 6.2

y 4.9 por ciento; la construcción, cemento

hidráulico y concreto premezclado y sus pro-

ductos registraron descensos de 23.3, 18.1 y

50.2 por ciento, respectivamente.

En lo que se refiere a 2004 y 2005 sólo se

dispone de los índices de volumen físico de

producción de ramas y rubros de mayor agre-

gación; de acuerdo con los índices se puede

ver que en estos años mientras la gran división

industria manufacturera creció 3.95 y 1.29

por ciento, la rama de cementos hidráulicos lo

hizo en 4.51 y 6.26 por ciento, lo cual sugiere

que la industria de la construcción pasa por un

buen momento (véase la gráfica 2).

7. INEGI, Estadísticas históricas de México, tomo II, México, 1999.

G R Á F I C A 1

MÉXICO: VALOR AGREGADO POR LA RAMA CEMENTO HIDRÁULICO, 1988-2003 (ÍNDICE CON BASE EN 1988)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geográfia e Informática, Banco de Información Económica, 1988-2003, México <www.inegi.gob.mx>.

G R Á F I C A 2

MÉXICO: PRODUCCIÓN DE MANUFACTURAS Y CEMENTO HIDRÁULICO, 1993-2005 (ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO CON BASE EN 1993)

a. Enero a noviembre.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geográfia e Informática, Banco de Información Económica, México <www.inegi.gob.mx>.

Page 4: La industria del cemento en Méxicorevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/93/6/Horiz_CEMENTO.pdf · producciones de cemento que fueron 762.1 y 16.6 por ciento,5 respectivamente,

815

Co

mer

cio

ext

erio

rH

ori

zon

te s

ecto

rial

815COMERCIO EXTERIOR, SEPTIEMBRE DE 2006

Comercio exterior

E l comercio exterior de cementos ha sido su-

peravitario para México (véase la gráfica 3).

Las importaciones de 1995 a 2005 oscilaron

entre un máximo de 15.7 millones de dólares

en 2000 y un mínimo de 7.3 millones de

dólares en 1995. Las exportaciones alcanzaron

un máximo en 1996, 208 millones de dólares;

en los siete años siguientes cayeron sin inte-

rrupción; en 2003, el peor año, fueron de 50

millones de dólares. En 2004 y 2005 subieron

54 y 50.6 por ciento, de tal forma que en este

último año sumaron 116 millones de dólares.

México es un exportador neto de cemento, lo

que se define respecto a Estados Unidos, cuyas

empresas exportan muy poco a los estados del

norte de México, su mercado natural.

La mayor parte de las exportaciones de México

depende de la demanda estadounidense. Sin

embargo, el efecto del arancel antidumping

ha arrojado diversas cifras tanto relativas como

absolutas (véase la gráfica 4). Por ejemplo, en

1996, cuando se alcanzó el máximo valor ex-

portado, 208.2 millones de dólares, el porcen-

taje enviado a Estados Unidos fue 22.3%. Ese

año se hicieron ventas considerables, por una

sola vez, de 12.8 y 16.3 por ciento, a países

como Malasia e Indonesia, y a Guatemala por

8.7%. En 2003 las exportaciones totales, 49.7

millones de dólares, fueron las menores del

periodo, y entre éstas las destinadas a Estados

Unidos representaron 78.9%; este año, el resto

se envió casi por completo a la República Do-

minicana (18.2%), país que a partir de 2000 se

apropió del segundo lugar como destino de las

exportaciones mexicanas. Este año las exporta-

ciones a Guatemala casi desaparecieron (0.4%)

y los envíos a Canadá, a pesar de que en 1999

se exportaron 1.7 millones de dólares (equiva-

lentes a 0.9% del total), regresaron a cero. El

efecto del arancel antidumping es claro ante la

falta de un patrón de comportamiento: la única

constante es el principal destino de las exporta-

ciones: Estados Unidos. Sin embargo, destacan

los cambios en las exportaciones totales, en la

proporción de los envíos a Estados Unidos y en

el destino del resto de las exportaciones.

En el periodo 1990-2002 la producción de

cemento en Estados Unidos creció a una tasa

media anual de 2.1% y pasó, de un extremo

G R Á F I C A 4

MÉXICO: EXPORTACIONES DE CEMENTOS HIDRÁULICOS, 1995-2005 (MILLONES DE DÓLARES)

Fuente: Secretaría de Economía, World Trade Atlas, México, mayo de 2006.

G R Á F I C A 3

MÉXICO: COMERCIO EXTERIOR DE CEMENTOS HIDRÁULICOS, 1995-2005 (MILLONES DE DÓLARES)

Fuente: Secretaría de Economía, World Trade Atlas, México, mayo de 2006.

a otro del periodo, de 70 a 89.7 millones de

toneladas métricas. En el comercio exterior des-

taca el constante déficit, por lo menos desde

1995; en 2005 éste rozó los 1 500 millones de

dólares como resultado de 73 millones de dóla-

res de exportaciones y 1 563 de importaciones

(véase la gráfica 5). Otra característica del

comercio exterior estadounidense de cemento

es la constancia de las exportaciones a lo largo

del tiempo. Mientras en el periodo 1990-2005

las importaciones oscilaron entre 250 y 1 563

millones de dólares, las exportaciones lo hicie-

ron entre 38 y 73 millones de dólares.

En el comercio exterior estadounidense de ce-

mento por países, Canadá ocupa el primer lugar

en ambos sentidos. En las importaciones, en el

periodo 1990-2005, la participación promedio

de Canadá fue de 34%; sin embargo, en 2005

representó sólo 20% porque China, que en

1994 realizó su primer envío a Estados Unidos,

subió a 13% su participación, con 202 millones

de dólares; en seguida, con participaciones por

encima de 5% del total, estuvieron Venezuela,

Tailandia, México, Grecia, Colombia y Corea del

Sur. En las exportaciones, de acuerdo con el por-

centaje promedio del periodo 1990-2005, Ca-

nadá compró 74.6% (56 millones de dólares) de

las ventas estadounidenses en el exterior, México

8.6% (5.1 millones de dólares), las Bahamas

3.4% (3.8 millones de dólares) y la República

Dominicana 1.2% (1.6 millones de dólares).

De acuerdo con el Departamento de Comercio

de Estados Unidos, en 2005 México exportó a

aquel país 1.92 millones de toneladas métri-

cas,8 con un valor de 111 millones de dólares,

0

50

100

150

200

250

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Exportaciones

ImportacionesSaldo

8. Departamento de Comercio de Estados Unidos, op. cit.; Bureau of Mines, Cement, Minerals Yearbook, 1991-2001, cuadro presentado en Marisa Jacott, Cyrus Reed, Amy Taylor y Mark Winfield, Energy Use in the Cement Industry in North America: Emissions, Waste Generation and Pollution Control, 1990-2001, Comisión para la Cooperación Ambiental, Segundo Simposio de América del Norte sobre la Evaluación de los Efectos Ambientales del Comercio, 21 de febrero de 2003.

Page 5: La industria del cemento en Méxicorevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/93/6/Horiz_CEMENTO.pdf · producciones de cemento que fueron 762.1 y 16.6 por ciento,5 respectivamente,

816 HORIZONTE SECTORIAL

de tal forma que los tres millones de toneladas

métricas que permite el acuerdo representan

1.56 veces lo exportado por México a Estados

Unidos en 2005. De acuerdo con la produc-

ción de cemento en México, la cuota acordada

representa entre 9 y 10 por ciento de la

producción nacional.

La inversión extranjera directa

S i bien en un principio la imposición del

arancel parecía un gran obstáculo para el

desarrollo de la industria mexicana, en 2006,

16 años después, se ve que fue un gran estí-

mulo, pues derivó en la transnacionalización

de la industria mexicana no sólo a muchos paí-

ses sino también a territorio estadounidense.

En 2006 la planta productiva mexicana de

cemento, de acuerdo con información propor-

cionada por las empresas,9 está compuesta por

Cemex, con una capacidad instalada de 27.2

millones de toneladas en 15 plantas;10 Holcim

Apasco, con capacidad instalada para diez mi-

llones de toneladas anuales en seis plantas;11

Cruz Azul, con tres plantas, puede producir

6.2 millones de toneladas;12 Corporación

Moctezuma, con dos plantas, 2.5 millones

toneladas,13 y Cementos Lafarge, con dos

plantas, un millón de toneladas. De acuerdo

con lo anterior, México tiene una capacidad

instalada de 46.9 millones toneladas; según la

Cámara Nacional del Cemento, en 2002

se produjeron 31.1 millones de toneladas.

La otra parte de la historia es la transnacionali-

zación de Cemex, la empresa que tiene

50% del mercado nacional, la mayor produc-

tora de concreto premezclado en el mundo

y la tercera en cemento portland. Todavía en

2000 se hablaba de las seis más grandes multi-

nacionales en la industria cementera: Lafarge,

cuyo centro de operaciones está en Francia;

Holcim, con matriz suiza; Cemex, de México;

Heidelberger, de Alemania; Italcement, de

Italia, y la británica Blue Circle Industries.14 La-

farge tiene ya varios años considerada como la

empresa más grande de la industria: en 2002

tenía una capacidad instalada de 148 millones

de toneladas en 142 plantas distribuidas en 75

países que daban empleo a 77 000 personas.

En 2001 Lafarge compró a la británica Blue

Circle y con ello consolidó su posición de líder

global de la industria. Holcim es la segunda

con una capacidad instalada de 142 millones

de toneladas, emplea a 60 000 personas, tiene

actividades en más de 70 países y en 2005

tuvo ventas por 18 000 millones de francos

suizos (alrededor de 22 000 millones de dóla-

res estadounidenses).

De acuerdo con información de la misma

empresa, hace 20 años Cemex empleaba a

6 500 personas, operaba sólo en México, tenía

una capacidad instalada de ocho millones de

toneladas de cemento al año, ventas por 275

millones de dólares y un flujo de operaciones

de 84 millones de dólares. Dos decenios des-

pués, en el centenario de la empresa, emplea

a más de 50 000 personas, opera en más de

50 países, tiene una capacidad de 97 millones

de toneladas de cemento, produce 170 millo-

nes de toneladas de agregados y 75 millones

de metros cúbicos de concreto premezclado.15

Estos resultados destacan por la relación con

la medida antidumping que durante 20 años

limitó las exportaciones de México a Estados

Unidos. En 2006 Cemex contaba en territorio

estadounidense con 12 plantas de cemento

con una capacidad de 13.2 millones de tone-

ladas, que cabe comparar con los tres millones

de toneladas que en tres años permitirá expor-

tar el acuerdo recién firmado.

La cuarta empresa es Hidelberger, de Alema-

nia. En 2005 registró ventas de 68 millones de

toneladas de cemento, 41 000 empleados y

actividades en 50 países. La quinta fue Italce-

menti, en el mismo año dio empleo a 17 377

personas y operaba en 19 países.

Ghemawat y Thomas concluyen que las

grandes multinacionales dominan sin duda sus

propios mercados, que hay desplazamiento

de los productores locales en los países donde

invierten —productores todavía importantes

en conjunto, aunque van cediendo terreno de

manera gradual— y que las transnacionales

disputan entre sí el terreno que los producto-

res locales están cediendo.

12. IMCYC, op. cit.13. <www.corporación moctezuma.com.mx>.14. Pankaj Ghemawat y Catherine Thomas, Multinatio-

nal Agglomeration in the Cement Industry: Patterns, Drivers, and Performance Implications, Harvard Business School, 7 de noviembre de 2005.

G R Á F I C A 5

ESTADOS UNIDOS: COMERCIO EXTERIOR DE CEMENTOS HIDRÁULICOS, 1995-2005 (MILLONES DE DÓLARES)

Fuente: Secretaría de Economía, World Trade Atlas (con información del Departamento de Comercio de Estados Unidos), México, mayo de 2006.

9. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (IMCYC), “Las cuatro décadas del CNIAM”, Noticias del IMCYC, 9 de mayo de 2006 <www.imcyc.org.mx>.

10. Dónde producimos el cemento, Cemex, México, 11 de mayo de 2006 <www.cemex.com.mx>.

11. Holcim Apasco, Nuestra empresa, cifras relevantes, 10 de mayo de 2006 <www.holcimapasco.com.mx>.

15. Cemex, Global Overvieww, 100 Years, 15 de mayo de 2006 <www.cemex.com.mx>.

Page 6: La industria del cemento en Méxicorevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/93/6/Horiz_CEMENTO.pdf · producciones de cemento que fueron 762.1 y 16.6 por ciento,5 respectivamente,

817

Co

mer

cio

ext

erio

rH

ori

zon

te s

ecto

rial

817COMERCIO EXTERIOR, SEPTIEMBRE DE 2006

17. Claudia Schatan y Marcos Ávalos, Condiciones de competencia en el contexto internacional: cemento, azúcar y fertilizantes en Centroamérica, Serie Estudios y Perspectivas, núm. 13, México, CEPAL, septiembre de 2003.

Las empresas

En México la industria empezó en 1906

con Cementos Monterrey, en la ciudad del

mismo nombre, que después se convertiría en

Cemex. El crecimiento de Cemex ha implicado

la absorción de otras empresas que una vez

adquiridas pasaron a ser marcas como Tolteca,

Anáhuac, Maya, Gallo, Centenario y Campana.

La segunda empresa es Holcim Apasco, produc-

to de la compra por parte de la transnacional

suiza Holcim primero, en los ochenta de la em-

presa Cementos Apasco y Cementos Veracruz y,

en los noventa, de Cementos Acapulco. Lafarge

entró a México en 1999 mediante la adquisi-

ción de la microcementera La Polar y si bien de

acuerdo con los directivos en México pretenden

obtener una parte importante del mercado

mexicano con la compra de las cementeras que

ocupan el tercero y cuarto lugares, hasta ahora

sólo han invertido en una planta con capacidad

de 600 000 toneladas anuales, con lo cual su

capacidad instalada ascendió a un millón de

toneladas. El tercero y el quinto son Cruz Azul

y Moctezuma, ambos de capital nacional; pese

a su solidez económica, han recibido ofertas

para ser parte de las grandes transnacionales

aunque, por su carácter dominante, Cemex

tiende a ser desfavorecido por las leyes de

competencia mexicana.

En Estados Unidos, el mercado natural de

México, sobre todo en su parte sur, la produc-

ción de cemento se concentra en los estados

ricos en piedra caliza: Texas, California,

Pensilvania, Michigan y Misuri. En 2001 la pro-

ducción de cemento ascendió a 90 millones de

toneladas métricas obtenidas por 115 plantas,

pequeñas muchas de éstas.

En los dos últimos decenios la planta producti-

va estadounidense registró cambios importan-

tes: hasta los setenta se caracterizó por ser en

su mayor parte de propiedad nacional y por

estar muy fragmentada. En los dos decenios

posteriores, 75% de la capacidad instalada

estaba en manos de extranjeros.16 En primer

lugar, Lafarge North America, que en 2006

por fin pasó a ser 100% propiedad de la mul-

tinacional Lafarge, con 17 094 empleos, tanto

en Estados Unidos como en Canadá, ventas

por 4 516 millones de euros y, entre otros

establecimientos, 24 plantas de producción

de cementos. Holcim U.S, cuya matriz es la

multinacional helvética, con 15 millones de

toneladas métricas de cemento; Cemex, con

13 millones de toneladas de producción en

territorio estadounidense; Lehigh Cement Co,

que pertenece al Heidelbergcement Group,

de Alemania, presume de contar con 5 500

empleados y ventas anuales de 2 600 millones

de dólares; Essroc Cement Corp, propiedad

de la italiana Italcementi que mediante nueve

plantas puede producir 6.5 millones de tone-

ladas. Otras menores como California Portland

Cement Co, y Buzzi Unicem USA pertenecen,

la primera, totalmente a Tahiheiyo Cement

Company, de Japón, y la segunda, es producto

de la unión de RC Cement Company y Lone

Star Industries, que hasta hace pocos años

figuraban entre las diez primeras de Estados

Unidos; en 2004 se fusionaron bajo el dominio

de la italiana Buzzi Unicem.

Otro escenario en particular importante para

la industria cementera mexicana es Centro-

américa. De acuerdo con Claudia Schatan y

Marcos Ávalos, la desregulación y la privati-

zación de empresas se llevaron a cabo sin los

cambios legales e institucionales necesarios

para promover la competencia y así evitar el

abuso del poder de mercado por parte de las

grandes empresas:17 Holcim, Cemex y, en

menor medida, Lafarge. En 2002 la planta

productiva de cemento en esta región estaba

bajo control, ya sea en propiedad total, asocia-

ción o alianza estratégica, de Holcim, 68.9%;

Cemex, 21.1%; Lafarge, 8.8%, y el resto a

una empresa de capital nacional. Schatan y

Ávalos concluyen que la industria cementera

centroamericana ha pasado de ser un conjunto

de empresas estatales y privadas concentradas

en el mercado interno y con graves rezagos

tecnológicos a ser una actividad dominada por

los grandes conglomerados internacionales. El

mercado de Centroamérica, señalan, ahora es

materia de estrategias de las multinacionales

en que predomina una estandarización del

producto en escala internacional, una mayor

variedad de productos fabricados, mayor

integración vertical de las distintas empresas

que producen insumos para la construcción

basados en cemento, mejor distribución del

producto a los usuarios y mejor desempeño

ambiental de las empresas. Asimismo, conclu-

yen Schatan y Ávalos, los beneficios anteriores

se han traducido en un incremento en el

precio del producto con efectos diferentes en-

tre los dos grandes grupos de consumidores:

16. Marisa Jacott, Cyrus Reed, Amy Taylor y Mark Winfield, op. cit.

Page 7: La industria del cemento en Méxicorevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/93/6/Horiz_CEMENTO.pdf · producciones de cemento que fueron 762.1 y 16.6 por ciento,5 respectivamente,

818 HORIZONTE SECTORIAL

18. Index Mundi, op. cit. 19. Wang Hengchen et al., Cleaner Production and

Circular Economy for Cement Industrial Sector in China, WBS 100, China Canada CP Project, octubre de 2004.

20. Ibid.21. Ibid.22. India Brand Equity Foundation, Cement <www.

ibef.org>.

para los grandes consumidores el desarrollo

y la variedad de los productos ha significado

la mejoría de sus productos, mientras que

para los millones de pequeños consumidores

se ha traducido en un encarecimiento de la

construcción.

Los mercados más importantes son la India

y, sobre todo, China. Este país concentró

41.7% de la producción mundial de cemento

hidráulico en 2003.18 Mientras el país creció

10% entre 2002 y 2003, la producción de

cemento lo hizo en 12.2%, en su mayor parte

impulsada por la construcción de vivienda. La

industria cementera china está muy frag-

mentada: de un total de 4 600 plantas, 80%

genera menos de 25 000 toneladas métricas

al año; la mayor parte de la producción, con

pocos hornos rotatorios modernos, la realizan

pequeñas empresas para abastecer sus regio-

nes.19 Para Hengchen, la producción de ce-

mento en China es ineficiente y contaminante;

en suma, una estructura industrial obsoleta

tanto en el producto como en los procesos.20

Cabe destacar que en 2002 las empresas que

combinaban capital nacional y extranjero

representaron 8%; la producción de empresas

privadas, 15.5%; las empresas conjuntas de

capital privado nacional y capital del Estado,

18.52%, y las empresas propiedad del Estado,

57.4 por ciento.21

La India, con una producción de 110 millones

de toneladas métricas en 2003, fue el segundo

productor mundial de cemento, por encima

de Estados Unidos y Japón. Su consumo per

cápita de cemento,102 kg, fue inferior al

promedio mundial, 260 kg, y al de China,

450 kg.22 Sin embargo, el tamaño de su

planta productiva y el crecimiento de toda la

economía, de 6.9% de 2003 a 2004 y 8.6%

de 2002 a 2003, y, de manera similar a China,

la relativamente pequeña participación del

capital extranjero en su planta productiva

la hacen muy atractiva para las grandes

empresas transnacionales. La India permite en

su territorio empresas con 100% de inversión

extranjera y en la rama de cemento en 1999

Lafarge fue la primera trasnacional en la India

con la adquisición de Tisco’s, cuya capaci-

dad de producción era de dos millones de

toneladas al año. Mediante otras adquisiciones

en 2004, Lafarge se hizo propietaria de una

planta de producción de cinco millones de

toneladas. Holcim entró a la India mediante

una alianza estratégica. Italcementi lo hizo con

una participación de 50% en la empresa Zuari

Cements, cuya capacidad en 2003 era de 3.4

millones de toneladas anuales.23

Es notoria la ausencia de Cemex en estos dos

mercados, los más grandes del mundo y en

intenso crecimiento. Tampoco, al primer se-

mestre de 2006, participa en la producción de

Brasil y Rusia, que junto con China y la India

componen el grupo de los BRIC (iniciales de los

cuatro países), que se caracterizan por el gran

tamaño de sus economías, un alto crecimiento

y un agudo déficit en todo tipo de construc-

ción. Para Cemex por el momento es mejor

invertir, además de México, en Letonia, Esta-

dos Unidos (en Texas) y España.24 Sobre todo,

como lo sugiere la más reciente operación, la

adquisición de la británica RCM que de golpe

duplicó su producción de concreto convirtién-

dose en el primer productor del mundo, su

prioridad está en actividades de mayor valor

agregado que se suponen más rentables.

Consideraciones finales

La industria cementera fue una de las

ramas de mayor crecimiento en el modelo

anterior, de tal forma que la capacidad actual

duplica la de 1980.

El arancel antidumping impuesto por Estados

Unidos a sus importaciones provenientes de

México disminuyó las exportaciones mexi-

canas, pero no tuvo un gran efecto en la

producción. Después del arancel vino un gran

crecimiento con la trasnacionalización de Ce-

mex a Estados Unidos y el resto del mundo.

En la situación actual, con total apertura a la

inversión extranjera directa, 80% de la capa-

cidad instalada es de capital nacional, 50% en

manos de una sola empresa, que a su vez es

una de las tres principales en escala mundial;

la que se considera la más importante en el

mundo, Lafarge, tiene una proporción menor

a 3% y la segunda, Holcim, una de alrededor

de 18 por ciento.

Con el liderazgo en materia de concreto

premezclado, la principal cementera mexicana

avanza un eslabón en la cadena de valor de

la industria de la construcción. Lo anterior

significa una mayor inversión por unidad de

producto y mayor rentabilidad, pero también

una competencia más compleja, en la que la

investigación y el desarrollo tecnológico son

determinantes.

Quizá lo más sencillo hubiera sido invertir en

los mercados emergentes; sin embargo, el

relativamente menor ingreso en estos países,

las peculiaridades del mercado y la claridad

en materia de inversión extranjera que da la

experiencia han derivado en la cautela de las

grandes empresas transnacionales. El cemento

es un commodity relativamente fácil de produ-

cir, lo que aumenta la tentación de favorecer a

los empresarios nacionales, como en los casos

de China y la India. Sin embargo, las empresas

transnacionales cuentan con los modelos de

producción y servicio, más allá del precio, en

que se dispone de la mejor administración, la

escala de producción, el respeto a la natura-

leza, la eficiencia en la distribución y la satis-

facción y promoción de nuevos productos (los

denominados agregados, más allá del cemento

gris). Por este motivo se ha conformado una

fuerte tendencia hacia la privatización de las

empresas y la apertura a la inversión extranjera

directa.

Sin embargo, para México, más cerca en

espacio y tiempo está el compromiso de cubrir

la demanda que el acuerdo entre México y Es-

tados Unidos ofrece en los próximos tres años

y sobre todo el libre comercio que prevalecerá

a partir de abril de 2009.

23. Ibid.24. Yahoo, Cemex afirma ser el mayor productor de

cemento del mundo, 27 de abril de 2006.

Page 8: La industria del cemento en Méxicorevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/93/6/Horiz_CEMENTO.pdf · producciones de cemento que fueron 762.1 y 16.6 por ciento,5 respectivamente,

819

Co

mer

cio

ext

erio

rH

ori

zon

te s

ecto

rial

819COMERCIO EXTERIOR, SEPTIEMBRE DE 2006

Por lo general, la competencia en la indus-

tria cementera se considera muy localizada.

Sin embargo, desde la segunda mitad de los

años ochenta, el cemento experimenta un

incremento de inversión extranjera directa (IED)

que ha aumentado de modo significativo la

concentración de la capacidad global y la pro-

ducción en manos de unas cuantas empresas

multinacionales. ¿Por qué las multinacionales

del cemento han crecido para disputarle el

mercado a los competidores locales en una in-

dustria que parecería inapropiada para un des-

plazamiento de este tipo? La explicación más

común de la multinacionalización (horizontal)1

en esta industria se halla en el modelo de

activos patrimoniales. Éste sostiene que dichas

empresas poseen activos superiores que se

aplican de modo óptimo más allá de las fronte-

ras nacionales, pero sus servicios no se pueden

vender de manera eficaz o ser contratados

por las fallas del mercado.2 Algunas teorías

sobre los costos de transacción conducen a la

expectativa, confirmada de modo empírico, de

que los activos son con frecuencia intangibles.

De este modo, una gran cantidad de trabajos

señala que la intensidad en investigación y

desarrollo y en publicidad es una manera

sólida de predecir la fuerza de la multinaciona-

lización horizontal.3

Desde la perspectiva interindustrial, el cemen-

to es, en palabras de uno de los creadores

del modelo de activos patrimoniales, una

anomalía que “no exhibe señales clásicas de

afinidad con la inversión extranjera”.4 Vale

la pena profundizar en esta observación. Las

comparaciones de la cementera con otras

industrias en términos de intensidad en

publicidad y en investigación y desarrollo son

ilustrativas: el cemento se ubica dentro o cerca

del decil inferior de las industrias manufactu-

reras estadounidenses en ambos aspectos. Las

interferencias que se derivan de la limitada

diferenciación de producto (excepto en senti-

do geográfico) y las relativamente modestas

tasas de mejora de productos y procesos por

lo general no concuerdan con la multinaciona-

lización horizontal.

En donde la industria del cemento alcanza una

posición alta es en intensidad en capital (físico)

y de costos de transporte (terrestre).5 Pero

1. La multinacionalización vertical del tipo asociado con la separación de cadenas de valor entre países se limita en esta industria por los altos costos de transporte, la ubicuidad de las materias primas para fabricar cemento y los niveles medios más que altos en mano de obra intensiva, aunque hay algunas plantas orientadas a la exportación que se basan en energía barata, entre otras ventajas.

2. A este conjunto de condiciones también se le llama enfoque ecléctico o paradigma OLI basado en las ventajas de propiedad, localización e internalización (ownership-location-internalization). John H. Dunning, “Towards an Eclectic Theory of International Produc-tion: Some Empirical Tests”, Journal of International Business Studies, vol. 11, núm. 1, 1980, pp. 9-31.

3. Para obtener una declaración más precisa de las condiciones necesarias para la multinacionalización horizontal y un panorama general de la evidencia empírica de su incidencia, véase Richard E. Caves, Multinational Enterprise and Economic Analysis, Cambridge University Press, Cambridge, 1996.

Aglomeración en la industria del cemento: patrones, líderes

e implicaciones en el desempeño*

* Resumen del trabajo de Pankaj Ghemawat y Catherine Thomas, Multinational, Agglomera-tion in the Cement Industry: Patterns, Drivers and Performance Implications, Harvard Business School, última revisión 7 de noviembre de 2005 <www.rotman.utoronto.ca>.

una intensidad en activos tangibles no es un

indicador infalibe para predecir la influencia

de las multinacionales horizontales, así como

los altos costos del transporte no ofrecen por

sí mismos una razón para que ocurra la IED,

aunque se puede predecir que favorecen la

IED sobre el comercio. En lo que concierne a

esta predicción, el cemento presenta menos

comercio internacional que multinacionali-

zación. Para ser más específicos, el comercio

internacional en cemento representa menos de

10% de la producción mundial, cifra inferior

a la alcanzada antes de la segunda guerra

mundial.

La multinacionalización es evidente en el

cemento como resultado de la IED de finales

de los años ochenta. En 1988 las entonces

seis multinacionales más grandes representa-

ron sólo 12% de la capacidad mundial.6 Para

2000 esta cifra había subido a 25% del total

mundial, más de un tercio del total sin contar

a China. Este incremento es, además de drás-

tico, similar al de muchas otras industrias que

con más frecuencia se consideran en periodo

de globalización7 y coloca al cemento en los

límites de IED usados para distinguir a las

industrias globales de las nacionales. Las prin-

4. Richar E. Caves, “Research on International Business: Problems and Prospects”, Journal of International Business Studies, vol. 29, núm. 1, 1998, pp. 5-19.

5. La caracterización en el texto se basa en la conclu-sión de Frederic M. Scherer, I. Scherer y R. Deniss Murphy (The Economics of Multi-Plant Operation: An International Comparisons Study, Harvard University Press, Cambridge, 1975), según la cual el cemento se colocó en la primera posición entre 101 industrias manufactureras en términos de costos de transporte terrestre divididos entre el valor de los envíos.

6. Con Votorantim de Brasil en camino de desplazar a Cemex del sexto puesto.

7. Pankaj Ghemawat y Fariborz Ghadar, “The Dubious Logic of Global Megamergers”, Harvard Business Review, vol. 78, núm. 4, 2000, pp. 64-72.

Page 9: La industria del cemento en Méxicorevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/93/6/Horiz_CEMENTO.pdf · producciones de cemento que fueron 762.1 y 16.6 por ciento,5 respectivamente,

820 HORIZONTE SECTORIAL

cipales multinacionales cementeras ingresan

por lo común en nuevos mercados al adquirir

capacidad en uso, con frecuencia durante

declives económicos locales, en vez de agregar

capacidad nueva; se supone que este modo de

expansión reduce el alcance de las multinacio-

nales para lograr una ventaja competitiva ante

las empresas nacionales mediante la operación

de activos físicos más eficaces.

Hasta 2000, las seis multinacionales más gran-

des, Lafarge, Holcim, Cemex, Heidelberger,

Italcementi y Blue Circle Industries, todavía

contaban con orígenes nacionales claramente

identificables y participaciones que permi-

tían el control de sus mercados nacionales.

Sin embargo, también cada una de estas

multinacionales ha llegado a operar instala-

ciones productivas en una cantidad de entre

una y varias docenas de países alrededor del

mundo. Aunque la IED de las dos más grandes

multinacionales (Lafarge y Holcim) dominó

de forma predatoria en la segunda guerra

mundial, la IED interregional permaneció en

una escala menor hasta los setenta y despegó

a fines de los ochenta en nuevos países

incorporados. Destaca el caso de Cemex, que

se había convertido en la tercera multinacional

más grande a principios del nuevo milenio, y

en consecuencia también en la más rentable,

y que no realizó inversiones iniciales en capa-

cidad productiva fuera de su sede en México

sino hasta 1992.

En este artículo se analiza el patrón de la mul-

tinacionalización en la industria del cemento y

concluye que la presencia de las seis grandes

empresas está aglomerada o agrupada. Es

decir, las multinacionales más grandes tienden

a ubicarse en los mismos mercados nacionales.

Se determina esto al adaptar dos medidas de

aglomeración usadas en otros trabajos. Como

en Alcacer, se mide el grado de colocación

en parejas por cada par de empresas en

distintos momentos.8 Después se adapta la

medida propuesta por Ellison y Glaeser en su

estudio sobre la concentración industrial en

la manufactura estadounidense. Los autores

descubren una aglomeración significativa de

las seis grandes propiedades en escala global e

incluso dentro de las regiones en comparación

con una asignación al azar de las seis grandes

empresas dado el total de empresas o plantas

en cada país.9

Las cuatro posibles razones subyacentes para

decidir entrar se pueden agrupar en pares. El

primer par opera en mercados individuales y

considera: 1) factores específicos de mercado

que hacen a un país atractivo para todas las

posibles multinacionales entrantes, y 2) las di-

seminaciones locales —al igual que dentro del

país— entre multinacionales. El segundo par de

motivos implica, en contraste, la aparente

dependencia entre mercados de las decisiones

de entrar y considera: 3) la convergencia e

imitación estratégicas tal como se captaron

por la similaridad reciente en movimientos

de entrada, y 4) la coordinación de múltiples

mercados que incluye el incremento de con-

tacto multimercados y, por tanto, los niveles

de precios.

Estas hipótesis se diferencian con una serie

de análisis Logit condicionales que restringen

todos los factores específicos del mercado y se

concentran en las consecuencias de inter-

acción de los efectos empresariales indivi-

duales y los de mercado. Los resultados de

estos estudios sugieren que sólo la hipótesis

4 es congruente con el patrón observado de

movimientos de entrada en la industria del ce-

mento. Al parecer, una mayor interacción con

las empresas en otros mercados incrementa la

probabilidad de que una compañía entre en

un mercado donde otras ya están presentes.

Estos resultados sobre las decisiones de las

multinacionales de entrar en el mercado

son coherentes con las predicciones de los

modelos en los que el contacto con múltiples

mercados aumenta la sustentabilidad de una

concertación tácita en juegos repetidos.10 Si

las multinacionales estuvieran mejor capa-

citadas para acordar precios entre sí y con

las empresas nacionales, se esperaría que

entraran en nuevos y múltiples mercados para

incrementar sus contactos.

Una predicción más directa de los modelos

de contacto con múltiples mercados es que

los precios serán mayores en los mercados

dominados por compañías que se encuentran

en muchos mercados. La participación de la

capacidad de producción local de cemen-

to operada por las seis grandes empresas

se asocia de modo positivo con los precios

locales del cemento. También se detectó cierta

tendencia hacia incrementos en el precio del

cemento en relación con otros materiales de

construcción en el despunte de la entrada de

las tres más grandes empresas y su expansión

en cuatro países.

Más sobre las cuatro hipótesis

individuales

Atractivos comunes del mercado. Las multi-

nacionales prefieren ubicarse en mercados

particulares sólo por los factores específicos

del mercado que hacen a ciertas plazas atrac-

tivas para todas las empresas multinacionales.

Esta hipótesis considera mecanismos como la

apertura de un país a la IED o que su moneda

sufra una devaluación que vuelve sus activos

de cemento aparentemente subvaluados en los

mercados mundiales, y equipara la aseveración

de Ellison y Glaeser por cuanto a que la aglo-

meración puede resultar de ventajas naturales

en ciertas geografías.11 Conforme a esta hipó-

tesis, el grado de interacción de multinaciona-

les y mercados es resultado de movimientos de

entrada por parte de empresas conducidas por

consideraciones de equilibrio de mercado más

que por las interacciones de mercados.

Diseminaciones locales. Las multinacionales

prefieren ubicarse con otras multinacionales

en un mercado específico porque existe una

fuente de diseminaciones positivas dentro de

mercados individuales. Las posibles fuentes de

diseminaciones positivas provenientes de la ubi-

cación con otras multinacionales, en contraste

con compañías locales, se extienden a lo largo 8. Juan Alcacer, “Location Choices Across the Value Chain: How Activity and Capability Influence Co-location”, Management Science, 2004, por publicarse.

9. Glenn Ellison y Edward L. Glaeser, “Geographic Concentration in U.S. Manufacturing Industries: A Dartboard Approach”, Journal of Political Economy, vol. 105, núm. 5, 1997, pp. 889-927.

10. B. Douglas Bernheim y Michael D. Whinston, “Multimarket Contact and Collusive Behavior”, The Rand Journal of Economics, vol. 21, núm. 1, 1990, pp. 1-26. 11. Glenn Ellison y Edward L. Glaeser, op. cit.

Page 10: La industria del cemento en Méxicorevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/93/6/Horiz_CEMENTO.pdf · producciones de cemento que fueron 762.1 y 16.6 por ciento,5 respectivamente,

821

Co

mer

cio

ext

erio

rH

ori

zon

te s

ecto

rial

821COMERCIO EXTERIOR, SEPTIEMBRE DE 2006

de la cadena de valor, desde la investigación y

desarrollo hasta el punto final de la comerciali-

zación. Una vez más, Ellison y Glaeser describen

ciertas fuerzas de aglomeración que conducen

a las industrias manufactureras individuales a

concentrarse geográficamente dentro de Esta-

dos Unidos, incluidas diseminaciones tecnoló-

gicas localizadas, ganancias de la participación

de mercados laborales y ganancias del comercio

intraempresarial. En el ámbito internacional,

cada vez hay más literatura que interpreta los

patrones de localización de las multinacionales

en términos de diseminaciones locales, pero sin

considerar en su totalidad las otras hipótesis

expuestas en este documento, particularmen-

te las dos que se mencionan a continuación.

Si bien parece poco probable que se den

diseminaciones locales positivas en el cemento,

de cualquier forma se incluye esta hipótesis en

aras de la cohesión del documento.

Convergencia estratégica e imitación. Las mul-

tinacionales pueden introducirse en mercados

casi al mismo tiempo por motivos específicos.

Lo que destaca esta hipótesis es la posibilidad

de que la aglomeración puede resultar no de

que las compañías deseen incrementar la

aglomeración en sí, sino como resultado de

movimientos de entrada que se dan en mo-

mentos similares por otros motivos.

Diseminaciones en mercados múltiples. Las

multinacionales también pueden preferir ubi-

carse junto a otras empresas en un mercado

por las diseminaciones positivas provenientes

de reunirse en mercados múltiples en vez de

hacerlo sólo en el mercado donde ya se esta-

blecieron. En el cemento, en especial, es difícil

considerar cómo se darían las diseminaciones

en el área de insumo, producción y distribu-

ción si no son específicas a cada mercado.

Sin embargo, la presencia de diseminaciones

positivas con mercados múltiples en el ámbito

de la determinación de precios parece factible.

Un mecanismo con el cual el contacto con

múltiples mercados puede llevar a una menor

competencia de precio se expresa en Bernheim

y Whinston y Spagnolo.12

Presencia de multinacionales

y precios promedio

A continuación se presentan algunos

resultados de la correlación entre los

precios del cemento y la presencia de las seis

grandes multinacionales mediante el uso de

datos de un informe analítico emitido por

ING Barings sobre el promedio de los precios

fuera de planta a largo plazo y los costos

(operativos) por tonelada de producción en

25 de los mercados nacionales más grandes.

Esto se combina con información resumida

en Ghemwat y Matthews13 sobre la concen-

tración de las seis grandes multinacionales en

cada país. La aglomeración que crea con-

tactos con mercados múltiples para facilitar

una competencia reducida en precio permite

esperar precios promedio más elevados en vez

de costos operativos menores en los mercados

dominados por las multinacionales.

Si bien éste es un conjunto de datos limitado,

los 25 países considerados representan más

de 50% de la capacidad total registrada de

cada una de las seis grandes multinacionales

en 2000, y más de dos tercios de cada una

de las compañías, excepto Holcim. Hay una

importante variación en los precios y costos

por tonelada entre los 25 países de la muestra.

La desviación estándar de los precios fuera

de planta del cemento en la muestra fue de

15.30 dólares por tonelada, comparado, entre

otras referencias, con un precio promedio

de 60 dólares por tonelada y una desviación

estándar calculada de 7.70 dólares por tone-

lada de los costos de producción promedio

en efectivo. En los dos mercados analizados

a continuación, los precios se acercaron a los

100 dólares por tonelada.

Las regresiones indican que la participación de

las seis grandes multinacionales en la capacidad

total en un país tiene un efecto positivo impor-

tante en el precio promedio por tonelada y, me-

diante ese canal, en la rentabilidad operativa,

medida en términos de EBITDA (ganancias antes

de pago de intereses, impuestos, depreciación y

amortización) por tonelada. Después de incluir

controles para las condiciones de demanda

local, usando la actividad constructora como un

instrumento para determinar la demanda y la

participación del cemento vendido en bultos en

cada mercado, se asocia un incremento en la

participación de la capacidad controlada por las

seis grandes multinacionales de una desviación

estándar (31.5 puntos porcentuales) con un

incremento de 11.8 dólares en el precio por to-

nelada y un aumento de 9.6 dólares en EBITDA

(o precio menos costo) por tonelada.14 Resulta

interesante que la ecuación de costo calculada

12. B. Douglas Bernheim, Michael D. Whinston y Giancarlo Spagnolo, “On Interdependent Super-games: Multimarket Contact, Concavity, and Collu-sion”, Journal of Economic Theory, vol. 89, núm. 1, 1999, pp. 127-139.

13. Pankaj Ghemwat y Jamie L. Matthews, op. cit.14. Los países emergentes en la regresión de participa-

ción de capacidad de las seis grandes empresas en precio promedio incluyen a Malasia (41 dólares por tonelada) e Indonesia (41 dólares por tonelada), así como naciones de Europa oriental como Polonia y Turquía. Para racionalizar estas variaciones, nótese que en áreas donde han pasado varios años desde la ola de entrada de las seis grandes multinaciona-les (América Latina, por ejemplo), los precios son ahora relativamente altos. En contraste, en regiones donde su ingreso es más reciente (el sudeste de Asia y Europa occidental) se encuentran precios re-lativamente bajos. Esto se puede explicar por cierto retraso del efecto en el precio.

Page 11: La industria del cemento en Méxicorevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/93/6/Horiz_CEMENTO.pdf · producciones de cemento que fueron 762.1 y 16.6 por ciento,5 respectivamente,

822 HORIZONTE SECTORIAL

indica en realidad un efecto positivo pero esta-

dísticamente insignificante de la participación

de la capacidad controlada por las seis grandes

multinacionales en los costos operativos por to-

nelada, una vez que se incluyeron los controles.

Esto refuta la sugerencia, señalada como parte

de la hipótesis 1 de que los grandes márgenes

se asocian con una mayor eficiencia y menores

costos unitarios de las multinacionales.

Para verificar la solidez, también se probó si

una mayor concentración en cada mercado

podría conducir a mayores precios sin importar

que las empresas con grandes participaciones

de mercado sean nacionales o multinacionales.

Para tratar esta posibilidad, se repite el análisis

anterior remplazando la variable indepen-

diente que mide la participación de capacidad

de las seis grandes multinacionales con una

medida de la participación de capacidad de las

seis más grandes empresas en cada país, ya

sean locales o multinacionales (las seis más im-

portantes). De acuerdo con lo anterior, las seis

más importantes no reflejaron una relación

significativa con el precio promedio (que tuvo

un coeficiente positivo) o el costo promedio

(con coeficiente negativo), pero al entrelazar

ambos sí se reflejó una relación positiva con la

EBITDA por tonelada, significativa a un nivel de

10%. Así que hay evidencia de que el efecto de

elevación de precio es una concentración de

multinacionales más que un efecto de concen-

tración del mercado en general.

Se debe reconocer, sin embargo, que se trata

de conclusiones débiles dados los cuestiona-

mientos que pueden surgir sobre la calidad de

los cálculos obtenidos del informe Baring, así

como su nivel de agregación (en escala nacio-

nal), su cobertura limitada (se dejaron fuera

los costos logísticos y no operativos) y, tal vez

lo más serio, el limitado número de puntos

de información. Resulta posible corroborar la

información de precios que son de interés par-

ticular desde la perspectiva del poder de mer-

cado con una cantidad de fuentes alternas;

así, la sugerencia de que los precios promedio

son muy altos en México y Venezuela surge

no sólo de otros informes y estudios,15 sino de

algunos expedientes financieros públicos de

las seis grandes multinacionales, en los que

estos mercados y, más en general, América

Latina destacan en términos de rentabilidad.16

El análisis es congruente con la evidencia

presentada sobre la aglomeración, pero hay

por lo menos una objeción adicional a esta

inferencia, la declaración de que las seis gran-

des empresas en general pueden simplemente

haber comprado en oligopolios locales que, a

la larga, habrían determinado precios igual de

altos si hubieran seguido bajo el control de los

intereses nacionales. Esta declaración se igno-

ra en parte con los resultados de los análisis

condicionales Logit. No está claro por qué la

colocación mundial, y no simplemente la simi-

laridad de entrada reciente, se asociaría con la

probabilidad de una entrada más amplia. Sin

embargo, se buscaron más pruebas.

Ya que no es posible observar lo que hubiera

pasado si las multinacionales no dominaran

los mercados que dominan, la segunda mejor

alternativa es observar la evolución de los

precios en escala del mercado después de

las ventanas asociadas con la significativa

entrada y expansión de las multinacionales.

Se concentra la atención en cuatro países

(España, México, Venezuela y Colombia). Para

reunir datos de determinación de precios en

todo el mercado, se recurrió a información

recolectada por organizaciones nacionales con

el propósito de elaborar índices de precios

para el cemento y materiales de construc-

ción en general, con el índice de precios del

cemento deflactado por el índice de precios de

materiales de construcción (de preferencia el

índice de precios al consumidor o el índice de

precios al mayoreo).17 Se consideran los cuatro

países por separado, ya que cada uno presenta

una perspectiva ligeramente distinta sobre

los efectos de desempeño del contacto con

mercados múltiples.

España. Los precios españoles del cemento en

relación con los materiales de construcción no

cambiaron mucho entre 1992, cuando Cemex

ingresó, y 2002. Sin embargo, según Cemex,

el principal motivo de su primera adquisición

transfronteriza, en España, fue contrarrestar a

Holcim, que había entrado en México median-

te una adquisición en 1989 y había comenza-

do a expandirse con fuerza a principios de los

noventa. Cemex no podía soportar una guerra

de precios en México y debía frenar a Holcim

(y a Lafarge que también había entrado)

porque se arriesgaba a perder más en términos

absolutos con una participación de mercado

que era muchas veces más grande y represen-

taba todo su flujo de fondos, mientras que

Holcim y Lafarge eran mucho más grandes,

muy diversificadas geográficamente y estaban

mucho mejor cimentadas. Ambas contaban

con una importante capacidad y por tanto

exposición en España, que también parecía

ser un objetivo atractivo para Cemex por las

diversas similitudes con México —lengua

común, vínculos entre colonia y colonizador,

proximidad marítima relativa (Cemex comenzó

exportando a España antes de realizar sus ad-

quisiciones)—, así como atributos específicos

del mercado: una tasa de crecimiento de alta

demanda en comparación con países desarro-

llados. Pero el punto más importante para el

propósito de este documento es que, al entrar

en España, la dirección de Cemex se centró en

la elevación de precio en mercados múltiples

(o preservación de precios), beneficios que no

se hubieran presentado en pruebas de cam-

bios en los precios en el mercado de introduc-

ción; esto sugiere que dichas pruebas pueden

ser demasiado estrechas o demasiado severas

en el sentido de estar parcializadas para inferir

17. Los autores agradecen a Alberto Salvo por sugerir este tipo de fuentes, que son: Banco de México, Instituto Nacional de Estadística (España), Banco Central de Venezuela, Departamento Adminis-trativo Nacional de Estadística (Colombia), Fondo Monetario Internacional y Bureau of Labor Statistics (Estados Unidos).

naciones también incluidas en el conjunto de datos de Barings, estas dos fuentes de información concuerdan relativamente en los niveles de precio promedio (la correlación de los precios dados para los 23 países donde ambas fuentes ofrecen datos es 0.84), reafirmando la confianza en las conclusiones sobre los efectos de elevación de precios a las que se llegó en esta subsección. Sin embargo, el con-junto de datos de OneStone Intelligence no incluye estimaciones de los costos o de los rendimientos operativos, lo que impide que éste sustituya el con-junto de datos de Barings para aumentar el tamaño de la muestra.

16. Estas pruebas son claras en algunos informes anuales. Por ejemplo, Cemex, Informe Anual, 2002, p. 28. México, Venezuela y Colombia le dan los márgenes EBITDA más altos a la compañía.

15. Una fuente en especial útil es OneStone Intelligence GmbH, que calcula los precios del cemento a largo plazo en 49 países. Para el subconjunto de estas

Page 12: La industria del cemento en Méxicorevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/93/6/Horiz_CEMENTO.pdf · producciones de cemento que fueron 762.1 y 16.6 por ciento,5 respectivamente,

823

Co

mer

cio

ext

erio

rH

ori

zon

te s

ecto

rial

823COMERCIO EXTERIOR, SEPTIEMBRE DE 2006

la ausencia de beneficios por concertación en

mercados múltiples incluso en su presencia.

México. Holcim y Lafarge se introdujeron en

el mercado de origen de Cemex comenzando

por la adquisición de Apasco por parte de

Holcim en 1989, cuando el país se abría a la

inversión extranjera. Para 2000, las tres más

grandes empresas controlaban 85% del mer-

cado mexicano. La administración de Cemex

consideró que era México y no España el locus

de los beneficios multimercados que elevan los

precios para incorporarse al mercado español;

vale la pena agregar que tales beneficios

tampoco serán detectados con facilidad en la

forma de cambios en los precios mexicanos.

Más bien, para captarlos con plenitud, se ten-

dría que construir un contrafáctico sobre hasta

qué grado la rentabilidad de Cemex o, con

mayor amplitud, su posición de liderazgo en

el mercado mexicano podría haberse minado

—en relación con los niveles mantenidos en

realidad— de haber permanecido en México

cuando las multinacionales entraron. Pero aun

sin dar cuenta de las ganancias que resulta-

ron de evitar la disminución de precios, los

datos sugieren ciertos incrementos reales en

los precios del cemento mexicano al inicio

de la entrada y expansión de las multinacio-

nales. Mientras que éstas pueden reflejar en

parte la eliminación de controles de precios

a principios de los noventa, es difícil consi-

derar que el incremento sostenido del primer

lustro de ese decenio y el alto nivel en que

se mantienen desde entonces los precios del

cemento mexicano —al igual que la muy alta

rentabilidad de las operaciones mexicanas de

Cemex y Holcim— corrijan los precios después

de la eliminación (relativamente rápida) de

los controles de precios que podrían haberlos

sostenido en niveles artificiales.

Venezuela. Cemex se introdujo al mercado

venezolano mediante una adquisición en

1994, y en los dos años posteriores Holcim y

Lafarge aumentaron de manera significativa

sus puntos de apoyo, dando paso a un oligo-

polio en el que las tres más grandes empresas,

dirigidas por Cemex, controlaban casi 100%

de la capacidad local. Los datos sugieren que

mientras los precios del cemento se elevaban

más rápido que los de los materiales de cons-

trucción en Venezuela durante los noventa,

el aumento relativo imperó en este periodo

de entrada y expansión multinacional. Sin

embargo, también vale la pena destacar que

el periodo 1993-1997 se caracterizó por una

inflación inusualmente alta en Venezuela: el

índice de precios del cemento aumentó en una

tasa anual de 67%, de manera que en 1997

era nueve veces más alto que en 1993. Se

podría haber esperado que una tasa de inflación

tan alta —que sobrepasa con facilidad el límite

de Bruno y Easterly de una crisis inflacionaria

general alta— degradara la confianza en los

cambios anuales en los índices de precios, en

especial dos índices relacionados entre sí.18 Un

18. Además de Venezuela, el único ejemplo de una tasa de inflación en el índice de precio del cemento que sobrepase 40% (el límite de Bruno y Easterly para una crisis inflacionaria general alta) en los otros tres países estudiados es el de México de 1995 a 1996, en la época del efecto tequila. Nótese la volatilidad en la información de precios relativos en ese entonces. M. Bruno y W. Easterly, “Inflation Crises and Long-run Growth”, Journal of Monetary Economics, vol. 41, 1998, pp. 3-26.

Page 13: La industria del cemento en Méxicorevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/93/6/Horiz_CEMENTO.pdf · producciones de cemento que fueron 762.1 y 16.6 por ciento,5 respectivamente,

824 HORIZONTE SECTORIAL

análisis más profundo de la industria cementera

venezolana en este periodo, realizado por Du-

mez y Jeunemaitre, da más sustento al aumento

de precios por la multinacionalización.19 En su

recuento, aparentemente basado en información

en escala micro de los precios venezolanos,

una crisis económica general a principios de los

noventa incitó una guerra de precios entre los

tres productores nacionales dominantes, lo que

condujo a grandes pérdidas. Sin embargo, tras

las adquisiciones de las tres grandes, los precios

del cemento venezolano se elevaron de manera

significativa en los años subsecuentes aunque

continuó la crisis general.

Colombia. Los precios del cemento en Colom-

bia también se consideraban, hasta hace muy

poco, entre los más altos del mundo, aunque

a diferencia de México y Venezuela el país no

se incluyó en la muestra de Barings. La serie

temporal colombiana es particularmente corta,

pero sugiere un incremento en el precio relativo

del cemento que comienza en la época de

introducción de Cemex, en 1996. La industria

cementera colombiana está de hecho más con-

centrada que multinacionalizada: un poco más

de la mitad de la capacidad local la representa

Argos, una corporación de empresas locales

casi independientes que pueden coordinar el

precio, seguidas por Cemex y después Holcim;

la participación de estas tres grandes se aproxi-

ma a 90%. De cualquier manera, el desarrollo

reciente en Colombia recuerda la potencial

diferencia entre competidores multinacionales

y locales, además de ofrecer una útil actuali-

zación. Los precios de Cemex en Colombia,

tras mantenerse altos, colapsaron más de 50%

en el periodo de octubre de 2004 a marzo de

2005, con un flujo decreciente continuo. En

agosto de 2005, un productor local pequeño

demandó a Argos, Cemex y Holcim por el uso

de precios predatorios con el objeto de obligar-

las a salir del mercado y expresó la voluntad de

presentar pruebas detalladas de una conspira-

ción ilegal previa, lo que incitó el comienzo de

una importante investigación sobre compor-

tamiento anticompetitivo.20 Es probable que

una multinacional se hubiera mostrado menos

propensa a actuar de esta manera.

En general, la evidencia presentada en esta

sección sugiere una asociación positiva entre

la presencia de multinacionales y los precios

que parecen reflejar más que sólo compras

de multinacionales en oligopolios existentes.

Los datos de desempeño subyacentes en estas

conclusiones son aproximaciones pero, en ge-

neral, deberían sustentar más las hipótesis de

que la aglomeración no aleatoria de las multi-

nacionales en la industria del cemento refleja

la búsqueda de diseminación de determinación

de precios en mercados múltiples.

Conclusiones

Con frecuencia se describe el cemento

como una industria local arquetípica. Aun

así, un grupo de multinacionales ha aumen-

tado su participación en todo el mundo con

gran rapidez desde fines de los ochenta. Este

artículo busca reconciliar el desplazamiento de

los competidores locales por parte de las mul-

tinacionales en la industria del cemento con lo

que se conoce sobre las condiciones básicas de

la industria. El estudio implicó considerar las

seis grandes multinacionales como un grupo

estratégico y se concentró en la razón por

la cual han decidido invertir de un modo tal

que los llevó a la aglomeración. Se encontró

evidencia de que las empresas consideran el

grado de interacción de mercados cuando

toman decisiones de introducción subsecuen-

tes. El grado de coincidencias de mercado en

otros sitios con compañías ya presentes en un

nuevo mercado se asocia de forma positiva

con la probabilidad de que una empresa entre

en un nuevo mercado. Este patrón no se

deriva del hecho de que las compañías tienden

a introducirse en mercados más o menos al

mismo tiempo unas que otras. Se infiere que

esto señala la presencia de cierta disemina-

ción positiva proveniente del incremento en

el grado de contacto con múltiples mercados

entre las multinacionales. Puesto que es difícil

imaginar diseminación real o relacionada con

la eficiencia en la producción o distribución

determinadas por la interacción de mercados,

los resultados sugieren la importancia de los

efectos relacionados con el poder de mercado,

puramente económicos por la elevación de

precios, relacionados con el poder de mercado

en la conducción de la expansión internacional

de las multinacionales. La importancia del

poder de mercado se validó al establecer que

los precios del cemento se asocian de forma

positiva con la participación de mercado de

las seis grandes multinacionales en un corte

transversal de países.

Desde una perspectiva más amplia, las con-

clusiones sobre la importancia de un poder

de mercado interfronterizo en el cemento

sugieren que los efectos estratégicos que

cruzan los límites nacionales pueden merecer

más atención en la competencia internacional,

en especial a la luz de la reciente fascinación,

al menos dentro del campo de los negocios

internacionales, por aspectos de eficiencia

organizacional y buena administración. El pun-

to más general es que la gestión no debería

tratarse como la hipótesis prestablecida sobre

un desempeño superior; por lo común se exige

más estudio, al igual que una familiaridad más

cercana con los ejemplos que se emplean.

El segundo punto general se refiere a la

posibilidad de complementar el enfoque inter-

industrial estándar para identificar (o al menos

descomponer) las fuentes de las sostenidas

diferencias de rendimientos con un enfoque

que es intraindustrial pero internacional en

carácter, es decir, que explota la variación

internacional en vez de la interindustrial. Las

condiciones para usar las diferencias interna-

cionales como una fuente de variación son, en

términos prácticos, medianamente estrictas.

Se incluyen la falta de integración total entre

mercados; líneas de negocio relativamente ho-

mogéneas, simples y estables sobre las cuales

hay buena información disponible, y empresas

únicas y dominantes por razones informativas

similares. Cuando todos los aspectos anteriores

se cumplen, las ganancias del análisis inter-

nacional incluyen la capacidad de controlar la

variación interindustrial.

19. Hervé Dumez y Alain Jeunemaitre, Understanding and Regulating the Market at a Time of Globaliza-tion: The Case of the Cement Industry, St. Martin’s Press, Nueva York, 2000.

20. Véase Business News Americas, 18 de agosto de 2005, y El Espectador, 27 de marzo de 2005.