la industria de la piña en honduras: condiciones de...

61
La Industria de la Piña en Honduras: Condiciones de Competitividad Carlos Pomareda, Esteban Brenes y Luis Figueroa Octubre, 1997 CEN 532

Upload: others

Post on 24-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

La Industria de la Piña en Honduras:Condiciones de Competitividad

Carlos Pomareda, Esteban Brenes y Luis Figueroa

Octubre, 1997CEN 532

Page 2: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

Documento en Proceso. Escrito por Carlos Pomareda, Consultor del CLACDS, EstebanBrenes, Consultor de CLACDS y Luis Figueroa Investigador CLACDS/INCAE. Estetrabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posiblesopciones de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha depolíticas públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y deestrategias empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacenresponsables el o los autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y DesarrolloSostenible del INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas omalas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior esacrecentar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollosostenibles en la región centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo lostérminos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes delproyecto. Octubre,1997.

Page 3: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................6

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE HONDURAS .....................................................................8

1.1 DATOS GENERALES....................................................................................................................81.1.1 Territorio...........................................................................................................................81.1.2 División administrativa .....................................................................................................81.1.3 Población .........................................................................................................................8

1.2 LA ECONOMÍA ............................................................................................................................91.2.1 Situación económico-social .............................................................................................91.2.2 Comercio exterior.............................................................................................................91.2.3 Infraestructura..................................................................................................................9

1.3 USO DE LA TIERRA Y AGROECOLOGÍA ........................................................................................101.4 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGRÍCOLA ...............................................................................11

2. CARACTERIZACIÓN BÁSICA DE LA PRODUCCIÓN DE PIÑA Y DERIVADOS ...................14

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA.....................................................................................................142.2 PRODUCTOS DERIVADOS DE LA PIÑA .........................................................................................14

3. EL MERCADO MUNDIAL DE PIÑA..........................................................................................17

3.1 PRINCIPALES PRODUCTORES DE PIÑA .......................................................................................173.2 PRINCIPALES EXPORTADORES DE PIÑA FRESCA .........................................................................173.3 PRINCIPALES IMPORTADORES DE PIÑA FRESCA..........................................................................203.4 PIÑA EN LATA...........................................................................................................................203.5 JUGO DE PIÑA ..........................................................................................................................233.6 PRINCIPALES MERCADOS..........................................................................................................26

3.6.1 El mercado de Estados Unidos......................................................................................263.6.1.1. Importaciones de piña fresca ............................................................................................. 263.6.1.2. Importaciones de jugo de piña ........................................................................................... 27

3.6.2 El mercado de la Unión Europea ...................................................................................283.6.2.1. Importaciones de piña fresca ............................................................................................. 28

4. IMPORTANCIA DE LA PIÑA EN LA ECONOMÍA NACIONAL ................................................29

4.1 SITUACIÓN ACTUAL Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN................................................................294.2 IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES DE PIÑA .........................................................................314.3 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN....................................................................................................324.4 EL COMPONENTE AGROINDUSTRIAL...........................................................................................334.5 PROGRAMAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN....................................................................35

5. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA: PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIO36

5.1 DESCRIPCIÓN BÁSICA...............................................................................................................365.2 DESCRIPCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA..............................................................................395.3 CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN............................................................................415.4 CARACTERIZACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DOMESTICA E INTERNACIONAL ..............................425.5 FORMACIÓN DE VALOR AGREGADO............................................................................................43

Page 4: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

6. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD ....................................................47

6.1 CONDICIONES DE LOS FACTORES..............................................................................................476.1.1 Suelos y Clima ...............................................................................................................476.1.2 Mano de Obra ................................................................................................................476.1.3 Variedades.....................................................................................................................476.1.4 Tecnologías de Cultivo ..................................................................................................48

6.2 ESTRUCTURA DE LA DEMANDA ..................................................................................................496.3 ESTRATEGIA Y RIVALIDAD EN LA INDUSTRIA ...............................................................................506.4 INDUSTRIAS Y SERVICIOS AFINES ..............................................................................................516.5 POLÍTICAS DEL GOBIERNO........................................................................................................536.6 CONDICIONES DE AZAR.............................................................................................................546.7 CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL........................................................................54

7. ANÁLISIS FODA .......................................................................................................................57

7.1 FORTALEZAS............................................................................................................................577.2 OPORTUNIDADES .....................................................................................................................577.3 DEBILIDADES ...........................................................................................................................587.4 AMENAZAS...............................................................................................................................59

CONCLUSIONES..............................................................................................................................60

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................61

Page 5: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

5

PRESENTACIÓN

Por encargo del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE),Servicios Internacionales para el Desarrollo Empresarial (SIDE) ha desarrollado el análisisde condiciones de competitividad en cuatro productos importantes en la economía deHonduras.

! Piña orgánica y derivados

! Puros de tabaco

! Maderas

! Camarones

Cada uno de estos productos revela particularidades en la producción, el procesamiento,y el comercio. La organización para la producción y la estrategia de la industria reveladiferencias notables en cuanto a los desafíos para afrontar las innovaciones tecnológicasy el acceso a los mercados. En cuanto a las condiciones de los factores la apreciacióngeneral es que no hay un esfuerzo deliberado para estimular los conglomeradosrespectivos y por lo tanto no se avanza integralmente hacia mayores niveles decompetitividad, y se pierde la oportunidad para crear efectos multiplicadores. En todoslos casos se siente la ausencia de políticas específicas para fomentar cada uno de lossectores y en particular se percibe un vacío notable en cuanto a la generación deinnovaciones tecnológicas y el desarrollo de los recursos humanos y por último en elcampo de las exigencias de carácter ambiental, se percibe que ellas van a ir aumentandoal mismo tiempo que los procesos productivos tendrán que irse haciendo notoriamentemás comprometidos con la conservación de los recursos naturales.

Los trabajos se realizaron en un lapso de 90 días y bajo limitaciones de disponibilidad derecursos, ello ha exigido que se recurra ha una estrategia de “adquirir conocimiento yformar opinión en la forma más eficiente posible”. El trabajo para los cuatro productos hasido dirigido por el Dr. Carlos Pomareda, Presidente Ejecutivo de SIDE, quién tuvo a suvez la responsabilidad de revisión final y control de calidad en cada documento. EnHonduras, la coordinación general, identificación de colaboradores para cada producto, laconcertación gremial y de los talleres estuvo a cargo del Dr. Víctor Ganoza. Elensamblaje de los documentos estuvo a cargo del Ing. José Arze. Las sugerencias delDr. Esteban Brenes y el Lic. Luis Figueroa fueron muy valiosas a lo largo del desarrollodel proyecto.

El resultado final es responsabilidad de SIDE S.A., y al presentarlo, expresamos nuestroagradecimiento a todas las personas que contribuyeron con su conocimiento, experienciay su tiempo para haber forjado las opiniones que aquí se expresan, ellas sonresponsabilidad de SIDE SA.

Dr. Carlos Pomareda

Page 6: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

6

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis de condiciones de competitividadpara la industria de piña y derivados en Honduras, haciendo énfasis en la piña orgánica.La investigación se fundamenta en la información provista por productores, industriales einvestigadores vinculados la sector de la producción, industrialización y comercio nacionale internacional de este producto. La información de carácter bibliográfico es muy limitaday especialmente en el sector de la producción e industrialización de piña orgánica yderivados, en la cual se pone atención especial.

El estudio se presenta en las siguientes secciones. En la parte 2 se ofrece informacióngeneral sobre Honduras y su agricultura; lo cual permite una apreciación general delentorno en el cual se desarrolla la actividad de la producción de piña. En la sección 3 sepresentan las características básicas de la producción de piña, con el propósito de que ellector no familiarizado adquiera un conocimiento esencial sobre este producto.

En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura del mercadomundial de piña y derivados. En el capitulo 5 se señala la importancia de la producciónde piña en Honduras. Aún cuando las áreas sembradas son reducidas su contribución ala generación de empleo, divisas e ingresos para pequeños agricultores no esdespreciable.

Con el propósito de tener una apreciación detallada de la cadena de producción,industrialización y comercialización y de las acciones del Estado y otras organizacionespara apoyar al sector, en la sección 6 se hace una categorización de la cadena y lasrelaciones entre los actores.

A partir de este conocimiento,en la sección 7 se realiza unanálisis de las condiciones decompetitividad, siguiendo lametodología propuesta por elINCAE para este trabajo, enbase al “Diamante deCompetitividad”, desarrolladopor el Dr. Porter y que seresume en la figura 1. En lasección 8 se aprecia losresultados del análisis deFortalezas, Oportunidades,Debilidades y Amenazas(FODA). Ambos análisis, el dela sección 7 y 8 han sido

facilitados por la realización de un taller con un número reducido de personas muyfamiliarizadas con la actividad.

Es importante anotar que el tiempo y recursos disponibles para este trabajo no permitenuna mayor profundización en el análisis y que es necesario programar y realizar

Azar

Gobierno

Estrategia, estructura yrivalidad de las

empresas

Condicionesde los factores

Condicionesde la demanda

Industrias conexas yservicios de apoyo

FIGURA 1

DIAMANTE DE COMPETITIVIDAD

Page 7: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

7

investigaciones que valoren las particularidades de múltiples negocios asociados al sectorde la piña en Honduras. Esta primera investigación revela un potencial importante para eldesarrollo del producto y posibilidades considerables para generar competitividad enalgunos de los productos derivados.

Page 8: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

8

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE HONDURAS

1.1 Datos generales

1.1.1 Territorio

Honduras, se ubica en AméricaCentral entre Guatemala,Nicaragua, El Salvador y losocéanos Pacífico y Atlántico. Elpaís tiene un área total de 112 milKm2, de los cuales 111 mil Km2 seubican en tierra continental, 12 mn(millas náuticas) de mar territorialy 200 mn de zona marítima paraexplotación económica.

Su superficie se caracteriza porser montañosa en el interior delpaís con una altitud máxima de2,870 msnm y tener angostasplanicies en las costas. El climaes subtropical en las zonas bajasy templado en las montañas.

Entre la amplia variedad de recursos naturales que dispone el país se cuentan bosques,oro, plata, plomo, cobre, zinc, hierro, antimonio, carbón y recursos pesqueros. Un 14%del país se considera tierra arable; el 2% esta ocupada por cultivos permanentes, un 30% lo componen planicies y pasturas, un 34% son terrenos forestales y el 20% restanteson tierras que se dedican a otros usos.

1.1.2 División administrativa

Administrativamente el país se divide en 18 departamentos: Atlántida, Choluteca, Colón,Comayagua, Copán, Cortés, El Paraíso, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibuca,Islas de la Bahía, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Barbara, Valle y Yoro.

1.1.3 Población

La población hondureña en Julio de 1996 se estimaba en 5.6 millones de habitantes, delos que el 43% era menor de 14 años, el 54% se hallaba entre 15 y 64 años y un 3% de lapoblación era mayor de 63 años. La tasa de crecimiento fue estimada en un 2.6% y lasmigraciones en 1.53 migrantes por cada 1,000 hondureños. El grupo racial predominanteson los mestizos que constituyen un 90% de la población. El 10% restante esta formado

Page 9: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

9

por indios (7%), negros(2%) y blancos (1%). La expectativa de vida de la población es de68 años y el nivel de alfabetismo del país es del 73%.

1.2 La economía

1.2.1 Situación económico-social

Honduras es uno de los países más pobres del hemisferio occidental. La agricultura es elsector más importante de la economía; en ella labora más del 60% de la mano de obra, ypese a su baja productividad, su contribución a las exportaciones esta alrededor de 65%del total. El sector manufacturero esta poco desarrollado, absorbe el 9% de la mano deobra y genera el 20% de las exportaciones.

Entre los principales problemas enfrentados por la economía hondureña destacan elrápido crecimiento de la población, las elevadas tasas de desempleo (10%) y subempleo(entre 30 y 40% en 1995) e inflación (30% en 1994), la carencia de servicios básicos, unsector público grande y poco eficiente y la dependencia del sector exportador en pocosproductos: café y banano, aunque otros productos han ido creciendo en importancia.

La tasa de crecimiento de la producción interna bruta se estimó en 1995 en 4%; laagricultura contribuyó con el 30%, el sector industrial 20% y el sector servicios el 50%restante.

Los principales productos de la agricultura son banano, café, carne, cítricos, maderas ycamarones. La industria está también vinculada a la agricultura y se dedicaprimordialmente a la elaboración de azúcar, café, textiles, ropa y productos forestales.

1.2.2 Comercio exterior

Por concepto de exportaciones Honduras percibió en 1994 US$ 843 millones, obtenidosmayoritariamente de la venta de banano, café, camarones, langostas, minerales, carne ymaderas. Su principal comprador fue Estados Unidos (53%), seguido de Alemania(11%), Bélgica (8%) y Reino Unido (5%). Las importaciones para el mismo año fueron deUS$ 1100 millones y consistieron especialmente en equipo de maquinaria y transporte,productos químicos, artículos manufacturados, combustibles y alimentos procesados.Estos productos en su mayoría se originaron en Estados Unidos (50%).

1.2.3 Infraestructura

La infraestructura de transporte hondureña se compone 14.2 mil Km. de carreteras, de loscuales menos de un quinto (1993) esta pavimentado, 595 Km. de vías férreas, 465 Km.en ríos navegables por embarcaciones pequeñas y 111 pistas de aterrizaje de las queúnicamente 10 tienen más de 1 Km. de extensión y un 20% no tiene pavimento.

Los puertos principales son La Ceiba, Puerto Castilla, Puerto Cortés, San Lorenzo, Tela yPuerto Lempira.

Page 10: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

10

El sistema de comunicación telefónica es deficiente y en 1992 existían alrededor de 105mil teléfonos. La capacidad de generación eléctrica en el país es limitada; en 1993 laproducción fue de 2.3 mil mill. Kw/h y el consumo per capita de 445 Kw/h.

1.3 Uso de la tierra y agroecología

Los datos del cuadro 1 ilustran el uso potencial de la tierra y lo que fue el uso entre 1975y 1977. La situación ha empeorado en los últimos veinte años. Los expertos plantean laurgencia de un cambio dramático en el uso de la tierra o puesta en marcha de medidasdrásticas de conservación de tierra para frenar la deforestación y pérdida de suelos porerosión. Como complemento a lo anterior, la figura 3 compara la vocación de la tierra conel uso actual de acuerdo al Censo Agropecuario de 1993, en donde se observa ladisminución relativa del área forestal respecto a los otros usos.

CUADRO 1

CLASIFICACIÓN Y USO DE TIERRAS (MILES DE HECTÁREAS)

Clasificación Uso potencial Uso 1975/771000 Ha. % total 1000 Ha. % total

I. Uso intensivo en cultivos anuales 872,6 7,8% 719,6 6,3%

II. Uso extensivo en: 1 016,5 9,1% 2 070,5 18,3%Cultivos anuales 149,5 1,3%Cultivos permanentes 867,0 7,8%

III. Uso forestal 6 266,4 56,1% 6 723,7 59,3%Bosques únicamente 6 162,7 55,2% 6 620,0 58,4%Agroforestal 103,7 0,9% 103,7 0,9%

IV. Protección 3 017,3 27,0% 1 824,8 16,1%Suelos erosionados 760,0 6,7%Uso no agrícolas. 1 064,8 9,4%

TOTAL 11 172,8 100,0% 11 338.6 100,0%

Fuentes:Clasificación de tierras: USAID, Diagnóstico del Sector Agrícola, 1985.Uso de la tierra: BID Estudio de Utilización de Tierras, Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola, IIIEtapa, Borrador. Secretaría de Recursos Naturales. Noviembre, 1987.

La producción agrícola está influenciada por las dos estaciones marcadas que sepresentan en el país: la estación lluviosa y la estación seca. En la mayor parte del país, laestación lluviosa se manifiesta entre mayo y noviembre, aunque en las llanuras de lacosta norte, ésta se inicia en marzo. En la costa norte, la precipitación anual varía entre 1750 y 2 750 mm. En el interior del país, la precipitación es mas moderada variando entre1 000 y 1 750 mm - aunque alrededor del Lago de Yojoa la precipitación sobrepasa los 3000 mm. La precipitación en la región del Pacífico, al sur, está entre los 1 500 y 2 000mm. Asociada con el inicio de la estación lluviosa está la temporada de "primera" quees la temporada principal de cultivos, le sigue la estación de "postrera". .

Page 11: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

11

FIGURA 3

COMPARACIÓN ENTRE LA VOCACIÓN Y EL USO ACTUAL DE LA TIERRA

������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������

������������������������������������������������������������������ ������������

������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Vocación real

Protección/otros usos

27%

Agricultura17%

Forestal56%

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Uso Actual

Forestal53%

Agricultura32%

Protección/otros usos

15%

A pesar de que unas 400,000 Ha pueden ser irrigadas, sólo un 25 por ciento lo son en laactualidad, limitando así la capacidad de aprovechamiento intensivo de tierras aptas parala producción agrícola. Los valles de las llanuras costeras en la costa norte poseen lasmejores tierras del país, pero su aprovechamiento es limitado por las grandes inversionesrequeridas en control de inundaciones y drenaje; particularmente en los valles localizadosen el extremo oriental de la región.

En las zonas bajas, debajo de los 300 msnm, las temperaturas medias anuales están enel rango de 26oC y 28oC y en los valles de las montañas, a elevaciones de entre 500 y1,000 msnm, las temperaturas son más moderadas, variando entre los 19oC y los 23oC.La costa sur es ligeramente más cálida y menos húmeda con temperaturas ligeramentesuperiores a las de las planicies de la costa norte.

1.4 Comportamiento del sector agrícola

La economía hondureña es eminentemente agrícola, una cuarta parte del PIB estáconstituido por el PIBA. Si se toman en cuenta la agroindustria y servicios afines, lacontribución de la agricultura como sector ampliado sería bastante mayor. A pesar deque la población rural viene decreciendo rápidamente, casi un 55 por ciento de loshondureños continua habitando en el campo ( en 1970 esta proporción era del 71 porciento). Esta población está, en su gran mayoría debajo de la línea de pobreza, yconstituyen el 80 por ciento de los hogares indigentes del país. Los índices deanalfabetismo entre la población campesina son del 21 por ciento, pero se estima que elanalfabetismo funcional es el doble de esta cifra.

Además de la agricultura, el desarrollo de la ganadería, está íntimamente ligado aldesempeño de la economía. Así, los serios problemas confrontan el sector ganadero,tienen su origen, en gran parte en la contracción económica experimentada en los últimosaños. Durante la década de los ochenta, el crecimiento promedio de la economía fue sólodel 1 por ciento comparado con un crecimiento poblacional muy cercano al 3 por ciento.Los cambios en el ingreso per capita en estos últimos años han resultado en cambios enla demanda de productos de origen animal, afectando seriamente el mercado para

Fuente: Censo Agropecuario 1993

Page 12: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

12

productos lácteos y cárnicos de origen bovino, por ser productos con elasticidad deingreso alta.

El sector agrícola ha mantenido su proporción de participación en el PIB total y haexperimentado un ligero crecimiento en las exportaciones; particularmente en lo que serefiere a exportaciones no-tradicionales. Asimismo, se vienen experimentando cambiosen la composición del producto agrícola, habiendo ganado importancia los cultivos deexportación y cultivos permanentes como los cítricos y la palma aceitera, en desmedro delos granos básicos y las pasturas.

La evolución del PIB agrícola (PIBA) y el PIB total entre 1990 y 1995, se muestran en laFigura 4 a continuación.

FIGURA 4

HONDURAS: VARIACIÓN DEL PIB Y DEL PIBA

1 2 3 4 5 6 7

PIBA

PIB0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Mill

. Le

mpi

ras

Fuente: Banco Central de Honduras, Departamento de Estudios Económicos.

Las exportaciones de productos agrícolas representaron entre 1990 y 1995 en promedio,más del 60 por ciento de las exportaciones totales del país. Aún cuando los precios delos productos tradicionales de exportación continúan mostraron tendencias a la baja, laagricultura es la base de las exportaciones, el Cuadro 2 muestra la participación de lasexportaciones agrícolas en las exportaciones totales en el período 1992-96.

Los principales ingresos por exportaciones provienen de productos tradicionales deexportación como son el café (21%) y el banano (20%). El camarón cultivado haexperimentado un notorio crecimiento en los últimos años y es hoy uno de los principalesgeneradores de divisas (10%), junto a este, los melones y el tabaco y derivados sonproductos que presentan un el significativo crecimiento en sus exportaciones. Otrosproductos muestran un estancamiento, como es el caso de la producción de langosta,madera, piña y carne. Evidentemente que otros productos, no identificadosespecíficamente el cuadro 2) son los que han tenido mayor dinamismo.

Page 13: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

13

CUADRO 2

HONDURAS: PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE EXPORTACIÓN

(EN MILLONES DE US$)

92 93 94/p 95/p 96/p 96%Café 147,6 124,6 200,1 349,3 278,9 21,6%Banano 256,3 225,6 155,1 214,2 254,6 19,7%Camarón 122,2 112,4 133,6 124,5 143,2 11,1% Cultivado 53,3 100,5 106,7 93,9 124,6 9,7% Extracción 68,9 11,9 26,9 30,6 18,6 1,4%Langostas 32,4 26,8 31,9 34,1 35,0 2,7%Melones 10,8 19,6 24,2 25,4 30,9 2,4%Tabaco (rama) y puros 12,3 17,8 17,8 17,0 24,2 1,9%Piñas 20,1 21,2 19,7 21,5 22,9 1,8%Madera 15,6 21,9 21,3 19,0 21,7 1,7%Carne refrigerada 37,0 39,6 39,0 13,0 10,7 0,8%Azúcar 5,4 5,2 4,8 6,8 9,5 0,7%Sub-total 659,7 614,7 647,5 824,8 831,6 64,4%

Otros productos 195,0 247,0 318,0 395,4 458,8 35,6%

Total bienes 854,7 861,7 965,5 1,220,2 1,290,4 100,0%

/p preliminar

Nota: a partir del año 1993, se incorpora ajuste a las exportaciones de Centroamérica, en el renglón "otrosproductos"

Fuente: Banco Central de Honduras

Page 14: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

14

2. CARACTERIZACIÓN BÁSICA DE LA PRODUCCIÓN DE PIÑA YDERIVADOS

2.1 Descripción de la planta

Esta sección tiene el propósito de ofrecer una descripción básica de la producción de piñay los productos finales que se extraen de ella. Ella permite que en seccionessubsecuentes se pueda tener una apreciación del sector y de los productos específicoscuya producción esta surgiendo en respuesta a las preferencias en los mercados.

La piña es una planta monocotiledónea, herbácea y perenne, multiplicada a través dehijos y esquejes; pertenece a la familia Bromeliaceae, género de Ananas y especie de lasComosus. Su origen se identifica en la región del Mattogroso localizada entre Brasil yUruguay.

Es una planta típica de zonas tropicales caracterizadas por alturas máxima de 800 msnm,temperatura entre los 26oc y 30oc y precipitación entre 1,500 y 2,000 mm/año.Actualmente existen plantaciones de piña prácticamente en todas las regiones tropicalesy subtropicales del mundo.

La piña, además de ser altamente demandada por su agradable sabor, es también unafruta de importantes cualidades nutritivas; un vaso de jugo es altamente energético yaque provee aproximadamente 150 calorías, además, es fuente importante de vitaminas Ay C.

Se ha identificado cerca de 40 variedades de piña, pero únicamente tres son deimportancia comercial a nivel mundial, estas son: Smooth Cayenne, Queen y RedSpanish. La primera es la más difundida tanto en fruta fresca como en conserva. Esimportante mencionar la variedad “Del Monte Gold” de reciente introducción a losmercados por la empresa Del Monte (mayo de 1996). Esta variedad cuadriplica lacantidad de azúcar de la piña tradicional (15 a 18 grados brix en promedio), tiene lamisma cantidad de vitamina C que la naranja y su desarrollo se realiza en menor tiempo,según afirma esta empresa. Para este año se espera una intensa distribución de esteproducto en el mercado mundial.

2.2 Productos derivados de la piña

Los productos finales que se comercializan en estado fresco o procesado incluyen:

! Piña fresca

! Jugos de fruta

! Pulpas enlatadas

! Jaleas

! Mermeladas

! Fruta deshidratada

Page 15: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

15

La comercialización de la piña y sus derivados se realiza de diferentes formas.Tradicionalmente la más común es el comercio de piña fresca, aunque con el desarrollode los mercados y el cambio en las preferencias de los consumidores, el producto se haido industrializando y hoy en día se encuentra disponible de diferentes formas. Losproductos más importantes en el comercio mundial son sin duda la piña fresca, la piñaenlatada y el jugo de piña. La región centroamericana tiene participación importanteúnicamente en el mercado de la piña fresca. Para todos estos productos está ahoradesarrollándose también la producción orgánica.

En la figura 5 se presenta la identificación de actividades y productos de la piña conreferencia al caso particular de Honduras. La mayor parte de la producción se destinaespecialmente al mercado internacional de piña fresca, actividad que se ha concentradoen la actividad de la empresa transnacional Standard Fruit Co. El análisis decompetitividad se centrará en el segmento de pequeños productores de piña orgánica, lacual es industrializada y enviada al mercado europeo. Debe reconocerse que existe unpotencial importante en el mercado para los productos derivados y para aquellos condenominación de productos orgánicos.

Page 16: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

16

FIGURA 5

ESTRUCTURA BÁSICA DEL SECTOR DE PRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE PIÑA

Servicios yFactores Críticos

IndustrializaciónSelección y empaquepara Exportación

Piña de 2da paraMercado Nacional

DesechosProducción

Mercado Internacionalde Piña Fresca

Jugo Pulpa(Rodajas)

Jalea ymermelada

Deshidratada

Mercado Internacionalde Piña Procesada

Fuente: Elaborado por SIDE

Page 17: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

17

3. EL MERCADO MUNDIAL DE PIÑA

3.1 Principales productores de piña

La mayor producción de piña a nivel mundial se concentra en la región de Asia SurOriental que, como se aprecia en el cuadro 3, durante las últimas décadas ha producidocerca de un 60% del total mundial. En un segundo bloque se ubican Africa y Sur Américacon participaciones que han oscilado en los últimos años entre 16% y 18% para Africa y13% y 14% para Sur América. Las demás regiones del mundo, incluida Centroamérica,son de poca importancia relativa.

Tailandia es el principal productor de piña con una cosecha de 2,370 miles TM en 1995,que representa un 20.5% del total mundial, seguido por Filipinas con un 11.8%. Otrogrupo destacado de productores son Brasil, India, Nigeria y China con participacionesentre los 7% y 8% en 1995. Ninguno de los restantes países aportó más de un 4%. Esimportante mencionar que la producción de Tailandia desde el período 79-81 al año 95tuvo una importante disminución (29.8% a 20.5%), que fue compensada con unincremento en la producción de otros productores, por lo que el total mundial no se vioafectado.

Como se mencionó, Centroamérica no es un productor importante ya que su contribucióna la producción mundial es únicamente del 3.5%. Los principales productores son CostaRica y Honduras con un 48% y un 24% de la producción regional respectivamente. Essignificativo el crecimiento en la producción de piña en estos países. En el períodopresentado Costa Rica pasó de un nivel de producción de 10 mil TM en el período 79-81(0.1% del total mundial) a producir 192 mil TM en 1992 (1.7 del total mundial), Honduraspor su parte pasó de 33 mil TM en 79-81 (0.3% de la producción mundial) a 96 mil TM en1995 (0.8% de la producción mundial).

3.2 Principales exportadores de piña fresca

El cuadro 4 presenta las exportaciones mundiales de piña fresca de 1990 a 1994. Estasse concentran en tres regiones y en porcentajes similares, Asia con una participación del26%, Centroamérica con otro 26% y Africa con un 23%, el aporte de las tres regionesequivale al 75% de las exportaciones mundiales.

Los países con los mayores volúmenes exportados en 1994 son Filipinas (22%), CostaRica (20%) y Costa de Marfil (18%), destaca la reducción en la participación de Costa deMarfil de 24% en 1993 a 18% en 1994. Más distanciados aunque siempre consideradoscomo importantes exportadores se encuentran Honduras (6%), Francia (6%) y Bélgica(6%), en estos últimos casos se trata de re-exportaciones, pues estos países no sonproductores de piña.

Page 18: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

18

CUADRO 3

PIÑA: PRINCIPALES PAÍSES Y REGIONES PRODUCTORAS (1000 TM)

Volumen Participación porcentual79-81 90 91 92 93 94 95 79-81 90 91 92 93 94 95

Principales paísesTailandia 2 857 1 865 1 931 2 180 2 589 2 370 2 370 29,8% 18,6% 18,8% 19,6% 22,5% 20,4% 20,5%Filipinas 861 1 156 1 171 1 135 1 287 1 324 1 360 9,0% 11,5% 11,4% 10,2% 11,2% 11,4% 11,8%Brasil 392 736 779 826 835 974 913 4,1% 7,3% 7,6% 7,4% 7,2% 8,4% 7,9%India 548 787 nd 769 859 820 820 5,7% 7,8% nd 6,9% 7,5% 7,1% 7,1%Nigeria 600 nd nd 800 800 800 800 6,3% nd nd 7,2% 6,9% 6,9% 6,9%China 299 967 nd 668 777 852 792 3,1% 9,6% nd 6,0% 6,7% 7,3% 6,9%Indonesia 207 390 375 327 420 450 450 2,2% 3,9% 3,7% 2,9% 3,6% 3,9% 3,9%Colombia 119 342 345 347 381 378 380 1,2% 3,4% 3,4% 3,1% 3,3% 3,3% 3,3%EUA 597 522 504 499 336 331 333 6,2% 5,2% 4,9% 4,5% 2,9% 2,8% 2,9%Vietnam 309 468 475 500 261 280 280 3,2% 4,7% 4,6% 4,5% 2,3% 2,4% 2,4%Malasia 191 210 225 244 260 260 280 2,0% 2,1% 2,2% 2,2% 2,3% 2,2% 2,4%México 530 455 299 264 212 229 230 5,5% 4,5% 2,9% 2,4% 1,8% 2,0% 2,0%Honduras 33 nd nd 76 78 96 96 0,3% nd nd 0,7% 0,7% 0,8% 0,8%Principales regionesAsia 5 576 5 862 6 176 6 160 6 735 6 635 6 632 58,2% 58,4% 60,2% 55,4% 58,4% 57,1% 57,4%Africa 1 678 1 152 1 164 2 003 1 919 1 864 1 905 17,5% 11,5% 11,3% 18,0% 16,6% 16,0% 16,5%Sur América 823 1 311 1 354 1 448 1 562 1 715 1 654 8,6% 13,1% 13,2% 13,0% 13,6% 14,8% 14,3%Norteamérica 1 127 977 803 763 548 560 563 11,8% 9,7% 7,8% 6,9% 4,8% 4,8% 4,9%Centroamérica 134 256 263 360 377 400 401 1,4% 2,6% 2,6% 3.2% 3,3% 3,4% 3,5%CentroaméricaCosta Rica 10 150 152 180 190 191 192 0,1% 1,5% 1,5% 1,6% 1,6% 1,6% 1,7%Honduras 33 nd nd 76 78 96 96 0,3% nd nd 0,7% 0,7% 0,8% 0,8%Nicaragua 34 42 43 43 44 45 46 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4%Guatemala 32 36 38 34 35 34 37 0,3% 0,4% 0,4% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3%El Salvador 19 15 15 12 15 18 16 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,2% 0,1%Panamá 6 13 15 15 15 16 14 0,1% 0,1% 0,1% 0.1% 0,1% 0,1% 0,1%Belice nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd ndMundo 9 585 10 034 10 256 11 125 11 527 11 617 11 547 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Nota: Algunos valores son proyecciones de FAOFuente: FAO, Anuarios de Producción

Page 19: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

19

CUADRO 4

PIÑA FRESCA: PRINCIPALES EXPORTADORES POR PAÍSES Y REGIONES (1000 TM)

Volumen Participación porcentual90 91 92 93 94 90 91 92 93 94

Principales paísesFilipinas 146,3 167,5 151,9 154.3 161,5 25,5% 27,5% 25,1% 22,7% 22,3%Costa Rica 95,9 100,3 93,5 110.0 143,5 16,7% 16,5% 15,5% 16,2% 19,8%Costa de Marfil 135,3 121,4 126,7 124.0 133,0 23,6% 19,9% 21,0% 18,2% 18,4%Bélgica 7,9 5,7 7,2 38.0 46,9 1,4% 0,9% 1,2% 5,6% 6,5%Honduras 37,7 48,7 49,1 54.3 42,9 6,6% 8,0% 8,1% 8,0% 5,9%Francia 4,3 4,4 4,0 26.1 40,3 0,7% 0,7% 0,7% 3,8% 5,6%Brasil 7,6 15,2 16,3 35.9 22,6 1,3% 2,5% 2,7% 5,3% 3,1%Malasia 23,3 18,9 19,1 23.5 21,3 4,1% 3,1% 3,2% 3,4% 2,9%

Principales regionesAsia 178,2 194,1 176,8 181.1 190,0 31,0% 31,8% 29,2% 26,6% 26,2%Centroamérica 133,8 149,1 142,6 164.4 186,6 23,3% 24,5% 23,6% 24,2% 25,8%Africa 151,6 137,6 146,4 146.3 163,0 26,4% 22,6% 24,2% 21,5% 22,5%Europa 22,2 26,8 24,7 80.7 115,6 3,9% 4,4% 4,1% 11,9% 16,0%Sur América 13,4 18,8 21,0 44.8 27,2 2,3% 3,1% 3,5% 6,6% 3,8%Norte América 25,5 27,0 27,3 26.8 24,0 4,4% 4,4% 4,5% 3,9% 3,3%

CentroaméricaCosta Rica 95,9 100,3 93,5 110.0 143,5 16,7% 16,5% 15,5% 16,2% 19,8%Honduras 37,7 48,7 49,1 54.3 42,9 6,6% 8,0% 8,1% 8,0% 5,9%Guatemala 0,2 0,1 0,1 0.1 0,1 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Belice 0,0 0,0 0,0 0.0 0,0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%El Salvador 0,0 0,0 0,0 0.0 0,1 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Nicaragua 0,0 0,0 0,0 0.0 0,0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Panamá 0,0 0,0 0,0 0.0 0,0 0,0% 0,0% 0.0% 0,0% 0,0%

Mundo 574,0 609,5 604,7 680.1 723,8 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Nota: Las cifras de Honduras difieren de las del cuadro 12; según las fuentes originalesFuente: FAO, Anuarios de Comercio

Page 20: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

20

Las estadísticas de los cuadros 3 y 4 permiten apreciar que la región centroamericana esexportadora neta de piña fresca ya que sus dos principales exponentes, Costa Rica yHonduras destinan un alto porcentaje de su producción al mercado exterior, en CostaRica un 75% y en Honduras 55%.

El desarrollo de esta actividad en Costa Rica y Honduras se debe a las políticasmacroeconómicas y sectoriales de fomento agrícola aplicadas en estos países, y a lasventajas en materia arancelaria obtenidas de tratados internacionales como la Iniciativade la Cuenca del Caribe de los EUA y el Sistema Generalizado de Preferencias, quepretenden incentivar el desarrollo y la diversificación de las exportaciones en países endesarrollo otorgándoles acceso a sus mercados a tasas impositivas preferenciales; la piñaes uno de los productos beneficiados por estos tratados.

3.3 Principales importadores de piña fresca

En el Cuadro 5 se presentan los volúmenes de piña fresca importados en el período90-94. La región principal en cuanto a importaciones es Europa; en 1994 esta zona captóla mitad (50.7%) de la piña fresca comercializada. Otras regiones importantes son Asia(23%) y Norte América (21.6%).

Las importaciones de Europa se distribuyen entre varios países, aunque Francia es elprincipal importador con un 17.5% del comercio mundial, otros participantes deimportancia en esta región son Bélgica-Luxemburgo, Italia, Holanda, España y ReinoUnido con volúmenes de importación entre 3% y 8% en el período descrito.

En el caso de Asia y América del Norte las importaciones se concentran en un solo país,Japón y Estados Unidos respectivamente. Japón abarca el 70% de las compras asiáticasmientras que Estados Unidos el 88% de las de América del Norte.

En Centroamérica, El Salvador es el mayor importador regional con volúmenes queoscilaron entre las 5 y 6 mil TM de 1990 a 1994, cifras que sin embargo, representanmenos del 1% de la producción mundial.

3.4 Piña en lata

Las exportaciones de este producto (Cuadro 6) provienen en un alto grado de los paísesasiáticos que cubrieron más del 80% de las exportaciones mundiales en el período 92 -94, seguidos por los países africanos con alrededor de un 10% del total y por Europa queexperimento un importante crecimiento en sus exportaciones en este periodo al pasar de19 mil TM (1.8%) en 1992 a 90 mil TM (7.9%) en 1994. Los volúmenes exportados porlas demás regiones no son significativos.

Page 21: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

21

CUADRO 5

PIÑA FRESCA: PRINCIPALES IMPORTADORES POR PAÍSES Y REGIONES (1000 TM)

Volumen Participación porcentual90 91 92 93 94 90 91 92 93 94

Principales paísesEstados Unidos 113.9 115.2 123.7 127.1 131.1 19.1% 18.4% 19.6% 19.2% 19.1%Francia 80.2 86.1 76.0 104.0 117.7 13.5% 13.8% 12.0% 15.7% 17.1%Japón 128.3 137.8 127.5 121.0 113.5 21.5% 22.1% 20.2% 18.3% 16.5%Bélgica-Lux 50.2 45.7 53.1 47.0 47.0 8.4% 7.3% 8.4% 7.1% 6.8%Italia 40.5 41.8 50.6 42.3 42.1 6.8% 6.7% 8.0% 6.4% 6.1%Holanda 13.7 18.5 15.5 20.4 28.1 2.3% 3.0% 2.5% 3.1% 4.1%España 20.7 23.9 25.1 20.6 26.3 3.5% 3.8% 4.0% 3.1% 3.8%Reino Unido 20.7 21.0 20.7 19.9 22.4 3.5% 3.4% 3.3% 3.0% 3.3%Singapur 13.4 15.4 15.7 17.0 19.3 2.2% 2.5% 2.5% 2.6% 2.8%Canadá 17.2 17.2 17.8 18.4 17.5 2.9% 2.8% 2.8% 2.8% 2.5%Corea nd 3.9 4.4 9.4 17.5 nd 0.6% 0.7% 1.4% 2.5%Argentina 12.0 15.9 16.8 17.3 10.5 2.0% 2.5% 2.7% 2.6% 1.5%Principales regionesEuropa 286.7 300.4 304.8 324.3 348.8 48.1% 48.1% 48.2% 49.0% 50.7%Asia 154.0 163.6 153.8 154.6 158.2 25.9% 26.2% 24.4% 23.4% 23.0%Norte América 131.1 132.4 141.5 145.5 148.6 22.0% 21.2% 22.4% 22.0% 21.6%Sur América 13.6 17.7 21.2 28.2 14.7 2.3% 2.8% 3.4% 4.3% 2.1%Centroamérica 5.3 5.9 6.1 3.8 6.2 0.9% 0.9% 1.0% 0.6% 0.9%CentroaméricaEl Salvador 5.3 5.9 6.1 3.5 6.2 0.9% 0.9% 1.0% 0.5% 0.9%Guatemala - - - 0.3 - 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%Nicaragua - - - 0.0 - 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%Belice - - - - - 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%Honduras - - - - - 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%Costa Rica - - - - - 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%Panamá - - - - - 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Mundo 595.6 624.2 631.7 661.7 687.5 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: FAO, Anuarios de Comercio.

Page 22: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

22

CUADRO 6

PIÑA EN LATA: PRINCIPALES EXPORTADORES POR PAÍSES Y REGIONES (1000 TM)

Volumen Participación porcentual92 93 94 92 93 94

Principales paísesTailandia 495.2 507.6 512.3 48.1% 47.8% 44.8%Filipinas 197.5 193.6 215.2 19.2% 18.2% 18.8%Indonesia 71.5 99.8 99.1 7.0% 9.4% 8.7%Kenya 67.5 67.3 67.8 6.6% 6.3% 5.9%Holanda 3.3 20.0 67.7 0.3% 1.9% 5.9%Malasia 50.2 52.2 51.0 4.9% 4.9% 4.5%Singapur 41.8 40.6 38.7 4.1% 3.8% 3.4%Principales regionesAsia 875.2 906.5 930.3 85.1% 85.4% 81.4%Africa 108.8 102.6 107.9 10.6% 9.7% 9.4%Europa 19.0 33.8 90.1 1.8% 3.2% 7.9%Norte América 14.7 8.0 5.4 1.4% 0.8% 0.5%Sur América 2.3 2.2 0.7 0.2% 0.2% 0.1%Centro América 0.0 0.1 0.0 0.0% 0.0% 0.0%CentroaméricaBelice 0.0 0.0 - 0.0% 0.0% 0.0%Guatemala - 0.0 - 0.0% 0.0% 0.0%El Salvador - - - 0.0% 0.0% 0.0%Honduras - 0.1 0.0 0.0% 0.0% 0.0%Nicaragua - - - 0.0% 0.0% 0.0%Costa Rica - - - 0.0% 0.0% 0.0%Panamá - - - 0.0% 0.0% 0.0%Mundo 1,028.8 1,061.5 1,143.2 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: FAO, Anuarios de Comercio.

El principal exportador mundial es Tailandia; este país realizó un 44% de lasexportaciones mundiales en 1994 y es por mucho el actor más importante en este rubro.Filipinas con un 18.8%, es el segundo en importancia en cuanto a volumen exportado.Otros países destacados son Indonesia, Kenia, Holanda, Malasia y Singapur, todos conaportes inferiores al 9%.

Las exportaciones de piña en lata (Cuadro 7) se destinan principalmente a Europa, regiónque captó entre un 41% y un 46% del comercio total de 1992 a 1994, y a Norte Américaque importó entre un 33% y 37% en el período ilustrado . Asia es otro importadorimportante captando alrededor de un 16% del total.

En la importación por países destaca Estados Unidos como el principal importador convolúmenes cercanos al 30% del comercio entre 1992 y 1994. Otros actores destacadosen el mercado de la piña enlatada en 1994 fueron Alemania (11.8%), Holanda (11.5%) yJapón (7.5%).

CUADRO 7

Page 23: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

23

PIÑA EN LATA: PRINCIPALES IMPORTADORES POR PAÍSES Y REGIONES (1000 TM)

Volumen Participación porcentual92 93 94 92 93 94

Principales paísesEstados Unidos 327.5 328.1 319.4 32.3% 33.2% 28.5%Alemania 116.9 110.2 132.7 11.5% 11.1% 11.8%Holanda 60.1 62.3 129.4 5.9% 6.3% 11.5%Japón 61.4 69.9 84.0 6.1% 7.1% 7.5%Reino Unido 64.6 54.3 50.5 6.4% 5.5% 4.5%Singapur 43.0 34.3 40.8 4.2% 3.5% 3.6%Francia 40.0 36.1 38.1 3.9% 3.6% 3.4%Canadá 36.4 36.4 31.3 3.6% 3.7% 2.8%España 31.0 27.0 28.0 3.1% 2.7% 2.5%Italia 27.9 24.8 24.5 2.8% 2.5% 2.2%

Principales regionesEuropa 435.0 410.1 522.8 42.9% 41.5% 46.6%Norte América 365.9 368.3 369.8 36.1% 37.2% 33.0%Asia 170.1 163.8 186.5 16.8% 16.6% 16.6%Sur América 10.8 14.1 17.3 1.1% 1.4% 1.5%Africa 3.0 2.0 2.2 0.3% 0.2% 0.2%Centro América 0.0 0.1 0.0 0.0% 0.0% 0.0%

CentroaméricaBelice 0.0 0.0 0.0 0.0% 0.0% 0.0%Guatemala - 0.0 - 0.0% 0.0% 0.0%El Salvador - 0.0 0.0 0.0% 0.0% 0.0%Honduras - - 0.0 0.0% 0.0% 0.0%Nicaragua - 0.0 0.0 0.0% 0.0% 0.0%Costa Rica - - - 0.0% 0.0% 0.0%Panamá - - - 0.0% 0.0% 0.0%

Mundo 1,014.1 989.0 1,121.9 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: FAO, Anuarios de Comercio.

3.5 Jugo de piña

Alrededor de un 80% del jugo de piña se comercializa congelado, concentrado y con uncontenido de 600 brix, otras presentaciones para jugos concentrados son 650 y 720 brix.

A pesar de que para este producto no fue posible contar con información actualizada entodos los casos, la que se presenta a continuación permite apreciar la estructura delmercado. La producción mundial de jugo concentrado tuvo un notorio incremento en elperíodo de 90-92, pasando de 138 mil toneladas en el 90 a 159 mil en el 91 y 164 mil enel 92.

CUADRO 8

Page 24: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

24

EXPORTACIONES DE JUGO DE PIÑA

EN US$ MILLONES

País 1990 1992 1994 1994(%)Tailandia 62.3 79.0 66.8 31.8%Holanda 24.3 25.1 30.8 14.7%Filipinas 6.9 30.6 30.8 14.7%Kenia 6.2 7.6 14.4 6.8%Alemania 11.8 7.8 9.8 4.7%EE.UU. 7.9 8.2 6.3 3.0%Sudáfrica 9.6 13.5 6.1 2.9%Bélgica - Lux 8.0 7.9 6.1 2.9%Costa Rica* 2.4 4.1 4.3 2.0%

*Basado en Datos de Importaciones Mundiales por País de Origen.Fuente: Tomado de INCAE: “La industria de la piña en CR, Análisis de sostenibilidad” -Olsen, 1996.

El cuadro 8 presenta la situación de las exportaciones de este producto en millones deUS$ entre 1990 y 1994. Dos países asiáticos, Tailandia y las Filipinas cubrieron más del45% de las exportaciones totales. Tailandia es el principal exportador, su participación enel mercado mundial es superior al 30% del total. Algunos países Europeos como Holanday Alemania se cuentan también como importantes participantes en las exportacionesmundiales. Destaca el comportamiento presentado por las exportaciones de Costa Ricaque muestran un crecimiento notable en este período; el valor de sus exportaciones pasóde US$ 2.4 mill. en 1990 a US$ 4.3 mill. en 1994.

Page 25: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

25

La demanda mundial por su parte también experimentó un alza notable al inicio deldecenio, doblando su volumen enel período 88-92. La figura 6presenta la estructura de lasimportaciones en 1991 y 1992.Estados Unidos, el principalcomprador, adquirió un 33% deltotal comercializado en los añoscitados, en 1992 este volumen fuede 80 mil toneladas de jugoconcentrado, 50% superior a lacantidad adquirida en 1988.Aproximadamente un 80% de lascantidades importadas provinieronde Filipinas y Tailandia. La antiguaComunidad Económica Europeaadquirió un 56% del comercio.

Sus principales suplidores fueron Tailandia, Brasil y Sur África. Japón y los paísesescandinavos fueron otros importadores importantes. Las importaciones japonesasantes de 1990 eran reducidas debido a limitaciones aduaneras, luego de eliminadas estasrestricciones las importaciones de 1990 superaron en 5 veces las de 1989 llegando a 5mil toneladas y para los años siguientes se esperaban que continuaran creciendo.

Los dato en los cuadros anteriores revelan cambios importantes en los volúmenes deproducto fresco vs. derivados, Asia el principal productor mundial coloca su producto enlos mercados externos tanto en fresco como en forma procesada, otro tanto ocurre conÁfrica, mientras que en Centroamérica ocurre lo contrario, ya que la mayor parte de suproducción la comercializa en forma de fruta fresca.

Estas observaciones son importantes sobre todo si se tiene en cuenta los cambios que sedan en los gustos y preferencias de los consumidores de los países desarrollados; porejemplo, en el mercado de Estados Unidos se ha presentado un aumento en el consumode piña cuando esta se presenta cortada1, más aún, en un encuesta de la revista “ThePacker” (EUA, 1995), se determinó que un 15% de los consumidores de este paísestarían dispuestos a adquirir este producto con mayor frecuencia si estuviera accesibleen presentaciones más adecuadas para comer o preparar. Acorde con esta encuestaestán las opiniones de algunos expertos, quienes afirman que en años veniderosdisminuirán las ventas de piña fresca en los supermercados de Estados Unidos.

1 González, 1995 en “Perfil de la Actividad Piñera en Costa Rica”, SEPSA.

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Figura 1. Importaciones Mundiales de Jugo de Piña, Promedio 91--92

EEC56%

USA33%

Japón8%

Escandinavia3%

Fuente: IICA/Regional Workshop on Pineapple, Martinique Marzo

FIGURA 6

IMPORTACIONES MUNDIALES DE JUGO DE PIÑA

PROMEDIO 1991-1992

Page 26: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

26

3.6 Principales mercados

3.6.1 El mercado de Estados Unidos

3.6.1.1. Importaciones de piña fresca

Como se aprecia en el cuadro 9 los países centroamericanos dominan este mercado.Costa Rica es su principal suplidor de piña fresca; en 1995 cubrió el 61% de losimportaciones estadounidenses, equivalentes a 78.3 miles de TM. Honduras ocupa elsegundo lugar en ventas a este mercado, sus exportaciones fueron de 33.8 miles de TMen 1995. México es otro de los exportadores importantes aunque a bastante distancia delos centroamericanos.

CUADRO 9

ESTADOS UNIDOS: IMPORTACIONES DE PIÑA FRESCA

MILES DE TM. 1995

Origen 1000 TM Porcentaje (%)Costa Rica 78.3 61.2Honduras 33.8 26.4México 9.1 7.1Rep. Dom. 3.3 2.6Otros 3.5 2.7Total 128.0 100.0

Fuente: CNP, Inteligencia de Mercados.

La Figura 7 muestra el flujo de las importaciones de piña fresca en EUA, generalmentelos mayores niveles de importación de piña fresca se dan en la primera mitad del año,especialmente entre los meses de Marzo a Mayo y decaen en verano (Junio A Setiembre)cuando la producción de Hawai alcanza sus puntos máximos, posteriormente serecuperan en los últimos meses del año pero el consumo es menor que en los inicialesdebido a la llegada de la estación de invierno.

Page 27: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

27

3.6.1.2. Importaciones de jugo de piña

Estados Unidos es el principal importador mundial de jugo de piña, se aprecia en elcuadro 10 que sus principales proveedores son Tailandia y Filipinas, ambos paísesabarcaron en los últimos años poco menos del 90% de la importaciones totales de estepaís. Los volúmenes aportados por los demás países carecen de significancia.

CUADRO 10

ESTADOS UNIDOS: IMPORTACIONES DE JUGO DE PIÑA

1990-1995. EN MILES DE HL

90 91 92 93 94 95 90% 95%Tailandia 1,349 1,194 1,339 1,581 1,027 1,152 40% 36%Filipinas 1,190 1,620 1,569 1,427 1,393 1,655 35% 51%Japón 274 140 129 96 95 134 8% 4%México 121 104 47 8 4 198 4% 6%Otros 449 460 243 257 252 79 13% 2%Total 3,383 3,518 3,327 3,369 2,771 3,218 100% 100%

Fuente: CNP, Inteligencia de Mercados.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

Mil

TM

FIGURA 7

ESTADOS UNIDOS IMPORTACIONES DE

PIÑA FRESCA 1995 EN MILES DE TM

Fuente: CNP, Inteligencia de Mercados

Page 28: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

28

3.6.2 El mercado de la Unión Europea

3.6.2.1. Importaciones de piña fresca

Contrario a la situación presentada en Estados Unidos donde las importaciones de piñafresca provienen exclusivamente del continente Americano, las importaciones de la UniónEuropea son de mayor diversidad en cuanto a sus orígenes, en el cuadro 11 se detallaesta situación para el período 90-94. Costa de Marfil es por mucho el principal suplidorde piña fresca para esta región. La participación de los países centroamericanostradicionalmente importante en este mercado presenta comportamientos opuestos, por unlado Costa Rica incrementó substancialmente el sus exportaciones mientras que por otroen Honduras las exportaciones a esta región sufrió un sensible decrecimiento al pasar de19.5 mil TM en 1990 a 0.3 mil TM en 1994

CUADRO 11

UNIÓN EUROPEA: PRINCIPALES IMPORTACIONES DE PIÑA FRESCA

1990-1994. EN MILES DE TM

90 91 92 93 94Costa de Marfil 141.1 134.8 132.1 111.9 120.3Costa Rica 28.3 34.1 38.3 39.4 45.8Ghana 6.1 6.8 7.1 10.9 13.7Brasil 0.3 0.0 0.5 6.0 9.6Rep. Dom. 3.8 14.5 28.9 12.3 3.9Sudáfrica 1.5 1.9 1.6 1.2 1.7Camerún 0.6 0.4 0.5 0.2 1.1Honduras 19.5 18.7 13.9 3.2 0.3

Fuente: CNP y CINDE..

Page 29: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

29

4. IMPORTANCIA DE LA PIÑA EN LA ECONOMÍA NACIONAL

4.1 Situación actual y evolución de la producción

Existen en Honduras dos cultivos de piña totalmente diferenciados. El más importante,desde el punto de vista comercial lo constituye el de la transnacional Standard FruitCompany ubicado en el área de Montecristo cercano a la ciudad de La Ceiba en la costaAtlántica del país. En el resto del país el cultivo es de menor importancia económica perohay concentraciones importantes en ciertas zonas, especialmente alrededor del Lago deYojoa en las que constituye un cultivo de importancia económica para los pequeños ymedianos productores.

El cultivo de la piña por parte de la Standard Fruit está destinado íntegramente para laexportación como producto fresco y los excedentes o fruta no exportable sonindustrializados por la misma Standard Fruit o vendidos al mercado nacional para serindustrializados por procesadores nacionales localizados en el área de San Pedro Sula.Una pequeña cantidad de la fruta rechazada llega al mercado Salvadoreño para serprocesada. La piña que se cultiva para exportación es una variedad desarrollada por laStandard Fruit a partir de la variedad conocida como Cayenne lisa que constituye elpatrón mundialmente aceptado en cuanto características de acidez, concentración deazúcares (brix) y relación brix/ácido.

La producción de piña por parte de la Standard Fruit ha venido en aumento durante losúltimos diez años; a medida que se ha ido aprendiendo mejor los requerimientosagronómicos y desarrollando los métodos culturales para obtener producciones óptimasbajo las condiciones ecológicas prevalecientes en el área (precipitación anual superior alos 2,000 mm, terrenos rocosos y suelos muy pobres). El área sembrada ha venido enaumento lo mismo que las cantidades exportadas. Las cuentas nacionales reflejan casiexclusivamente las exportaciones de piña por parte de la Standard Fruit a los mercadosde Estados Unidos y Europa aunque, como se verá más adelante, hay una cantidadimportante de piña fresca que cruza las fronteras hacia El Salvador y para la cual noexisten registros confiables. El Cuadro 12 muestra la evolución de las exportaciones depiña entre 1990 y 1996.

CUADRO 12

EXPORTACIONES DE PIÑA FRESCA DESDE HONDURAS

(EN MILES DE KILOGRAMOS Y MILES US$)

1990 1991 1992 1993 1994* 1995* 1996*

Cantidad 45,350.0 53,171 51,248 54,33 50,42 51,83 54,64

Valor 12,223.0 12,824 20,139 21,19 19,56 21,53 22,35

% Crecimiento 17.2 -3.4 6.0 -6.3 2.8 5.4

* PreliminarFuente: Banco Central de Honduras, Dpto. de Estudios Económicos

Page 30: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

30

Desde 1991 la producción parece haberse estabilizado alrededor de las 50,000 TM.Desde entonces las áreas de cultivo se mantienen alrededor de 2,830 hectáreas y losesfuerzos principales de la Standard Fruit se han concentrado en el mejoramiento de laproductividad y calidad de la fruta. Cabe mencionar que la Standard Fruit ha trabajadoúnicamente sus propios terrenos, lo que le permite un control total de la operación.

En contraste a la operación altamente tecnificada de la Standard Fruit, los demásproductores nacionales llevan el cultivo de manera no tecnificada y, salvo muy contadasexcepciones, no utilizan insumos tales como fertilizantes y agroquímicos. La mayorconcentración de producción se encuentra alrededor del Lago de Yojoa en donde a lafecha se cultivan unas 3,000 manzanas (unas 2,000 hectáreas) de piña de la variedadAzucarona o Montúfar. El cultivo se hace principalmente en laderas y zonas de pendientemediana y en suelos generalmente muy pobres para soportar cualquier otro cultivo.

Las cifras oficiales de producción de piña a nivel nacional se muestran en el Cuadro 13 eindican que la producción de piña se mantiene relativamente estática desde 1989. Lascifras además indican que la producción de piña destinada para el mercado localconstituye sólo un 20% de la producción destinada a la exportación.

CUADRO 13

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PIÑA. (MILES DE KILOGRAMOS)

Año Producción

1988 49,306

1989 56,382

1990 60,555

1991 61,099

1992 61,236

1993 61,553

1994 57,652

1995 61,916

1996 57,199

Fuente: Banco Central de Honduras, Dpto. de Estudios Económicos.

Es importante mencionar que en los últimos tres años, la producción de la zona del Lagode Yojoa ha venido en aumento al incorporarse más de 560 Ha. al cultivo y, al mejorar laasistencia técnica brindada a grupos de productores organizados en cooperativas, laproductividad también ha venido en aumento. Las cifras tampoco parecen considerar elrechazo de la producción de exportación que es de aproximadamente un 20% lo quevendría a reducir aún más la proporción de la producción atribuible a productores distintosde la Standard Fruit.

Page 31: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

31

Según el Censo Agropecuario de 1993, la Producción de piña a nivel nacional es de95,731.7 TM lo que constituye una cifra más ajustada a la realidad. Esta cifra,comparada a la registrada en el Censo Agropecuario de 1974 representa un aumento de82,720 TM (635.8%). Durante ese mismo periodo (1974-1993), el rendimiento se elevóde 9.7 a 36.3 TM por hectárea, reflejando principalmente el incremento en la producciónde la Standard Fruit Company.

La producción de la zona del Lago de Yojoa se ha destinado principalmente al mercadode El Salvador. Hasta hace unos tres años casi el 30% era destinada al mercado de frutafresca y el resto al mercado industrial; en los últimos años, la proporción de frutadestinada al mercado industrial ha venido aumentando. Asimismo, desde 1994, unamayor parte de la piña producida en el lago ha sido destinada al mercado local,principalmente para la producción de productos tipo orgánico que parece ser el nicho deventaja competitiva de esta piña.

Las fincas productoras de piña en la zona del Lago de Yojoa son alrededor de 800,utilizando mayormente mano de obra familiar la que, además utiliza un sistema informalde transporte (en pequeños vehículos) o transporte propio para llevar el producto a loslugares de acopio.

La producción de piña definitivamente no es una producción de gran importancia en elPIB o aún a nivel del PIBA, siendo principalmente un producto de disponibilidad estacionalen la mayoría del país (exceptuando la zona de la Standard Fruit Company y la del Lagode Yojoa).

4.2 Importancia de las exportaciones de piña

El valor de las exportaciones de piña ha venido en aumento desde 1990 debidoprincipalmente a mejoras en la calidad del producto, beneficios arancelarios a nivel de losmercados de destino y la escasez de producción en Tailandia, Hawai y las Filipinas quehan sido los mayores productores para los mercados de exportación. Asimismo, unacantidad importante de la piña producida en los alrededores del Lago de Yojoa esexportada hacia El Salvador pero no existen datos fidedignos acerca del valor de estasimportaciones. El Cuadro 14 muestra la evolución del precio promedio de exportación dela piña fresca al mercado europeo principalmente y la proporción de las exportaciones depiña de las exportaciones totales.

Page 32: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

32

CUADRO 14

EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO DE PIÑA EXPORTADA. (EN US$/KG.)

Año Precio promedio

1990 0.48

1991 0.58

1992 0.69

1993 0.61

1994 0.62

1995 0.84

1996 0.85

Fuente: Banco Central de Honduras, Dpto. de Estudios Económicos.

4.3 Destino de la producción

La producción para la exportación esta destinada, como ya se mencionó anteriormente, aEuropa, y a Estados Unidos. El puerto de destino en Europa es Amberes en Bélgica,pero el producto se distribuye en todo Europa.

La producción de piña Azucarona es destinada principalmente al mercado salvadoreño(casi un 70%). De esta, actualmente un 50% se destina al uso industrial para lapreparación de jugo; otra cantidad (un 20% de lo que llega al mercado salvadoreño) esre-seleccionada y exportada a los Estados Unidos, dirigida principalmente a los mercadosétnicos.

Una pequeña cantidad (no más del 10% de la producción local) es destinada al consumolocal. En zonas alejadas del Lago de Yojoa, la piña es enviada a los mercados locales ensu totalidad a través de canales informales y basados en la disponibilidad y precio.

En 1996 un 30% (e incrementándose) de la piña de los alrededores del Lago de Yojoa esdestinada a la producción industrial local siendo transformada en productos mayormenteorgánicos (jugo, rodajas deshidratadas, etc.). Los productos orgánicos de piña sondestinados al mercado europeo en su totalidad y se espera que continúen con latendencia ascendente de los últimos tres años en que se vienen exportando alrededor de400 TM al año de diferentes productos.

Además de la exportación de productos orgánicos, existe un importante volumen deexportación de productos provenientes de la fruta no exportable por parte de la StandardFruit. La mayor parte (aproximadamente un 80%) se destina a la elaboración deproductos congelados de piña y concentrado de piña; este último por parte de la mismaStandard Fruit, mientras que los congelados son elaborados por pequeñas fábricaslocales en el área de San Pedro Sula (a 200 Km. de la zona de producción).

Page 33: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

33

4.4 El componente agroindustrial

El mayor desarrollo en lo que se refiere a la utilización de la piña disponible para elmercado local ha sido en el área de la agroindustria. Desde la década de los ochenta, laStandard Fruit Co. ha utilizado parte de su fruta de rechazo para la producción deconcentrado de piña. Sin embargo, debido a la tecnología utilizada, la calidad delproducto no era lo suficientemente competitiva y los precios que comandaba nocompetían con los obtenidos a nivel local. La fábrica de concentrado es altamentemecanizada y emplea un número reducido de trabajadores aún en temporada alta. Parasubsanar las deficiencias de calidad, la Standard Fruit ha invertido en nueva maquinaria yequipo que ahora le permiten, ser competitivos en los mercados mundiales. Esto esfavorecido por los precios y la escasez de oferta por parte de Tailandia y las Filipinas. Laplanta se encuentra trabajando a un 75% de su capacidad nominal de 2500 TM anuales.

Además de los aumentos de producción de concentrado de piña, se han establecido enHonduras dos fábricas de productos deshidratados de los que la piña es un componenteimportante debido a las características naturales de la piña Azucarona (menor acidez,mayor color y mayor brix que la Cayenne lisa). Asimismo, se han establecido dosfábricas de jugo que procesan producto destinado al mercado orgánico y otras dosempresas que procesan producto congelado (trozos y puré).

Debido a que la producción es cíclica, los precios de la fruta varían substancialmente a lolargo del año, llegando a duplicarse en el época de Noviembre a Marzo en que laproducción es mínima en la zona del Lago de Yojoa. Los precios de la fruta de rechazode la producción de la Standard Fruit Co. manifiestan el mismo patrón que los de la piñalocal, aunque la estacionalidad en su producción no sea tan marcada. Debido a los altosprecios y a los bajos rendimientos en proceso de la piña Azucarona (por su característicavarietal de tener “ojos” muy profundos y las características culturales que resultan enpiñas de tamaño pequeño), la producción industrializada es mayormente estacional, loque resulta en una utilización limitada de mano de obra que, por informantes calificadosse estima en 400 puestos directos de trabajo permanente, además de 50 puestos detrabajo administrativo y gerencial.

Page 34: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

34

CUADRO 15

DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ANNUAL

EN LA ZONA DEL LAGO YOJOA

Mes TM %Ene 1 200 1,5Feb 5 916 7,4Mar 12 684 15,8Abr 1 425 1,8May 150 0,2Jun 16 068 20,1Jul 34 068 42,6Ago 5 856 7,3Sep 1 644 2,1Oct 225 0,3Nov 300 0,4Dic 525 0,7Total 80 061 100,0

Fuente: Banco Central de Honduras, Dpto. de Estudios Económicos.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

FIGURA 8

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PRODUCCIÓN ANUAL

EN LA ZONA DEL LAGO YOJOA

Fuente: Cuadro 15.

Page 35: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

35

4.5 Programas para incrementar la producción

Desde comienzos de la década de los ochenta, entidades gubernamentales y decooperación internacional han venido haciendo esfuerzos para apoyar la producción delos pequeños productores de la zona del Lago de Yojoa. De todos los esfuerzos, el demayor éxito ha sido el que ha venido realizando la Cooperación Española desde 1992logrando organizar un grupo de productores (300 a la fecha) en una empresa cooperativa(Empresa Asociativa Campesina de Transformación y Servicios Yojoa - EACTSY) a laque han provisto, además del apoyo organizativo, asistencia técnica y apoyo en acopio ymercadeo.

El esfuerzo de la Cooperación Española está llegando a su fin y la viabilidad de laEmpresa y la asistencia técnica parecen ser permanentes; particularmente debido alinusitado auge de la producción de piña orgánica en la zona.

En lo referente a las producciones comerciales, estas se ven beneficiadas con todosaquellos incentivos asignados a las empresas agrícolas para la producción de no-tradicionales (RIT, exención de impuestos a la exportación, etc.). Además, las fábricaspueden adherirse a los regímenes de zonas libres y disfrutar de los mismos beneficiosasignados a las demás empresas acogidas a ese régimen (importación libre dearanceles, exención del impuesto sobre la renta y regulaciones de repatriación de divisas,entre otros).

Finalmente, cabe mencionar que la situación del cultivo de la piña amerita, en estemomento un análisis más profundo, por parte de los productores y procesadores de piñaMontúfar para fortalecer la competitividad y permanencia en el mercados de los productosderivados de la misma. La falta de un programa de mejoramiento genético tendiente amejorar las características varietales (forma, tamaño, tamaño de la corona, profundidadde los ojos) implican que, en unos cuantos años estos productos no serán competitivos anivel mundial salvo en ciertas temporadas lo cual no es aceptable para un procesador quedebe mantenerse en el mercado durante todo el año.

Además de los problemas varietales, existen numerosos problemas agronómicos quedeben ser superados en el área del Lago de Yojoa ya que, la fragilidad ecológica de lazona es una limitante seria a la expansión del cultivo y, este puede necesitar ser reguladoen los próximos años en aras de mantener las características ambientales de la zona. Eldesarrollo de planes de cultivo para otras zonas además del Lago de Yojoa parece serimperativo en esta coyuntura, sin embargo, a menos que el sector privado se involucre,en conjunto con el gobierno, a través de DICTA, el cultivo se mantendrá al mismo nivelartesanal que hasta la fecha.

Page 36: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

36

5. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA: PRODUCCIÓN,TRANSFORMACIÓN Y COMERCIO

5.1 Descripción básica

En el capítulo anterior se menciona con detalle que existen dos sectores productivos muydiferentes; el uno organizado para la exportación de fruta fresca de la variedad Cayennelisa, totalmente tecnificado e integrado verticalmente (aún en el procesamiento). El otrosector productivo produce otra variedad de piña (Azucarona o Montúfar) con tecnologíastradicionales y poca utilización de insumos, en pequeñas parcelas y concentradoalrededor de la zona del Lago de Yojoa.

Ambos tipos de operaciones nacen con el propósito de exportar fruta fresca, la StandardFruit a los mercados de Estados Unidos y Europa y los productores del Lago de Yojoahacia El Salvador. Con el devenir del tiempo - y particularmente desde 1995 - la frutaproducida en la zona del Lago de Yojoa ha venido siendo utilizada para la producción deproductos derivados de la piña por parte de empresas locales.

Un 20% la piña destinada a los mercados de exportación por parte de la Standard FruitCompany, no cumple con los requisitos de calidad impuestos al mercado fresco y por lotanto debe ser rechazada. Este rechazo es utilizado para la producción de concentradode piña por parte de la misma Standard Fruit y otra porción utilizada para la producción deproductos congelados (puré y trozos) por parte de la agroindustria nacional. Una parte deesta fruta ha sido tradicionalmente exportada a El Salvador para la producción de jugospero, en los últimos dos años esta exportación ha disminuido considerablemente.

El sector procesador está constituido por fábricas de pequeño y mediano tamaño (aexcepción de la concentradora de piña de la Standard Fruit) que utilizan las piñas paraproducir productos congelados (Cayenne lisa) y productos orgánicos (Azucarona) talescomo jugos y, rodajas y trozos deshidratados. La transformación de la producción no esaltamente tecnificada debido a los pequeños volúmenes de producción final (400 TM deproductos de piña Azucarona y 1,000 TM de productos de piña Cayenne lisa).

La comercialización de la piña Cayenne lisa es realizada por parte de la misma StandardFruit. La comercialización de la piña Azucarona para exportación es manejada a travésde dos lugares de acopio en la zona del Lago de Yojoa (Montecillos y Balín) y, en lasépocas fuera de temporada es recogida directamente en la finca del productor. La piñaAzucarona para procesamiento local es comprada directamente por cuatro empresas -una dedicada a la compra de piña convencional y tres a la compra de piña orgánica.Además, la piña destinada al mercado local es adquirida por unos quince transportistaslocales (que compran durante todo el año) y es destinada principalmente al mercado deTegucigalpa. La zona de San Pedro Sula y lugares aledaños se surte de piñales en lasmontañas del Merendón en donde la producción es relativamente baja y con marcadaestacionalidad.

La Figura 9 muestra la cadena de producción, transformación y comercialización de lapiña en Honduras. Las líneas finas indican prestación de servicios mientras que las

Page 37: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

37

líneas gruesas indican las actividades que determinan el destino de la piña o los actoresque toman posesión física de ella para comercializarla a otros actores.

Con el propósito de comprender la evolución de este sector resulta de utilidad un breveanálisis histórico: la producción de piña por parte de la Standard Fruit Company se iniciahace unos treinta años en la zona de Montecristo cercana a La Ceiba. Desde finales delos setenta, el área sembrada por parte de la Standard Fruit ha crecido dramáticamentehasta estabilizarse alrededor de las 2,800 hectáreas cultivadas en la actualidad. Duranteese tiempo, la Standard Fruit ha desarrollado la tecnología adecuada para obtener losmejores rendimientos en sus áreas de cultivo y adoptando tecnologías de siembra,fertilización, control de plagas y cosecha compatibles con las condiciones sui generis desus terrenos.

En la zona del Lago de Yojoa, la producción data desde hace más de veinticinco años, sinembargo, es a partir de mediados de 1970 que, se incrementan las áreas de cultivo, tantopor la demanda por parte del mercado Salvadoreño como por parte de la industria local.Inicialmente se cultiva en el Lago de Yojoa la variedad Cayenne lisa (conocida tambiéncomo Champaca) propagada a partir de los cultivos de la Standard Fruit. Sin embargo,esta variedad no es aceptada en el mercado salvadoreño y fue reemplazada por lavariedad Azucarona (traída de México y de otros lugares de Honduras) que era la quetenía mayor demanda en el mercado de El Salvador. A mediados de los ochentadesaparece el mercado industrial para la piña del Lago y, se mantiene únicamente elmercado salvadoreño para la fruta fresca (y en mucho menor escala el de Tegucigalpa)como la única salida para esa producción.

A finales de la década de los ochenta e inicios de la década de los noventa, y comoresultado de los programas de Desarrollo Rural Integral (DRI), de los cuales había unoespecífico para Yojoa, se renueva el interés en el cultivo de piña Azucarona comoalternativa para los pequeños productores del Lago de Yojoa ya que las tierras son pocoaptas para otro tipo de cultivo. El aumento de la producción fue tal que los precios sedeprimen en 1993 y, algunos agricultores dejan de sembrar piña para dedicarse a otroscultivos. Coincidentemente, alrededor de esa misma época, la industria local empieza adesarrollar mercados para productos derivados de la piña, particularmente para elmercado orgánico; este aumento en la demanda representó el suficiente estímulo paralos productores los que aumentan sus áreas cultivadas hasta llegar a los niveles actualescercanos a las 2,000 hectáreas. Actualmente la mayor parte de esa área está en elestado de plantío y se espera que en los años venideros, la producción aumente aúnmás, ya que la creciente demanda ha creado una fuerte presión sobre los precios,haciendo el cultivo sumamente atractivo.

Page 38: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

38

FIGURA 9

HONDURAS: CADENA DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PIÑA

Fuente: Elaborado por SIDE

Page 39: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

39

5.2 Descripción de la producción primaria

El Cuadro 16 muestra la distribución de la producción en Honduras según el censo de1994. Las cifras indican que la mayor concentración está en los departamentos deAtlántida (donde tiene sus tierras la Standard Fruit Company), Cortés (Zona del Lago deYojoa). En el resto del país, el cultivo es de importancia marginal con excepción de lazona de Gracias a Dios en donde es un cultivo importante de auto consumo.

CUADRO 16

HONDURAS: DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PIÑA EN HONDURAS

Superficie (Ha)Departamento No.

ExplotacionesPlantío Producción Producción

(TM)Rendimiento

(TM/Ha)Atlántida 155 1081.9 1,480.7 8,3285 56.25Colón 111 45.3 38.1 960.8 25.22Comayagua 93 10.9 18.0 171.7 9.34Copán 161 22.3 54.8 385.0 7.03Cortés 560 316.5 501.1 6480.8 12.93Choluteca 45 6.4 11.8 63.2 5.36El Paraíso 50 4.7 11.9 52.6 4.42Francisco Morazán 109 12.9 45.3 493.8 10.90Gracias a Dios 530 57.8 246.0 2118.9 8.61Intibuca 300 19.5 60.0 380.1 6.34Islas de la Bahía 6 2.1 0.3 1.7 5.67La Paz 19 4.4 4.6 25.9 5.63Lempira 274 11.9 62.3 398.9 6.40Ocotepeque 15 1.3 3.4 18.2 5.35Olancho 108 19.8 21.7 143.0 6.59Santa Bárbara 167 28.5 49.3 255.0 5.17Valle 19 0.6 8.1 41.7 5.15Yoro 49 95.4 18.1 455.0 25.14Honduras 2,771 1743.2 2636.4 95731.7 36.31

Fuente: Censo Agropecuario de 1993.

La producción de la Standard Fruit está verticalmente integrada y depende en gran partede insumos importados aunque se suple de ciertos productos producidos localmentecomo plásticos para la protección de la fruta en el campo y para evitar el crecimiento demalezas. La tecnología empleada por la Standard Fruit es similar a la que se emplea ensus plantaciones comerciales de Hawai, las Filipinas y Tailandia, con las adaptacionesrequeridas para las condiciones prevalecientes en la zona de cultivo.

La producción de la zona del Lago de Yojoa está dividida en dos grandes grupos; losagricultores que se están orientando hacia el cultivo orgánico y los dedicados al cultivoconvencional. Los primeros utilizan tecnologías relativamente nuevas y pocodesarrolladas en las que la utilización de insumos (particularmente agroquímicos y

Page 40: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

40

fertilizantes) no es permitida; los segundos utilizan una tecnología muy baja en insumosen comparación con la utilizada por la Standard Fruit lo que redunda en rendimientos muypor debajo de los factibles de alcanzar. En ambos casos, los agricultores de la zona delLago de Yojoa cultivan sus productos con tecnologías no estandarizadas, escasaselección de semilla (hijos), poca consideración por selección varietal y bajosrendimientos, pero con ello logran un producto que pueden calificar como orgánico.

Cabe, en esta sección aclarar el brevemente los requerimientos para que la piña califiquecomo orgánica. Para que una piña sea calificada como orgánica, esta debe ser cultivadaen terrenos en los que durante los últimos tres años no se hayan utilizado agroquímicos,ni que existan residuos de agroquímicos considerados dañinos por el mercado orgánico.Asimismo, deben existir planes de cultivo y supervisión para evitar el uso de fertilizantes yagroquímicos no aceptados o certificados como orgánicos, en base a los reglamentosinternacionales que regulan dicho mercado. El cumplimiento de estos requisitos debe sercertificado por una agencia certificadora reconocida (por la institución que regula elmercado orgánico en cada país) y para ello, se hace necesario que se lleve un historial decada finca productora. La producción del Lago de Yojoa ha sido básicamente orgánicapor el tipo de tecnología utilizada por lo tanto, ha sido relativamente fácil certificar unas500 manzanas de las 3,000 cultivadas en el Lago; el resto, puede ser certificada casi enun 50% pero, la dispersión y la falta de historiales verificables hacen difícil la tarea.Además de lo anterior, algunos compradores salvadoreños han distribuido librementeagroquímicos que podrían demorar la certificación de ciertas tierras.

Los insumos críticos para la producción de piña son el agua, el material genético, losagroquímicos (por lo menos en la producción de piña convencional) y la mano de obrapara cosecha. Tanto en la producción de piña por la Standard Fruit como por losproductores de la zona del Lago de Yojoa, estos factores son los determinantes para laproducción. En el caso de la Standard Fruit hay una gran atención a los detallesconcernientes a cada insumo, tratando de controlar, en lo posible, que se utilicen de unamanera óptima. No ocurre lo mismo por parte de los productores de piña Azucarona loscuales han descuidado aspectos importantes concernientes a estos insumos al grado quese hace necesario un replanteamiento del cultivo, tanto por parte de los agricultores comopor parte del gobierno mismo y de las empresas procesadoras.

En el caso de los agricultores de la zona del Lago de Yojoa, las áreas vienen en aumentodebido al crecimiento de la demanda por la variedad que cultivan, con tal motivo, estánutilizando “semilla” (hijos) no aptos para producir una buena cosecha en tiempo y tamaño(16 meses y 4-5 lbs); además se están tomando hijos de plantas que producen piñas congran diversidad de formas y tamaños, aumentando la variabilidad y heterogeneidad de lamisma. La falta de una rigurosidad en la selección ha causado un deterioro de laapariencia de la piña, una pérdida del tamaño y peso. De continuar esta tendencia, lapiña sólo podrá ser utilizada par el mercado de fruta fresca de El Salvador y, los preciosvolverán a decaer.

El costo de producción por hectárea desde la siembra de hijos e incluyendo la mano deobra de cosecha es de US$ 1,300 a US$ 1,500. Esta inversión se realiza a lo largo de los16 a 24 meses (dependiendo de la calidad de la semilla utilizada) que debe de esperarsepara recoger la primera cosecha. Durante los dos años siguientes, los costos disminuyenen unos US$ 200 por año, ya que no se utiliza semilla, sino que se deja el mejor hijo de laplanta madre para que produzca a los doce meses. En contraste, la Standard Fruit sóloobtiene una cosecha por área y luego rota la tierra.

Page 41: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

41

El cultivo intensivo de la piña Azucarona en zonas de laderas, con poco cuidado en lo quese refiere a control de erosión, está causando daños a la zona, que, de continuar a l ritmoactual pueden ser irreparables.

A criterio de los entendidos, es necesario desarrollar metodologías para el cultivoorgánico de la piña en esa zona, las que deben incluir rotación de cultivos y manejointegrado de plagas. El uso irrestricto de agroquímicos puede constituirse en un serioproblema para la ecología de la zona, frágil de por sí.

5.3 Caracterización de la industrialización

El sector más dinámico lo constituye el sector que está utilizando la piña Azucarona paraproducir productos orgánicos y convencionales a partir de esta piña. En el caso delrechazo de la piña proveniente de la Standard Fruit, un 70% (y creciendo en este últimoperiodo) se destina a la elaboración de concentrado de piña por parte de la mismaStandard Fruit; el resto se procesa como jugo (single strength), como trozos congelados ycomo rodajas deshidratadas.

Las empresas que utilizan piña Azucarona son de tamaño pequeño a mediano, yprincipalmente dedicadas a producir jugo (single strength) y productos deshidratados. Eneste caso, todas son empresas locales y asociadas al mercado orgánico. La tecnologíaque utilizan es, en términos generales, artesanal; principalmente en lo que se refiere a lapreparación de la fruta para el proceso (extracción o secado) ya que los actualesvolúmenes (400 TM por año de producto terminado) no justifican las inversiones quedeben realizarse en equipo de preparación.

Lo anterior constituye un círculo vicioso ya que si la preparación de la fruta no es óptima,tampoco lo serán los rendimientos; esto a su vez aumentará los costos y hará menoscompetitivo el producto hondureño en el mercado objetivo.

En la actualidad existen cinco empresas dedicadas al procesamiento de productos para elmercado orgánico y dos dedicadas al proceso de fruta congelada de la variedad Cayennelisa. Todas obtienen su fruta negociando directamente con los productores y/o en elcentro de acopio de Montecillos perteneciente a EACTSY. Los precios que pagan por elproducto son ligeramente más altos que los ofrecidos por los transportistas salvadoreñosy los compradores locales.

La piña es clasificada en el centro de acopio en cuatro categorías (subjetivamente) deacuerdo al tamaño y peso de la misma. Los precios varían de acuerdo a la clasificaciónla cual es realizada por los transportistas que traen el producto desde las fincas hasta lospuntos de acopio. La piña de primera que es la más rentable para procesarse se cotizó,en el pico de la cosecha de 1997 a US$ 9 por carga (50 piñas), mientras que la desegunda y tercera llegaron a valer US$ 5 y US$ 2.5 por carga. Algunas plantas reciben lapiña mezclada de los diferentes tamaños pagando precios que oscilan entre los US$ 60 yUS$ 80 por tonelada métrica.

Los precios pagados por peso incluyen la corona la cual llega a constituir hasta un 30%del peso total de la piña. Si a esto se le agrega el alto costo de la materia prima y elproblema varietal de ojos profundos, no es difícil comprender el porqué del énfasis de

Page 42: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

42

estos productores hacia el mercado orgánico que posee precios más atractivos y conmenor competencia.

Para las últimas dos temporadas, se han hecho esfuerzos por parte de los procesadoresy los comercializadores de productos orgánicos para establecer contratos con losproductores pero, estos se muestran renuentes a hacerlo ya que la capacidad instaladade producción no puede absorber más que el 50% de la producción total de la zona.Además, la presión sobre los precios por el incremento de la demanda aumentan larenuencia a comprometerse con precios fijos.

Es importante mencionar que la variedad Azucarona no es la más apropiada paraprocesar. Aunque sus características organolépticas son superiores en muchos aspectosa las de la Cayenne lisa, la profundidad de los ojos, la variación en forma (un 60% de laspiñas tienen la corona desviada y por lo tanto el “corazón” inclinado con respecto al eje desimetría de la fruta), tamaño y peso, y la metodología de cultivo, hacen de la piñaAzucarona una fruta de bajos rendimientos. Si a esto se le suma el costo de la materiaprima, se hace difícil para este producto competir vía precios con los productosprocesados a partir de la piña Cayenne lisa (convencional u orgánica). Desde el punto devista del procesador, se hace necesario invertir en el mejoramiento genético de la piñaAzucarona. Tal vez este constituye el reto más grande que afrontan los procesadores ycomercializadores.

5.4 Caracterización de la comercialización domestica e internacional

La piña producida por la Standard Fruit es comercializada dentro del esquema deintegración vertical de la misma la cual abarca desde la producción de servicios hasta eltransporte marítimo y posterior venta por medio de agentes propios.

La comercialización de la piña Azucarona se inicia desde la finca. Existen algunosarreglos informales para el financiamiento de la producción por parte de los comerciantessalvadoreños para asegurar la compra de la cosecha (no siempre se honran estoscontratos). EACTSY financia el 50% del costo de sus asociados pero estos no tienenninguna obligación de vender a través del centro de acopio de la Empresa. En las épocasde escasez, los compradores llegan hasta la finca del productor, pero el mecanismo máscomún es el de sacar la fruta de la finca por medio de pequeños pick-ups(aproximadamente unos cien transportistas ofrecen este servicio) y llevarla a los puntosde acopio (tres en donde compran los comerciantes salvadoreños, el de EACTSY y unoen el extremo occidental de Lago). En el punto de acopio, la fruta es seleccionada portamaño (cuatro categorías) y cargada en los camiones para ser transportada ya sea elmercado salvadoreño o a las fábricas locales.

La fruta que llega al mercado salvadoreño se destina a la agroindustria, al mercado localy, una parte es seleccionada y re-exportada como fruta fresca hacia los Estados Unidos.No se conocen las proporciones exactas de la fruta destinada a cada uno de estosdiferentes mercados.

La fruta destinada a las fábrica es comprada directamente por el procesador cuando setrata de producto convencional y, a través del comercializador orgánico, cuando se tratade producto orgánico. El papel del comercializador de producto orgánico en estaoperación es muy importante, ya que son ellos los “dueños” de la certificación (tanto del

Page 43: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

43

agricultor como de las de la planta procesadora) y, cumplen una función administradorade la adherencia a las regulaciones y condiciones de la certificación.

Existen cuatro comercializadores certificados; tres de ellos poseen sus propias plantas,pero todos procesan en todas las plantas mediante un sistema de maquila. Esto permitela mayor utilización de las plantas y, idealmente, permitiría una mayor proporción deproductores certificados como productores de producto orgánico.

Los comercializadores son todos extranjeros y están firmemente relacionados con losmercados objetivos, ya sea porque tienen agencias de venta en su país de origen oporque son socios de brokers en los mercados objetivo.

5.5 Formación de valor agregado

La formación del valor agregado en los productos de piña depende del tipo de productoque se procese y en general el determinante principal en la formación del valor de esteproducto se de en la etapa de procesamiento; las demás etapas de la cadena agreganporcentajes inferiores al precio final, irrespectivamente del producto, a menos que porcondiciones especiales del mercado puedan aumentar los precios en determinadomomento. El siguiente análisis se refiere específicamente a la producción de rodajas,cubos y trozos en jugo de piña, ignorando para los efectos del cálculo del valor agregadolos demás productos.

La variedad de piña utilizada en el procesamiento es la piña Azucarona o Montúfar;variedad adaptada localmente a las condiciones prevalecientes, principalmente en losalrededores del Lago de Yojoa en la zona central del país. La piña cultivada en esa zonase destinaba principalmente al mercado salvadoreño, donde es consumida como frutafresca. El procesamiento es ahora otro destino alternativo.

No han existido exigencias de calidad para la piña Azucarona por parte del mercado, estoha resultado en escasez de cuidados en el manejo agronómico y, por lo tanto en unproducto de características bastante pobres para el procesamiento (ojos muy profundos,piñas en forma de lágrima, coronas múltiples o torcidas, etc.). No obstante lo anterior, lascaracterísticas de alto brix (contenido de azúcares) y baja acidez total la hacensumamente apetecible para el mercado fresco y para la producción de ciertos productosde piña en donde estas características son apreciadas.

Los precios pagados por la piña orgánica no difieren mucho de los pagados por la piñaconvencional en las épocas de escasez (septiembre a diciembre), pero sonsubstancialmente más altos en las épocas de abundancia (mayo a agosto). El precio de lapiña se ha fijado en US $ 80.00 por tonelada corta (2,000 lbs).

La piña se recoge en diferentes puntos de acopio a lo largo de la carretera o directamenteen la finca dependiendo del tamaño de la cosecha. El costo del flete desde el punto deacopio a la planta procesadora es de US $ 6.86 por tonelada corta.

En este punto es necesario enfatizar que a pesar de que la piña Azucarona tiene ciertascaracterísticas que la hacen deseable, los bajos rendimientos en el procesamiento lahacen poco competitiva a nivel de precios y de calidad con los productos de piñaCayenne lisa provenientes del sudeste asiático.

Page 44: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

44

En el cuadro 17 se muestra el detalle de costos de producción y márgenes de gananciaincurridos en la formación del precio de este producto.

El procesamiento de la piña empieza desde la selección en planta y se requiere que suutilización sea completa para poder compensar los bajos rendimientos. En el caso de lapiña orgánica, la materia prima es bastante cara y las tasas de conversión a los diferentesproductos son bajas, su costo equivale aproximadamente al 24% del precio final.

Como inicialmente se mencionara, la etapa de procesamiento del producto es la quemayor efecto tiene sobre el precio final; los costos incurridos en esta etapa junto con laganancia del procesador equivalen a cerca del 45% del precio al consumidor final.

Es oportuno anotar que debido a que los volúmenes a procesar son relativamentepequeños, la piña debe procesarse en plantas que se dedican a la producción de otrosproductos y por lo tanto, muchos de los costos indirectos y la depreciación se refierensólo a los relativos a la producción de piña (no van incluidos la depreciación de edificios,calderas y otros que se utilizan en otros productos con mucho mayor volumen deproducción). Sin embargo, estos valores reflejan con bastante precisión los costos deuna fábrica grande con producción exclusiva de productos de piña.

Page 45: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

45

CUADRO 17

FORMACIÓN DEL VALOR AGREGADO,PIÑA EN RODAJAS, CUBOS Y TROZOS. EN US$/LIBRA

Valor agregado ValorUS$/libra % acumulado

Materia prima 0.1508 23.7% 0.1508Procesamiento 0.2806 44.1% 0.4314 Mano de Obra 0.0150 2.4% Energía/Electricidad 0.0050 0.8% Materiales de Empaque 0.1200 18.9% Costos Indirectos 0.0150 2.4% Depreciación Equipos 0.0050 0.8% Proporción Costos Fijos 0.0080 1.3% Costos Certificación 0.0291 4.6% Ganancia 0.0835 13.1%Agente comercializador 0.0601 9.4% 0.4915 Transporte 0.0385 6.1% Ganancia 0.0216 3.4%Comercialización detallista 0.1445 22.7% 0.6360 Transporte, Almacenaje 0.1213 19.1% Ganancia 0.0232 3.6%

Fuente: Elaborado por SIDE con información de especialistas en la materia.

Los costos de comercialización se refieren al costos del broker o agente comercializadoren el mercado de destino, y los costos del detallista (considerando que el producto sevenderá en tiendas especializadas y supermercados directamente al público).

El valor agregado por la intermediación del broker es de alrededor del 9% del valor finaldel producto mientras que el del comercializador detallista cercano al 23%.

Es importante mencionar que los costos de comercialización a nivel del detallista incluyen,principalmente, costos de transporte desde la bodega del agente hasta las bodegas deldetallista y los costos asociados con la distribución desde esas bodegas hasta losanaqueles. No se tienen cifras exactas de las ganancias pero, se ha seguido lospatrones estándar de los supermercados que agregan un 30% de sus costos deadquisición del producto.

La figura 9 ilustra gráficamente la situación antes comentada.

Page 46: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

46

FIGURA 9

FORMACIÓN DE VALOR AGREGADO, PIÑA EN RODAJA, CUBOS Y TROZOS

EN US$/LIBRA

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

Materia prima Procesam. Agente comerc. Comerc. detallista

Fuente: Cuadro 17

Page 47: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

47

6. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD

En esta sección se ofrece el análisis de las condiciones de competitividad para el caso dela piña orgánica siguiendo la metodología de Porter. Para ello se analizan las condicionesde los factores, estructura de la demanda, estrategia y rivalidad en la industria y lasituación de las industrias y servicios afines. También se analizan las políticas delgobierno y las condiciones de azar. Se incluye también un comentario breve sobreconsideraciones de impacto ambiental.

6.1 Condiciones de los factores

En cuanto al análisis de los factores que afectan la competitividad de la piña en Hondurasse reconoce que estos son variados y requieren valorarse en las diferentes fases de lacadena. Así los factores que afectan la producción primaria son diferentes que los queafectan la transformación y de los que afectan la comercialización.

6.1.1 Suelos y Clima

En el caso de la producción de ambos tipos de piña, la distribución de las lluvias esimportante En ambos casos, la producción se ha concentrado en zonas de abundanteslluvias distribuidas más o menos uniformemente a lo largo de la temporada. Existen enesas áreas suficientes suelos de calidad apta para el cultivo de piña que permiten unaexpansión de las áreas de cultivo. Es necesario mencionar que en ambas zonas deconcentración de cultivo no hay muchas alternativas de cultivo; particularmente en la zonadel Lago de Yojoa, en que se cultivan tierras de laderas. Los suelos en los alrededoresdel Lago de Yojoa son frágiles y el cultivo intensivo (sin rotación) ha tendido aempobrecerlos y causar problemas de erosión.

6.1.2 Mano de Obra

El uso de mano de obra durante la época de siembra y cosecha es bastante intensivo y,en ambas zonas de concentración de cultivo se está escaseando por la competencia conlas empresas maquiladoras de productos textiles. En este momento, el costo de mano deobra todavía permite que la piña fresca (Cayenne lisa) proveniente de Honduras seacompetitiva, pero existe cierto temor de que esa mano de obra ya entrenada seaabsorbida por la industria maquiladora resultando en una escasez de la misma. En lazona del Lago de Yojoa, la mayor parte de la mano de obra con alta productividad(hombres y mujeres jóvenes) ha sido ya absorbida por la industria maquiladora,resultando en una escasez de mano de obra en las épocas pico de cosecha. La mano deobra accesible en la zona del Lago de Yojoa es de baja productividad.

6.1.3 Variedades

En ambos casos, la variedad de piña utilizada es la apropiada para el mercado objetivo.En el caso de la piña Cayenne lisa, la variedad continúa mejorándose y, es posible que enel futuro se incorporen otros clones con características de color más atractivas para losconsumidores. En el caso de la piña Azucarona, aunque parezca repetitivo, es necesario

Page 48: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

48

mencionar que en los últimos años, la variedad ha venido degenerando en lo referente aforma, tamaño y peso.

6.1.4 Tecnologías de Cultivo

Si bien las tecnologías pueden no considerarse ahora un insumo crítico per se, el carecerde una tecnología establecida y probada para la zona del Lago de Yojoa puede llegar aconstituirse en un serio problema. La falta de una tecnología para el cultivo de modoorgánico, que considere rotación de cultivos y manejo de laderas puede considerarsecomo crítica en este estado de desarrollo de la exportación de productos orgánicosprocesados y de piña fresca.

Respecto al análisis de los factores en la etapa de transformación de la piña, este sepresenta a continuación:

⇒ Materia prima para la industria

! La insuficiente disponibilidad de materia prima en calidad y cantidad constituye unserio problema para los procesadores. A excepción de la concentradora de piñade la Standard Fruit, ningún procesador tiene asegurado el suministro de materiaprima durante todo el año o aún durante las épocas pico. En el caso de losprocesadores que utilizan piña de la variedad Cayenne lisa, estos deberáncompetir con los requerimientos de la concentradora propiedad de la StandardFruit; en el caso de los que utilizan piña de la variedad Azucarona, la materiaprima puede considerarse inadecuada para la transformación ya que lascaracterísticas varietales resultan en rendimientos pobres si se trata de ingresar alos mercados convencionales de productos de piña. A pesar de que en estemomento se ha encontrado un nicho para productos orgánicos de piña Azucaronay que las características organolépticas son superiores a los de la piña Cayennelisa, al aparecer en los mercados productos orgánicos de piña Cayenne lisa,estos tendrán mucho menores precios.

⇒ Equipo de Planta

! La preparación de la piña requiere de un fuerte componente de mano de obradebido a que en la actualidad el proceso se realiza con equipo puramenteartesanal. Las operaciones de pelado y descorazonado que en plantas modernasse realizan mecánicamente, se realizan manualmente en las fábricashondureñas, lo cual encarece el producto final. Otro aspecto importante es lapoca capacidad para utilizar totalmente la piña, extrayendo jugo o haciendo puréde los deshechos de la pelada de piña en rodajas (el producto más caro). Laplantas no poseen equipo sofisticado que les permita una alta productividad.

⇒ Mano de Obra

! La mano de obra para la agroindustria no está fácilmente disponible.Considerando que la producción es cíclica y relativamente pequeña, algunasfábricas tienen dificultad en mantener personal entrenado para las labores deselección y preparación de la piña. Debido a su estacionalidad, la mano de obra

Page 49: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

49

disponible es de bajo rendimiento, constituida en gran parte por personal que nopuede accesar a trabajo en las maquiladoras textiles.

La situación de los insumos críticos para la comercialización es la siguiente:

⇒ Productos terminados

! Puede decirse que la calidad de los productos terminados es bastante buena yaque han encontrado aceptación en los mercados internacionales y la demandaperece ser creciente. No obstante, los productos son de precio muy elevado loque ha obligado a los comercializadores a concentrarse en el mercado orgánico,en el que pueden obtener mejores precios. La falta de materia prima a un precioestable durante todo el año ha resultado en pérdidas para aquelloscomercializadores de producto orgánico que llevan su materia prima a las plantaspara que estas las procesen en forma de maquila.

⇒ Personal calificado

! Los comercializadores dedicados a productos orgánicos deben supervisar elcumplimiento de las normas establecidas por la empresa certificadora, deacuerdo a los reglamentos internacionales sobre productos orgánicos. Para estatarea deben contratar personal idóneo el cual es escaso y poco entrenado.Puede considerarse que las universidades no están produciendo el personalcapacitado para ser absorbido por estas empresas.

6.2 Estructura de la demanda

La demanda de piña por parte de los mercados internacionales va en aumento. Laproducción de piña Cayenne lisa en países asiáticos y en México va en aumento a pesarde que Tailandia y Hawai vienen reduciendo su producción. Honduras no es laexcepción. La demanda de producto hondureño se ha incrementado en los últimos dosaños, particularmente por los problemas de sequía e inundaciones en Tailandia y lasFilipinas. Asimismo, la demanda por piña de los productores artesanales del Lago deYojoa se ha visto incrementada con la aparición de procesadores locales que utilizanprincipalmente el producto certificado orgánico.

Además de la producción por parte de la Standard Fruit que es íntegramente exportada(aún el rechazo encuentra camino, a través de los procesadores, hacia los mercados deexportación), la mayor parte de la producción de piña en Honduras (un 80%) es exportadaya sea como fruta fresca a El Salvador o transformada a los mercados europeos. Lademanda en esos mercados para productos de calidad es creciente; particularmente silos precios son competitivos con los de sudeste asiático.

En el caso de la piña Azucarona, la relación brix/ácido la hace muy adecuada paraproductos deshidratados y jugos puros (single strength). Lamentablemente los altosprecios de la materia prima la hacen poco competitiva con productos orgánicos a partir dela Cayenne lisa que empiezan a aparecer en el mercado europeo. Los productosorgánicos se comercializan en mercados nicho dominados por una cuantas firmas ysuplidores.

Page 50: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

50

A medida que crece el interés del consumidor por productos percibidos como más sanos,la demanda por productos orgánicos ha ido en aumento. Este aumento de la demandano ha ido acompañado de aumentos en la producción de materia prima, principalmenteporque el ciclo de respuesta es bastante largo (casi dos años). Por ello, los compradoresextranjeros se muestran renuentes a formalizar contratos con productores nacionales,que les permitan a éstos hacer contratos de largo plazo con productores o financiarproductores.

El mercado de fruta fresca ya sea para consumo local o para El Salvador demanda lapiña Azucarona sin ser exigente con respecto a la calidad, ya sea en tamaño o aparienciade fruta. Así, lo importante para el cliente parece ser el color de la piña más que la forma,tamaño y peso. Las piñas de cuarta categoría no aceptables para el mercadosalvadoreño en las épocas pico de cosecha y que son factibles de ser industrializadasson vendidas en el mercado local como fruta fresca debido a la poca capacidad deaprovechamiento de la industria (no se puede aprovechar esa piña sin el equipoadecuado que las plantas, en su mayoría no poseen).

6.3 Estrategia y rivalidad en la industria

La estrategia de la Standard Fruit para participar en el mercado de la piña es laintegración vertical desde el campo hasta el detallista, incluyendo los servicios y laproducción de algunos de los insumos utilizados a lo largo de la cadena.

En la comercialización de la piña Azucarona, la integración y las alianzas sonmayormente a nivel de plantas procesadoras y comercializadores. La existencia de ungran número de compradores a nivel de finca estorba, en cierto modo, el encadenamientodirecto entre las plantas procesadoras y los productores. Puesto que esto es unproblema que enfrentan las plantas y los comercializadores, el establecimiento dealianzas estratégicas que vinculen a los productores y las plantas es una actividadimpostergable. Una alianza interesante es la formada por los comercializadores deproductos orgánicos con las plantas y algunos productores medianos.

El comercializador de productos orgánicos certifica la finca del productor con cualquierade las empresas certificadoras debidamente registradas (en el caso de Honduras hay tresempresas extranjeras que han certificado fincas de piña para producción orgánica)asumiendo los costos que ello implica. El comercializador adquiere la piña de esosproductores, los cuales, bajo esa certificación no pueden vender producto orgánico anadie más (aunque pueden venderlo como producto convencional a cualquiera) que elcomercializador dueño de la certificación. El comercializador también es dueño de lacertificación de la planta procesadora la que, recibe los piña del comercializador, latransforma y la entrega al comercializador, cobrando una cierta cantidad por proceso(“processing fee”).

El comercializador, en todos los casos, está asociado con empresas distribuidoras en losmercados objetivo por lo que facilita su inserción. Las plantas procesadoras que no estánasociadas a un comercializador local o en el extranjero han tenido una serie de problemasde inserción que van desde rechazo de productos hasta estafas. Por ello, el crecimientode la exportación directa ha venido creciendo a un ritmo mucho más lento que el deesperarse dadas las condiciones de demanda mundial.

Page 51: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

51

La competencia para adquirir la piña Azucarona por parte de la industria y loscomerciantes salvadoreños constituye un estímulo para el incremento de áreas deproducción; sin embargo, la orientación cada vez mayor a encadenamientos hacia atrásde la cadena, implican que el pequeño productor quedará marginado de los arregloscomerciales estables y a merced de los intermediarios salvadoreños y locales.

En síntesis puede decirse que el mercado de la piña orgánica es un mercado bastantecompetitivo en lo que se refiere a proveerse de la materia prima (ya sea como fruta frescao para proceso), no así en lo que se refiere a producción, ya que los precios se forman enunos cuantos puntos de acopio (cuatro o cinco) y dependen de los precios pagados en losmercados salvadoreños. Esta situación elimina, por el momento, la competencia porcalidad a nivel de los agricultores. A nivel de la comercialización, la competencia es pocaa nivel nacional ya que sólo existe un comercializador fuerte de productos orgánicos elcual compra de todas las plantas. Los demás comercializadores están asociados con laplanta procesadora y empresas distribuidoras en el mercado de destino.

6.4 Industrias y servicios afines

A diferencia de los servicios que posee la Standard Fruit, los servicios que existen para elsector que produce, transforma y comercializa la piña Azucarona, son pocos y pobres. Laexcepción la constituyen los servicios de transporte marítimo que, si bien son altos en loque se refiere a precio, son regulares y confiables. Los servicios de asistencia técnica aproductores están disponibles a través de la Fundación Hondureña de InvestigaciónAgrícola (FHIA) y la Escuela Agrícola Panamericana (EAP-El Zamorano) pero a costosmuy altos para el pequeño productor característico de la zona. No hay servicios deinvestigación y desarrollo en apoyo a estos productores y, aunque la FHIA posee lacapacidad para hacerlo, los costos resultarían sumamente onerosos y fuera del alcancede los productores (la única asociación es EACTSY y esta no está en capacidad dehacerlo).

Los insumos tales como agroquímicos están disponibles a precios razonables en tiendasde EACTSY y de empresas particulares de la zona. La semilla de buena calidad no estádisponible y, constituye un problema serio hacia el futuro pues la semilla que estádisponible proviene de plantas débiles y no ha alcanzado su peso óptimo para plantarse.

Page 52: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

52

FIGURA 10

LA INDUSTRIA DE LA PIÑA ORGÁNICA EN HONDURAS Y SERVICIOS AFINES

Fuente: Elaborado por SIDE

Instituciones Públicas • COHDEFOR

• DICTA-SAG

• Sec. Rec. Nat. y Med. Amb.

Gremios y ONG’s • FPX

• EACTSY

Univers. y centros deinvestigación

• El Zamorano• Fund. Hond. Invest. Agrícola (FHIA)• Investigación de transnac.

Fincas

Merc externo prodorganic procesado

Compañíasnavieras

Trans-porte

Prod.hijos

Empacadores y/o Procesa-dores de prod. orgánicos

Manode

obra

Suplidoresfertilizant yagroquím

AsistenciaTécnica

Certificadoresorgánicos

Investiga-ción y

desarrollo

ServiciosMetalmecá-

nicos

Serviciosde

mantenim

Certifica-dores

orgánicos

SUPLIDoresherramien-

tas

Proveedoresde equipoAgrícola

Suplidoresmaterialesplásticos

Suplidoresequipo

especializado(extranjero)

FÁBRICAsceras y

agroquím.postcos.

Suplidoresmateriales(loc y ext)

comercia-lizadores

Fábricascajascartón

Merc localproducto fresco

Merc El Salv.producto fresco

Inversión externa y local Puertos y aeropuertosInstituciones financierasBanca nacional

Infraest. telecomunicacionesInfraestructura energéticaInfraestructura vial

Page 53: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

53

Puede considerarse que debido a la poca magnitud de la producción de la zona, no se hadesarrollado una masa crítica para la provisión de servicios por parte de empresasespecializadas. La única provisión de servicios de asistencia técnica a productores estádada por la Agencia de Cooperación Española a través de EACTSY, sin embargo, estaha sido más orientada hacia la asociación de productores y la comercialización. Elgobierno de Honduras no ha realizado inversiones en investigación y extensión para esterubro.

Los servicios brindados a los transformadores y comercializadores pueden considerarsecomo adecuados aunque, a nivel de servicios para procesadores, las áreas deinvestigación y desarrollo necesitan de un fuerte impulso para pasar de las tecnologíasartesanales de preparación para proceso a tecnologías más eficientes en elaprovechamiento y rendimiento de la fruta.

6.5 Políticas del Gobierno

Aparte de las políticas macroeconómicas y aquellas orientadas al fomento de lasexportaciones (ventanilla única, reducción de impuestos y aranceles, eliminación decontroles cambiarios, etc.), las siguientes políticas tienen impacto significativo en laproducción de piña:

! Políticas de Recursos Naturales.- La degradación de la zona del Lago de Yojoapuede acelerarse si no se desarrollan tecnologías adecuadas. La aplicación deestas tecnologías es particularmente necesaria entre los grandes y medianosproductores; especialmente en lo que se refiere a la reducción del contaminaciónpor pesticidas. Los ejecutivos de la Standard Fruit manifiestan preocupación porlos trámites burocráticos y licencias que podrían necesitarse para la aplicación deagroquímicos aceptados por la Environmental Protection Agency (EPA) pero noutilizados comúnmente en el país.

! Políticas de Investigación y Extensión.- La privatización de los servicios deinvestigación y extensión por parte del Estado de Honduras significa que cadavez más los agricultores se verán obligados a generar sus propios servicios a uncosto relativo alto. La ausencia de Asociaciones de Productores (aparte deEACTSY), implica que los costos de este servicio deberán ser asumidos porproductores individuales. Dado el tiempo requerido para lograr resultados (demejoramiento genético por ejemplo), la investigación, aunque necesaria, seencuentra relegada por el momento.

! Políticas que fomenten la Instalación de Maquilas textiles.- Las maquilas textilesutilizan cantidades importantes de mano de obra y han venido restando ladisponibilidad de mano de obra para las actividades agrícolas. El cultivo de lapiña utiliza alrededor de 21 jornales por hectárea para la siembra y una cantidadigual al momento de la cosecha. Si se traduce esto a la cantidad de hectáreascultivadas en la zona del Lago de Yojoa, esto representa una utilización de30,000 jornales en los meses de cosecha pico (el año 1997 se cosecharonaproximadamente el 66% de las tierras cultivadas). Además de lo anterior, lossalarios pagados a la mano de obra en la industria de la maquila son superiores alos pagados en el campo, por lo que las actividades agrícolas deben competir porlos salarios. La naturaleza eventual de muchas actividades agrícolas hacen cadavez más difícil el obtener mano de obra durante las épocas de utilización intensiva

Page 54: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

54

de la misma y esto va a afectar la competitividad en el caso de piña orgánica enparticular.

6.6 Condiciones de azar

A pesar de que la producción y la demanda vienen en aumento, la industria de la piña enHonduras afronta ciertos riesgos que se detallan a continuación:

! Una de las condiciones de mayor riesgo es el la inadecuada disponibilidad deagua la cual causa que la planta se quede muy pequeña. Se requieren tambiénun buen desarrollo de variedades tolerantes a la sequía.

⇒ Calidad de la fruta

! En el caso de la piña Azucarona si no se mejora la calidad (tamaño yuniformidad) de las frutas, esta puede quedar relegada a sólo consumo en elmercado interno, ya que la situación actual crea ineficiencias y eleva los costos ypor consiguiente difícilmente se podrá competir a largo plazo con los productosde piña Cayenne lisa provenientes del sudeste asiático.

⇒ Disponibilidad de Mano de Obra

! La competencia por mano de obra con las maquiladoras textiles tiende aincrementar los precios de la misma, haciendo del producto hondureño menoscompetitivo en los mercados internacionales. Los costos en México, en especiallos que se refieren a transporte hacia el mercado de los Estados Unidos soncausa de cierta preocupación para la Standard Fruit. En el caso de la piñaAzucarona, los costos de mano de obra también van en aumento lo que la hacenmenos atractiva para la industria, particularmente en las épocas de escasez.

⇒ Destrucción de la Ecología

! Existe, por parte de los exportadores de piña Azucarona, la preocupación de queel deterioro de la zona del Lago de Yojoa llegue a niveles tales que seainsostenible la producción en esa zona. La falta de tecnologías adecuadas es elmayor contribuyente a este problema.

6.7 Consideraciones sobre impacto ambiental

Aunque ya han sido referidas en varias de las secciones previas del documento; acontinuación se exponen las principales consideraciones de carácter ambiental.

En la etapa de la producción de piña Azucarona se dan dos elementos. En lo positivo, sedispone de un producto orgánico logrado sin el uso de agroquímicos. En lo negativo latecnología de producción esta agotando los suelos porque no se está utilizando abonosorgánicos para reemplazar los nutrientes del suelo. Por otro lado la tecnología deproducción contribuye a la erosión de los suelos. A partir de la erosión de los suelo en las

Page 55: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

55

zonas de producción se crean problemas que repercuten en la calidad de las aguas dellago y en la sedimentación del mismo.

La ausencia de tecnología de producción no solo se hace evidente en cuanto a nutrientesorgánicos; son también en cuanto a planes de control biológico para plagas y control deenfermedades con pesticidas amigables. En este ámbito existen riesgos de no estarpreparados con tales productos cuando las enfermedades y plagas se presenten conmayor severidad.

En la fase de procesamiento aún no se dan problemas serios por desperdicios decáscaras, los cuales son usados en la alimentación de vacunos y cerdos. Debe preverseque el procesamiento de mayores volúmenes podría acarrear problemas.

El desafío más importante que afronta el sector en su conjunto son posiblementemayores en la certificación de productos orgánicos. Dichas exigencias son soloaplicables a la calidad del producto, sino a los procesos, para que la producción nodestruya los recursos naturales ni contamine el medio ambiente.

Page 56: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

56

FIGURA 9

CLUSTER DE LA INDUSTRIA DE PIÑA ORGÁNICA EN HONDURAS

Azar

Gobierno

Estrategia, estructura yrivalidad de las

empresas

Condicionesde los factores

Condicionesde la demanda

Industrias conexas yservicios de apoyo

- Servicios eficientes solo para la Standard Fruit, losdemás son en general escasos y de baja calidad

- Limitada participación gubernamental- Limitada eficiencia de los servicios en puertos y

aeropuertos

- Riesgos de sequía- Deterioro ambiental y mayores exigencias- Riesgos de enfermedades de la piña

+ Demanda internacional creciente- Mercado local y regional de fruta

fresca poco exigentes

- Alta concentración de la industria por parte de la StandardFruit

- Insuficiente relac ionamiento directo entre plantas yproductores

- Productores y procesadores altamente dependientes decomercializadores

- Aunque necesaria la certificación crea una dependenciaadicional para con el comercializador

- Ausencia de políticas específicas para laactividad

+ Políticas sectoriales de desarrollo+ Estabilidad macroeconómica- Reducción de la participación estatal en la

investigación y extensión- Fomento de las maquiladoras textiles

+ Abundancia de suelos para la expansión de laactividad

- Limitada disponibilidad de mano de obra tantoen la producción como en el procesamiento

- Deterioro genético de la variedad Azucarona- Ausencia de tecnología definida en la

producción de piña orgánica- Oferta de piña fresca inferior a la capacidad de

procesamiento- Ausencia de equipo de procesamiento en

plantas no vinculadas a la Standard Fruit

Fuente: Elaborado por SIDE

Page 57: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

57

7. ANÁLISIS FODA

7.1 Fortalezas

Las fortalezas observadas en el cultivo de piña en Honduras pueden resumirse en lassiguientes:

⇒ Variedades con aceptación en los mercados objetivo

! Las características organolépticas de las variedades producidas en Hondurascuentan con la aceptación en los mercados de destino. Así, la piña Cayenne lisaes el estándar en el comercio mundial mientras que la piña Azucarona es laaceptada en el mercado de El Salvador y para la elaboración de los productosorgánicos que se elaboran a partir de ella.

⇒ Suelos y Clima

! El clima de las zonas de concentración de producción es ampliamente favorableal cultivo de piña, con lluvias constantes a lo largo del año y temperaturasadecuadas para un buen crecimiento del cultivo. Los suelos, poco aptos paracultivos alternativos son ideales para el cultivo de piña.

⇒ Demanda Creciente a nivel mundial

! Existe una demanda creciente a nivel mundial de piña fresca y productosderivados de la piña, tanto para el mercado convencional como para el mercadoorgánico lo que representa un continuo interés en mejorar las condiciones decultivo tanto en cantidad como en calidad.

⇒ Costos de Producción bajos

! Los costos de producción son relativamente bajos en lo que se refiere adesembolsos; la mayor parte de los gastos se realiza en labores de chapea ydeshierbe que se realizan con mano de obra propia del productor. Los cultivosorgánicos son relativamente más caros por la necesidad de utilizar fertilizantes einsecticidas certificados para uso en productos orgánicos, los que comandan unmayor precio. No obstante lo anterior, los costos de la tecnología tradicional sonbastante bajos aún para el cultivo orientado al mercado orgánico.

7.2 Oportunidades

Las oportunidades que se presentan a la piña hondureña son principalmente en el áreade apertura de nuevos mercados y de reducción de la oferta por parte de los suplidorestradicionales a estos mercados:

⇒ Apertura de los Mercados para Productos de Piña Orgánica

Page 58: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

58

! Los productos de piña orgánica producidos en Honduras están entre los primerosen ingresar a los mercados mundiales, esto da cierta ventaja en el sentido de quelos demás productos son comparados con el producto hondureño. Con talmotivo, se ha despertado un gran interés por los productos hondureños.

⇒ Desarrollo de la Industria de transformación local

! Esto representa una oportunidad de mercado para los pequeños productores dela zona del Lago de Yojoa y una oportunidad para que el sector crezca.

⇒ Reducción de las Areas Sembradas en Países Productores

! Las áreas sembradas por Tailandia, las Filipinas y Hawai se están reduciendo y,aunque la producción de Indonesia continúa en ascenso, existe un déficit en laproducción de productos convencionales de piña tales como concentrado y trozosen almíbar. En Brasil, la producción local ha bajado al punto de que este país seha convertido en importador de concentrado de piña.

7.3 Debilidades

Los debilidades, a criterio de los informantes consultados se listan a continuación:

⇒ Falta de Tecnologías para Cultivo Orgánico

! Las oportunidades que representa el mercado de productos orgánicos pueden serpasadas de largo si no se desarrollan tecnologías que permitan al productorconseguir niveles de rendimiento y calidad similares a los del cultivoconvencional.

⇒ Degeneración de la variedad Azucarona

! El aumento de la demanda por este tipo de piña, ha resultado en una selecciónpobre de semilla con el consiguiente deterioro de la calidad de la fruta tanto entamaño como en peso y forma.

⇒ Estacionalidad de la Producción de Piña Azucarona

! La estacionalidad marcada de la piña de la zona del Lago de Yojoa constituye unimpedimento para el establecimiento de una industria de transformación fuerte, asu vez contribuye a grandes fluctuaciones en los precios que afectan a losagricultores.

Page 59: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

59

⇒ Poca inversión en Equipo de Planta

! La relativa poca producción de piña Azucarona y la incertidumbre en ladisponibilidad de piña Cayenne lisa (al tener que competir con la concentradorade la Standard Fruit), han resultado en inversiones “tentativas” en planta y equipodestinado exclusivamente al procesamiento de piña. Esto se nota,particularmente en lo que se refiere a equipo para la preparación de la piña.

⇒ Alta dispersión de los Productores

! La distribución de los productores de piña Azucarona constituye un problema parala provisión de asistencia técnica.

7.4 Amenazas

Las amenazas para el sector han sido identificadas por el lado de la competencia:

⇒ Aparición de Nuevas Variedades en los Mercados de Fruta Fresca

! Los competidores de la Standard Fruit han desarrollado nuevos clones concaracterísticas más aceptadas por los consumidores; la pérdida de mercadomientras la Standard Fruit resiembre sus áreas con la nueva variedad puederesultar en grandes pérdidas.

⇒ Aparición de productos Orgánicos de Piña Cayenne lisa

! Los productos de piña Cayenne lisa son más baratos de producir porque losrendimientos de ésta en proceso son muy superiores a los de la piña Azucarona(50% versus 25% o menos). Esto hace que, a pesar de tener mejorescaracterísticas organolépticas, los productos no puedan competir por precio; enuna mezcla de jugos o frutas deshidratadas, la ventaja de sabor pasa a unsegundo plano.

⇒ Competencia por Mano Obra con las Maquiladoras

! Este tema ha sido tratado ampliamente en los capítulos anteriores recalcando elhecho de que, en las épocas de cosecha pico, el requerimiento de mano de obraes crítico.

Page 60: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

60

CONCLUSIONES

La producción de piña en Honduras tiene lugar en dos segmentos claramentediferenciados. La producción comercial por parte de la SFC y la producción entrepequeños agricultores. En el primer caso la producción y la exportación siguen prácticasmuy bien establecidas, es una producción intensiva en insumos y agroquímicospermitidos y la comercialización sigue los canales ya establecidos por muchos años parael comercio mundial.

En el caso de la producción de piña entre pequeños agricultores, esto se da a través deprácticas rudimentarias, la productividad y la calidad en cuanto a tamaño son muy variaday la comercialización es aun un proceso disperso y con participación de un gran númerode actores. El producto califica sin mayor dificultad como orgánico debido a las prácticasque se usan; sin embargo el número de fincas y volúmenes de producción certificadoscomo orgánicos es aun reducido.

Por las condiciones de los factores y la demanda del mercado este último segmento tieneun gran potencial para desarrollarse, con el beneficio especial que significaría para lospequeños productores. Algunos limitantes como la competencia por mano de obra sepueden resolver si se generan suficiente productividad e ingresos como para pagarmejores salarios y poder competir con otras fuentes de empleo. Es evidente la necesidadde desarrollar una estrategia para el sector y un esfuerzo de complementariedad públicoprivada para crear condiciones que permitan el mejor desempeño de esta actividad. Enparticular es prioritaria la mejor organización de los productores para accesar tecnología,recibir asistencia técnica y comercializar el producto e integrarse al proceso detransformación y generación de productos finales.

Page 61: La Industria de la Piña en Honduras: COndiciones de ...x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen532.pdf6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis

61

BIBLIOGRAFÍA

Coalición Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo CINDE, Consejo Nacional de laProducción. Piña: Reporte del Mercado Internacional. Setiembre de 1996

Coalición Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo CINDE. Piña: Reporte delMercado Internacional. Diciembre de 1995

Consejo Nacional de la Producción. Departamento de Mercadeo Agropecuario. Piña :Mercado Internacional, Boletín Informativo. Setiembre de 1996

Consejo Nacional de la Producción. Departamento de Mercadeo Agropecuario. BoletínInformativo No. 2. Febrero de 1995

FAO, Anuario de Producción 1995 y 1992

FAO, Anuarios de Comercio 1994 y 1992

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Regional Workshop onPineapple in Martinique, Marzo de 1994.

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, SEPSA, Area deInformación. Perfil de la Actividad Piñera. Julio de 1995