la industria cosmética; alianza pacífico - canipec.org.mx · lo cual favorece al desarrollo...

13
1 2º Trimestre 2013 Estimados lectores, es un placer volver a estar con ustedes; estos meses han sido de grandes retos, sorpresas y momentos de aprendizaje. Después de un arranque activo este segundo trimestre no se ha quedado atrás. A continuación algunos de los principales momentos que se han tenido en el trimestre. La industria cosmética; sector estratégico dentro de Alianza Pacífico. Cali, Colombia: 21 al 24 de mayo 2013. La Alianza del Pacífico será la mayor integración comercial en América Latina, ya que convertiría a los países que la conforman en la novena economía mundial, y la octava potencia exportadora con un mercado de 209 millones de consumidores. Y es que no por nada esta Alianza está llamando mucho la atención de otros países que incluso quieren incursionar en un futuro. Tal es el caso de Costa Rica, Panamá, Australia, Canadá, España, Nueva Zelanda, Uruguay, Japón y Guatemala que hasta el momento participan como observadores. Este bloque comercial conformado por Chile, Perú, Colombia y México, es una de las prioridades para el Gobierno Federal, debido al comportamiento dinámico que ha registrado en años recientes. Es por ello, que las cuatro cámaras que representan a la industria cosmética en los países miembro de la Alianza Pacífico han logrado entre ellas acuerdos para alcanzar una convergencia regulatoria efectiva, contando con el apoyo de las autoridades económicas y sanitarias de los 4 países. Entre los acuerdos firmados en el marco de la Alianza Pacífico, se incluye la desgravación inmediata para todas las fracciones arancelarias del sector cosmético, se asegurar el control aduanero durante el trasbordo en países no parte sin perder su origen la mercancía, dar lugar a un solo sistema de reglas de origen, simple y flexible entre los cuatro países, y el reconocimiento mutuo de empresas certificadas (Operadores Económicos Autorizados) entre las partes. Ing. Willian Hidalgo, VP de CANIPEC y representante de P&G y el Lic. Carlos Berzunza, Director General de CANIPEC con el Presidente Enrique Peña Nieto.

Upload: duonghanh

Post on 30-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2º Trimestre 2013

� �Estimados lectores, es un placer volver a estar con ustedes; estos meses han sido de grandes retos, sorpresas y momentos de aprendizaje. Después de un arranque activo este segundo trimestre no se ha quedado atrás. A continuación algunos de los principales momentos que se han tenido en el trimestre. La industria cosmética; sector estratégico dentro de Alianza Pacífico.

Cali, Colombia: 21 al 24 de mayo 2013. La Alianza del Pacífico será la mayor integración comercial en América Latina, ya que convertiría a los países que la conforman en la novena economía mundial, y la octava potencia exportadora con un

mercado de 209 millones de consumidores. Y es que no por nada esta Alianza está llamando mucho la atención de otros países que incluso quieren incursionar en un futuro. Tal es el caso de Costa Rica, Panamá, Australia, Canadá, España, Nueva Zelanda, Uruguay, Japón y Guatemala que hasta el momento participan como observadores. Este bloque comercial conformado por Chile, Perú, Colombia y México, es una de las prioridades para el Gobierno Federal, debido al comportamiento dinámico que ha registrado en años recientes. Es por ello, que las cuatro cámaras que representan a la industria cosmética en los países miembro de la Alianza Pacífico han logrado entre ellas acuerdos para alcanzar una convergencia regulatoria efectiva, contando con el apoyo de las autoridades económicas y sanitarias de los 4 países. Entre los acuerdos firmados en el marco de la Alianza Pacífico, se incluye la desgravación inmediata para todas las fracciones arancelarias del sector cosmético, se asegurar el control aduanero durante el trasbordo en países no parte sin perder su origen la mercancía, dar lugar a un solo sistema de reglas de origen, simple y flexible entre los cuatro países, y el reconocimiento mutuo de empresas certificadas (Operadores Económicos Autorizados) entre las partes.

Ing. Willian Hidalgo, VP de CANIPEC y representante de P&G y el Lic. Carlos Berzunza, Director General de CANIPEC con el

Presidente Enrique Peña Nieto.

2

2º Trimestre 2013

Con estas medidas se pretende adoptar un sistema regulatorio para cosméticos basado en prácticas internacionales reconocidas, que redundan en beneficios al consumidor y en una clara facilitación al comercio. La industria cosmética es la primera que logra aprovechar los beneficios de la Alianza Pacífico y toma la invitación de los Presidentes para mejorar la competitividad de estos países, para facilitar el comercio, atraer inversión, generar empleos y dar productos de higiene personal y belleza en condiciones más favorables a los consumidores de estos países. Esta industria es de vital importancia para las cuatro naciones ya que es una industria global, que invierte y desarrolla tecnología, lo cual favorece al desarrollo económico; tan es así que los 4 Presidentes en la Declaración que suscribieron en Cali expresamente acordaron trabajar para simplificar los procesos y facilitar el comercio en este sector. La industria cosmética dentro de la Alianza Pacífico en América Latina representa el 23% del mercado y el 56.1% del comercio exterior; en comparación de otras regiones como Mercosur que el comercio exterior representa el 24%, con esto se puede visualizar la importancia de la misma. Simplemente en México, este sector da empleo a 220,000 personas y representa el 1.23% del Producto Interno Bruto Nacional.

El sector que representa CANIPEC, registró un crecimiento del 6 por ciento durante el 2012, con lo que alcanzó un valor de mercado en cosméticos de 10 mil millones de dólares. Además, logró romper record de superávit en cosméticos, pues alcanzó los más de 1,100 millones de dólares. Uno de los sectores más dinámicos en materia de comercio exterior en México. Es por ello que representantes de CANIPEC, acompañaron a la delegación del gobierno de Enrique Peña Nieto a la VII Cumbre de la Alianza Pacífico. México y Brasil se quieren embellecer. A diferencia de otros sectores, los industriales mexicanos y brasileños enfocados a los productos de belleza, perfumería e higiene personal están buscando hacer crecer sus negocios y la cobertura comercial entre ambos países. Para hacer realidad esto, la Cámara y Asociación del Cuidado Personal y del Hogar (CANIPEC), y la Asociación Brasileña de la Industria de Higiene Personal, Perfumería y Cosméticos (ABIHPEC), firmaron un convenio para impulsar en sus respectivas naciones una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 53 entre ambos países, donde se busca la eliminación arancelaria de 35 productos del sector de higiene personal, perfumería y cosméticos.

3

2º Trimestre 2013

Ambas industrias están convencidas que una vez obtenido esto podrían sumar ahorros por más de 14 millones de dólares por el pago de contribuciones arancelarias, impulsando así la generación de empleos e incluso nuevas inversiones. Actualmente el ACE 53 contempla cerca de 800 productos, pero no ha habido una ampliación durante mucho tiempo por las diferencias en las negociaciones que se han presentado entre ambos países, incluso en la firma de un Tratado de Libre Comercio. Sin embargo, hay que recordar que el año pasado Enrique Peña Nieto se comprometió a buscar un mayor acercamiento con el país sudamericano. Las empresas que aglutina CANIPEC es un sector estratégico para la economía del país, ya que el año pasado fue una de las pocas industrias que presentó un superávit comercial de mil 247 millones de dólares

(mdd) en el ramo de los cosméticos. Por esto mismo, los empresarios solicitaron a la Secretaría de Economía estar presentes en los debates que se realizaron del 8 al 10 de abril en torno a la Alianza del Pacífico en México, y que tuvieron respuesta positiva en la pasada reunión presidencial (México, Colombia, Perú y Chile) de esta alianza que se llevó a cabo en Colombia en el pasado. Impulsa CANIPEC acciones para el crecimiento de la industria de cuidado del hogar en el Marco de la XXXIV Convención Anual. CANIPEC; llevó a cabo del 13 al 16 de junio, su XXXIV Convención Anual con el título “Objetivos alcanzados, caminos trazados”, donde se dió a conocer los avances del estudio sectorial de la industria de productos de cuidado del hogar.

4

2º Trimestre 2013

En el marco del evento, que tuvo como sede al hermoso estado de Chiapas, la CANIPEC expuso ante sus participantes, las áreas de oportunidad detectadas para que el sector de productos de aseo pueda registrar un crecimiento anual superior, incluso que sea de doble dígito sostenido. El valor total de la industria que representa CANIPEC en México, es superior a los 14 mil millones de dólares, de los cuales, 4 mil millones de dólares representan a los productos de “home care” (cuidado del hogar). La Convención Anual de CANIPEC es el evento más importante para nuestro sector, donde conoceremos el entorno, las tendencias y las áreas de oportunidad para los productos cosméticos y del cuidado del hogar. CANIPEC ha estado comprometidos con las empresas del sector cosmético durante 35 años y ahora también se están enfocando los esfuerzos en el sector de productos de aseo doméstico para darle una visión estratégica. El estudio sectorial es una radiografía que permite saber cómo está conformada la industria de los productos para aseo doméstico, su importancia en el país, las categorías que la conforman y las principales áreas de oportunidad; tal y como se desarrolló en su momento el estudio para cosméticos cuya meta planteada fue crecer

a doble dígito sostenido y posicionar a México como el 5º país exportador de cosméticos a nivel mundial. Dentro de la intensa agenda de trabajo, también se analizaron otro de los temas relevantes para el sector: el mercado informal, lo que implica y conocer buenas prácticas que se lleven a cabo por otros sectores y por la misma autoridad. También se contó con un bloque industrial enfocado al negocio y tendencias; por una parte con la perspectiva de proveeduría con el apoyo de Noregal, Industrias Sintoquim y BASF; y por el otro con la visión de acuerdo a tres modelos de negocio con el apoyo de Antera, Unilever y Zermat. Adicional a esto, se contó con dos ponencias magistrales, que estuvieron a cargo de la Ing. Xóchitl Gálvez Ruíz, ex Comisionada Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; y Mtro. Jesús Ramírez Rubalcaba, ex entrenador de la selección mexicana de futbol sub-17, con la que ganó el mundial en 2005. 5º Foro de Comercio Exterior. El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) y CANIPEC celebraron de manera conjunta el 5º Foro de Comercio Exterior: Retos y Oportunidades de la nueva

5

2º Trimestre 2013

configuración del Comercio Exterior, TPP y Alianza Pacífico. En el Foro, Francisco de Rosenzweig, Subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, observó necesario actualizar el TLCAN para consolidar nuestra alianza con los Estados Unidos y Canadá, independientemente de optimizar el acuerdo con la Unión Europea mediante la incorporación de áreas originalmente excluidas. Estas acciones, dijo, serán sensibles para diversificar nuestras exportaciones a los mercados emergentes de Asia a través de la Asociación Transpacífico, y fortalecer los lazos con América Latina a través de la Alianza del Pacifico (Chile, Perú y Colombia). Por su parte, la Subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Vanessa Rubio, destacó que la Alianza del Pacífico es un instrumento eficaz para acelerar el desarrollo y bienestar de los países miembro, siendo una plataforma de integración económica y comercial que proyecto a nuestro país en la región Asia-Pacífico. Comentó que una de las acciones más relevantes al momento, radica en el movimiento de personas, pues desde la supresión de visas operada por México en noviembre de 2013, se incrementó el flujo

de turistas y hombres de negocios en 63.4 por ciento. Además, prevalece gran certidumbre con el acuerdo sobre desgravación del 100 por ciento del universo arancelario- 90 por ciento con arancel cero a partir de la entrada en vigor del acuerdo marco y el 10 por ciento remanente de forma gradual, abundó. En este evento, Eduardo Ramos, de la firma De la Calle, Madrazo, Mancera, destacó la importancia de que México vea en el TPP, la herramienta ofensiva para atacar estratégicamente el mercado asiático. Respecto a la participación de las dos economías más importantes de la zona, mencionó que Japón extenderá trato de TLC con México a otros y por ello, deberá profundizar la apertura de sus fronteras, sobre todo en el tema agrícola. En tanto, indicó que China determinará algunos elementos relevantes del TPP, por su papel de proveedor en Asia y en el mundo, por lo que no debe minimizarse su papel en este proceso. Para Roberto Zapata, Jefe Negociador del TPP de la Secretaría de Economía, subrayó la importancia económica del TPP para el país, ya que además de fortalecer la cadena de suministro norteamericana, implica evitar una mayor erosión de nuestras preferencias comerciales con nuestros socios, y debido al

6

2º Trimestre 2013

aumento del proteccionismo global, Méxicoasegurará acceso preferencial a los mercadosdel TPP. Jaime Casafranca Aguilar, Ministro Consejero de la EmbajadadelPerú en México, estimó que la Alianza del Pacífico representa el 37 por ciento del PIB de la región y en con junto se erige como las 10 economía mundial. Expuso que la Alianza aglutina el 50 por ciento del comercio internacional de la zona con 438 mil millones de exportación y 418 mil millones de importación. Sin embargo, dijo, el potencial es enorme para el comercio y la inversión de las economías más dinámicas de la región. En su oportunidad, Cristian Contreras, Director de ProChile en México, estimó que la Alianza del Pacífico tiene el quinto mercado más grande a nivel mundial y tiene la sexta menor tasa de desempleo; las exportaciones de la Alianza son las séptimas y su tasa de crecimiento es de las mayores del mundo. Añadió que los principales mercados de exportación de los países de la Alianza se encuentran en Norteamérica y Asia, por lo que la Alianza ha sido el sexto destino más atractivo en captación de Inversión Extranjera Directa, atrayendo capitales principalmente de España, EU y Reino

Unido, en los sectores minería, servicios financieros, comercio y manufacturas. Impulsa CANIPEC el uso del acondicionador en México. El pasado 30 de abril de 2013 CANIPEC lanzó la campaña mediática “No dejes tu cabello a medias”, que busca impulsar el uso del acondicionador entre los consumidores mexicanos y potenciar la oportunidad de mercado que existe en el país. La campaña, que es liderada por CANIPEC y las empresas Procter & Gamble, Unilever, Colgate-Palmolive y, Grisi tiene como objetivo principal difundir las bondades para el cabello con el uso de este producto, así como erradicar las dudas y mitos que se han generado en los últimos años alrededor del uso del mismo.

6

7

2º Trimestre 2013

Entre los beneficios de usar acondicionador se encuentran: desenreda el cabello, lo deja manejable y suave, fácil de peinar, lo fortalece (lo cual ayuda a disminuir su caída debido al quiebre) y lo protege de daños ocasionados por el clima. También le da brillo, lo nutre y lo hidrata, controla el frizz, deja un buen aroma y hay una gran variedad para cada tipo de cabello y problemática capilar. Las principales dudas y mitos que las empresas han identificado entre la población se centran en la idea de que el uso de acondicionador provoca la caída del cabello, lo deja graso, disminuye su volumen y representa un gasto extra. En México sólo 1/3 de las personas usan acondicionador. El consumo promedio per cápita en el país es de 246 mililitros (ml) anuales, lo cual indica que el posicionamiento de esta categoría tiene un gran potencial de crecimiento ante los consumidores. En países como Brasil el consumo es de 1,202 ml y en Argentina de 1,109 ml. Con esta campaña, las empresas esperan alcanzar el promedio de uso en América Latina que es de 584 ml. Para la mayoría de los consumidores mexicanos es muy importante contar con un cabello limpio y saludable, moderno, natural, libre de frizz, suave y liso.

En México la mayoría de la población cuenta con las siguientes características: • Tipo de cabello: 50% Lacio y 50% de Ondulado a Rizo/Crespo. • Categoría Sebácea: Normal. • Textura/ Grosor: Media. • Largo del cabello: Media (al hombro). • Daño del cabello: Ligeramente dañado. CANIPEC y las empresas involucradas contrataron a la compañía especialista en comunicación Alazraki para impulsar conjuntamente la campaña en los medios.

La campaña promoverá sus mensajes a través de las redes sociales. Los consumidores mexicanos podrán encontrar consejos y despejar sus dudas acerca del uso de los acondicionadores tanto en Facebook como en Twitter.

Evento de lanzamiento, con la participación de Carlos Alasraky

8

2º Trimestre 2013

Además, CANIPEC y las empresas pusieron a disposición de los consumidores la página www.nodejestucabelloamedias.com donde se concentra toda la información de la campaña. 4º Seminario internacional la ciencia detrás de los cosméticos. “Importancia de la protección solar”. CANIPEC realizó el 4to Seminario Internacional, “La ciencia detrás de los cosméticos”, este año enfo-cado a “la importancia de la Protección Solar”, donde expertos en la materia destacaron la urgente necesidad de crear una cultura de uso de protectores solares en el país, debido al creciente número de casos relacionados con enfermedades de la piel provocadas por una alta exposición a los rayos UV. Al evento asistieron funcionarios del sector salud del gobierno federal como el titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaria de Salud, Rodrigo Reina Liceaga, quien estuvo

presente en la clausura, así como el director ejecutivo de Programas Especiales de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Aldo Verver y Vargas, quienes destacaron que el uso de los protectores solares ya es una necesidad y no un lujo entre la población. Durante este foro, que reunió a especialistas internacionales, resaltó el dato de que en México viven alrededor de 40 millones de personas en zonas donde se reciben altos niveles de radiación solar. Un claro ejemplo

es la Ciudad de México, donde el índice de radiación solar ultravioleta sobrepasa con regularidad el nivel 11 considerado como “extre-madamente alto”, según la medición de Sistema de Monitoreo Atmosférico. La radiación ultravioleta se divide en cinco categorías: baja: menor a 2; moderada de 3 a 5; alta de 6 a 7;

muy alta de 8 a 10; y extremadamente alta, mayor a 11. Otro de los datos que sobresalió durante el Seminario Internacional organizado por CANIPEC fue que el consumo anual per cápita de protectores solares en México en 2012 fue de 0.9 dólares, comparado con países como Brasil (7.3 dólares), Estados Unidos (5.4), Chile, (2.0) y Argentina (1.7). Ante los bajos niveles de consumo de protectores solares, CANIPEC hizo un

9

2º Trimestre 2013

énfasis en la creación de sinergias entre autoridades y empresas, para fomentar el uso de estos productos y así tratar de evitar entre la población la alta incidencia de enfermedades relacionadas con la exposición de los rayos UV. Por ejemplo, los expertos mencionaron que el cuidado mediante el uso de protectores solares en una edad pediátrica reduce en un 75% los riesgos de padecer cáncer de piel, ya que los niños tienden a presentar quemaduras en menor tiempo de exposición, según la Fundación Mexicana para la Dermatología. Cada año se registran alrededor de 2 millones de nuevos casos relacionados con el cáncer en la piel en todo el mundo; este tipo de cáncer ocupa el segundo lugar en frecuencia en México (primer lugar en hombres de entre 45 y 64 años y el cuarto entre las mujeres entre las mismas edades), según datos de la Fundación Mexicana para la Dermatología. Los expertos dieron recomendaciones para evitar los efectos de los rayos UV como el uso de ropa adecuada, evitar el sol durante las 11:00 y las 15:00 horas y acudir al médico cuando surjan imprevistamente cambios en la piel y, por supuesto, el uso del protector solar. Entre otros puntos que se tocaron en el seminario destacó que las empresas afiliadas a CANIPEC se comprometieron a

hacer uso de las regulaciones en este campo que fueron implementadas recientemente en la NOM-141 de Etiquetado para productos cosméticos envasados. Esta NOM contiene un apéndice donde hace referencia a qué se considera como protector solar, el preparado o sustancias permitidas de los mismos y su correcto etiquetado. A partir de esta norma se estandarizaran este tipo de productos en beneficio del consumidor para que la protección arriba de 60 (protección alta) se maneje como 50+, como ya hoy en día lo tiene Europa. Actualización del marco regulatorio “Modificación de la NOM-002-SCFI-2011” El pasado 2 de mayo se publicó en el portal de COFEMER la Resolución por la que se modifica el apéndice “C”, así como el apéndice de “D”, de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCFI-2011 “Productos preenvasados-contenido neto- tolerancias y métodos de verificación”, publicada en el diario oficial de la federación el 10 de agosto de 2012. En cuanto a la modificación del apéndice “D”, se plantean las siguientes tolerancias de pérdida de humedad en jabones en ocho intervalos de tiempo:

10

2º Trimestre 2013

La anterior modificación deriva del estudio realizado por PROFECO, el cual apoyó CANIPEC y sirvió como base para que se realizara la gestión correspondiente. Esto sin duda representa un gran logro debido a la importancia que tiene esta norma para el sector. Mitos y leyendas “Los desodorantes y antitranspirantes forman parte de la vida de los consumidores” Los productos cosméticos forman parte de la vida cotidiana de los consumidores desde hace varias décadas; muchos de ellos ayudan a fortalecer la salud física y emocional de las personas; algunos de estos productos son los desodorantes y antitranspirantes, los cuales están diseñados para controlar la transpiración y el olor corporal.

Los productos cosméticos forman parte de la vida cotidiana de los

consumidores desde hace varias décadas; muchos de ellos ayudan a fortalecer la salud física y emocional

de las personas; algunos de estos productos son los desodorantes y antitranspirantes, los cuales están diseñados para controlar la transpiración y el olor corporal. Aún cuando el objetivo de estos dos productos se comparte, las características son diferentes entre sí; en ocasiones las personas tienden a usar el término de “antitranspirante” y “desodorante” de forma intercambiable pero, cada uno tiene sus particularidades. Los antitranspirantes controlan de forma segura y efectiva la transpiración y el olor

11

2º Trimestre 2013

corporal de dos formas: en primer lugar, evitan que la transpiración llegue a la superficie de la piel y, en segundo lugar, eliminan las bacterias que producen olor corporal mediante ingredientes antimicrobianos. Por su parte, los desodorantes sólo contienen agentes antimicrobianos para prevenir el mal olor; es decir no controlan el flujo de transpiración como pasa con los antitranspirantes. Aún cuando se ha trabajado por tener productos eficaces y seguros, existen mucho mitos y leyendas sobre los productos cosméticos y esta categoría no es la excepción; se pueden escuhar mitos como decir que son generadores de cáncer de mama o Alzheimer por contener entre sus ingredientes “Sales de Aluminio”. Sin embargo este tipo de productos están cuidados tanto por las empresas que los fabrican como las autoridades que los vigilan. No existe ningún estudio formal que indique que los antitranspirantes o desodorantes son los responsables de estos padecimientos, por el contrario, existen estudios que demuestran las bondades de estos productos. Autoridades alrededor de todo el mundo como la FDA (Food & Drug Administration), en EUA por las autoridades Europeas y en México por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); vigilan tanto los ingredientes que contienen estos productos, como sus límites o concentraciones permitidas (en  

México se encuentran establecidos en el acuerdo de sustancias). De esta manera, las Autoridades aseguran el bienestar de los consumidores.       Las sales de aluminio son el principio activo en los antitranspirantes, actúan para reducir el flujo de transpiración de la glándula sudorípara a la superficie de la piel. El aluminio es el tercer elemento más abundante en la naturaleza, forma parte de la vida del ser humano, lo podemos encontrar en el suelo, agua, alimentos etc. La cantidad de aluminio que se absorbe a través de la piel por el uso de antitranspirantes es significativamente menor que la exposición diaria promedio por los alimentos y agua. Los antitranspirantes están diseñados para actuar en la superficie de la piel, por lo que dichos productos no funcionarían si hubiera una cantidad absorbida significativa. Las sales de Aluminio han sido usadas de forma segura en productos cosméticos durante muchos años. El consumidor debe tener la seguridad de lo que adquiere y recordar que en el mercado encontrará una amplia gama de antitranspirantes, desodorantes; los cuales podrá selccionar de acuerdo a su tipo de piel; a sus necesidades y características. Importante leer las instrucciones del producto para un correcto uso.

12

2º Trimestre 2013

Las empresas que conforman a CANIPEC están comprometidas con el consumidor, y saben lo importante que son los productos de este sector en la vida y salud del ser humano, es por eso que han trabajo arduamente en ofrecer artículos de calidad; en colaborar con autoridades, invertir en tecnología y en investigación para asegurar la eficacia y seguridad de los productos. Primera semana de salud CANIPEC. CANIPEC llevó a cabo su primera semana de salud, proyecto que surgió como parte de las activaciones que se planearon dentro de la Comisión de Responsabilidad Social, la cual se conformó desde inicios del 201. La semana de salud se llevo acabo del 6 al 9 de Mayo, teniendo como parte de las actividades: • Papanicolaou • Colposcopia • Revisión de mamas Estos estudios fueron realizados con el apoyo de ASBIS; Fundación que ha colaborado con CANIPEC desde el 2012 con la Campaña de Cáncer de Mama del sector.

También se contó con una plática de cáncer de piel donde se explicaron a los asistentes las ventajas de usar protección solar de manera adecuada, la Dra. Verónica fundadora de ASBIS fue la especialista que otorgó la plática. La aceptación por partes de las asistetes fue muy positivas; con esto se suman las activaciones a favor de una detección oportuna en todo el año; porque hay que recordar que no sólo en octubre o febrero da cáncer se debe estar en una constante

revisión y cuidándose uno mismo.

13

2º Trimestre 2013

VISITA NUESTRA GALERIA DE FOTOS DE EVENTOS CANIPEC

13