la industria azucarera y el bosque cubano - · pdf filecultivo de la caña y se...

31
La industria azucarera, el bosque y la transición energética cubana (desde el siglo XVIII y hasta mediados del siglo XX) José Jofré González 1 Universidad Pompeu Fabra Resumen Cuba es un país que desde el período colonial ha destacado en Latinoamérica. Desde el siglo XVIII su economía se ha basado en la producción y exportación de azúcar de caña, situación que le permitió alcanzar niveles de renta elevados en comparación al resto de países del continente, para ello se apoyó en su ventaja comparativa cuyo origen estaba en la abundancia relativa de recursos naturales que le permitieron lograr esta posición de liderazgo, sin embargo, a finales del siglo XIX la situación había cambiado. El crecimiento económico de este país se fundamentó y fundamenta en la utilización intensiva y extensiva de factores productivos cuyo valor económico era escaso (la disponibilidad de abundantes bosques y tierras muy fértiles luego de su desmonte) y las consecuencias ecológicas de largo plazo no se tuvieron en cuenta, porque lo que interesaba era obtener los máximos beneficios lo antes posible. Esta actitud también retrasó por algún tiempo la sustitución del uso de leña por otros combustibles, como los fósiles. Se puede señalar que el origen de este comportamiento se encuentra en la matriz institucional que se desarrolló. Finalmente, la adopción de nuevos procesos organizativos y productivos en la industria azucarera cubana, tuvieron su origen en los cambios en la disponibilidad de mano de obra esclava, la falta de combustible barato (leña principalmente) y en la disponibilidad de nuevas tierras no desmontadas. Una vez que el bosque se transformó en un bien escaso, necesariamente se tuvo que utilizar más intensamente los combustibles fósiles. Introducción En la historiografía económica de los países caribeños, destaca Cuba porque a mediados del siglo XVIII tenía un PIB estimado superior a países como Estados Unidos y Argentina, sin embargo, entrado el siglo XIX comienza a quedarse rezagado respecto al resto. 1 Profesor Asociado del Departamento de Economía y Empresa, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Participa en el Proyecto de Investigación Importaciones y Modernización Económica en América Latina, 1890-1960, dirigido por Albert Carreras en la Universidad Pompeu Fabra. Dirección electrónica: [email protected] y [email protected].

Upload: lamtu

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

La industria azucarera, el bosque y la transición energética cubana

(desde el siglo XVIII y hasta mediados del siglo XX)

José Jofré González1

Universidad Pompeu Fabra Resumen

Cuba es un país que desde el período colonial ha destacado en Latinoamérica. Desde el siglo XVIII su economía se ha basado en la producción y exportación de azúcar de caña, situación que le permitió alcanzar niveles de renta elevados en comparación al resto de países del continente, para ello se apoyó en su ventaja comparativa cuyo origen estaba en la abundancia relativa de recursos naturales que le permitieron lograr esta posición de liderazgo, sin embargo, a finales del siglo XIX la situación había cambiado. El crecimiento económico de este país se fundamentó y fundamenta en la utilización intensiva y extensiva de factores productivos cuyo valor económico era escaso (la disponibilidad de abundantes bosques y tierras muy fértiles luego de su desmonte) y las consecuencias ecológicas de largo plazo no se tuvieron en cuenta, porque lo que interesaba era obtener los máximos beneficios lo antes posible. Esta actitud también retrasó por algún tiempo la sustitución del uso de leña por otros combustibles, como los fósiles. Se puede señalar que el origen de este comportamiento se encuentra en la matriz institucional que se desarrolló. Finalmente, la adopción de nuevos procesos organizativos y productivos en la industria azucarera cubana, tuvieron su origen en los cambios en la disponibilidad de mano de obra esclava, la falta de combustible barato (leña principalmente) y en la disponibilidad de nuevas tierras no desmontadas. Una vez que el bosque se transformó en un bien escaso, necesariamente se tuvo que utilizar más intensamente los combustibles fósiles.

Introducción En la historiografía económica de los países caribeños, destaca Cuba porque a mediados del siglo XVIII tenía un PIB estimado superior a países como Estados Unidos y Argentina, sin embargo, entrado el siglo XIX comienza a quedarse rezagado respecto al resto.

1 Profesor Asociado del Departamento de Economía y Empresa, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Participa en el Proyecto de Investigación Importaciones y Modernización Económica en América Latina, 1890-1960, dirigido por Albert Carreras en la Universidad Pompeu Fabra. Dirección electrónica: [email protected] y [email protected].

Page 2: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

2

Autores como Coatsworth, J. (1998), Sokoloff, K. y S. Engerman (2000), señalan que el éxito de países como Cuba se debió a la combinación de una fuerza de trabajo libre y esclava relativamente escasa y un acceso a recursos naturales abundantes. Landes, D.S. (1999) agrega que esta estrategia llevó a que se utilizara gran parte del territorio en el cultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además este tipo de organización de la sociedad condujo a enormes desigualdades en la distribución del ingreso y al surgimiento de malas instituciones2 que se fueron perpetuando y reproduciendo en el tiempo. Todos estos elementos son los que los autores utilizan para fundamentar el posterior agotamiento del acelerado crecimiento inicial y explicar el actual retraso de Cuba, vinculado con una especialización que ha conducido a la casi desaparición del bosque. En el caso de Cuba, el azúcar ha permitido sostener la economía, sin embargo, se le ha dado poca importancia al impacto de este tipo de actividad intensiva y extensiva en el medio ambiente, en especial sobre el bosque, la excepción son los trabajos de Funes, R. (2001, 2003 y 2004). En general, el proceso de crecimiento económico cubano ha estado asociado a la disponibilidad de la fuente de energía barata obtenida del bosque y de fuerza de trabajo que en el siglo XVII y XIX era esclava. Se puede especificar que el suelo era el factor productivo más abundante, en términos relativos, y barato de la isla. Estos dos elementos definieron las posibilidades de crecimiento al estilo de las burbujas boserupiana. La historia de Cuba muestra que en la medida que estos factores comienzan a ser escasos, se produce un cambio en la institucionalidad y se buscan nuevas alternativas para seguir participando del mercado azucarero internacional. Cuba no ha sido la excepción en la transición energética, ya que una vez que los ingenios a comienzos del siglo XX se transforman en grandes centrales, se requirió de una fuente de energía más eficiente para movilizar los trapiches y hacer funcionar las calderas. Esta nueva fuente no sustituyó por completo el uso de la energía orgánica vegetal, sino que fue un proceso de complementariedad. Los aspectos institucionales condicionan el crecimiento económico de largo plazo, sin embargo, estos argumentos le dan poca importancia al echo que la dotación de recursos naturales no es infinita. De esto se desprende que la matriz institucional definirá y condicionará la forma en que exploten los recursos naturales. En este sentido, una explotación irracional de los recursos puede mantenerse a lo largo de los siglos en la medida que no se modifiquen las instituciones, lo que conduciría a un agotamiento de los recursos disponibles y a largo plazo, a una reducción del crecimiento económico, porque estos son la fuente de energía y materia prima indirecta para la producción de bienes de consumo. Será precisamente en esta línea que se desarrolla el siguiente análisis para el caso cubano. El resto del presente documento está organizado de la siguiente forma: la segunda sección presenta la evolución de la industria azucarera cubana y su impacto en el bosque, la tercera se dedica al análisis de la transición energética y finalmente, en la cuarta se plantean las consideraciones finales. 2 Do, Quy-Toan y Andrei Levchenko (2006).

Page 3: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

3

II. Industria azucarera cubana y el uso del bosque II.1 Aspectos generales Cambios en las disposiciones de uso de los montes y el nacimiento azucarero cubano El impulso inicial para el desarrollo de la industria azucarera se encuentra marcado por dos eventos: (a) en el año 1595 Felipe II otorga una licencia al portugués Gómez Reynell para introducir en las Indias esclavos negros y (b) se dicta el 30 de diciembre una Real Cédula que extendía a los productores cubanos las ventajas otorgadas a los dueños de ingenios de La Española, que consistían en que no se podían ejecutar por deudas las tierras de los ingenios, esclavos, animales, máquinas, etc.3 En el siglo del XVI se estima que Cuba estaba formada entre un 88 y 92% por bosques de diferentes tipos, de los cuales entre el 75 y el 80% eran bosques tropicales y el resto pinares y bosques más o menos bajos.4 Entre 1492 y 1774 las estimaciones señalan que se desmontaron 786.609 hectáreas, lo que significaba un 7,87% del área de montes existentes en 1492.5 El uso del bosque está asociado principalmente al comportamiento de la industria azucarera, ya que para disponer de leña y tierra para el cultivo de la caña y las operaciones del ingenio, se realizaba la tumba y roza para establecer los cañaverales o la tala para la leña.6 La formación de los cañaverales se realizaba en lugares en que previamente se habían tumbado los árboles. En general, antes de que se dictara la autorización para que los propietarios usaran libremente los bosques, se utilizaban los bosques en los que previamente la Marina había extraído los árboles de maderas necesarias para la construcción de embarcaciones navales y para el envío de maderas preciosas a la metrópoli, y para ello debían previamente contar con su autorización. Así se procede a cortar todos los árboles existentes, extraer los necesarios para la construcción del ingenio y el resto se procedía a quemarlos dos o tres veces y finalmente los troncos que quedan se dejan como abono natural. Sobre el campo desmontado de esta forma se sembraba la caña. Un nuevo impulso a la actividad azucarera se produce con la liberalización en el uso del suelo por medio de una Orden Real del 30 de agosto de 1815 que permitió que los bosques que estaban sujetos a la administración de la Marina pudieran ser explotados,7 quedando como reservas forestales sólo los bosques de propiedad de la Corona. Esta medida fue el resultado de un largo conflicto entre este organismo y los dueños de los ingenios azucareros. Esta medida permitió el cambio en el uso de la tierra, facilitó las demoliciones de haciendas y permitió la venta de fundos menores (cortes) a censo, lo que condujo a un aumento del número de propietarios.8

3 Funes, R. (2004: 61). 4 Funes, R. (2004: 40). 5 Funes, R. (2004: 45, nota al pie 27). 6 Funes, R. (2004: 18, 19). 7 Marrero, L. (1984: 72) fue conocida como la Real Cédula de montes y plantíos. 8 Marrero, L. (1984: 156).

Page 4: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

4

Cuando se produce la revolución en la colonia francesa de Saint Dominique (actual Haití) en 1792, Cuba contaba con cuatro características muy propicias para la producción de azúcar: (i) existencia de tierras fértiles y convenientes para la producción de caña de azúcar, (ii) bosques abundantes que generaban madera y combustible, (iii) ganado abundante para alimentar a los trabajadores y servir de fuerza motriz de los ingenios, y (iv) instrumentos de trabajo. Claramente las nuevas condiciones fueron aprovechadas y permitieron el espectacular desarrollo del número de ingenios9, tal como se observa en la siguiente tabla.

Tabla N° 1 Número de Trapiches, Ingenios y Centrales

(años seleccionados)

Año Número Año Número finales siglo XVII 60 1929 163

1759 88 1930 157 1778 484 1931 140

finales siglo XVIII 600 1932 133 1827 1.000 1933 125 1846 1.439 1934 135 1860 2.430 1935 133 1862 1.365 1936 147 1877 1.191 1937 157 1890 900 1938 158 1895 450 1939 157 1900 207 1940 157 1905 180 1950 161 1915 176 1957 161 1920 193 1958 161 1925 181 1959 161 1926 184

Fuente: Elaboración propia con información de Schroeder, S. (1982: 257), “La historia del azúcar en Cuba” disponible en: http://aguadadepasajeros.bravepages.com/cubahistoria/historia_azucar_cuba.htm y Marrero, L. (1984: 89, 136).

De la tabla anterior destaca el rápido surgimiento de ingenios a finales del siglo XVIII y una máxima expansión hasta muy avanzado el siglo XIX. Luego del período de gran expansión se produce sistemáticamente una reducción en el número de ingenios existentes cuyo proceso de contracción se acrecienta en la década de los años 1930’s cuando se produce una regulación gubernamental de la actividad azucarera. Las condiciones internacionales favorables del mercado del azúcar de comienzos del siglo XVIII incentivaron a que en Cuba se desarrollara intensamente esta actividad productiva, tal como se observa en el gráfico N° 1.

9 Hasta el siglo XIX y mientras fue una manufactura esclava de base agrícola, los ingenios azucareros nominaba el complejo de tierras, construcciones fabriles, construcciones de servicios y vivienda, maquinarias, implementos, esclavos y animales destinados a la fabricación de azúcar de caña. Durante el tránsito de la manufactura a la gran industria (a fines del siglo) el término ingenio va perdiendo su antigua acepción para referirse sólo a la zona fabril propiamente dicha y área de construcciones adyacentes. En este último sentido es que llega a nuestros días. Tomado de Moreno F., M. (2001: 634).

Page 5: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

5

Gráfico N° 1 Producción y precio del Azúcar: 1777-1959

8,5

9,5

10,5

11,5

12,5

13,5

14,5

15,5

16,5

1777

1784

1791

1798

1805

1812

1819

1826

1833

1840

1847

1854

1861

1868

1875

1882

1889

1896

1903

1910

1917

1924

1931

1938

1945

1952

1959

0

5

10

15

20

25

ln(Producción) Precios (cts. US$ 1959) Fuente: Elaboración propia en base a Moreno F., M. (2001: 558-561) en el caso de la producción. Para los precios se procedió en dos pasos: primero se construyó un índice de precios y segundo se aplicó el nivel de precios del azúcar FOB reportado por Santamaría, A. (2001: 458). El índice se construye con Santamaría, A. (2004: 355-356) y Bureau of the Census (1960) Historical Statistical of the U.S. Colonial times to 1957, pp.548-549. Se deflactó con el IPM USA reportado en la última fuente.

Claramente los altos precios10 del azúcar fueron un incentivo para que se multiplicaran los ingenios en Cuba y los hacendados destinaran todos los esfuerzos y recursos para disfrutar de las rentas del negocio azucarero. Es precisamente esta sacarocracia la que buscando maximizar el beneficio en el corto plazo y mediano plazo se lanzó a la producción azucarera cuyo destino era el mercado internacional. Sin embargo, la sacarocracia olvidó que otros productores en el mundo, que contaban con condiciones naturales favorables, podían producir azúcar y lo más importante, que mientras más crecía la producción los precios tendían a bajar. Es precisamente este comportamiento lo que explica una sistemática caída del precio real del azúcar hasta la década de los años 1930’s y tasas de crecimiento de la producción crecientes. Las fluctuaciones del precio del azúcar fueron el patrón característico de este mercado hasta que en la década de los años 1930’s se firman acuerdos internacionales para restringir la oferta y de esa forma estabilizar los precios.

10 Los precios reportados en el gráfico previo son estimaciones realizadas con la información disponible, por ello, los niveles se deben interpretar con precaución, sin embargo, las tendencias de largo plazo son las que deben tenerse en cuenta al momento de realizar el análisis.

Page 6: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

6

La producción azucarera cubana en el comercio exterior En sus inicios en el siglo XVII la actividad azucarera en Cuba era reducida, así por ejemplo entre los años 1603-1610 las exportaciones fueron 642,5 toneladas.11

En 1760 las exportaciones de azúcar fueron 4.969 toneladas métricas y en 1850 294.952 toneladas métricas, con una tasa de crecimiento promedio anual del 4,6%. Entre 1850 y 1900 las exportaciones crecieron a una tasa del 0,09%, y entre 1900 y 1959, la tasa de crecimiento fue del 5,2%. Estas diferentes tasas de crecimiento son una indicación de la mayor o menor presión ejercida sobre el bosque. Pero no sólo la actividad azucarera utilizaba los recursos que proporcionaba el bosque, sino también la actividad naval, el consumo de leña de los habitantes tanto urbanos como rurales, y a partir de 1837 el ferrocarril también lo utilizaba para obtener combustible y como fuente de madera para extender la red ferroviaria. Las ventajas comparativas que tenía Cuba en la producción de azúcar de caña le permitieron tener un peso no despreciable a nivel internacional; por ejemplo en las décadas de 1850-1870 su participación era del 25% aproximadamente. El mercado del azúcar a partir de 1850 comenzó a dejar paso a la producción obtenida de la remolacha. En las décadas de 1880-1900 el azúcar de caña registró un mínimo histórico con cerca del 35% de participación en la producción total de azúcar. Por lo tanto, los vaivenes en el mercado internacional afectan a Cuba de forma significativa, pero también las condiciones internas han afectado su desempeño, como por ejemplo durante la guerra de independencia (1895-1898) cuando su participación cayó al 3% aproximadamente. Desde inicios del siglo XX y hasta los años 1920’s la participación nuevamente se eleva recuperando los niveles registrados en las décadas de 1840-1880, sin embargo la Gran Depresión económica del siglo XX, así como la mayor presión de los otros productores internacionales, nuevamente redujeron los niveles de participación. Este comportamiento es el que se observa en el gráfico N° 2.

11 Marrero, L. (1984: 262, nota al pie 1).

Page 7: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

7

Gráfico N° 2 Participación del azúcar de caña, azúcar cubana sobre el total mundial y

en las exportaciones cubanas totales, 1820-1959 (en porcentaje)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10018

20

1824

1828

1832

1836

1840

1844

1848

1852

1856

1860

1864

1868

1872

1876

1880

1884

1888

1892

1896

1900

1904

1908

1912

1916

1920

1924

1928

1932

1936

1940

1944

1948

1952

1956

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Participación Azúcar de caña respecto al total mundial (%) Producción Cuba sobre total (%)Participación exportaciones de azúcar sobre total exportaciones

Fuente: Elaboración propia en base a Moreno F., M. (2001: 534-539) y Schroeder, S. (1982: 413-414).

La participación de las exportaciones de azúcar en el total de exportaciones cubanas, desde mediados del siglo XIX, ha fluctuado en torno al 70%, sin embargo esta evolución ha dependido del comportamiento global del mercado azucarero. En el gráfico anterior, observamos que a partir de la independencia de Cuba la actividad exportadora de este producto crece rápidamente, alcanzando niveles superiores al 80% dentro del total de exportaciones, esto se explica por la dependencia absoluta con Estados Unidos una vez que Cuba logra su independencia de España. Estados Unidos fue el principal mercado al que se exportaba este producto en 1841 y representaba el 29% del total exportado, España el 15,3%, Rusia el 9,9% y Alemania el 9,5%. En 1860, Estados Unidos representaba el 58,5% de las exportaciones de azúcar y le seguía bastante lejos Inglaterra con una participación del 16,7% y España con un 7,7%. En el año 1880, a los Estados Unidos se destinaba el 81,6% de las exportaciones de azúcar. Luego de la Independencia de Cuba, la totalidad del azúcar fue exportada a Estados Unidos, pero no se procesaba totalmente sino que se realizaba el proceso industrial hasta la fase de azúcar crudo y se refinaba finalmente en el país de destino. La actividad azucarera y la fuerza de trabajo Para sostener los niveles de producción de azúcar, como se observa en el gráfico N° 2, se recurrió a diversos mecanismos para acceder a la mano de obra, ya que la población era escasa12 y en algunos períodos su crecimiento fue insignificante como para sustentar la fuerza de trabajo requerida. La primera solución utilizada para el desarrollo de las

12 En el año 1841 habían en Cuba 1.007.624 habitantes. Las tasas de crecimiento anual entre años censales son: 1841-1861: 1,6%; 1861-1877: 0,5%; 1877-1887: 0,8%; 1887-1899: -0,31% y 1899-1907: 3,4%. Estimaciones realizadas con la información de Schroeder, S. (1982: 41).

Page 8: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

8

actividades agrícola-industriales fue la importación de esclavos africanos13 tal como se había hecho en las colonias británicas y holandesas en El Caribe. La segunda opción fue la contrata de yucatecos, pero esta mano de obra fue insuficiente. La tercera forma de conseguir mano de obra fue el trabajo semi esclavo de trabajadores chinos (también llamados culíes chinos) que entre 1848 y 1874 llegaron a trabajar a Cuba. Finalmente, la cuarta opción y que ha sido la más próspera fue la migración voluntaria tanto permanente, básicamente de españoles, como transitoria desde las islas caribeñas. Estas cuatro alternativas incrementaron la fuerza de trabajo, sin embargo, mientras se abolía la esclavitud y se atraía inmigrantes europeos, la modernización de la industria azucarera cubana fue la solución a los problemas de abastecimiento de caña y de mano de obra dando origen a lo que se conoció como el nombre del colonato.14 Se produce un cambio organizativo que implicó una centralización de la producción de azúcar (aparece la central) y una descentralización de la oferta de materia prima que quedó en manos de los colonos.15 A esta desintegración vertical se agregó en los primeros años del siglo XX un proceso de concentración horizontal que permitieron el aprovechamiento de las economías de escala que brindaba el mayor tamaño de los centrales azucareros. Expansión territorial de la actividad azucarera Hasta finales del siglo XVIII, los cultivos de caña se encontraban cerca de La Habana, pero la expansión de la actividad en el siglo XIX llevó a que las plantaciones se desplazaran hacia el occidente y centro de la isla impulsadas por la introducción del ferrocarril. Finalmente, en el siglo XX la actividad se desplaza hacia la zona oriental del país y nuevamente el ferrocarril pasa a jugar un rol importante en el proceso de vinculación entre los cañaverales y los centrales. Estos cambios en la utilización de las diferentes zonas reflejan el agotamiento de las fuentes de energía aledañas y de fácil acceso, además del agotamiento de la tierra debido al uso intensivo, a la falta de abono y de regadío en la plantación de caña. En la expansión azucarera se fue desplazando a las actividades agrícolas menores, como el cultivo del tabaco, el café,16 la agricultura de subsistencia y la ganadería. El gráfico N° 3 permite caracterizar el proceso de expansión territorial de la actividad azucarera.

13 En Viena el 8 de febrero de 1815, Austria, España, Francia, Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Prusia y Suecia firman una declaración para abolir la trata de negros. En 1817, España e Inglaterra firman un tratado internacional para suprimir la trata y abolir la esclavitud en un plazo de 3 años, este acuerdo no se ejecutó. En Madrid el 28 de junio de 1835, nuevamente estos dos países firman un tratado para abolir la trata de esclavos. Desde ese momento la trata de esclavos negros se transformó en una actividad ilegal, para desaparecer definitivamente cuando el 26 de febrero de 1869, España decreta la extinción de la esclavitud en Cuba. 14 El colonato permitió que ex-esclavos y hacendados empobrecidos permanecieran en el sector dedicándose al cultivo de la caña de azúcar, por otra parte, la disposición de la tierra en régimen de propiedad o usufructo atrajo a población de la isla o inmigrantes a dedicarse a la siembra de la caña, Santamaría G., A. y A. García (2004: 307). 15 Santamaría G., A. y A. García (2004: 311) definen al colono como: “…quien cultivaba caña para venderla a un ingenio y mantenía con él una relación contractual, no laboral. Ahora bien, la definición social es mucho más complicada que la económica. Podía ser un pequeño propietario o arrendatario, un antiguo hacendado o un nuevo terrateniente que explotaba cientos de caballerías y empleaba a multitud [de] obreros…” 16 Su producción y exportación perdió importancia relativa en los primeros años de los años 1850’s.

Page 9: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

9

Gráfico N° 3 Distribución Producción Azucarera

(en porcentaje)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1826

1830

1834

1838

1842

1846

1850

1854

1858

1862

1866

1870

1874

1878

1882

1886

1890

1894

1898

1902

1906

1910

1914

1918

1922

1926

1930

1934

1938

1942

1946

1950

1954

1958

Producción Habana-Matanzas Producción Las Villas (Santa Clara) Producción Camagüey Producción Oriente Fuente: Elaboración propia en base a Moreno F., M. (2001: 558-561). Nota: Entre los años 1895-1898 se estima la participación promedio de los cinco años previos.

En el gráfico anterior, se aprecia claramente como la intensidad de la actividad se concentró primeramente en la zona de La Habana-Matanzas, luego Las Villas, Camagüey, para finalizar con la zona de Oriente. Seguramente si se dispusiera de la información del grado de erosión del territorio a lo largo del tiempo, se observaría que la desaparición del bosque en La Habana llevó a los terratenientes a trasladarse a nuevos tierras. Por lo tanto, con ello el daño ecológico se difunde a nuevos lugares, en la medida que la actividad azucarera se desplaza, cuyos impactos climáticos recién se están conociendo. Los actuales informes de desertificación señalan que el 60% del territorio de Cuba está afectado por diferentes grados de desertificación y por la sequía. Cabrera, G. (1997:4) agrega:

“…alrededor del 70% de los suelos cubanos, presentan algún grado de erosión, provocada por la actividad hídrica, eólica, la reducción de la diversidad natural y del rendimiento de las cosechas, la salinización y la sodificación. La erosión acelerada, de carácter antropogénico, surge como resultado de la deforestación y del uso irracional que el hombre hace de la tierra…”

La actividad azucarera y el bosque La presión sobre el bosque también se puede apreciar cuando se compara las tendencias de largo plazo del crecimiento de la producción azucarera y la deforestación, tal como se observa en el gráfico N° 4.

Page 10: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

10

Gráfico N° 4 Deforestación del bosque y tasa crecimiento de la producción de azúcar

(en porcentaje)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1492-1774 1775-1827 1828-1846 1847-1860 1861-1877 1878-1895 1896-1900 1901-1913 1914-1926 1927-1958 1959-19700

2

4

6

8

10

12

14

Bosques respecto a 1492 (%) Tasa crecimiento producción azúcar (%) Fuente: Elaboración propia en base a Funes, R. (2001: 202) y Moreno F., M. (2001: 534-539, 542).

En el año 1991, Cabrera, G. (1997: 5), señalaba que el 19,5% del territorio estaba cubierto por bosques, en circunstancias que en el año 1812 correspondía al 89,2%. Desde que se permite la explotación del bosque en 1815 se observa la aceleración de la tasa de deforestación respecto al nivel del año 1492.17 Esto no es de extrañar, ya que desde la perspectiva económica, los hacendados azucareros consideraban que dentro de su función de producción la tierra, y por ende el bosque y la leña, era el factor productivo más barato ya que las tierras vírgenes eran abundantes, y por lo tanto la explotación intensiva del bosque no tendría efectos negativos. La mayor intensidad de deforestación en Cuba y uso del territorio está asociada a la entrada en el mercado azucarero en un momento de fuerte expansión cuyo origen está en que los países europeos comienzan a industrializarse y que al nivel de la industria azucarera cubana se comienzan a aplicar nuevas tecnologías productivas. Las condiciones naturales favorables que ofrecía la isla permitieron una actividad azucarera transhumante, que se desplazaba en busca de nuevas tierras para plantar caña, emplazar los ingenios y de bosque para ser utilizado como combustible cada 30 o 40 años aproximadamente, porque era posible desarrollar una agricultura que extraía los nutrientes naturales sin aplicar ningún proceso de recuperación y luego se buscaba otro lugar y se repetía nuevamente el ciclo. Todo esto siguiendo una pauta que se mantenía desde los inicios de la actividad azucarera. Esta falta de conciencia respecto al daño que se estaba causando se explica porque consideraban al bosque como una fuente de leña, y esta fuente de combustible era

17 Se toma como referencia el año 1492, ya que la información sobre el bosque se toma de Funes, R. (2001) utiliza ese punto focal y porque permite tener una visión de más largo plazo del impacto de las actividades económicas que se desarrollaron una vez que se produce la ocupación española de la isla.

Page 11: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

11

inagotable, olvidándose de todas las vinculaciones que se generan en los complejos tecnológicos. Un elemento distintivo del negocio azucarero es que comenzó como una actividad que explotada por las fuerzas sociales criollas, ya que la aristocracia española se dedicó al comercio del tabaco. Esto explica en parte el comportamiento de los hacendados respecto al manejo de bosque. De esta manera observamos como elementos institucionales condicionan la forma de utilizar los recursos naturales. No se está sugiriendo que si hubieran sido otras las clases sociales que explotaran la actividad, los resultados hubieran sido diferentes, sino que podemos suponer un comportamiento rentista para apropiarse lo antes posible de los beneficios de la actividad y por lo tanto se utilizaba el bosque al máximo dañando su capacidad de renovación. II.2 Uso del bosque en Cuba y la industria azucarera La evolución de la industria azucarera cubana, desde el siglo XVII hasta mediados del XX, se puede dividir en cinco etapas, a saber: (1°) 1602-1815, (2°) 1816-1868, (3°) 1869-1898, (4°) 1899-1926 y (5°) 1927-1955.

En las siguientes secciones se analizan con detalle los elementos característicos de estos períodos y su impacto en el bosque. (1) 1602-1815: Inicios de la producción azucarera Como se observa en la tabla N° 1 a finales del siglo XVII existían 60 ingenios y en 1759 éstos eran 88. En 1762 los ingenios habaneros ocupaban un área superior a 61.000 hectáreas, con un promedio de 134 a 161 hectáreas cada uno, y en general se localizaban en áreas en las que se habían aprovechado la mayoría de las mejores maderas para abastecer el astillero de La Habana y efectuar los envíos a la metrópoli. En 1792 el área promedio por ingenio había aumentado en 295 hectáreas,18 observándose una duplicación en las tierras ocupadas, lo que explica la rápida deforestación del bosque y aumento de la producción azucarera en este período. Estas nuevas tierras que se destinaron a la producción azucarera eran las que previamente utilizaban los pequeños cultivadores de tabaco (vegueros), porque eran las más fértiles, tenían regadíos naturales, estaban suficientemente desmontadas, conservaban suficientes bosques y habían trazados caminos que las unían a los puertos de embarque.19 Otra actividad afectada fue la ganadería, en este caso la práctica establecida fue solicitar la demolición de las haciendas ganaderas a partir de la demostración de que no se podía continuar con esa actividad por la proximidad de la agricultura.20 Entre 1763 y 1792, Cuba se transforma en el tercer productor mundial de azúcar de caña, lo que provocó una mayor tala de bosques vírgenes para el cultivo de la caña en tierras más fértiles y de mejor comunicadas.21 Son precisamente estos elementos los que

18 Moreno F., M. (2001: 42). 19 Moreno F., M. (2001: 43). 20 Funes, R. (2004: 78). 21 Moreno F., M. (2001: 36).

Page 12: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

12

explican la mayor tasa de explotación del bosque y la consecución de tasas más altas de producción azucarera, no por procesos agro-industriales más eficientes, sino por la roturación de nuevas tierras de mayor fertilidad. Innovaciones como los trapiches con mazas horizontales y tambor de acero son característicos a comienzos del siglo XVIII, además de la utilización del vapor como fuerza motriz.22 En el caso de la casa de calderas se produce un cambio en la disposición de las pailas y en el combustible empleado. Hasta finales del siglo XVIII se utilizaba un tren español23 que requería un fuego individual para cada paila lo que significaba disponer de una gran cantidad de combustible, claro está que esto no fue un problema en la medida que existieron bosques aledaños a los ingenios.24 A partir de 1796 se comienzan a usar los trenes con un solo fuego (tren francés)25 debido a la menor disponibilidad de leña como consecuencia de la destrucción del bosque, este nuevo sistema funcionaba con bagazo26 seco como combustible. Por lo tanto, el consumo de leña estaba en directa relación con el sistema de pailas empleado. La utilización del bagazo fue más adecuada en la medida que se sembró la caña Otahití (variedad introducida en la isla entre 1796-1798) que posee un tronco más leñoso y es más alta que la caña existente en la isla. Esta caña tenía la ventaja que rendía más azúcar por área cultivada, y al molerla se obtenía más bagazo, lo que reduciría el consumo de leña y con ello el costo de mantener extensas áreas de montes cercanos al ingenio para la obtención de leña y el de cortarla y transportarla.27 Sin embargo, el uso del bagazo no estuvo exento de problemas y costos adicionales, ya que obligaba a secarlo y luego almacenarlo en zonas secas hasta su utilización, esto significaba destinar una cantidad significativa de esclavos en todo el proceso, situación que elevaba el costo de producción del azúcar. También se generaba un problema adicional y que estaba asociado a que las bagaceras podían ser incendiadas por los esclavos con la consiguiente pérdida de la producción y de las instalaciones. Se puede señalar que desde el último tercio del siglo XVIII y hasta 1815 la leña es el combustible del ingenio azucarero y eso explica las elevadas tasas de desaparición del bosque que se observa en el gráfico N° 4 previo. También hasta mediados del siglo XIX la mayoría de los ingenios utilizaban un fuego para cada paila en el proceso de purga de la caña.

22 Moreno F., M. (2001: 74), en 1796 llega a Cuba una máquina de vapor para accionar el trapiche. 23 El sistema español consistía en que cada caldera para la cocción del jugo de la caña tenía su propio fuego directo, en cambio con el sistema de tren jamaicano, se ponían 4 o 5 calderas en hilera y todo el fuego se dirigía a lo largo de ella, con esto se aprovechaba todo el calor generado con un menor consumo de leña. 24 Se estima que se tumbaban 6.710 hectáreas de bosque anualmente para ser quemados en los ingenios, y otras más para ser utilizadas en nuevas fábricas, Moreno F., M. (2001: 135). 25 El tren francés pasó a denominarse tren jamaiquino cuando en la zona Habana-Matanzas escasea la leña, Moreno F., M. (2001: 78). Marrero, L. (1984: 144) señala que estos trenes se generalizaron a partir de 1830 y es ahí cuando comienzan a denominarse trenes jamaiquinos. 26 Residuo de la caña después de serle extraído el jugo o guarapo. En Cuba, hasta fines del siglo XVIII se le consideró como un desecho industrial. Con la introducción de los reverberos o tren francés se generalizó su empleo como combustible. Tomado de Moreno F., M. (2001: 603). 27 Marrero, L. (1984: 158).

Page 13: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

13

Se debe agregar además que la mano de obra utilizada en el proceso de cultivo y corta de la caña era esclava y con ello cuando este tipo explotación humana comenzó a ser limitada, los costos se elevaban y se generaba un incentivo adicional para aumentar los rendimientos de la caña desmontando nuevos territorios. En los lugares donde ya no existía bosque para usar como leña, el ingenio no se establecía. Así, la innovación tecnológica surgía en las zonas deforestadas como por ejemplo, el pasar del sistema español al sistema de trenes jamaiquinos para utilizar menos leña y bagazo y en el resto de las zonas donde no había problema con el bosque, la leña era la fuente de energía principal. Funes, R. (2003: 262) señala que el criterio para usar un sistema u otro estaba asociado a la abundancia y el costo de leña, cuando ésta no era un problema se usaba el sistema español, cuando ocurría lo contrario, se empleaba los trenes mixtos.

Respecto al uso de leña, Funes, R. (2003: 262) señala:

“…el técnico azucarero José Ignacio Echegoyen, apuntó que entre fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX se estimaba en trenes españoles una producción de 57,5 – 80 kg. de azúcar por cada tarea de leña28, mientras que con igual cantidad se alcanzaba en los ingenios que usaban reverberos 150 kg. de azúcar…”

La leña quemada dependía del tipo de bosque cercano al ingenio, el tipo de suelo y las condiciones climáticas. En cuanto al grosor, la leña menos gruesa alimentaba a los trenes y la de mayor grosor se utilizaba en las máquinas de vapor en los molinos. Por lo tanto, aún cuando se disponía de maquinaria, igual se seguía dependiendo de la leña. En general, los ingenios que se desarrollaron en la etapa de mayor presión sobre el bosque y que condujeron a su agotamiento como fuente de combustible, fueron ingenios semimecanizados en los que se generalizó el uso del tren jamaiquino buscando racionalizar el uso del fuego. (2) 1816-1868: Expansión y transformación azucarera La producción azucarera del período 1816-1868 creció a una tasa del 5,6% anual lo que genera una fuerte presión sobre otras actividades como el cultivo y exportación de tabaco, además de las ganaderas. Se produce a una concentración de los cultivos comerciales aprovechando la ventaja comparativa que tenía y a una especialización en términos de rentabilidad,29 y que permitió una gran expansión de la actividad en la década de 1840 apoyada en la existencia de una capacidad tecnológica y financiera para hacer frente a la competencia en los mercados internacionales y la presión fiscal de la metrópoli. 30

Las libertades para explotar los bosques privados llevaron a que se produjera una mayor presión sobre el uso del bosque, no solamente para extender las tierras de siembra de

28 El autor señala que una “tarea” era igual a 3.624 m3 y una “cuerda” era igual a 3.659 m3. El valor aproximado de una cuerda es de 100 arrobas (2.500 libras o 1.113 kgs.) Tomado de Funes, R. (2003) nota al pie 15. 29 Santamaría G., A. y A. García (2004: 135). 30 Santamaría G., A. y A. García (2004: 137). Marrero, L. (1985) En el caso del carbón mineral señala que la política arancelaria española duplicaba su precio natural.

Page 14: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

14

caña sino de otras actividades, así por ejemplo entre 1849-1850 las exportaciones de caoba, cedro y ácana fueron de 255.000 varas, además de otras maderas valoradas en 45.600 pesos.31 A esto debemos agregar que el precio real del azúcar entre 1816 y 1868 cayó en un 1,8% anual y que la trata de esclavos africanos era una actividad ilegal. Este período y hasta inicios del siglo XX, Cuba inicia el tránsito desde una economía de base orgánica a una basada en los combustibles fósiles, pero como señala Fundes, R. (2004: 26):

“…eso no significa que antes se produjera azúcar dentro de un ciclo cerrado ni racional de explotación de los recursos de base orgánica, o que dejasen estos de constituir el principal factor de crecimiento a partir de entonces. La oportunidad de conquistar nuevos territorios cubiertos de bosque, conllevó el consumo en gran escala de materia y energía de origen orgánico en función de pautas de crecimiento propias de una economía basada en el uso de energía fósil…”

Para el año 1827, Marrero, L. (1984:61) estimaba que el 90% del territorio cubano correspondía a bosques, montes y otros tipos de paisajes, un 4,2% se encontraba bajo cultivo y un 5,8% estaba destinado a pastos. En 1846 los bosques y terrenos áridos representaban el 74,6% de territorio y en 1862, el 57,4%.32 Entre ambas fechas la superficie de bosques había pasado de 409.825 a 250.845 caballerías.33

Entre 1828 y 1877, Funes, R. (2004: 221) señala que desaparecieron 2.352.539 hectáreas de bosques lo que representa un 35,1% del área existente en el año inicial. Esta explotación del bosque tenía como objetivos la obtención de leña, carbón vegetal, usos para el ferrocarril, las empresas navieras de vapor, el comercio interior y exterior de maderas y la actividad ganadera en otras zonas para abastecer a las plantaciones esclavistas.34

El proceso expansivo de la actividad de los ingenios se inició en la zona de La Habana y Matanzas, y luego a lo largo del siglo XIX se extendió, a medida que se disponía de ferrocarriles y nuevas tierras vírgenes a desmontar, de norte a sur y de oeste a este. La expansión azucarera implicaba que por ejemplo en 1819 se talaban 13.420 hectáreas de bosque y en 1830 26.840 hectáreas de las cuales la mitad se destinaban a leña y el resto para el fomento de nuevos ingenios. Diez años más tarde, se estimaba que se desmontaban 53.680 hectáreas.35 Claramente esta utilización del bosque llevó a que se redujera rápidamente su tamaño. Sin embargo, tal como destaca Moreno F., M. (2001: 139, 140) a medida que se destruía el bosque, Cuba importaba madera desde Estados Unidos por ejemplo, desde finales del siglo XVIII llegaban a los puertos habaneros tablas de pino y ciprés para fabricar las cajas de azúcar, además de leña. La necesidad de extender el cultivo de caña llevó a que se construyera una red ferroviaria que permitiera disponer de nuevos cañaverales, así en 1837 se inaugura el tramo del ferrocarril que unió La Habana con Bejucal, y en 1838 se completa la red hasta Güines. 36

31 Marrero, L. (1984: 73). 32 Marrero, L. (1984: 87). 33 Funes, R. (2004: 219). 34 Funes, R. (2004: 221). 35 Moreno F., M. (2001: 136). 36 Santamaría G., A. y A. García (2004: 177).

Page 15: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

15

Ya en la década de 1850 el ferrocarril se extiende desde el oeste al centro de la Isla. Con esta red que cada vez cubría más territorios se logró reducir el costo de los fletes del azúcar un 70% aproximadamente. 37

La utilización de la leña se puede dividir en dos períodos38: (a) 1815-1840 cuando se inicia la era del vapor en los ingenios azucareros y (b) 1840-1860 cuando se produce una crisis de combustibles de base orgánica. 1815 – 1840, inicios de la era del vapor. Aumento del empleo de leña y necesidad de economías El avance azucarero de las primeras décadas del siglo XIX no significó la sustitución del combustible utilizado para movilizar las máquinas de vapor. Las primeras máquinas de vapor se localizaron en zonas deforestadas, debido a que éstas podían utilizar menos leña y aumentar el uso de bagazo, todo ello con un sistema de trenes jamaiquinos. Este tipo de configuración del ingenio se denominó ingenios semimecanizados, sistema que predominó hasta la década de 1870.

El uso del vapor tuvo su origen durante el siglo XVIII, así en el año 1727 el 2,5% de los ingenios disponía de trapiche de vapor, esta participación se incrementa rápidamente, pasando a representar el 19,8% en 184639 y el 70,4% en 1860.40 Otra innovación tecnológica importante fue la incorporación de trenes al vacío,41 que permitían utilizar mejor el calor y el caldo se cocía a temperaturas menores (en el año 1860 representaban el 5,1% de utilización en el total de ingenios42).

La escasez de bosques para las calderas y trapiches, también afectó a las empresas navieras de vapor, por lo que se produce una competencia entre estas dos actividades y un impacto mayor en la deforestación de los bosques cubanos, impulsando la explotación de zonas vírgenes. Tal como se observa en el gráfico N°3 previo, las limitaciones de crecimiento en las zonas previamente explotadas llevan a que se busquen nuevas zonas como fuentes de energía orgánica.

37 Santamaría G., A. y A. García (2004: 183). 38 Se está utilizando la distinción que realiza Funes, R. (2003) en su artículo. 39 Marrero, L. (1984: 179) los trapiches movidos por bueyes representaban el 80% y los hidráulicos el 0,3%. 40 Marrero, L. (1984: 159). 41 Funes, R. (2004: 217) señala que la introducción de esta innovación tecnológica permitía ahorrar combustible respecto a los trenes jamaiquinos, pero se requería más extensión de terrenos de caña por finca. 42 Marrero, L. (1984: 200).

Page 16: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

16

1840 – 1860, crisis del combustible Aún cuando el empleo de bagazo reducía en parte el consumo de leña, esta fuente de energía orgánica era poco rentable porque se debía destinar mano de obra esclava en el proceso de secado al sol y luego, en la labor de recogida y almacenamiento, además se requería en el ingenio un lugar para su almacenamiento hasta ser utilizado, sin embargo, si se humedecía no se podía utilizar. Además se incrementaba el riesgo de incendios en las fincas azucareras. Funes, R. (2003: 271) señala que en la práctica predominó una combinación en el uso de combustibles: primero de bagazo y leña y luego, a mediados del siglo XIX, se agrega el carbón de piedra.

El problema del uso de energía orgánica era importante en la década de los años 1804’s, tal como señala (Funes, R. 2003: 272):

“…de acuerdo [con el hacendado José Pizarro y Gardin], cada finca azucarera, unas 1.400, desmontaban al año como promedio alrededor de una caballería de bosque para leña, lo que equivalía a unas 1.400 caballerías (18.760 ha.), a lo que se sumaba otra cantidad para otros usos que tenían las maderas en los ingenios. De igual forma, estimaba que por lo menos el doble de esa cantidad era convertido en carbón y demás necesidades urbanas y rurales, todo lo cual totalizaba unas 4.200 caballerías (57.120 ha.) taladas cada año…”

El problema del uso de energía se resolvió con el empleo de carbón de piedra, pero no sólo para la industria azucarera sino también para los ferrocarriles,43 que permitían movilizar el azúcar a los puertos o la caña desde las plantaciones hasta los ingenios, y las empresas navieras de vapor. Con esta innovación Cuba se incorpora a los procesos de transición energética, lo que también permitió liberar más mano de obra.

El carbón de piedra, además resultó más barato que el carbón vegetal y tenía un poder calorífico mayor. La relación entre el carbón y la leña era: una tonelada de carbón de piedra generaba una energía equivalente a cuatro toneladas de mala leña.44

Desde 1837 se importa leña para el funcionamiento del ferrocarril, pero ya en 1860 se sustituye por la importación de carbón mineral que en ese año alcanza a 92.000 toneladas.45 En el período 1842-1843 se importaron 65 toneladas en promedio de carbón piedra.46 Los principales proveedores de carbón fueron Gran Bretaña y Estados Unidos, pasando de 60.000 toneladas métricas en 1855 a 150.000 en 1864. En 1874 ingresaron por el puerto de La Habana, 154.441 toneladas métricas.47

La utilización del carbón en el proceso productivo del azúcar redujo en parte la presión sobre el bosque, sin embargo, la sustitución fue parcial ya que coexistía el uso de bagazo 43 Funes, R. (2004: 226, 227) “…la estrecha conexión con el fomento azucarero no fue el único motivo por el que incidieron los ferrocarriles sobre los bosques. Durante los primeros años el combustible exclusivo que emplearon fue la leña, procedente de los árboles de la Isla o importada de Estados Unidos…Con el tiempo buena parte de las empresas de ferrocarril dejaron de depender de la leña, aunque todavía algunas la usaban exclusivamente o junto a otras fuentes de energía en los decenios del 1880 y 1890 [además de un uso directo como traviesas en la construcción de los nuevos trayectos]…” 44 Funes, R. (2003: 277). 45 Moreno F., M. (2001: 140). 46 Marrero, L. (1985: 236, nota al pie 475 bis). 47 Funes, R. (2003: 278).

Page 17: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

17

y leña, pero su mayor empleo se realizó en las zonas deforestadas y cercanas a los puertos de embarque. Al finalizar la década de 1860 una parte importante de los ingenios estaba semimecanizado (96,5% tenía trenes jamaiquinos y un 70% se movían con vapor), y sólo un 9,4% contaba con la tecnología más avanzada de la época.48 Para Marrero, L. (1984: 250) la mecanización de los ingenios a partir de los años 1840’s se debió al aumento del costo de los esclavos, lo que también incentivó mayores cambios. (3) 1869-1898: Consolidación de la industria azucarera Como se ha señalado previamente, en este período comienza a desaparecer la esclavitud en Cuba y se configuran nuevas formas de relación de trabajo con los esclavos liberados y con inmigrantes. El proceso de emancipación acentuó el aumento en los costos de la mano de obra, por lo que al finalizar el siglo XIX se produce un cambio significativo en la organización de la industria, y que consistió en la desintegración vertical del proceso de producción del azúcar: aparecen los centrales azucareros que se encargan del proceso industrial de la caña propia que se cultiva en sus tierras o de la comprada a los colonos y pequeños hacendados azucareros. El cambio organizativo buscaba nuevamente la reducción de los costos de producción por medio del aprovechamiento de las economías de escala, sin embargo como ha sido la tónica de la evolución de la industria azucarera cubana, esto no afectó positivamente al bosque, ya que ahora se requería de mayor extensión de tierras para disponer de más caña que procesar en centrales que tenían más capacidad. En el caso de las mejoras tecnológicas que se fueron desarrollando, se debe precisar que las especiales características de la caña obligan a que se deba procesar dentro de las 24 horas después de la zafra. Esta imposibilidad de almacenar la caña cortada, condujo a que los centrales tuvieran sus propias redes ferroviarias lo que les permitía disponer de transportes expeditos desde los cañaverales a los centrales. Además para evitar los cuellos de botella propios de la mayor producción de caña se introdujeron mejoras relacionadas con el proceso de trituración y luego, con el sistema de evaporación para clarificar el guarapo.49 Como es fácil de comprender la producción del azúcar es un proceso continuo desde que comienza la zafra y que con una mayor disponibilidad de caña se había incentivado una mecanización de la mayor parte de los ingenios. La difusión de las centrífugas y su generalización en la década de 1870, permitió mecanizar la evaporación, con esto se logró una mayor estandarización del azúcar y condujo a que la producción se centrara en mascabado50 con un 96% de sacarosa (el llamado azúcar crudo).

48 Santamaría G., A. y A. García (2004: 199). 49 Jugo obtenido de la caña tras eliminar el bagazo. Entonces se le añade el calificativo de crudo. Si se ha retirado también la cachaza se habla de guarapo claro, Santamaría G., A. (2001: 474). 50 Moreno F., M. (2001: 637), palabra de origen portugués que inicialmente significó “la más extrema”, o sea, “la del cabo o punta”. En este sentido se calificaba el azúcar que en español se conocía como punta, culo, cogucho o cucurucho... tipo de azúcar, con gran contenido de mieles, que en vez de pasar por el clásico sistema de purga en hormas, se envasa directamente como masa cocida en los bocoyes y en su propio envase es sometida posteriormente a una purga mínima…

Page 18: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

18

En cuanto a los factores que motivaron la modernización y sus repercusiones, Santamaría G., A. y A. García (2004: 190, 191) señalan:

“…[esta] fue una respuesta al crecimiento de la competencia internacional, lo que permitió estar entre los líderes tecnológicos mundiales, pero específicamente estuvo determinada también por condicionantes institucionales propios de su status colonial y por la especial dotación relativa de sus factores de producción…Mientras perduró la esclavitud no hubo diferencias sustanciales entre los ingenios cubanos de los otros grandes exportadores mundiales; sin embargo, las crecientes dificultades para mantener la trata y el sistema de trabajo servil … obligaron a un cambio sustancial en la organización y tecnificación del sector en la isla…”

y agregan:

“… también se puede afirmar que la evolución de la industria azucarera cubana no provocó una sustitución del trabajo esclavo por el asalariado, no directamente, sino que implicó una radical transformación organizativa en la que coincidieron factores laborales y tecnológicos, que rompió la tradicional integración vertical del ingenio para dejar la agricultura cañera en manos de agricultores más o menos independientes llamados colonos… Por lo general, los nuevos centrales agruparon el capital, la tierra y la mano de obra de varias instalaciones antiguas con el fin de rentabilizar las economías de escala que permitía la maquinaria recién incorporada…”

Aún cuando estas innovaciones permitieron modernizar la industria azucarera y dividir la parte agrícola de la industrial, no desapareció la presión sobre el bosque, ya que se requirió de más madera para la construcción de unas instalaciones más grandes y de más combustible para que el proceso productivo funcionara. En general la lógica subyacente para la mecanización a gran escala es el aprovechamiento de la abundancia de caña y economizar el factor trabajo, por ello el aumento de la producción, a diferencia de lo que había ocurrido hasta entonces, se debió a una ampliación en las capacidades de producción y no a un aumento del número de ingenios. La Guerra de los Diez Años (1868-1878) redujo la cantidad de ingenios existentes en Cuba, en general desaparecieron los más ineficientes, especialmente los de la mitad este de la Isla y se concentró la producción azucarera en la zona occidental.51

La mecanización permitió obtener un promedio de 8,0-8,5@ de azúcar por cada 100@ de caña a finales de los años 1870’s y comienzos de los 1880’s a diferencia de las 5,5-6,5 @ de azúcar por cada 100 de caña logrados hasta la década de 1860.52

En la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX se aplicaron procesos productivos continuos con lo que aumentó la productividad de la industria azucarera. Esta innovación se tradujo en una reducción en los precios internacionales, todo ello en un marco en que la energía orgánica sigue sosteniendo la actividad. Sin embargo, esta mejora no eliminó la práctica de la siembra en tumbas, por lo que aumentó la presión sobre el bosque en la búsqueda de nuevas tierras no explotadas, en especial en las nuevas

51 Santamaría G., A. y A. García (2004: 193). 52 Santamaría G., A. y A. García (2004: 201).

Page 19: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

19

zonas azucareras. Cuando se hace una evaluación del fenómeno de centralización y concentración azucarera, Funes, R. (2004: 291) señala que:

“…incidió de dos modos contrapuestos en el avance del proceso de deforestación de la Isla. Aunque contribuyó a abandonar el antiguo carácter portátil de la industria, la existencia de abundantes bosques en la mitad centro oriental permitía seguir con la práctica de instalar las nuevas fincas azucareras en tierras vírgenes, ahora con un impacto por unidad mucho mayor. El hecho de que durante esta etapa sólo estuviera en sus inicios el proceso de conquista de la mitad este por el azúcar hizo que, en términos generales, la deforestación fuera menor que en el período de 1815 a 1876…”

La reducción del bosque entre 1878 y 1900 se estima en 527.409 hectáreas, lo que corresponde a una reducción del 12%, cuando se compara con el período 1828-1877 significó una disminución de 50.419 a 26.208 hectáreas taladas anualmente.53

El problema del combustible fue un tema importante al finalizar el siglo XIX, ya que el carbón de piedra era caro para muchos productores azucareros y el bagazo presentaba inconvenientes en su manejo y la disyuntiva de utilizarlo como combustible o como abono vegetal. A pesar de esta situación, entre 1890 y 1898 el 91% del consumo aparente de energías fósiles cubano correspondía al carbón mineral.54 El precio promedio pagado durante este período por cada tonelada de carbón (expresada en toneladas de petróleo equivalente) procedente de Estados Unidos era de 3,99 dólares y en el caso del petróleo era de 20,4 dólares,55 valores que pueden resultar elevados si se tiene en cuenta que el precio promedio recibido, en igual período, por cada libra de azúcar era de 2,75 centavos de dólar. El siglo finaliza con una guerra tras la cual Cuba obtiene su independencia de España, con un mercado del trabajo en formación y con un bosque que era aproximadamente el 50% del existente en 1492. (4) 1899-1926: La industria azucarera con capitales norteamericanos El período 1899-1926 se caracteriza por una tasa de crecimiento de la producción azucarera del 10,7% anual, lo que significó pasar de 332 mil toneladas métricas a 5.386 mil toneladas métricas. Todo esto en un mercado mundial donde el azúcar de caña representaba en promedio cerca del 60% y Cuba con una importancia relativa del 20% aproximadamente. A su vez, el precio real del azúcar seguía cayendo, con excepción de los años de la primera guerra mundial cuando el precio tendió a crecer, que fue un período excepcional que se extendió hasta los años 1920’s.

53 Funes, R. (2004: 291). 54 No se dispone de la información del consumo de combustibles fósiles por la industria azucarera, por ello se utiliza como referencia el consumo aparente de energías fósiles del país para tener una idea de lo que ocurría con esta industria. Algo similar se hace con los precios de estos combustibles para tener una noción de largo plazo de las tendencias y disponer de algún indicador cuantitativo que permita formarse una idea de lo que está detrás de las decisiones de uso de combustibles sustitutos a la leña. 55 Estimación realizada con la información de la base de datos del proyecto Importaciones y Modernización Económica en América Latina, 1890-1960, dirigido por Albert Carreras en la Universidad Pompeu Fabra.

Page 20: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

20

El inicio del siglo XX está marcado por una explotación más intensiva del bosque, debido a que los centrales construidos a partir de 1898 eran más grandes56 y podían controlar la extensión de una o de varias de las haciendas originales, surgen los latifundios del azúcar. Así, tierras que antes estaban formadas por bosques, sabanas de pasto y áreas de cultivo o subdivisiones de ingenios se destinaron a exclusivamente a cañaverales o potreros para las boyadas,57 pero la expansión azucarera siguió dependiendo de la fertilidad de las tumbas. Luego de la Guerra de Independencia cubana, la Isla queda bajo tutelaje de Estados Unidos por tres años, período en el que se produce la compra de tierras para establecer los grandes centrales. Estas tierras estaban rodeadas por abundantes bosques y con excelentes condiciones para una rápida comercialización de los productos forestales.58

La evidencia encontrada por Santamaría G., A. (2001: 381) muestra que luego de la Primera Guerra Mundial la industria azucarera cubana comenzó una fase caracterizada por la intensificación de la molienda reduciendo su duración (a este proceso en la historiografía cubana se le denomina intensivismo), cuyos efectos sobre el rendimiento industrial y los costos se percibieron en la segunda mitad de los años 1920’s. En el período 1900-1927 el área boscosa de Cuba pasó de 4.547.857 a 2.242.166 hectáreas, es decir, corresponde al 41,3% del territorio en el primer año y a un 20,4% en el último. En el período 1900-1913 las talas fueron de 102.544 hectáreas y para el período 1914-1926 se estiman en 75.049 hectáreas, concentrándose la mayor deforestación antes de 1921.59 Esta mayor deforestación se debe a que el bosque fue el principal abastecedor de productos forestales y maderas para la exportación.60 Además, durante las primeras décadas del siglo XX, en las nuevas zonas de expansión azucarera se utilizaba leña como combustible suplementario ya que disponían de esta fuente de energía a su alcance. También se mantuvieron en uso desde 1860 y hasta las primeras décadas del siglo XX los hornos para quemar bagazo verde.

Luego de la utilización del bagazo verde, el petróleo permitió resolver un problema irreversible como lo es la deforestación, pero no se abandona el uso de la leña completamente. Cuando se analiza la información del consumo aparente de energías fósiles para Cuba, entre los años 1899 y 1926, el carbón mineral representa el 86% del total de combustibles fósiles y se aprecia como el petróleo comienza a incrementar su participación. Es importante observar que el precio relativo del carbón respecto al petróleo que enfrentaban los cubanos comienza a crecer sistemáticamente a partir de 1916. Tomando en cuenta las salvedades y simplificaciones necesarias, podemos indicar que a partir de la primera década de los años 1910’s la economía cubana comienza a utilizar con mayor intensidad el petróleo como fuente de energía consecuencia de un aumento en los precios relativos de los combustibles fósiles. Podemos pensar también, que en la búsqueda de 56 A mediados del siglo XIX un ingenio en promedio alcanzaba las 1.340 hectáreas y cerca de la mitad eran cañaverales, en cambio en 1920, las 190 centrales tenían un tamaño promedio de 134.000 hectáreas y algunas de ellas con 67.000 hectáreas de cañaverales (Funes, R. 2001: 198). 57 Funes, R. (2004: 340). 58 Funes, R. (2004: 359). 59 Funes, R. (2004: 352-353, nota al pie 30). 60 Funes, R. (2004: 358).

Page 21: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

21

mayores beneficios económicos las grandes empresas azucareras instaladas en Cuba utilizaban con mayor preferencia un combustible con una mayor capacidad calórica como lo es el petróleo y que para algunas actividades menos sofisticadas seguramente se empleaba el bagazo.61

El año 1925 marca el fin de la sostenida expansión de la década de los años 1920’s, tal como señala Santamaría G., A. (2001: 377):

“…el fuerte incremento de la producción cubana de azúcar en 1925 no tuvo parangón en otros competidores internacionales y se llevó a cabo inmediatamente antes de la aprobación de un decreto que la limitaba y justo después de la entrada en vigor de la Ley Tarafa, que prohibía la construcción de ferrocarriles y puertos industriales, lo que significaba impedir implícitamente la apertura de nuevos centrales…”

Este período de análisis concluye el año 1926,62 momento en el cual se adoptan disposiciones legales que frenan la tala y quema de bosques para uso de la industria azucarera, luego de más de un siglo de libre utilización del bosque cubano. De esta manera, se intenta detener la enorme expansión de esta industria y sus efectos negativos e irreversibles de más de un siglo de explotación irracional.63 Finalmente, entre 1926 y 1929 se produce una intervención gubernamental que limita la molienda con el fin de lograr que los precios del azúcar se eleven, pero la evidencia demostró que Cuba no tenía el suficiente poder para promover la recuperación del precio.64 (5) 1927-1955: La industria azucarera bajo la prohibición de la tala de bosques El decreto que prohíbe la tala de montes no impidió que se siguiera explotando el bosque en forma instantánea para la siembra de la caña, pero como señala Funes, R. (2004: 415) se puede afirmar que el aumento del rendimiento de la caña, a diferencia de la evolución histórica previa, dependió de factores como el empleo de una variedad diferente de caña, la mecanización agrícola, fertilizantes químicos, regadíos u otros componentes propios de la revolución verde. Esto es un cambio significativo, ya que corresponde a una modernización de la agricultura, asociado a la industria azucarera, que no se producía desde que se inició la explotación de la caña. Debe recordarse que todas las innovaciones tecnológicas que se fueron adoptando en la industria azucarera siempre tuvieron como objetivo el ahorro del factor trabajo, en cambio la disponibilidad de tierras

61 Probablemente esta interrogante se podría aclarar analizando casos específicos de centrales en este período, pero eso por el momento está fuera del alcance de este trabajo. 62 El 13 de abril el Presidente Gerardo Machado firma el Decreto N° 495 que prohíbe absolutamente hacer talas en los montes altos del Estado o de particulares. Este decreto se prorrogó hasta la década de los años 1930’s, Funes, R. (2004: 355). 63 En 1925 asume la presidencia G. Machado, hacendado azucarero que ofreció negociar un nuevo Tratado de Reciprocidad con Estados Unidos, eliminar la Enmienda Pratt, concluir el proyecto de reforma arancelaria y reducir la zafra. Su proyecto de gobierno fue apoyado por los inversiones estadounidenses porque garantizaba el orden social, Santamaría G., A. (2001: 83). Claramente las intenciones del gobernante no eran proteger el bosque sino proteger los intereses azucareros manteniendo su posición en el mercado norteamericano y mundial. 64 Santamaría G., A. (2001: 381).

Page 22: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

22

para desmontar no condujo a mejorar el sistema de manejo de la parte agrícola de la producción del azúcar. Este último período de análisis se caracteriza por una tasa de decrecimiento de la producción del 0,06% anual65. Claramente es de las más bajas durante todo el período de análisis, sin embargo esto se explica por la caída de la producción a mediados de la década de los años 1920’s66 luego del período de precios internacionales del azúcar excepcionalmente altos, la Gran Depresión de los años 1930’s, los acuerdos para estabilizar el precio del azúcar y luego el impacto de la Segunda Guerra Mundial. Desde el punto de vista de la relevancia del azúcar de caña en el mercado mundial, su importancia promedio está alrededor del 60% y en el caso de la participación de Cuba en el mercado mundial, ésta tiende a estabilizarse alrededor del 10%. Cuando analizamos el precio real del azúcar, se observa que se mantiene en niveles inferiores a la evolución de todos los períodos previos, pero se observa una tendencia al aumento. Esta evolución no es casual, sino que es consecuencia de los acuerdos alcanzados para estabilizar el precio internacional del azúcar, ya que, a pesar de que Cuba era unos de los grandes productores mundiales de azúcar, no disponía de la influencia política en el mercado internacional. En 1930 acepta el “Plan Chadbourne” que regulaba el mercado norteamericano ajustando la producción entre las diferentes sociedades anónimas estadounidenses con intereses azucareros y con centrales azucareras en Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, las Filipinas, Hawai y en los Estados Unidos continentales.67 En 1937 en Cuba se aprueba la Ley de Coordinación Azucarera que permita al gobierno limitar las zafras, en ese mismo año se firma en Londres un acuerdo internacional entre los principales exportadores e importadores de dulce que cartelizaba el mercado libre mundial del azúcar. Del análisis de la evolución de la industria azucarera cubana se desprende que el bosque ha sido el factor productivo más importante que ha permitido el sostenimiento de la economía por más de un siglo y que en la medida que la tierra era capaz de proporcionar toda la riqueza del suelo, que había tomado milenios en generarse, la industria cubana de azúcar era capaz de hacer frente a la competencia internacional y lograr mayores rendimientos en la producción de caña, y que luego con las mejoras en la parte industrial del proceso se transformaba en un producto competitivo internacional. Como hemos visto este modelo funciona en la medida que se dispone de bosque, pero desde la perspectiva de largo plazo no es una situación sustentable. La excesiva presión sobre el bosque redujo su extensión considerablemente, a tal punto que llegó a representar a finales de la década de los años 1950’s cerca del 20% del bosque existente en 1492. Los datos más precisos del censo del año 1943 muestran que para hasta ese año, el 46% de las selvas cubanas se habían destruido, existía un 18% de selvas, 9% de manglares y cayos y un 23% de sabanas, carrascales y terrenos descubiertos.68

65 Cuando se estima la tasa de crecimiento para el período 1927-1959 esta es del 0,8% anual. 66 En la década de los años 1920’s se produjeron en promedio 4.491.403 toneladas anuales de azúcar, pero en la década siguiente la producción se redujo en un 34,2%. Cuando se compara los niveles de producción de la década de los años 1930’s con la de los años 1910’s, las primeras son un 8,6% superiores. 67 Moreno F., M. (2001: 491). 68 Funes, R. (2004: 34).

Page 23: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

23

El período 1927-1955 se caracteriza por una supremacía del petróleo que representa el 82% en el consumo aparente de energías fósiles para la economía cubana, claramente la superioridad de esta fuente de energía le ha permitido alcanzar esta posición, todo ello reforzado por cambios tecnológicos que permiten un mejor aprovechamiento. Se debe precisar que a pesar de este comportamiento agregado, existen algunos ejemplos para el año 1947 de centrales que utilizaban leña y bagazo en las plantas de vapor, y un sistema eléctrico que permitía la molienda y la iluminación de la planta procesadora, por ejemplo la Central Guipuzcoa en Martí, provincia de Matanzas con una capacidad de 280.000@ de caña cada 24 horas. Además contaba con una planta eléctrica turbo generadora movida por una turbina de vapor.69 Otras como Central Progreso utilizaban electricidad y petróleo. III. La transición energética cubana El siguiente análisis no pretende ser exhaustivo sino que busca mostrar la tendencia en el comportamiento del consumo de energías fósiles. Un análisis más exhaustivo implicaría disponer de la información del consumo de todas las energías primarias por la industria azucarera cubana, sin embargo, esto es algo que escapa al objetivo de esta investigación. Los antecedentes de las secciones anteriores muestran que los combustibles fósiles fueron ingresando en la canasta energética de la industria azucarera lentamente, ya que como se ha indicado, el bosque proveía de leña para hacer funcionar la casa de calderas y cuando se mecanizaron los trapiches, se utilizó en las máquinas de vapor. Con la mecanización de los ingenios y frente a la escasez de la leña que proporcionaban los bosques, se recurrió primero al bagazo seco y luego al bagazo verde como fuente de combustible para realizar el proceso de cocción, pero estas innovaciones implicaron que se modificara la distribución de las pailas y en el caso del bagazo verde se requirió del perfeccionamiento de los hornos para quemarlo y con ello comenzó su difusión. Paralelamente se comenzó a utilizar carbón mineral en la generación del vapor para movilizar los trapiches mecanizados. Ya a finales del siglo XIX cuando la disponibilidad de leña era menor, se comienza a utilizar paulatinamente el petróleo en la medida que era más barato en términos relativos en comparación con el carbón mineral. Si pudiéramos caracterizar las tecnologías existentes en cada momento del tiempo en la industria azucarera observaríamos que coexistían ingenios con un distinto grado de transición en el uso de fuentes energéticas, siendo los más mecanizados los que utilizaban, con mayor probabilidad, aquellos combustibles que proporcionaban una mayor energía por cada unidad adquirida. Siguiendo la lógica de emplear intensivamente el recurso de menor costo, en los momentos en que los precios relativos entre las diferentes energías disponibles se alteran, esto se debiera reflejar en las energías consumidas. La evidencia nos muestra que cuando los esclavos eran más caros, el incentivo a utilizarlos en el acarreo de leño fue menor. En esos períodos el carbón mineral resultaba aún más caro, en especial si no se disponía de

69 Manual Azucarero de Cuba “Gilmore” 1947-1948, páginas 70-71 disponible en internet.

Page 24: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

24

adecuados caminos, pero eso se resolvió con la construcción de una extensa red de ferrocarriles, lo que permitió comenzar a utilizar el carbón mineral. Finalmente, cuando el precio del carbón se eleva comenzó a ser atractivo el petróleo. En el siguiente gráfico se muestra la evolución del precio relativo entre el carbón y el petróleo.

Gráfico N° 5 Precio del carbón respecto al precio del petróleo: 1880-1959

0,05

0,15

0,25

0,35

0,45

0,55

0,65

0,75

0,85

1880

1883

1886

1889

1892

1895

1898

1901

1904

1907

1910

1913

1916

1919

1922

1925

1928

1931

1934

1937

1940

1943

1946

1949

1952

1955

1958

Fuente: Elaboración propia con información de la base de datos del proyecto de investigación Importaciones y Modernización Económica en América Latina: 1890-1960 y Bureau of the Census (1960) Historical Statistical of the U.S. Colonial times to 1957. Los precios corresponden al valor pagado por esos combustibles en Cuba provenientes desde Estados Unidos. Para los años 1880-1889 y 1931-1959 se utilizó la variación porcentual de los precios del petróleo y del carbón producido en Estados Unidos publicados en Bureau of the Census (1960).

Destaca en esta evolución el espectacular cambio en los precios relativos observados entre 1916 y 1948 que finalmente se tradujo en la modificación en el patrón de consumo de combustibles fósiles70, tal como se observa en el siguiente gráfico.

70 En el Anexo N° 1 de este documento se muestra la evolución del consumo aparente de energías fósiles.

Page 25: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

25

Gráfico N° 6 Composición consumo aparente energías fósiles: 1890-1955

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1890

1893

1896

1899

1902

1905

1908

1911

1914

1917

1920

1923

1926

1929

1932

1935

1938

1941

1944

1947

1950

1953

Carbón mineral Petróleo Fuente: Elaboración propia con información de la base de datos del proyecto de investigación Importaciones y Modernización Económica en América Latina: 1890-1960 y CEPAL (1956) La Energía en América Latina. Estudio realizado por la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina, Instituto de Desarrollo Económico del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Washington D.C.

Sabiendo que la industria azucarera desde la década de los años 1920’s ha representado en torno al 85% de las exportaciones, nivel un poco superior al registrado cien años antes, y que al partir del siglo XX tenía una importancia cercana al 40% de las exportaciones, no parece muy ilusorio pensar que una parte importante de los ingenios y luego los centrales azucareras cubanos hubiesen seguido esta transición energética, obviamente teniendo en cuenta las matizaciones que se han indicado en los párrafos previos. Por lo tanto, el encarecimiento del combustible orgánico disponible en la isla y la presión por seguir obteniendo los beneficios económicos en el mercado mundial del azúcar, incentivaron a que paulatinamente se utilizara el carbón mineral y luego el petróleo. La transición energética cubana hacia los combustibles fósiles fue lenta debido a que los combustibles orgánicos se utilizaron complementariamente en los procesos industriales, en especial en el caso de la industria azucarera. Una vez que se utiliza el carbón mineral, la siguiente transición para el uso del petróleo también es lenta. Cuando se compara con países como Argentina y Uruguay se observa que éstos sustituyeron el carbón por el petróleo durante la Segunda Guerra Mundial y en cambio Cuba lo hizo a finales de los años 1910’s seguramente para aprovechar las condiciones internacionales del mercado azucarero.71

En el siguiente gráfico se compara la evolución del consumo aparente de energías fósiles de Cuba, Argentina y Uruguay. Estos dos últimos países son típicamente los que se utilizan de referencia. Destaca la década de los años 1910’s y comienzos de los años 71 Ver Anexo N° 2 de este documento.

Page 26: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

26

1920’s cuando se produce la transición desde el carbón mineral al petróleo. Es precisamente este período el que marca un quiebre, ya que en la primera fase cuando se compara por ejemplo Cuba con Argentina, que era uno de los países de mayor crecimiento en América Latina a finales del siglo XIX, se observa claramente que a partir de 1900 el consumo aparente de energías fósiles per cápita en Cuba crece más lentamente y al producirse el cambio de carbón a petróleo el consumo energético cubano crece más de prisa. En este comportamiento también está influenciado por la caída en la década de los años 1930’s de la producción en un 34,2% respecto a la década anterior. La comparación con un país como Uruguay que tiene un patrón de crecimiento económico más bajo, muestra que el consumo aparente de energías fósiles cubano crece más rápidamente hasta la década de los años 1920’s y luego ocurre lo contrario.

Gráfico N° 7 Comparación consumo aparente energías fósiles: 1890-1955

(países seleccionados)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

1890

1893

1896

1899

1902

1905

1908

1911

1914

1917

1920

1923

1926

1929

1932

1935

1938

1941

1944

1947

1950

1953

CAE per cápita Cuba/ CAE per cápita Argentina CAE pc Cuba/ CAE pc Uruguay Fuente: Para Cuba elaboración propia con información de la base de datos del proyecto de investigación Importaciones y Modernización Económica en América Latina: 1890-1960 y CEPAL (1956), Uruguay y Argentina construcciones realizadas por Carolina Román R.

Seguramente el comportamiento del consumo aparente de energías fósiles per cápita nos está mostrando que a partir de la contracción de la producción de azúcar a mediados de los años 1920’s se produce un fuerte freno al crecimiento económico y probablemente motivó cambios en la estructura productiva y social del país. Una vez que en Cuba se comienza a utilizar más intensamente el petróleo las tasas de crecimiento del consumo de energías fósiles per cápita crecen más lentamente, esto puede ser explicado por un cambio estructural en la economía que le permitió un uso más eficiente de estos combustibles cuyo origen está en la racionalización de la actividad industrial azucarera, ya que una vez que el bosque dejó de proporcionar los recursos (como la leña y el suelo fértil) para sustentarla, ésta alcanzó sus niveles máximos de expansión. Otra evidencia que puede sustentar esta afirmación es la relación entre el precio del azúcar y el precio ponderado de los combustibles fósiles, que a partir de

Page 27: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

27

mediados de la década de los años 1920’s se mantiene estable y presenta las grandes oscilaciones en el período previo (1880-1925).72

También marca una importante diferencia en la historia de la industria azucarera que a partir del año 1926 se produce un cambio en las disposiciones respecto del uso del bosque y una intervención gubernamental que regula las zafras y ello tal vez obligó a los responsables de los centrales azucareros a mejorar el uso de la tierra y por ende de la energía que había que comprar en el mercado internacional. Seguramente una mayor certeza se obtendrá cuando se realiza un análisis más profundo de la estructura productiva cubana y de la intensidad energética, elementos que escapan a esta investigación. IV. Consideraciones finales El análisis reportado en este documento muestra el caso de la economía cubana desde la perspectiva de su principal actividad económica y su impacto en el bosque en el largo plazo. Precisamente la producción cubana de azúcar, y luego su comercialización internacional, no se concibe sin la existencia del bosque, éste ha jugado un rol muy importante porque ha sido el proveedor de leña (fuente de energía primaria), madera para las construcciones y luego de su desmonte, de una tierra muy fértil. La principal fuente de energía se ha obtenido desde el siglo XVIII de la leña, y con ello se arrasó con el bosque de la isla, y ahora cuatro siglos después se toma conciencia del impacto de esta situación porque se observa un proceso creciente de desertificación y sequía. La escasez de leña llevó a que se utilizara primero el bagazo seco como combustible, pero la presión por obtener un mayor nivel de ingreso del comercio azucarero, llevó a que se siguiera sobreexplotando el bosque como biomasa vegetal y utilizando nuevas tierras a causa de la multiplicación de nuevos ingenios y el enorme consumo de leña de las máquinas de vapor.73 La escasez de leña siempre motivó el empleo de otras fuentes de energía como lo fue el bagazo seco, pero dado que obtenerlo tenía un costo mayor, a finales del siglo XIX se introducen los hornos que funcionan con bagazo verde, con ello se resolvieron los problemas de almacenamiento y riesgo de incendios. Pero este complejo tecnológico tuvo que seguir buscando la fuente de energía que supliera los ya reducidos bosques disponibles. Con la incorporación de las máquinas de vapor se comienza una etapa de maduración de esta tecnología al utilizar carbón de piedra y se reduce la tala de bosques, pero esto no implica que no se requiriera de mayores desmontes para aprovechar la fertilidad de las tumbas en el cultivo de la caña. Cuba no ha sido la excepción en la transición energética, ya que una vez que los ingenios, a comienzos del siglo XX, se transforman en grandes centrales se requiere de una fuente de energía más eficiente para movilizar los trapiches y hacer funcionar las calderas. No se debe pensar que esta nueva fuente de energía sustituyó por completo el uso de la energía orgánica vegetal, la evidencia nos lleva a pensar que fue un poco más

72 Ver anexo N° 3. 73 Funes, R. (2004: 248).

Page 28: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

28

lenta que países con un desarrollo industrial similar, pero las regulaciones que impidieron la utilización irracional del bosque y regularon la actividad azucarera, tanto a nivel interno como internacional, condujeron a un cambio en los usos energéticos. En general, los procesos de crecimiento económico de Cuba han estado asociados a la disponibilidad de la fuente de energía barata obtenida del bosque y la fuerza de trabajo que en el siglo XVIII y el XIX era esclava. Estos dos elementos definieron las posibilidades de crecimiento, al estilo de las burbujas boserupiana. La historia de Cuba muestra que en la medida que estos factores comienzan a ser escasos, se producen un cambio en la institucionalidad y se buscan nuevas alternativas para seguir explotando el recurso azucarero. Anexos Anexo N° 1: Consumo Aparente de Energías Fósiles

Gráfico N° A.1 Consumo aparente de energías fósiles: 1890-1955

(en miles de toneladas de petróleo equivalentes)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1890

1893

1896

1899

1902

1905

1908

1911

1914

1917

1920

1923

1926

1929

1932

1935

1938

1941

1944

1947

1950

1953

Carbón mineral Petróleo Fuente: Elaboración propia con información del gráfico N° 6.

Page 29: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

29

Anexo N° 2: Participación del carbón mineral en el consumo de energías fósiles

Gráfico N° A.2 Importancia del carbón en consumo aparente de energías fósiles: 1890-1955

(países seleccionados)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10018

90

1892

1894

1896

1898

1900

1902

1904

1906

1908

1910

1912

1914

1916

1918

1920

1922

1924

1926

1928

1930

1932

1934

1936

1938

1940

1942

1944

1946

1948

1950

1952

1954

Cuba Argentina Uruguay Fuente: Las mismas del gráfico N° 7.

Anexo N° 3: Relación entre el precio del azúcar y el de los combustibles fósiles

Gráfico N° A.3 Relación entre el precio del azúcar y de los combustibles fósiles: 1880-1959

(en centavos de dólar por tonelada)

0,00000

0,00005

0,00010

0,00015

0,00020

0,00025

0,00030

0,00035

0,00040

0,00045

0,00050

1880

1883

1886

1889

1892

1895

1898

1901

1904

1907

1910

1913

1916

1919

1922

1925

1928

1931

1934

1937

1940

1943

1946

1949

1952

1955

1958

Fuente: Elaboración propia con información de la base de datos del proyecto de investigación Importaciones y Modernización Económica en América Latina: 1890-1960 y Bureau of the Census (1960) En el caso del precio del azúcar son las mismas fuentes que en el gráfico N° 1.

El precio de los combustibles fósiles es un promedio (carbón y petróleo) ponderado por la importancia en el total del consumo aparente de energías fósiles.

Page 30: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

30

Referencias Cabrera Trimiño, Gilberto (1997) Población, Ambiente y Desarrollo en áreas tendientes

a la desertificación en Cuba, Ponencia elaborada para debatir en la reunión de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, panel: Población, medio ambiente y cambios en el uso de la tierra. Guadalajara, México.

Coatsworth, John (1998) “Economic and Institucional Trajectorires in Nineteenth-Century Latin America” en Coatsworth, J. y A. M. Taylor eds. Latin America and the World Economy since 1800, Harvard, pp. 23-54.

Do, Quy-Toan y Andrei Levchenko (2006) “Trade, Inequality, and the Political Economy of Institutions” World Bank Policy Research Working Papers 3836, febrero.

Dye, Alan (1993) “Producción en masa del azúcar cubano, 1899-1929: Economías de escala y elección de técnicas” Revista de Historia Económica, año XI, otoño, N° 3, pp. 563-593.

Fraile B., Pedro; Richard Salvucci y Linda Salvucci (1993) Capítulo 3: “El caso cubano: exportación e independencia” en La independencia americana: consecuencias económicas, Leandro Prados de la Escosura y Samuel Amaral (eds.) Alianza Editoral, pp. 80-101.

Funes M., Reinaldo (2001) “Azúcar y deforestación. Una aproximación a la historia ambiental en Cuba” en Manuel González de Molina y Joan Martínez Alier eds. Naturaleza Transformada. Estudios de Historia Ambiental en España. Icaria. Ecología Humana, pp. 183-209.

Funes M., Reinaldo (2003) “El espejo de las ‘Sugar Islands’. El problema del combustible en los ingenios cubanos hasta mediados del siglo XIX y sus repercusiones paisajísticas” en Alberto Sabio e Iñaki Iriarte eds. La construcción histórica del paisaje agrario en España y Cuba. Historia y Paisaje. Serie Estudios, pp. 257-283.

Funes M., Reinaldo (2004) De bosque a sabana. Azúcar, deforestación y medio ambiente en Cuba: 1492-1926, Siglo veintiuno editores S.A. de C.V. México.

Higman, Barry (2005) Slavery, plantations and landscape change on the Caribbean sugar islands. Session ST13: The impact of sugar cane expansion on five continents. Disponible en:

htpp://www.cishsydney2005.org/images/higmancishpaper.doc. Kandes, Astrid (2003) Economic growth, energy consumption and CO2 emissions in

Sweden, 1800-2000. Lund University. Krausmann, F. y Haberl, H. (2002) “The process of industrialization from the pespectives

of energetic metabolism socioeconomic energy flows in Austria 1830-1995” en Ecological Economics 41, pp. 177-201.

Landes, D. S. (1999) capítulo XIX “Confines” en La Riqueza y la Pobreza de las Naciones, Crítica, Barcelona.

Marrero, Levi (1984) Cuba: Economía y Sociedad. Azúcar, Ilustración y Conciencia (1763-1868), tomo X. Editorial Playor S.A. , España.

Marrero, Levi (1985) Cuba: Economía y Sociedad. Azúcar, Ilustración y Conciencia (1763-1868), tomo XII. Editorial Playor S.A. , España.

Moreno F., Manuel (2001) El Ingenio. Complejo Económico Social Cubano del Azúcar, Crítica Barcelona.

Opatrny, Joseph (1996) “Los cambios socio-económicos y el medio ambiente: Cuba. Primera mitad del siglo XIX” Revista de Indias, vol. LVI, N° 207, mayo-agosto, pp. 367-386.

Page 31: La Industria Azucarera y el Bosque Cubano - · PDF filecultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además

31

Rodrigo y Alhajilla, Martín (¿) Azúcar y deuda ecológico en Cuba. Una primera aproximación, Universidad Pompeu Fabra, inédito.

Rubio, Mar y Folchi, Mauricio (2004) “El consumo aparente de energía fósil en los países latinoamericanos hacia 1925: una propuesta metodológica a partir de las estadísticas de comercio exterior”. Mimeo.

Santamaría G., Antonio (2001) Sin azúcar no hay país. La industria azucarera y la economía cubana (1919-1939), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla.

Santamaría G., Antonio y Alejandro García Álvarez (2004) capítulo III: “Azúcar o sucumbir. Producción y Especialización” en Economía y Colonia. La Economía Cubana y la Relación con España, 1765-1902, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Historia, Departamento de Historia de América, Madrid. Colección Tierra Nueva e Cielo Nuevo N° 49.

Sokoloff, Kenneth y Stanley Engerman (2000) “History Lessons: Institutions, Factors Endowments, and Paths of Development in the New World”, The Journal of Economics Perspectives, vol. 14, N° 3, summer, pp. 217-232.

Susan Schroeder (1982) Cuba: A handbook of historical statistics, G.K. Hall & Co, Boston Mass.

Villar, Mercedes (2002) El auge del azúcar y la desaparición de los bosques. Disponible en: htpp://www.artegnos.com/may2002/HISTORIA.htm.