la indumentaria que habla abstract - palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la...

21
1 La indumentaria que habla Abstract La moda ocupa un lugar central de nuestras vidas. Define identidades sociales y crea o modifica patrones de comportamiento y de consumo. Debido a la complejidad del sistema, es indispensable la realización de un abordaje multidisciplinario a través de distintas disciplinas como la sociología, la filosofía, la historia y la semiología. A medida que el usuario tradicional se informa puede cambiar su perspectiva de consumo hacia modelos más conscientes y puede reclamar su participación en la creación de los productos a través del diseño participativo y el co-diseño que privilegian la complejidad del proceso, y que revisan el lugar del diseñador en la actualidad. Palabras clave Comunicación Consumo Contexto Cuerpo Co-diseño Moda Modernidad Signos Sociedad Sostenibilidad

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

1

La indumentaria que habla

Abstract

La moda ocupa un lugar central de nuestras vidas. Define identidades sociales y crea o

modifica patrones de comportamiento y de consumo. Debido a la complejidad del

sistema, es indispensable la realización de un abordaje multidisciplinario a través de

distintas disciplinas como la sociología, la filosofía, la historia y la semiología. A medida

que el usuario tradicional se informa puede cambiar su perspectiva de consumo hacia

modelos más conscientes y puede reclamar su participación en la creación de los

productos a través del diseño participativo y el co-diseño que privilegian la complejidad

del proceso, y que revisan el lugar del diseñador en la actualidad.

Palabras clave

Comunicación

Consumo

Contexto

Cuerpo

Co-diseño

Moda

Modernidad

Signos

Sociedad

Sostenibilidad

Page 2: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

2

TEMA DEL PROYECTO

El Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) titulado La compleja neutralidad.

Construcción de indumentaria minimalista se enmarca dentro de la categoría Creación y

expresión, ya que se trata de plasmar en medios, lenguajes, imágenes y técnicas, una

propuesta creativa basada en el desarrollo de una colección de indumentaria femenina

atravesada por el minimalismo. Se trata de materializar esa reflexión a través de la

creación de una colección que revaloriza y resignifica una de las tendencias de la moda

más importantes del siglo XX.

Temas centrales:

- Diseño de autor: es el contexto donde se enmarca y entiende la colección y el

usuario.

- Minimalismo como tendencia: explicar el minimalismo desde las distintas

disciplinas que fundamentan las formas y la estética de la colección.

- Conceptualización y producción de una colección: dar a conocer los mecanismos de

inspiración y producción utilizados, es la metodología utilizada para el desarrollo

de la colección.

Temas periféricos:

- Diseño de autor: Arte o diseño?: las prendas de la colección se producen una sola

vez, son exclusivas y tienen terminaciones y detalles artesanales, pero en el

proceso interviene la industria.

Temas laterales:

- Indumentaria como identidad: indumentaria como objeto cultural de notable

complejidad en la sociedad moderna.

- La tendencia y la sociedad de consumo: el consumo promovido a través del

imaginario de signos, el simulacro.

TEMA DE REFLEXIÓN

“La indumentaria que habla”

El objetivo de este trabajo, es analizar la indumentaria como objeto cultural de notable

complejidad en la sociedad moderna, a través de distintas disciplinas como la sociología,

la filosofía, la historia y la semiología.

Page 3: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

3

A partir de la bibliografía provista por la cátedra de Proyecto y Crítica, y en relación a la

temática abordada en el PID, lo que se intenta es ampliar el espectro del recorte

realizado para el proyecto, a modo de contexto, que le da sentido a la indumentaria en la

sociedad, en la cultura, la modernidad líquida y la sociedad del espectáculo como medio

de comunicación.

Lo que interesa entonces es analizar el lenguaje que utiliza la indumentaria, qué signos

circulan socialmente en relación al vestido y dar cuenta de la situación o el espacio que

ocupa o se desarrolla la colección de diseño de autor planteada en el proyecto.

Reflexionar acerca de lo que esas prendas comunican y a quiénes se pretende llegar.

TEMA DE REFLEXIÓN + MÓDULO 1

“El diseño es una práctica cuyo objetivo es la producción de artefactos de uso, pero que

son también y a la vez simbólicos. Esta doble condición vincula los aspectos funcionales

con los aspecto significativos, con la dimensión cultural de sus realizaciones.” (Meygide,

p. 166).

Más allá de las funciones pragmáticas del diseño que son reconocidas y están

incorporadas como parte inherente al desarrollo del proyecto y del producto, las

performances de los productos o las comunicaciones que configuran el diseño están en el

plano de lo simbólico.

Así, tanto las realizaciones del arte o del diseño pueden ser pensadas como sistemas de

acción, generados a partir de prácticas particulares, cuyo funcionamiento está inserto en

lo social y se concreta en su dimensión discursiva.

Se relaciona con el tema de reflexión a partir del descubrimiento de un discurso en los

objetos diseñados. El diseño también imprime en los objetos un sentido simbólico, más

allá de la función. Calvera Anna (ed). (2005). Arte ¿? Diseño. Barcelona: Gustavo Gili.

TEMA DE REFLEXIÓN + MÓDULO 2

En primer lugar, se examinarán los cambios del sistema de indumentaria en la

modernidad líquida, con el hipercapitalismo y el hiperconsumo como contexto. Se

destaca la noción de obsolescencia programada que implica el cambio vertiginoso y

Page 4: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

4

constante de la oferta, basado en el lanzamiento precipitado de colecciones según las

distintas temporadas que implican desechar lo que se compró hace seis meses.

Se detecta una relación entre la teoría de la simulación de Baudrillard y la necesidad de

identificación de las personas en términos de indumentaria. Más específicamente, los

adolescentes que se identifican con personajes públicos creados por los medios de

comunicación para el consumo. Esta cuestión también se analizará en base a La sociedad

del espectáculo planteada por Debord, texto previo al de Baudrillard y relacionado a la

representación de la realidad. Se analizará esta sociedad como productora de signos y

como afirmación de la apariencia y de toda vida humana. Baudrillard, J. (1978) Cultura y Simulacro. Kairos

Bauman, Z. (2000). Modernidad Liquida. Fondo de Cultura Económica.

Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Paris: Buchet-chastel.

TEMA DE REFLEXIÓN + MÓDULO 3

Todo el espectro del diseño está atravesado por el cuerpo. El diseño es una disciplina

espacial que indefectiblemente atraviesa el cuerpo.

El cuerpo tiene un papel fundamental para la construcción de la vestimenta. La

vestimenta toma forma a partir del cuerpo. El cuerpo es su contenido y le sirve de

sustento estructural, mientras que el vestido lo contiene, condiciona y delimita. Al pasar

del plano a la tridimensión, el vestido crea un espacio contenedor del cuerpo a partir del

cual se establece una relación nueva con el mundo circundante, donde cuerpo y vestido

se combinan y resignifican a través del vínculo que establecen entre sí y con el medio. El

diseño empieza y termina en el cuerpo. (Saltzman, 2004).

Esta noción toma más relevancia aún en el sistema de la moda. Noción que se ha visto

alterada al entrar en las exigencias de las tendencias, de la sociedad del espectáculo y la

modernidad líquida. Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo. Universidad de A Coruña.

Baudrillard, J. (1980). El intercambio simbolico y la muerte. Caracas: Monte Ávila.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Croci, P., Vitale, A. (2012). Los cuerpos dóciles. Buenos Aires: La marca editora.

Saltzman A. (2004) El cuerpo diseñado. Buenos Aires: Paidós.

Page 5: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

5

TEMA DE REFLEXIÓN + MÓDULO 4

El diseño en transición, como nuevo modelo de diseño o nueva manera de entenderlo

atraviesa todos los espacios donde el diseño se desenvuelve, a los diseñadores y a la

sociedad.

A medida que el “usuario” tradicional se encuentra más informado, cambia su

perspectiva de consumo hacia modelos más conscientes y reclama participación en la

configuración de sus productos, los diseñadores debemos formarnos en prácticas de

diseño participativo y de co-diseño que privilegian la complejidad del proceso. (Becerra,

2009).

Si se piensa el diseño como una posible solución o respuesta a distintas necesidades,

habría que pensar si la manera en que se trabaja no genera nuevos problemas en

relación al medio.

Es por eso que, a través de esta perspectiva, se analizará el papel del diseñador en la

actualidad, en la sociedad hipercapitalista e hiperconsumista donde el impacto del

trabajo del diseñador es muy fuerte y se vuelve complejo pensar en innovar la

metodología de trabajo.

Para pensar en un posible cambio, sería importante reflexionar acerca del lenguaje

comunicativo del producto y su relación con la innovación tecnológica. Barthes, R. (1993). Semántica del objeto. Buenos Aires: Paidos.

Becerra, A.M. (2009). Personalizacion: producto e individualidad. Universidad del Valle.

Canale, G. (2009). Sustentabilidad, Economía y Diseño. Buenos Aires: foro de ética y sustentabilidad.

Papanek, V. (1977). Diseñamos para ¿un mundo real?. Madrid: Hermann Blume.

SÍNTESIS

La moda ocupa un lugar central de nuestras vidas. Define identidades sociales y crea o

modifica patrones de comportamiento y de consumo. Debido a la complejidad del

sistema, es indispensable la realización de un abordaje multidisciplinario.

Para ello, en primer lugar, se examinará el carácter simbólico de los objetos explicados

por Becerra y Bernabè, que nos identifica, nos denota como individuos, como

comunidades, que marca cada época y que define al individuo. En indumentaria sucede

lo mismo, la indumentaria y el individuo se influyen mutuamente. Eco explica cómo la

ropa presta atributos al personaje y el sujeto se enmascara en sus atuendos.

Page 6: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

6

Por otro lado, se analizará la modernidad liquida planteada por Bauman como contexto

actual, destacando el concepto de obsolescencia programada que caracteriza a los

objetos. En relación al contexto también se analizará la sociedad plantada por Baudrillard

y Debord, que plantean una representación de la realidad. Se investigará esta sociedad

como productora de signos que provoca el desplazamiento del individuo para darle

protagonismo a los objetos.

Se abordará la noción de cuerpo como elemento principal para la construcción de la

vestimenta (Saltzman), pero principalmente se analizarán los cambios al entrar en las

exigencias de las tendencias que impone la sociedad del espectáculo (Barreiro,

Bourdieu). El cuerpo, en este contexto, se transforma en mercancía y pasa a ser el

medio principal de producción y distribución de la sociedad de consumo (Croci y Vitale).

Por último, se analizará el papel del diseñador en la actualidad, donde el impacto de su

trabajo es muy fuerte y se vuelve complejo pensar en innovar la metodología de trabajo.

Para pensar en un posible cambio, sería importante reflexionar acerca del lenguaje

comunicativo del producto y su relación con la innovación tecnológica (Canale, Papanek).

Page 7: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

7

Apéndice de imágenes

Page 8: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

8

Page 9: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

9

Page 10: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

10

Mapa conceptual

Page 11: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

11

La indumentaria que habla

Introducción

A partir de la bibliografía provista por la cátedra de Proyecto y Crítica, y en relación a la

temática abordada en el Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID), se realizará el

presente informe monográfico con el fin de plasmar, de manera amplia, la incidencia de

la bibliografía sobre los temas que engloban o contienen la temática a tratar en el PID.

Lo que se intenta es ampliar el espectro del recorte realizado para el proyecto, a modo

de contexto o marco, que le da sentido a la indumentaria en la sociedad, en la cultura, la

modernidad líquida y la sociedad del espectáculo como medio de comunicación.

El PID, titulado La compleja neutralidad. Construcción de indumentaria minimalista, se

encuentra contenido dentro de un tema global que es la indumentaria. El objetivo de este

trabajo, es analizar la indumentaria como objeto cultural de notable complejidad en la

sociedad moderna, a través de distintas disciplinas como la sociología, la filosofía, la

historia y la semiología.

Lo que interesa entonces es analizar el lenguaje que utiliza la indumentaria, qué signos

circulan socialmente en relación al vestido y dar cuenta de la situación o el espacio que

ocupa o se desarrolla la colección de diseño de autor planteada en el proyecto.

Reflexionar acerca de lo que esas prendas comunican y a quiénes se pretende llegar.

El diseño es una disciplina espacial que, indefectiblemente, atraviesa el cuerpo. Este es

otro de los temas que se analizará, que tiene un papel fundamental para la construcción

de la vestimenta y que toma más relevancia aun dentro del sistema de la moda. La

noción de cuerpo se ha visto alterada al entrar en las exigencias de las tendencias y de la

sociedad del espectáculo.

Por último, se dijo que el diseño es un lugar de cruce de muchas disciplinas. Desde una

perspectiva antropológica, se reflexionará un nuevo modelo de diseño o nueva manera

de entenderlo, el diseño en transición. Se pensará acerca de los problemas que enfrenta

el mundo en el siglo XXI, principalmente en el impacto que tiene el trabajo del diseñador

y el lugar que ocupa en la actualidad. Se recapacitará acerca de la responsabilidad del

diseño en relación a la ecología, para transitar hacia una sociedad más sustentable.

Page 12: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

12

La indumentaria que habla

Es cierto que los vestidos sirven principalmente para cubrir el cuerpo. Pero bastará un

autoanálisis breve y honrado para convencerse de que, en nuestro vestido, lo que sirve

realmente para cubrir no supera el cincuenta por ciento del total. (Saltzman, 2009).

El vestido es comunicación, y la semiología ha aumentado esa toma de conciencia y

permite insertar el conocimiento de carácter comunicativo del vestido en un marco más

amplio, en el marco de una vida en sociedad en la que todo es comunicación. Esto

sucede porque la moda pierde hasta tal punto su funcionalidad física, y adquiere hasta

tal punto valor comunicativo. Los códigos indumentarios existen, solo que suelen ser

débiles. Pero débiles quiere decir que cambian con tal rapidez, que resulta difícil ampliar

sus respectivos diccionarios y lo más frecuente es que haya que reconstruir el código en

el momento, en la situación dada, inferirlo a los propios mensajes. (Eco, 1972).

Para comprender el contexto en que se analizará la indumentaria, es necesario explicar

el concepto de modernidad liquida, como contexto actual que se aplica, más

específicamente, al sistema de la moda.

Según explica Bauman (2008), los fluidos se desplazan con facilidad. Fluyen, se

derraman, se desbordan, salpican, se vierten, inundan, chorrean; a diferencia de los

sólidos, no es posible detenerlos fácilmente –sortean algunos obstáculos, disuelven otros

o se filtran a través de ellos, empapándolos–. Emergen incólumes de sus encuentros con

los sólidos, en tanto que estos últimos –si es que siguen siendo sólidos tras el

encuentro– sufren un cambio: se humedecen o empapan. La extraordinaria movilidad de

los fluidos es lo que los asocia con la idea de levedad. Asociamos levedad o liviandad con

movilidad e inconstancia: la práctica nos demuestra que cuanto menos cargados nos

desplacemos, tanto más rápido será nuestro avance. Estas razones justifican que

consideremos que la fluidez o la liquidez son metáforas adecuadas para aprehender la

naturaleza de la fase actual –en muchos sentidos nueva– de la historia de la modernidad.

En nuestra modernidad líquida, las posesiones duraderas, los productos que supuestamente uno compraba una vez y ya no reemplazaba nunca más – y que obviamente no se concebían para ser consumidos una única vez –, han perdido su antiguo encanto. Considerados alguna vez como activos ventajosos, hoy tienden a verse como pasivos. (Bauman, 2008, p.26).

Page 13: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

13

Esto quiere decir, que en la actualidad, la solidez de las cosas se interpreta como una

amenaza. La capacidad de durar mucho tiempo, ya no juega a favor de un producto. Se

espera que solo dure un lapso determinado. El autor propone como ejemplo los editores

de las revistas de moda, quienes saben tomar el pulso de la época y junto con la

información sobre las nuevas tendencias de lo que hay que hacer o lo que hay que tener,

proporcionan a los lectores consejos sobre lo que ya no se usa y debe descartarse.

Con el advenimiento del hipercapitalismo y el hiperconsumismo lo que se pretende es

promover el consumo máximo a través del imaginario de signos. Las personas acumulan

objetos no funcionales y que tienen una vida útil.

Dentro de este marco, el de la modernidad, es relevante dar cuenta y tomar postura

acerca de la relación entre arte y diseño. Anna Calvera en su artículo define esta relación

como una relación pendular en constante conflicto y difícil de separar. No pueden

separarse ya que comparten una naturaleza estética relacionada al gusto social y cultural

de un momento. Es por eso que se considera que la postura más acertada es la de la

arquitecta Roxana Meygide, en donde algunos elementos o imágenes del diseño son

utilizados como expresiones de arte y, simétricamente, imágenes producciones del arte

son a la vez del diseño: obras de arte que toman productos de diseño como íconos, como

las emblemáticas obras de Andy Warhol o los ready-made de Duchamp; así como en el

campo del diseño industrial por ejemplo, resoluciones escultóricas por su expresividad se

usan para objetos de uso cotidiano, como la juguera de Phillip Starck.

Es importante aclarar que, en el caso del diseño, la función principal es la solución a un

problema práctico, el diseño debe ser útil, pero no limitarse a esa función. En la

actualidad, con el avance tecnológico y el mercado tan competitivo, las empresas que

fabrican objetos de uso no deben quedarse en satisfacer al usuario la función práctica,

deben superar ésta, tratando de mejorar las cuestiones estéticas. Y en relación a esta

cuestión, también guarda una diferencia con el arte: el diseño busca las tendencias, “el

gusto general”, tratando de abarcar la mayor cantidad de consumidores posibles,

mientras que el arte es más subjetivo, no intenta seducir a un gran público, se dirige a

un público selecto, de entendidos.

Sin embargo, esta retroalimentación entre arte y diseño, además de responder a una

cuestión estética o de gusto de un momento, responde también a la necesidad de crear

Page 14: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

14

nuevos productos y servicios diferenciados, que llevados al extremo en esta modernidad

líquida, han saturado el mercado y, por lo tanto, distorsionado la diferencia entre una

obra de arte y un objeto de diseño.

La modernidad, obsesionada por lo nuevo, articuló nuevos paradigmas científicos, nuevas

utopías de progreso, nuevos sistemas políticos y económicos, nuevas tecnologías, nuevas

formas de comunicación y de consumo. Desde sus inicios, su lógica predominante es la

producción de signos distintivos por parte de un grupo social prestigioso, que en cuanto

comienzan a imitarse por fuera de ese conjunto privilegiado deben ser cambiados por

otros novedosos que los reemplacen simbólica y materialmente, a fin de garantizar las

diferencias con otros grupos sociales y entre las distintas clases. Así lo señalaba Pierre

Bourdieu, pasada la mitad del siglo XX, en sus investigaciones sobre las bases sociales

del gusto reunidas en La distinción. (Croci y Vitale, 2012).

Bourdieu (1988) explica que las posturas objetiva y subjetivamente estéticas que

suponen, por ejemplo, la cosmética corporal, el vestido o la decoración doméstica,

constituyen otras tantas ocasiones de probar o de afirmar la posición ocupada en el

espacio social como categoría que hay que tener o distancia que se debe mantener.

La dialéctica del desclasamiento y del reenclasamiento que se encuentra en la base de

todas las clases de procesos sociales, implica e impone que todos los grupos afectados

corran en el mismo sentido, hacia los mismos objetivos, las mismas propiedades,

aquellas que son marcadas por el grupo que ocupa la primera posición en la carrera y

que, por definición, son inaccesibles para los siguientes, puesto que, cualesquiera que

sean en sí mismas y para ellas mismas, resultan modificadas y calificadas por su rareza

distintiva y no serán más lo que son a partir del momento en que, multiplicadas y

divulgadas, sean accesibles a un grupo de rango inferior. Los gustos obedecen así, a una

especie de ley generalizada, donde a cada nivel de distribución, lo que es especial y

constituye un lujo inaccesible o una fantasía absurda para los ocupantes del nivel

anterior o inferior, deviene trivial y común, y se encuentra relegado al orden de lo que se

da por normal debido a la aparición de nuevos consumos, mas especiales y mas

distintivos. Esto es lo que el autor llama lógica de la distinción. (Bourdieu, 1988).

Bauman explica que “la identidad es una condena a realizar trabajos forzados de por

vida” (2011, p.151), esto se debe a que en la moderna sociedad líquida de

consumidores, las identidades no son regalos de nacimiento, nada es algo dado, menos

Page 15: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

15

aún dado para siempre y con certeza. Las identidades son proyectos, una tarea a

encarar, a realizar prolijamente y con diligencia hasta el final por remoto y complejo que

sea. Para los fabricantes de ávidos e infatigables consumidores y los vendedores de

bienes de consumo es también una fuente inagotable de ganancias, más copiosa cuanto

más utilizada. El armado y desmantelamiento de la identidad puestos en movimiento

desde la infancia se convierten en actividades que se retroalimentan automáticamente

cuando son ejercidas. (Bauman, 2011).

Según Baudrillard (1980) solo hay moda en el marco de la modernidad. Esto es, un

esquema de ruptura, de progreso y de innovación. En cualquier contexto cultural, lo

antiguo y lo moderno alternan significativamente. Pero actualmente sólo existe, después

de la Ilustración y la Revolución Industrial, una estructura histórica y polémica de cambio

y de crisis. La modernidad es la conmutación de los valores, es su combinatoria y

ambigüedad. La modernidad es un código y la moda es su emblema. Esta relación entre

modernidad y moda, puede ser contextualizada a partir del texto Cultura y simulacro

donde el autor explica que no hay una realidad, sino un simulacro de la realidad. Una

suerte de realidad naturalizada que han creado los medios de comunicación ante la

frustración del propio sistema de no poder reproducir la realidad tal cual es. Hace

hincapié en los adolescentes, quienes viven identificados con personajes que la televisión

ha preparado, son cómplices de esta simulación. Los medios de comunicación generan

sus propios discursos, incluso al margen de la realidad. La moda entonces, es

espectáculo, socialidad repetida, y que goza estéticamente de ella misma, juego del

cambio por el cambio.

Las modas no son sino el reflejo de las costumbres de la época: son el espejo, no el original. Dentro de los límites que impone la economía, la ropa se adquiere, se usa y se desecha de la misma forma que las palabras, pues satisface nuestras necesidades y expresa nuestras ideas y emociones. (Croci y Vitale, 2012, p.230).

El texto de Jean Baudrillard se relaciona con La sociedad del espectáculo de Guy Debord,

quien previamente había planteado la simulación de la sociedad. Explica que los medios

producen cultura del espectáculo. Se refiere a la producción autorreferencial de cosas

que solo se dan en los medios asociados a espectacularidades, y que según explica

Debord, “toda la vida de las sociedades en que reinan las condiciones modernas de

producción se anuncia como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que

antes era vivido directamente se ha alejado en una representación.” (1967, p.8).

Page 16: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

16

Se puede afirmar entonces, que en su conjunto, la vestimenta es un sistema de signos

cuya articulación constituye sentido. El vestido hace y refleja las condiciones de la vida

cotidiana. Imprime un sello en el modo de actuar en las diferentes circunstancias que

tocan al individuo y actúa sobre su ser, hacer y parecer en el contexto social. La

indumentaria y el individuo se influyen mutuamente. La ropa presta atributos al

personaje y el sujeto se enmascara en sus atuendos. (Eco, 1972).

En este contexto, hay un elemento implícito que tiene un papel fundamental para la

construcción de la vestimenta, y toma más relevancia aún en el sistema de la moda; el

cuerpo.

La vestimenta toma forma a partir del cuerpo. El cuerpo es su contenido y le sirve de

sustento estructural, mientras que el vestido lo contiene, condiciona y delimita. Al pasar

del plano a la tridimensión, el vestido crea un espacio contenedor del cuerpo a partir del

cual se establece una relación nueva con el mundo circundante, donde cuerpo y vestido

se combinan y resignifican a través del vínculo que establecen entre sí y con el medio.

(Saltzman, 2009).

Según Saltzman (2009), lo cierto es que el diseño empieza y termina en el cuerpo. El

cuerpo es su punto de partida, o geografía previa, y es su punto culminante, ya que es

precisamente en el cuerpo del usuario donde el diseño existe como tal y cobra vida.

Desde este punto de vista, si bien la forma que se proyecta en el diseño de indumentaria

es la del vestido, a través de ella lo que se rediseña o modela es el cuerpo mismo.

Recientemente, la teoría social ha reevaluado la importancia del cuerpo, no solamente en

la teoría social feminista, sino en términos de análisis de clase y consumo que se

analizarán a través del trabajo de Baudrillard.

Baudrillard explica que entre la colección de armas del consumo hay un objeto más bello,

más preciado y más brillante que todos los demás y hasta más cargado de

connotaciones: el cuerpo. Este redescubrimiento que, bajo el signo de la liberación física

y sexual, se produce después de una era milenaria de puritanismo, su omnipresencia en

la publicidad, en la moda, en la cultura de masas, son todos testimonios de que el cuerpo

hoy ha llegado a ser objeto de salvación. Ha sustituido literalmente al alma en su función

moral e ideológica.

Las estructuras actuales de la producción-consumo inducen al sujeto a realizar una

práctica doble, vinculada con una representación desunida de su propio cuerpo: la de

Page 17: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

17

cuerpo como capital y la del cuerpo como fetiche y objeto de consumo. En ambos casos,

lo importante es que, lejos de negar u omitir el cuerpo, el sujeto, deliberadamente, lo

invista psicológicamente e invierta económicamente en él. Si alguna vez fue el alma lo

que envolvía el cuerpo hoy lo que lo envuelve es la piel, pero no la piel como irrupción de

la desnudez, sino la piel como vestimenta de prestigio y residencia secundaria, como

signo y como referencia de moda. (Baudrillard, 1980).

Lo que incentiva La sociedad del espectáculo que describe Debord, es la sugestión de

involucionar en el propio cuerpo y de investirlo narcisistamente desde el interior, pero de

ningún modo para conocerlo en profundidad, sino, por el contrario, para constituirlo

hacia el exterior, en virtud de una lógica completamente fetichista y espectacular, como

objeto más terso, más perfecto, más funcional. Esta relación narcisista, pero de un

narcisismo dirigido, opera sobre el cuerpo como en un territorio virgen y colonizado, que

explora tiernamente el cuerpo como un yacimiento que debe ser explotado para hacer

surgir los signos visibles de la felicidad, de la salud, de la belleza, de la animalidad

triunfante en el mercado de la moda.

Otro motivo de intervención del cuerpo es la necesidad de los consumidores de

“convertirse ellos mismos en productos, reconstruirse a sí mismos para ser productos

atractivos.” (Bauman, 2011, p. 151). Para ello se ven forzados a encontrar un nicho en el

mercado para los valores que poseen o esperan desarrollar, y deben seguir con atención

las oscilaciones de la oferta y la demanda y no perderle pisada a las tendencias de los

mercados.

Por último, resulta interesante mencionar la noción de cuerpo dócil creada por Foucault,

quien en varias de sus obras investiga el origen y desarrollo de las instituciones

modernas, y cómo a través de ellas se ejerce el control de los cuerpos y, por tanto, de

las personas. En su obra Vigilar y castigar (2000), avanza la idea sobre una política del

cuerpo. Habla de los cuerpos dóciles, señala que es dócil un cuerpo que puede ser

sometido, que puede ser utilizado, que puede ser trasformado y perfeccionado. En este

sentido, la moda es una institución que genera cuerpos dóciles.

A partir de lo expuesto, se desarrollará una reflexión en relación al mayor problema que

enfrenta el mundo en la actualidad, la calidad del medioambiente.

Durante el desarrollo de la sociedad industrial, la obsesión por la producción y el

consumo, como condición para consolidar el progreso que daría felicidad a los hombres,

Page 18: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

18

privilegió la explotación máxima de los recursos. El respeto y el cuidado medioambiental

y de la salud humana no tenían cabida en ese imaginario social. (Saulquin, 2014).

Es por eso que, en la actualidad, se impone la necesidad de priorizar la calidad del

habitar. Respetar, habitar con calidad y desarrollar la creatividad necesaria serán las

acciones estructurantes de la nueva configuración cultural.

Según explica la socióloga de moda Saulquin:

Los agrupamientos humanos imponen, en las etapas históricas que les toca vivir, diferentes ficciones sustentadoras de la realidad que necesitan construir. De esta manera, la ficción de progreso, convertida en vector de la modernidad y entendida como escala imprescindible para alcanzar la felicidad común, ha avalado en aras de la creciente producción, la implacable destrucción del ecosistema. (2014, p. 228).

En este contexto, la industria textil, como punta de lanza de la Revolución Industrial, y

más tarde del consumo máximo promovido por la moda, agudizaron la problemática al

provocar basura industrial. Cantidades de prendas, con efímeros ciclos de vida útil,

desechadas y arrojadas como desperdicios en las sociedades más desarrolladas. Una

evidente saturación de productos industriales se han acumulado a partir de estrategias

masivas de simplificación, estandarización y democratización.

Según explica Canale, en términos de Buckmister Fuller: “La Tierra es como una nave

espacial. Lo que tenemos adentro es todo lo que tenemos” Y por lo tanto hay que ser

cuidadoso con el uso de los recursos.

Este concepto de finitud se lleva muy mal con un planteo económico vigente que Michael

Braunghart llama Economía de Flujo Lineal. Este esquema no es que el Dr. Braunghart lo

haya inventado, sino que simplemente es una forma de expresarlo. La economía en

términos lineales considera que uno tiene que tomar recursos naturales, los transfiere a

una fábrica. De allí salen productos que tienen un determinado ciclo de vida luego del

cual van a la basura. Y entonces, regreso a la punta de la línea para volver a extraer más

materias primas, de manera de mantener el proceso productivo activo.

A raíz de esta situación, es pertinente reflexionar acerca del Diseño en transición,

entendiendo éste como un modelo de diseño o una nueva manera de entenderlo. Este

modelo nace como una nueva manera de pensar el diseño que responda a los problemas

que enfrenta el mundo en siglo XXI. Lo que se plantea desde esta perspectiva es una

transición hacia una sociedad más sustentable, pretendiendo que los diseñadores

Page 19: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

19

formados actúen con responsabilidad o al menos reflexionen acerca de la problemática.

Entendemos por desarrollo sustentable el “desarrollo balanceado, aquel que atiende las

necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de

atender sus propias necesidades.” (“Nuestro futuro”, 1987). Es vivir juiciosamente de los

intereses del Planeta tierra, no del capital. Es velar por la justicia intergeneral en lo

económico, social y ambiental. Es decir, es la posibilidad de obtener continuamente

condiciones iguales o superiores de vida para un grupo de personas y sus sucesores en

un ecosistema dado. Es prolongar la productividad del uso de los recursos naturales a lo

largo del tiempo, a la vez que se mantiene la integridad de esos recursos, viabilizando la

continuidad de su uso para las próximas generaciones. (Cavalcanti, s/f).

La dificultad se agudiza cuando es necesario conciliar diferentes perspectivas e intereses,

generalmente contrapuestos, entre áreas como el diseño, agricultura, ingeniería textil,

medicina, marketing, química, moda y relaciones sociales. La acción interdisciplinaria es

tal vez la que mejor va a poder garantizar la correcta medición del impacto de

producción y el uso de determinado materiales en el medioambiente y en la salud del

usuario. (Saulquin, 2014).

Para ello es necesario que “usuario” tradicional se encuentre más informado, y así

cambiará su perspectiva de consumo hacia modelos más conscientes y reclamará

participación en la configuración de sus productos, los diseñadores deben formarse en

prácticas de diseño participativo y de co-diseño que privilegian la complejidad del

proceso. (Becerra, 2009).

Así, conscientes de la finitud de los recursos planetarios y de su despreocupada

utilización durante la etapa industrial, la sociedad, tal vez de manera pendular,

desestima el derroche y la economía de abundancia, a favor de una medida reutilización

de sus actos.

Conclusión

A modo de conclusión, se puede afirmar que la modernidad liquida, es el contexto

propicio para el desarrollo del sistema de la moda, donde los productos se precipitan

vertiginosamente para reemplazar a los que ya se tiene.

Page 20: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

20

En medio de un afán inusitado de cambio, el mecanismo de la moda encuentra en este

escenario un espacio privilegiado para desplegar sus movimientos totalizadores y sus

ciclos repetitivos.

En ese mismo contexto, es interesante la relación arte y diseño, ya que se confunden, se

superponen, se retroalimentan y son difíciles de separar y distinguir de manera clara.

Todas estas variantes, cambios y procesos, se pueden enmarcar dentro de una sociedad

llamada sociedad del espectáculo, que hace referencia a la producción autorreferencial de

cosas que solo se dan en los medios asociados a espectacularidades. Una suerte de

realidad naturalizada que han creado los medios de comunicación ante la frustración del

propio sistema de no poder reproducir la realidad tal cual es.

Dentro de esta sociedad del espectáculo, del simulacro, hay un elemento implícito que se

ha visto alterado y que tiene un papel fundamental; el cuerpo. Este representa el

elemento primario para la construcción de indumentaria. La vestimenta toma forma a

partir del cuerpo. El cuerpo es su contenido y le sirve de sustento estructural, mientras

que el vestido lo contiene, condiciona y delimita.

El cuerpo, en el marco del hiperconsumo, se transforma en mercancía y pasa a ser el

medio principal de producción y distribución de la sociedad de consumo. Así, su

mantenimiento, reproducción y representación se convierten en temas centrales en la

sociedad de consumo.

Por último, en relación a la transición hacia la sostenibilidad, como diseñadores es

necesario proponer posibles soluciones o al menos reflexionar acerca de los procesos

más perjudiciales para el medio ambiente y pensar alternativas que contribuyan a

mejorar la situación en la que hoy se encuentran el medio ambiente y la calidad de vida

de las personas como la de las generaciones futuras.

Page 21: La indumentaria que habla Abstract - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/... · la filosofía, la historia y la semiología. 3 A partir de la bibliografía provista

21

Lista de referencia bibliográficas

Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo. Universidad de A Coruña.

Barthes, R. (1993). Semántica del objeto. Buenos Aires: Paidos.

Baudrillard, J. (1978). Cultura y Simulacro. Kairos.

Baudrillard, J. (1980). El intercambio simbolico y la muerte. Caracas: Monte Ávila.

Bauman, Z. (2000). Modernidad Liquida. Fondo de Cultura Económica. Disponible para lectura

electrónica en 5 partes en: http://youtu.be/MK9UtYsTE5M

Bauman, Z. (2011). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Becerra, A.M. (2009). Personalizacion: producto e individualidad. Universidad del Valle.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Calvera Anna (ed). (2005). Arte ¿? Diseño. Barcelona: Gustavo Gili.

Canale, G. (2009). Diseño sustentable. Buenos Aires: Foro de ética y sustentabilidad.

Croci, P., Vitale, A. (2012). Los cuerpos dóciles. Buenos Aires: La marca editora.

Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Paris: Buchet-chastel.

Eco, U. (1972). Psicología del vestir. Barcelona: Gustavo Gili.

Saltzman A. (2009) El cuerpo diseñado. Buenos Aires: Paidós.

Saulquin, S. (2014). La muerte de la moda, el día después. Buenos Aires: Paidós.