la independencia de méxico

5
La independencia de México, lo que la generó Las causas y consecuencias de la independencia de Mexico fueron producto de algunos fenómenos socioeconómicos y políticos, esto debido a que la entrada de Napoleón al gobierno de España y el ataque realizado por este a España, lo que debilitó el control que el rey tenía sobre las tierras americanas, y esto aunado a la presión social y la necesidad de tener una identidad propia que tenían los criollos de américa, formaron las bases con las que se inició el repliegue de fuerzas independentistas. Para España y otros países europeos el actual México fue una fuente de ingresos muy elevada y consistente, además de que existió una discriminación hacia los indígenas, negros, mestizos y criollos por parte de los españoles que los direccionó más a las armas que al sometimiento de los conquistadores. Así el 16 de setiembre de 1810 se dio el grito de Dolores, que dio comienzo a la lucha armada la cual terminó 11 años después el 27 de septiembre de 1821. Causas y consecuencias de la independencia de México. Parte II Los héroes mexicanos: 1. Miguel Hidalgo 2. José María Morelos y Pavón 3. Josefa Ortiz de Domínguez 4. Vicente Guerrero 5. Ignacio allende 6. Mariano Abasolo 7. Ignacio Aldama 8. Ignacio López Rayón 9. Nicolás bravo 10. Andrés quintana roo 11. Mariano Matamoros 12. Hermenegildo Galeana 13. Francisco Javier Mina 14. Vicente guerrero 15. Agustín de Iturbide 16. Leona Vicario Todos estos tuvieron una causa particular para sus actos y un ideal diferente, pero finalmente obtuvieron como consecuencia la independencia de México y la fundación posterior de México. Las consecuencias: Las consecuencias han sido muy diversas, en muchos sentidos han sido positivas, pues los habitantes del territorio tienen identidad propia, sus propias leyes y su criterio propio, pero no deja de influenciar su vecindad con Estados Unidos, pues en 1845, en plena recuperación de la guerra de Independencia, fue despojado de la mitad de su territorio lo que disminuyó la riqueza nacional. Socialmente no estaba constituida por estados, eran básicamente provincias y su gubernatura estaba muy fraccionada.

Upload: ing-fuentes-ortiz

Post on 08-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

g

TRANSCRIPT

Page 1: La Independencia de México

La independencia de México, lo que la generóLas causas y consecuencias de la independencia de Mexico fueron producto de algunos fenómenos socioeconómicos y políticos, esto debido a que  la entrada de Napoleón al gobierno de España y el ataque realizado por este a España, lo que debilitó el control que el rey tenía sobre las tierras americanas, y esto aunado a la presión social y la necesidad de tener una identidad propia que tenían los criollos de américa, formaron las bases con las que se inició el repliegue de fuerzas independentistas.Para España y otros países europeos el actual México fue una fuente de ingresos muy elevada y consistente, además de que existió una discriminación hacia los indígenas, negros, mestizos  y criollos por parte de los españoles que los direccionó más a las armas que al sometimiento de los conquistadores.Así el 16 de setiembre de 1810 se dio el grito de Dolores, que dio comienzo a la lucha armada la cual terminó 11 años después el 27 de septiembre de 1821.

Causas y consecuencias de la independencia de México. Parte II

Los héroes mexicanos:1. Miguel Hidalgo2. José María Morelos y Pavón3. Josefa Ortiz de Domínguez4. Vicente Guerrero5. Ignacio allende6. Mariano Abasolo7. Ignacio Aldama8. Ignacio López Rayón9. Nicolás bravo10. Andrés quintana roo11. Mariano Matamoros12. Hermenegildo Galeana13. Francisco Javier Mina14. Vicente guerrero15. Agustín de Iturbide16. Leona Vicario

Todos estos tuvieron una causa particular para sus actos y un ideal diferente, pero finalmente obtuvieron como consecuencia la independencia de México y la fundación posterior de México.

Las consecuencias:Las consecuencias han sido muy diversas, en muchos sentidos han sido positivas, pues los habitantes del territorio tienen identidad propia, sus propias leyes y su criterio propio, pero no deja de influenciar su vecindad con Estados Unidos, pues en 1845, en plena recuperación de la guerra de Independencia, fue despojado de la mitad de su territorio lo que disminuyó la riqueza nacional.Socialmente no estaba constituida por estados, eran básicamente provincias y su gubernatura estaba muy fraccionada.Su gobierno fue monárquico inicialmente, y precisamente por ello es que cambió de presidencia a monarquía, por la que se declaró como Emperador de México a Agustín de Iturbide y se declaró como primer presidente a Antonio López de Santa Anna quien después fue dictador y se le dio el título de Su alteza serenísima.En otro sentido la intervención monárquica extranjera afectó cuando se impuso al emperador Maximiliano, quien fuera derrocado y asesinado por Benito Juárez García.

Page 2: La Independencia de México

Partes de un texto informativo

El texto informativo sirve para conocer, de manera breve, algunos aspectos de un tema en particular. Las

partes principales que lo componen son:  introducción, desarrollo y conclusión.

En la introducción se plantea el tema y el tratamiento que se le dará. Durante el desarrollo se presenta la

información, si ésta es abundante, se organizan subtemas. La conclusión o cierre sirve para expresar la idea

central y la opinión del autor con respecto al tema. Este orden siempre debe respetarse, pues de lo contrario

la información del tema tratado no se entenderá.

Los textos informativos deben proporcionar datos y referencias sobre un tema en particular y su contenido

organizarse de forma clara, precisa y breve. Ejemplo:

 

Introducción

Seguramente el nombre de "Keiko" no te es desconocido. Sí, acertaste, se trata de la orca macho que estuvo

viviendo un tiempo en la Ciudad de México; pero que fue trasladada a un acuario de los Estados Unidos de

América para saber si es posible que pueda reproducirse. Sin embargo, ¿te has preguntado cuánto sabes

acerca de este bello animal, del cual existen muchas ideas erróneas y que quizá pronto deje de existir?

Acompáñanos en este viaje por el mundo de las orcas.

Desarrollo

Las orcas son animales que viven en grupos que varían de dos a 50 miembros y habitan en todos los mares

del planeta. Son los más voraces depredadores del mar; pero, al mismo tiempo, son animales carismáticos y

tiernos en sus relaciones interindividuales. Debido a que son mamíferos, usan el tiempo de lactancia para

educar a sus crías, transfiriéndoles información sobre sus hábitos alimentarios y sobre los peligros a los que

están expuestas. El hombre u otras orcas son sus únicos enemigos; sin embargo, aún no se sabe que hayan

atacado a ningún ser humano.

Conclusión

En los Estados Unidos de América se ha instaurado una ley que prohibe sacar orcas del mar. Sin embargo,

leyes como ésta hacen falta en muchos países para evitar su extinción, ya que de continuar la destrucción de

su ambiente, se acabará la oportunidad de conocerlas. Por eso, es necesario concientizar la importancia de

cuidar nuestro entorno natural y sus recursos. Sólo así evitaremos la desaparición de estos extraordinarios

animales.

Page 3: La Independencia de México

Un cuadro sinóptico —también conocido como síntesis de cuadro— es una forma de

expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que

comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido

de conocimientos de manera sencilla y condensada.

Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus

múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan

diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y

diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como

estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.

Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o

pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.

Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden dividir subtemas y describir éstos

dentro de subllaves o dentro de subdivisiones según como lo estemos formando, es de fácil

comprensión ya que se puede formar con palabras claves o a su vez con conceptos cortos, la

visualización para memorizar un cuadro sinóptico es fácil, ya que elesquema clasifica y

describe.

Un adverbio es un tipo de palabra invariable que actúa como núcleo del sintagma adverbial,

complementando a un verbo, un adjetivo u otro adverbio.

Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo del sintagma adverbial, las

de complemento circunstancial del verbo, la de cuantificador, grado o complemento del

adjetivo («muy bueno», «recién hecho») y las de cuantificador de otro adverbio

(«bastante lejos»). Algunos adverbios pueden funcionar como predicado dirigido hacia un

sujeto y junto a una cópula verbal («está divinamente»).

Algunas de las palabras consideradas por la gramática tradicional precientífica como

adverbios pueden considerarse en categorías independientes. Así los adverbios de ubicación,

modo y cantidad parecen formar una clase natural, pero los adverbios «epistémicos» parecen

formar desde el punto de vista sintáctico una clase aparte. Por ejemplo, los «adverbios de

negación» en muchas lenguas pueden considerarse una clase aparte (epistémicos negativos).

Estas palabras negativas pueden actuar como núcleos del llamado sintagma de negación que

tiene propiedades y requerimientos sintácticos diferentes al de un sintagma adverbial.

Las oraciones adverbiales son un tipo de oraciones subordinadas, que tienen la

característica de ser el complemento circunstancial del verbo principal.

Page 4: La Independencia de México

Las oraciones adverbiales van unidas por una conjunción subordinante, que funciona como

nexo que pueden ser las siguientes entre otras:

Porque

Como

Cuando

Donde

Tanto que

Hasta donde

Si

Aunque

Para que

Pero

Mas

Sino

Cabe aclarar que las palabras Dónde, Cuándo, Cómo y otras con acento, pertenecen a los

adverbios interrogativos. Estas son oraciones subordinadas, sustantivas, interrogativas e

indirectas, las cuales se usan para mostrar una situación o hecho donde se ignora o

desconoce el desenlace.

10 ejemplos de oraciones adverbiales:

Las oraciones adverbiales se remarcan en azul para su mayor comprensión.

1. José se puso triste porque rompió su globo.

2. María hizo la tarea como le dijo la maestra.

3. Inés se sorprendió cuando nos vio.

4. Si te lo propones lo lograrás.

5. Aunque no me creas te amo.

6. Ponlo donde lo encontraste.

7. Saldrás a jugar cuando termines la tarea.

8. Me gusta la sandía más que el melón.

9. Dame eso para que te ayude.

10. Sé que lo lograré aunque parezca imposible.