la independencia de chile y la organización de la...

25
La Independencia de Chile y la organización de la República. Profesor: Christian Vargas. Curso: 6 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

Upload: phunghanh

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Independencia de Chile y la organización de la República.

Profesor: Christian Vargas.

Curso: 6 básico.

Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

¿Qué veremos este semestre?

Primer semestre

1. La Independencia de Chile y la

organización de la República.

2. La Consolidación de la República.

Desarrollo y democratización.

Conceptos claves.

• Absolutismo - Consejo de Regencia - Monopolio comercial - Criollos – Ilustración – Mameluco - Junta de Gobierno - Cabildo Abierto – Reglamento Constitucional - Patria Vieja – Reconquista - Patria Nueva – Montonero - Mayorazgo.

Algunas preguntas para comenzar.

• ¿Cuáles eran las condiciones sociales, económicas o políticas que sirvieron de telón de fondo a la Independencia?

• ¿Qué elementos permitieron que el proceso se iniciara en determinado momento y no antes o después?

• La continuidad y cambio nos permite identificar una época histórica de otra, una realidad social, política, económica o cultural, de otra distinta y correspondiente por tanto a otra condición histórica.

Historiografía.

La disciplina histórica utiliza categorías para abordar los procesos sociales, dando cuenta de las permanencias y de los cambios que se van produciendo en la transformación histórica.

Una de esas categorías es la de estructura, que en historia se refiere al conjunto de relaciones que caracterizan una economía, una sociedad o un sistema político, y que se mantienen relativamente estables durante un largo período, suficiente como para prever los movimientos y tendencias que pueden llegar a modificar las características de las mismas.

La categoría de estructura nos conduce necesariamente al concepto de larga duración, única instancia posible de reconocer una estructura histórica, pues como decíamos, se refiere a condiciones que no varían significativamente en un período largo, lo que no quiere decir que se mantengan estáticas.

La noción de larga duración en historia es relativa, y puede referirse a procesos que duren miles, cientos o varias decenas de años.

Casi en oposición al concepto de estructura se encuentra el de coyuntura, que se refiere más bien a un hecho específico, a un acontecimiento concreto, al que incluso podríamos ubicar con una fecha y una hora.

Pero no se trata de cualquier acontecimiento, las coyunturas tienen la potencialidad, si se dan las condiciones, si se conjugan las voluntades y decisiones adecuadas, de provocar importantes cambios.

La Independencia de Chile:

Fenómeno multicausal.

Proceso Independentista

Externas Causas Causas Internas

Causas Externas

La influencia de las ideas revolucionarias:

La Ilustración, Liberalismo

La invasión de España por Napoleón en 1808

La creación en España de Juntas de Gobierno en señal de lealtad al

monarca

La oposición de los criollos a Napoleón al formar juntas de

Gobierno

La invasión de España por Napoleón en 1808

La creación en España de Juntas de Gobierno en

señal de lealtad al monarca

Causas

Internas

Sentimiento Nacionalista de los

Criollos.

El descontento criollo y las ideas

Ilustradas.

Las disputas Internas por los puestos de Gobierno: El favoritismo peninsular.

Reformas borbónicas y crisis monárquica.

• Contexto:

• El siglo XVII terminó con una gran crisis para el imperio español, producto de las múltiples guerras europeas. Nuevas potencias como Inglaterra y Francia adquirieron cada vez más poder económico y político en Europa.

Cambio de dinastía gobernante: Muere Carlos II y se extingue la Casa de Austria. (No dejan herederos).

Comienza el dominio de la casa de Borbón, gobierna Felipe de Anjou.

La dinastía Borbón alcanzó su máximo esplendor en bajo Carlos III (1759 – 1788).

Reformas borbónicas.

• Gracias a las reformas borbónicas, Chile aumento su potencial comercial, logrando una mayor autonomía territorial y administrativa del Perú.

• - Felipe V (1700 – 1746).

• - Fernando VI (1746 – 1756).

• - Carlos III (1756 – 1788).

Reformas en España.

Creación de las intendencias y las gobernaciones para aumentar el control local del Estado central.

El sistema de flotas fue reemplazado por los navíos de registro, lo que liberalizó el monopolio comercial.

Creación de la Real Academia de Lengua para la unificación idiomática de los dominios.

Expulsión de los jesuitas y confiscación de sus bienes (1767).

Reformas de América y Chile.

Eliminación de las encomiendas, con la excepción de Yucatán y la hacienda en Chile. Ambrosio O'Higgins decretó su eliminación en 1789.

Fundación de nuevas ciudades, creación de la intendencia de Santiago y Concepción. 1778 Chile sube de categoría: Provincia > Capitanía General.

Creación de milicias permanentes. Creación del monopolio estatal (Estanco) sobre alcohol y tabacos.

Creación de obras publicas: Camino Stgo – Valp. Puente Cal y Canto, Casa de Moneda, U. San Felipe, Tribunal del Consulado.

Fases de la independencia americana.

1. la ocupación francesa de la península pone en marcha los procesos independentistas, al tratar de desvincularse de España con el objeto de no quedar convertidas en colonias francesas

2. la restauración en el trono de Fernando VII y la vuelta al absolutismo posibilita que las fuerzas españolas vuelvan a controlar una gran parte de los territorios sudamericanos, acabando con los conatos independentistas, excepto en el cono sur.

3. El triunfo del liberalismo durante el “trienio liberal”, entre 1820-1823 facilita una nueva explosión independentista, favorecida por que los refuerzos militares enviados desde España no llegan al continente americano. Esta situación es aprovechada por los independentistas para expulsar, definitivamente, a los españoles de América Latina.

4. Tras el proceso de independencia se inicia el de creación de estados nacionales a partir de la división de las grandes áreas creadas por los “libertadores”.

El proceso de Independencia:

• Será la invasión francesa el desencadenante inmediato del proceso independentista. La autoproclamación de Cádiz como depositaria de los derechos dinásticos y salvaguarda de la unidad de España, no fue suficiente.

• América Latina se debatió entre acatar la autoridad española, con el riesgo de terminar convertida en una colonia francesa, o tomar la iniciativa constituyéndose como un poder propio.

• Las autoridades españolas se decidieron por la fidelidad a Cádiz, mientras que los revolucionarios apostaran por la gestión autónoma del poder. Se inicia así un camino en el que los vaivenes de la situación peninsular incidirán en la evolución del proceso independentista.

Estructuras y coyunturas: factores que explican los procesos.

• En las tres últimas décadas del siglo XVIII, los cambios implementados en el sistema fueron mostrando una cara negativa, en la medida que atentaban contra los intereses de la elite criolla, o porque simplemente, no eran capaces de satisfacer las necesidades que esos mismos cambios habían generado.

1. Intereses económicos de los criollos

• El dinamismo y crecimiento que experimentó el sector comercial, al amparo de las medidas de liberalización, permitieron el aumento de la riqueza, originó crisis periódicas de sobresaturación de mercaderías, ocasionando bajas en los precios que, en ocasiones, arruinaron a los comerciantes involucrados.

• El aumento del monto y de la eficacia en el cobro de los impuestos, fue otro tema de gran sensibilidad para los criollos, sobre todo al considerar que en gran medida, estos se destinaban a financiar las reiteradas guerras que España mantuvo durante el siglo XVIII.

• La liberalización económica que España puso en práctica y que perseguía recuperar el control comercial en América, dejó en evidencia la incapacidad de la Metrópoli para mantener su sistema colonial.