la inconmensurabilidad en las ciencias sociales

2
Facultad de Ciencia Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos Marco A. Astete C. Epistemología de las Ciencias Sociales LA INCONMENSURABILIDAD La inconmensurabilidad es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Esta idea fue desarrollada por Kuhn y Feyerabend simultáneamente sin tener influencia reciproca. Este fue extraído de las matemáticas, especialmente de la geometría, en donde los catetos de un triangulo no podían ser comparados como equivalentes con la hipotenusa a falta de una unidad común de medida, pues no había una factor común que pueda ser expresado. Entre estos dos filósofos quien causo mayor remesón a la comunidad de academicistas fue T. Kuhn. En cambio, Feyerabend, aunque fue un crítico mas caustico y llamado, por ende, anarquista epistemológico, influyo en menor grado, puesto que ocupaba el ámbito semántico. KUHN Y LOS PARADIGMAS Un paradigma es un modelo, un ejemplo, si se quiere un arquetipo. Kuhn lo adopto de la lingüística y lo considero como modelo, patrón, que forma tradiciones científicas. En palabras de Kuhn los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Kuhn proponía que los cambios científicos se daban por revoluciones, y no por acumulación de conocimientos. Consideraba que las ciencias se desarrollaban por fases, en el periodo de la ciencia madura se encontraba la ciencia normal, esta era una realización científica, practicada por una comunidad científica, durante un periodo, los axiomas son predilectos y la investigación era como una forma de rompecabezas. Este periodo de ciencia normal es el paradigma. Pues para que la ciencia sea considerado como normal es indispensable que poseyera: un paradigma dominante, un paradigma dogmatico, la racionalidad, la inconmensurabilidad y un progreso interno. Lo descrito era una forma de modelo a considerar como plausible y al que se debía seguir. Esta ciencia normal, que aceptaba un paradigma, era fortalecido por sus enigmas. No obstante se le podían presentar anomalías, estos eran problemas sin solución, similares a un contraejemplo. La aparición de anomalías representaban un quiebre del paradigma, y por lo tanto una crisis de la ciencia normal que representaba una transición hacia otro paradigma. Una revolución científica entonces es un mal funcionamiento del paradigma. En este sentido se podría abordar el tema de la inconmensurabilidad. Los paradigmas en competencia, uno de los cuales reemplaza al otro, son inconmensurables. La inconmensurabilidad, desde la noción de medidas en matemáticas, es cualquier cosa que no tenga con otra una medida común malentendido entre las dos escalas en competencia.

Upload: marco-ac

Post on 28-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre la inconmensurabilidad

TRANSCRIPT

Page 1: La Inconmensurabilidad en las ciencias sociales

Facultad de Ciencia Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Marco A. Astete C. Epistemología de las Ciencias Sociales

LA INCONMENSURABILIDAD

La inconmensurabilidad es la imposibilidad de comparación de dos teorías

cuando no hay un lenguaje teórico común. Esta idea fue desarrollada por Kuhn y

Feyerabend simultáneamente sin tener influencia reciproca. Este fue extraído de las

matemáticas, especialmente de la geometría, en donde los catetos de un triangulo no

podían ser comparados como equivalentes con la hipotenusa a falta de una unidad

común de medida, pues no había una factor común que pueda ser expresado.

Entre estos dos filósofos quien causo mayor remesón a la comunidad de

academicistas fue T. Kuhn. En cambio, Feyerabend, aunque fue un crítico mas caustico

y llamado, por ende, anarquista epistemológico, influyo en menor grado, puesto que

ocupaba el ámbito semántico.

KUHN Y LOS PARADIGMAS

Un paradigma es un modelo, un ejemplo, si se quiere un arquetipo. Kuhn lo

adopto de la lingüística y lo considero como modelo, patrón, que forma tradiciones

científicas. En palabras de Kuhn “los paradigmas son realizaciones científicas

universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo, proporcionan modelos de

problemas y soluciones a una comunidad científica”.

Kuhn proponía que los cambios científicos se daban por revoluciones, y no por

acumulación de conocimientos. Consideraba que las ciencias se desarrollaban por fases,

en el periodo de la ciencia madura se encontraba la ciencia normal, esta era una

realización científica, practicada por una comunidad científica, durante un periodo, los

axiomas son predilectos y la investigación era como una forma de rompecabezas. Este

periodo de ciencia normal es el paradigma. Pues para que la ciencia sea considerado

como normal es indispensable que poseyera: un paradigma dominante, un paradigma

dogmatico, la racionalidad, la inconmensurabilidad y un progreso interno. Lo descrito

era una forma de modelo a considerar como plausible y al que se debía seguir. Esta

ciencia normal, que aceptaba un paradigma, era fortalecido por sus enigmas. No

obstante se le podían presentar anomalías, estos eran problemas sin solución, similares a

un contraejemplo.

La aparición de anomalías representaban un quiebre del paradigma, y por lo

tanto una crisis de la ciencia normal que representaba una transición hacia otro

paradigma. Una revolución científica entonces es un mal funcionamiento del paradigma.

En este sentido se podría abordar el tema de la inconmensurabilidad. Los

paradigmas en competencia, uno de los cuales reemplaza al otro, son inconmensurables.

La inconmensurabilidad, desde la noción de medidas en matemáticas, es cualquier cosa

que no tenga con otra una medida común malentendido entre las dos escalas en

competencia.

Page 2: La Inconmensurabilidad en las ciencias sociales

Facultad de Ciencia Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Marco A. Astete C. Epistemología de las Ciencias Sociales

FEYERABEND Y KUHN

Entre estos dos encontramos ligeras disimilitudes, lo que los hace diferentes es

que Kuhn tiene más que hablar. No obstante, estos dos comparten en que el cambio

científico se da por revoluciones; se tiene una concepción holística del significado de

los términos, se considera que la observación tiene una carga teórica. Estas premisas se

remiten a los estudios históricos.

Feyerabend consideraba a la inconmensurabilidad desde la moción de lenguaje,

quiere decir si produce una nueva ciencia entonces el lenguaje a utilizar será nuevo.

Esto también es, considerando como semántico, en un cambio de teorías se da un

cambio de significado de los términos de una teoría.

Kuhn abarcaba, además del ámbito semántico, los campos prácticos: problemas,

métodos, normas. Sostenía que todo que toda una teoría en su conjunto era

inconmensurable con otra teoría. Señalaba, además, que por inconmensurabilidad no

debe entenderse como equivalente o sinónimo de incompatibilidad y mucho mas como

incomparabilidad, puesto que lo inconmensurable es comparable.

De lo expuesto anteriormente Kuhn mencionaba criterios para la comparación de

teorías rivales, entre estas estaban: la exactitud, coherencia, alcance, simplicidad,

fecundidad. Entre los criterios formales estaban la coherencia, que es la capacidad

predictiva y entre los criterios no formales estaban la concordancia.

La inconmensurabilidad puede entenderse, entonces, como un cierto tipo de

incompatibilidad. Se trata de la imposibilidad de comparar de forma detallada, objetiva

y neutral el contenido de las teorías en función de la evidencia empírica con el fin de

determinar cuál es definitivamente superior o más verdadero.

Marco Antonio Astete Checaña

Antropología

11150202