la importancia del manejo en - avicol.co · dr. amir nilipours,phd. director de investigaciones y...

64

Upload: dominh

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Importancia del Manejo en Las Primeras 4 Semanas

Daniel Valbuena

Asistente Técnico Colombia – Ecuador

[email protected]

Daniel Valbuena, MVZ

Asistente Técnico Hy Line

Avicol S.A

El Dr. Daniel Valbuena culminó sus estudios profesionales como Médico Veterinario Zootecnista en La Universidad

del Tolima en el año de 1993 y recientemente en el año 2010 obtuvo el título de especialista en Mercadeo de la

Universidad de Eafit.

Vinculado actualmente al sector de producción de huevo con aproximadamente 20 años de experiencia laboral.

Durante este tiempo ha tenido la oportunidad de estar al frente de operaciones relacionadas con el manejo de Plantas

de Incubación así como la dirección de programa de reproductoras pesadas y livianas.

Trabajó en el sector de nutrición por casi 5 años para Biovet S.A en Colombia ( Hoy Cargill Colombia ) realizando

labores comerciales y de Asistencia Técnica.

En el área de Genética Avícola se ha desempeñado como representante de ventas y Asistente Técnico para

Lohmann representado en Colombia por la compañía Pronavícola durante 5 años y también como Director Técnico

para Lohmann en el Ecuador representado por la compañía Incubandina en el período 2001 – 2002.

Los últimos 7 años han sido dedicados al manejo de la genética Hy – Line en la compañía Avicol S.A tanto en

Colombia como en el Ecuador.

Concientización

1880

2300

2400

1730

2180 2250

1650

1950 1970

1500

1600

1700

1800

1900

2000

2100

2200

2300

2400

2500

20 30 40 50 60 70 80

Año 1990 Año 2000 Año 2012

Selección Por Peso de Ave

287

307

318

Fuente: Guías de Manejo Hy Line Brown.

40

64

72

45

63

68

51

63

65

35

40

45

50

55

60

65

70

75

20 30 40 50 60 70 80

Año 1990 Año 2000 Año 2012

Selección Por Peso de Huevo

Fuente: Guías de Manejo Hy Line Brown.

Menor Peso

- 17%

Produce Más

+ 10%

Consumo

< 1.3 grs.

Peso

Huevo

+ 27.5%

Mortalidad

<0.19%

Condiciones

Mercado

O > D

La Importancia del Manejo en las Primeras 4 Semanas

Fotos: Avicol / Hy Line Int.

Calidad Pollita

Temperatura

Humedad

Sanidad Nutrición

Ventilación

Alimentación

Recepción

Piso Uniformidad

Densidad

Calidad Agua

Equipo Bioseguridad

Manejo Criadoras

Despunte

Recepción

Jaula

Etapa de Cría Objetivo:

“Producir una parvada uniforme y un peso compatible con el objetivo de edad de madurez

sexual asegurando un desarrollo musculo - esquelético correcto. Todo lo anterior

acompañado de una ingesta de alimento suficiente para desarrollar un muy buen sistema

digestivo”. 55% 15% 31%

Etapa de Cría Factores de Éxito:

“El éxito de la cría empieza con la programación de compras de pollita.”

1. Aseo, Limpieza. 2. Desinfección. 3. Vacío Sanitario. 4. Alistamiento.

“Esas 24 a 48 horas antes de que las pollitas lleguen son igual o más importantes, ya que tienen un efecto directo en el rendimiento del lote”

“Cada vez exige más seriedad y mejor

Calidad.

Dr. Amir Nilipours,PhD. Director de Investigaciones y Asguramiento Calidad Grupo Melo S.A

Año 2010 Año 2011 Año 2012

211.3 318.3 320.6

Nov: 273.5 May: 345.5 Ago: 363.5

Evolución Precios Maíz ( US )

Fte: Revista Avicultores Diciembre 2012. CAN

Evolución Precios Soya ( US )

Año 2010 Año 2011 Año 2012

428.5 539.9 583.0

Dic: 514 Feb: 560.5 Sep: 690.5

Fte: Revista Avicultores Diciembre 2012. CAN

Entendimiento

PERFIL DE CRECIMIENTO

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

35

50

80

50

85

115

90

100

110 110

100

110

50

80

60 60

80 80

Perfil de Crecimiento Ganancia Peso

1

2

3

Fuente: Guía Manejo Hy Line Brown.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

100%

71%

67%

25%

34% 34%

20% 19% 17% 15%

12% 11%

5% 7%

5% 5% 6% 6%

> ESFUERZO METABOLICO

< ESFUERZO METABOLICO

Fuente: Guía Manejo Hy Line Brown.

Perfil de Crecimiento % Ganancia Peso Esfuerzo Metabólico

1

2

3

Crecimiento Sist. Digestivo > 5 veces. Ritmo de Creci/ de Vellosidades > doble. Por cada gramo de consumo combinado agua +alimento se liberan 2 gramos de jugos digestivos

Experiencias

1. Temperatura,

Humedad, Ventilación

Temperatura

La temperatura corporal en una pollita no es más que el balance de la producción de calor y la transferencia de calor a través del aire y del piso.

Hay que tener en cuenta que hasta el 4 o 5 día las pollit@s se comportan como animales de sangre fría ( poiquilotermos ), no logran controlar su propia temperatura y realmente pueden regular su temperatura corporal con eficiencia alrededor de los 12 y 14 días de edad

Transferencia

Temperatura

Foto: Daniel V / Diapositiva Dr. Alvaro Cortes Avicol

ZONA DE CONFORT TÉRMICO La pollita usa la energía para su desarrollo y no para mantener el

calor corporal

31oC

35oC

Aumento de Temperatura

Jadeo del ave

Trata de disipar calor

No consume alimento

Disminución de Temperatura

Ave busca calor

Se agrupa con otras pollitas

No consume alimento

Temperatura

Inicie la pollitas de un día de edad:

W 36: 32° - 33°C

Brown: 35° - 37°C

Fuente: Guías de Manejo Hy Line Brown Ed. 1 - Hy Line W36 Ed. 2

Temperatura

Reduzca la Temperatura 2 °C por semana hasta temperatura ambiente o mínimo 21°C.

La primera reducción de 2 o 3°C de la Temperatura debe darse a los 3 o 4 días después de haber llegado.

Permita que las pollitas estén cómodas.

Temperatura

Foto: Daniel V – Avicol / Diapositiva Dr. Alvaro Cortes Avicol

Errores Manejo Temperatura

Errores Manejo Temperatura

Errores Manejo Temperatura

Foto: Daniel V - Avicol

Foto: Daniel V - Avicol

Temperatura

“El calentamiento de aves en jaulas exige un manejo más estricto de T° y humedad ya que las pollitas no pueden migrar hacia un área de confort como las criadas sobre cama”.

Grupo # 2 Grupo # 1

Calidad Emplume Auditor Primario

Foto: Daniel V - Avicol Foto: Daniel V - Avicol

Humedad Relativa

La Capacidad del aire para retener agua a una T° determinada.

El nivel de humedad influye en la capacidad del ave para enfriarse mediante jadeo e influye en la producción de amoniaco.

Condición Normal : 40 – 60%.

Niveles altos de amoniaco durante la crianza reducen la tasa de crecimiento y éste no se recupera.

0

100

200

300

400

500

600

700

0 ppm 25 ppm 50 ppm 75ppm

250 246 208 199

640 638 598 582

Semana 4 Semana 8

“La exposición a concentraciones de amoníaco tan bajas como 25 ppm durante los primeros 28 días puede tener un efecto negativo en el peso

corporal tanto a las cuatro así como a las ocho semanas de edad” ( Miles et al., 2004 )

Ventilación

El aire fresco debe introducirse uniformemente, bien mezclado con aire del galpón y debe distribuirse correctamente en toda la caseta para reponer O2 y eliminar gases nocivos ( NH3 + CO2 ).

La mezcla del aire que ingresa del exterior con el aire interior impide que el aire frío se asiente cerca da las pollitas y las enfríe.

Las entradas de aire y la velocidad del aire que ingresa a través de éstas es importante para asegurar que el aire se mueve a lo largo del techo.

Ventilación

Si las entradas se abren demasiado o si la velocidad del aire que ingresa es demasiado baja, el aire frío caerá al piso más rápido.

Esto no sólo causará que las aves se enfríen, sino que se creen puntos fríos en paredes y piso.

A lo que el aire tibio entra en contacto con estos puntos fríos se formará condensación y se formaran puntos húmedos.

Foto: Dra. Luz P. Urrea - Avicol

2. Alimentación

Disponibilidad

Foto: Daniel V - Avicol Foto: Daniel V - Avicol

Disponibilidad

Foto: Daniel V - Avicol

Disponibilidad

Foto: Daniel V - Avicol Foto: Daniel V - Avicol

Disponibilidad

Foto: Daniel V - Avicol Foto: Daniel V - Avicol

Disponibilidad

“El retraso en el acceso a los alimentos 48 horas después de la eclosión da lugar a cambios en la dinámica de la mucina ( protección de epitelio intestinal ), lo que afecta las funciones de absorción y la protección del intestino delgado”.

Fuente: Uni,Z., Smirnov,A.,Skaln.D 2003

Disponibilidad

Disponibilidad

“El peso relativo del páncreas presenta dos fases de crecimiento diferentes. Una fase de crecimiento rápido desde la eclosión hasta 3 días y una segunda fase de crecimiento lento entre los 4 y 8 días de vida.”.

Fuente: Jin,S.H.,Corless,A., and Sell, J.L 1998

Disponibilidad

“En los últimos años se han realizado numerosos estudios en los cuales se ha comprobado fisiológica y anatómicamente que el suministro inmediato de nutrientes después del nacimiento está asociado con un mayor peso corporal, mayor masa muscular y un desarrollo más rápido del sistema inmune”.

Disponibilidad

Foto: Daniel V - Avicol Foto: Daniel V - Avicol

2 Horas Llegada: 75 %

12 Horas Llegada: 85 %

24 Horas Llegada: 95 %

36 Horas Llegada: 100 %

Disponibilidad

Foto: Luz P. Urrea - Avicol

Foto: Luz P. Urrea - Avicol

• Buche Lleno: Alimento + Agua.

• Buche Duro: No ha consumido suficiente agua.

• Buche Distendido: Encontró agua pero no alimento.

• Buche Vacío.

Disponibilidad

Uniformidad de Consumo

Foto: Daniel V - Avicol Foto: Daniel V - Avicol

Uniformidad de Consumo

“Pollitas que no consiguen adaptarse mueren 4 a 5 días de edad, una vez que se produce la depleción del saco vitelino”.

Inanición = Muerte

Foto: Daniel V - Avicol Foto: Daniel V - Avicol

OBJETIVOS

Días

Primera Semana

1 2 3 4 5 6 7 Total Promedio

Consumo 5.4 8.1 9.5 10.9 12.2 13.6 15.7 75.4 10.8

Peso 42.8 46.3 51.7 56.2 61.6 68.0 75.3 75.3 5.47

Uniformidad 88.8 88.1 86.8 85.4 85.1 84.5 84.08 84.0

Fuente. Sistema Información Sinco - Avicol

Que Alimento debe

Suministrarse??

Preiniciador Broiler

Preiniciador Pollita

Foto: Hy Line int.

Cada día se trabaja más al limite y cada vez es más difícil que las aves llenen sus requerimientos nutricionales más aún cuando la calidad de los nutrientes es pobre y las aves están sujetas a situaciones de estrés.

El objetivo es conseguir un buen desarrollo del esqueleto, sistema inmunitario, función cardiovascular, emplume y apetito

Tendencia a diseñar alimentos densos.

El alimento debe suplir algunas deficiencias o limitaciones en manejo y/o densidades.

Las dietas densas y el consumo de las aves son un círculo vicioso que tiende a empeorar.

Bajo Consumo Dieta Densa Bajo Consumo.

0

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

cons tabla cons real

- Alimento Pollo engorde - Alimento Iniciación para

bajo consumo - denso - Alimento inciación o levante reforzado -

denso

Comportamiento de las aves en

la fase de iniciación y levante.

( Dr. Jorge Merchán. Premex S.A )

BROILER POLLITA

Lograr que el pollito crezca 4.3 a 5 veces su peso inicial.

Lograr que la pollita crezca 2 veces su peso inicial.

10 gramos de peso representan 50 – 70 gramos en 30 días.

“Adaptación más lenta de la enzimología de lipasas a glucosidasas ya que su ganancia de peso es más lenta”. ( Dr. Juan D. Sorza- Biomix )

Potencial de desarrollo rápido con bajo consumo de alimento.

Potencial de desarrollo lento con mayor consumo de alimento.

BROILER POLLITA

Energía: 2950 Kilo Cal Proteína: 23%.

Energía: 2920 Kilo Cal Proteína: 20%

14 gramos Proteína / 23% : 60.86 gramos 1 semana / 7 días =

70 gramos * 20%: 14 Gramos proteína 1 semana.

8.69 gramos ave día

PESO Ó DESARROLLO T.G.I

3. Densidad

SOBRE DENSIDADES

Foto: Daniel V - Avicol Foto: Daniel V - Avicol

DIA POLLITAS / METRO CUADRADO

Recibo 55

4 45

8 35

12 25

21 20

30 15

42 11

Densidad en Cría

Adaptado Experiencias de Campo.

0

55 3

50 6

45 9

40 12

35 15

30 18

25 21

20 30

15 42

11

Manejo de Densidades

Ampliaciones más lentas genera más temperatura, confort de las aves y facilidad para la clasificación a 4 semana de edad

Ampliar 5 aves / mt2 cada 3 días

Adaptado Experiencias de Campo.

Peso Mejor 10%

Peso Guía

Consumo Mejor 10%

Consumo Guía

Semana 1 X 2 70 84 70

Semana 2 130 120 224 196

Semana 3 207 180 356 343

Semana 4 285 250 525 532

Resultados Esperados Mejor 10%

GRACIAS

70