la importancia de lo digital en la cultura actual

Upload: mayra-lopez

Post on 05-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

como afecta la tecnologia en la actualidad

TRANSCRIPT

La importancia de lo digital en la cultura actual ha llevado a que lasnuevasgeneracioneshayanvenidosiendodenominadasde diferentes formas: Generacin de la Red, Generacin, Nativos digitales, DownloadGeneration,InstantMessageGeneration,Clickerattikids, Generacin de la pantalla, etc. La realidad hace ya tiempo ha dejado de estar exclusivamente definida por el espacio material. A travs de la tecnologa se ha abierto la posibilidad de coexistencia en realidadesdistintas:realidadesenespaciosfsicosmaterialesque alternan con realidades digitales, existentes solo en pantalla.Los jvenes viven sus vidas conectadas a travs de los videojuegos, elmsn y los celulares con sus mensajes de texto, sus fotos, sus sonidos,sus videos. Lamensajerainstantnealosdejaenpermanenteconexin,enchufadosvariashorasaldamientrasrealizantodotipodeactividades en simultneo. LaconcepcindemundoscomolaRed,losvideojuegosolacomunicacin SMS se va descubriendo en la medida que dejamos de pensar como sustitutos de viejos baluartes (carta, vereda, club, plaza, otros juegos, deportes) y los comenzamos a ver como nuevos espacios con un estilo y peculiaridades propias y singulares, que son usados por distintos segmentos para diferentes fines. Poderpensar esos entornos y su influencia en la juventud actual es el desafo que nos plantea el mundo digital delos jvenes. Los nios ya no slo juegan para tratar sus conflictos, sino tambin para aprender a manejarse en un mundo que los espera en pantalla y que requiere del manejo de un lenguaje cultural nuevo, de imgenes, ms irnicosInternet Addiction Disorder fue el primer trmino propuesto por el Dr. Ivn Goldberg (1995) para referirse al uso compulsivo, patolgico de Internet (King, 1996). Dice Giddens: "Una vez que la reflexividad institucional llegue a empaparvirtualmente todas las partes de la vida social de cada da, casi cadamodelo, patrn o hbito, puede convertirse en una adiccin. La idea deadiccin tiene poco sentido en una cultura tradicional, donde es normalhacer hoy lo mismo que se hizo ayer." En esta sociedad entonces"destradicionalizada" tratamos ahora no con la cocana, o la marihuana,o el LSD, sino con la adiccin a Internet.El trmino adiccin a INTERNET ha ido ganando seguidores en funcinde determinados fenmenos clnicos que comenzaron a observarse conrespecto a los usos de la red. Baudrillard (1995), uno de los mayoresenemigos de la digitalidad, ha dicho en una entrevista que prefiere lamquina de escribir a la CMC, ya que gusta de tomar distancia de lapantalla, para poder ver lo que escribe y evitar entonces el "metersedentro de la pantalla" .Aquellos que se metieron dentro, entraron en Internet, se conectaron, setransformaron o conocieron personas que comenzaron a pasar mstiempo "del debido" frente a sus pantallas o ms bien dentro de suspantallas, en esa caracterstica inmersiva; temida por Baudrillard; quesubrayan muchos autores ( Murray, 1997 ; Wallace, 1999 ) Comenzaronluego a percibir ciertos sntomas, no en el uso , sino en la abstinencia del

EnelpensamientodeBaudrillardlarealidadpersonalhaquedadosubordinadaaunmovimientoincesantedecdigosdeconsumo que nunca pueden ser satisfechos, que sin embargo igualgeneran un vaco, un infinito deseo de confrontar y poseer lo real dondesolo puede haber acceso a una imagen de lo real, su pretensin deserlo" (Baudrillard, 1988: 45)

Bianchi, S. M. (1990).Family disruption and economic hardship: the short-run picture for children. Washington: US Department of Commerce, Bureau of the Census.

Cataldo, F. M. (1994). (May). The New Addictions.Psychology Today,15.

Dasen, W. (1997).The future of the Internet. San Diego: Greengahaben.

Egger, O. (1996).Internet Behaviors and Addiction. Available at: http://www.ifap.bepr.ethz.ch/~egger/ibq/res.htm.

Figueroa, H. (1996, May 27). Cyborg, una metfora cultural.El Nuevo Da. p. 27.hnen, C. (1997). Family Rsearch Council; Family, Faith & Freevailable at:http://www.frc.org.Gates, R. (1999) . (September). Take me out to the e-game.Newsweek,19-21.

Goldberg, I. (1997). (January). Just Click No.The New Yorker, 28-29. http://www.guias.se/~oscar/adiccion/caos.htm.Hahn, S. (1997) . (May). Widenintg the Western Web.America, 58-59.

Hecht, M. (1996).Computer Addiction Services. Available at: http://www.computeraddiction.com.

Hood, J. (1998) . (January). The family benefits of the PC revolution.Policy Review 15, 55-72.

Lama, R. (1999, October 7). Sigue creciendo la fiebre de Internet.El Nuevo Da. p. 32.997).Mental Health Net. Available at: http://mentalhelp.nett:http://ericir.syr.edu/~rdlankes/PArchives/BBuMarshall, G. (1994).The Concise Oxford Dictionary of Sociology. Oxford: Oxford University Press.

Moleon, A. (1996, March 30). Acusado de acceso ciberntico ilegal.El Nuevo Da. p. 28.

Moransen, J. (1997).Clicking the Night Away. Available at:http://www.guias.se/~oscar/adiccion/caos.htm

Morris, R. (1953). Encyclopedia of Psychology. (2nded., Vol. 1). New York: Partisten.

Pico, M. B. (1995, September 16). Por las calles de la Ciberntica.El Nuevo Da. p.14-16.

Pico, M. B. (1995, June 26). Puerto Ricans Hook up to the world.The San Juan Star. p. B-36.

Stiner, M. (1997) . (June). Alumni, public relations, admissions and Technology. Change, 28-29.

Torrecilla, A. (1996, January 15). Aportacin boricua a la literatura ciberntica.El Nuevo Da. p. 45.

Volk, P. (1997) . (September). Technology Makes Me Mad.New York Times, 16.

Warner, J. (1996, July 31). Atletismo por computadora.El Nuevo Da. p. 110.

Warren, H.C. (1948).Diccionario de Psicologia. Espaa: Ediciones Ocano.

Youth Development Bureau. (1980).Helping youth and families of separation, divorce and remarriage: a program manual. Washington: Department of Health and German Services, Office of Human Development Services.