la importancia de la cultura en los negocios internacionales

7
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Nosotros vemos, percibimos e incluso actuamos de acuerdo a las creencias y valores que tenemos. A esos valores y creencias que determinan nuestros pensamientos y conductas llamamos cultura. La cultura se adquiere de diferentes formas, a través de nuestras experiencias personales, la educación recibida en la familia, el colegio, la universidad, clubes sociales, el trabajo y en general por interacción social. Es importante resaltar que existe una parte de la cultura que está formada por las creencias profundas conscientes e inconscientes que están alojadas en la mente y muchas veces no es posible observarlas directamente, sino a través de sus manifestaciones o artefactos. Estas creencias profundas se han formado principalmente durante la niñez, con información y estímulos que van a determinar qué cosa es buena o mala, aceptable o no para esa persona. Durante la vida adulta se continúa recibiendo estímulos sociales que contribuyen a la formación de estas creencias y valores de las personas. Pero ¿por qué es importante la cultura para los negocios internacionales? Para responder a esta pregunta quiero mencionar un ejemplo muy ilustrativo utilizado por Steers, Sanchez-Runde y Nardon en su libro. Ellos utilizan un “saltamontes” y mencionan que estos saltamontes son considerados una peste en Norteamérica, mascotas en China y deliciosos bocadillos en Tailandia, terminando con una reflexión muy interesante: si la cultura puede generar tantos diferentes puntos de vista acerca de un saltamontes, imagínense que cosa es lo que podría hacer con la gente.

Upload: yenifer-gabriela-ramirez-chavez

Post on 17-Aug-2015

227 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La Importancia de La Cultura en Los Ne

TRANSCRIPT

LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESNosotros vemos, percibimos e incluso ctumos !e cuer!ols creencis " vlores #ue tenemos$ A esos vlores " creencis #ue !eterminn nuestros pensmientos " con!ucts llmmos cultur$L cultur se !#uiere !e !i%erentes %orms,trv&s !e nuestrs e'periencis personles, l e!ucci(n recibi! en l %mili, el cole)io, l universi!!, clubes sociles, el trb*o " en )enerl por intercci(n socil$ Es importnte resltr #ue e'iste un prte !e l cultur #ue est+ %orm! por ls creencis pro%un!s conscientes e inconscientes #ue est+n lo*!s en l mente " muc,s veces no esposible observrls !irectmente, sinotrv&s !e sus mni%estciones o rte%ctos$Ests creencis pro%un!s se ,n %orm!o principlmente !urnte l ni-e., con in%ormci(n " est/mulos #ue vn!eterminr #u& cos es buen o ml, ceptble o no pr es person$ Durnte l vi! !ult se contin0 recibien!o est/mulos sociles #ue contribu"enl %ormci(n !e ests creencis " vlores !e ls persons$Pero 1por #u& es importnte l cultur pr los ne)ocios interncionles2 Pr respon!erest pre)unt #uiero mencionr un e*emplo mu" ilustrtivo utili.!o por Steers, Snc,e.3Run!e " Nr!on en su libro$ Ellos utili.n un 4sltmontes5 " mencionn #ue estos sltmontes son consi!er!os un peste en Nortem&ric, mscots en C,in " !eliciosos boc!illos en Tiln!i, terminn!o con un re%le'i(n mu" interesnte6 si l cultur pue!e )enerr tntos !i%erentes puntos !e vist cerc !e un sltmontes, im)/nense #ue cos es lo #ue po!r/ ,cer con l )ente$Estos utores tienen muc, r.(n l su)erir #ue l cultur es tn po!eros #ue in%lu"e en l %orm como ls persons perciben, visuli.n " ct0n en el mun!o " por lo tnto en c(mo ,cen ne)ocios$ A,or #ue muc,os p/ses ltinomericnos est+n ne)ocin!o trt!os !e libre comercio con p/ses si+ticos como 7p(n #uees un potencinivel mun!il, !eber/mos sber l)uns coss sobre los *poneses8 por e*emplo #ue ntes !e !iscutir un ne)ocio es importnte )enerr un relci(n entre ls prtes, lo #ue in!ic un posibili!! !e lr)o pl.o, " #ue l e'perienci !e los ne)oci!ores re%le*!os en l e!! " en l cnti!! !e -os #ue es person , %orm!o prte !e l empres re%le* con%in.$Pr el pro%esor mericno Robert 7$ 9ouse e'iste un ten!enci entre ls culturs en el mun!oestr m+s interconect!s " por es r.(n los ne)ocios se vn convirtien!o en )lobles, sin embr)o cun!o ests !i%erentes culturs entrn en contcto, ells conver)en en l)unos spectos pero en otros l !i%erente i!iosincrsi tien!empli%icrse$ Esto #uiere !ecir #ue el tem culturl est+ tomn!o un )rn importnci pr l reli.ci(n !e ne)ocios interncionles e'itosos e incluso muc,s escuels !e ne)ocios est+n inclu"en!o en sus pro)rms cursos !e !ministrci(n interculturl$Como un 4pe. en el )u5 se utili. pr ,cer un nlo)/ con l cultur " ls persons$ Este e*emplo es mu" ilustrtivo en el senti!o #ue un pe. reci&n se ! cuent #ue est+ en el )u cun!o es sc!o !e su elemento vitl, cun!o est+ en &l no percibe su e'istenci$ De l mism %orm un person #ue interct0 en su conte'to coti!ino no percibe 4su cultur5 o los elementos #ue l ,cen !i%erente !e otrs culturs, pero cun!o uno es obli)!oslir !e su 4mbiente5 pue!e percibir ls crcter/stics !e su propi cultur " comprrls con l nuev cultur !el lu)r !on!e ,or se encuentr$Les vo"!r mi propio e*emplo !e cun!o lle)u&un universi!! en 7p(n pr se)uir estu!ios " me presentronun comp-er *pones !e estu!ios$ Mecer#u& " l slu!& con un beso en l me*ill, pues es ser/ un recci(n mu" nturl entre persons !e l)unos p/ses ltinomericnos$ Observ& #ue ell se sinti( inc(mo! " les comento #ue nunc m+s volv/veres c,ic en lo #ue !ur( el curso en 7p(n$1Pero #u& er lo #ue ,b/ ocurri!o en ese cso2, pues sencillmente #ue l %orm !e slu!rse !e los *poneses no es con un beso sino con un veni #ue inclu"e un li)er inclinci(n !el cuerpo ,ci !elnte pero sin contcto %/sico$ :o l !esconocer esos ptrones culturles !el slu!o ,b/ inv!i!o el espcio priv!o !e mi comp-er *pones " l ,b/ ,ec,o psr un ml momento e incluso ver)on.rl$ Esto mismo ocurre en los ne)ocios #ue reli.mos con persons !e !i%erentes p/ses o culturs, olvi!mos los pe#ue-os !etlles$ Estos pe#ue-os !etllesveces terminn sien!o !eterminntes, por e*emplo ser cui!!osos en el len)u*e, %orm !e vestir, l comi!invitr e incluso en los re)losentre)r, pue!en !eterminr el &'ito !e l ne)ocici(n$L relevnci !e l cultur en ls ne)ociciones interncionles trscien!e los spectos visibles como l comi!, l rop " los slu!os " tmbi&n inclu"e l %orm !e pensr " opiniones !i%erentes %rentevecesun mism reli!!$ As/ como pr l)uns persons el sltmontes er un mscot, pr otrs persons po!/ ser consi!er! un peste " pr otros un !elici culinri, !e l mism %orm los tems!iscutirse en un ne)ocici(n interncionl pue!en muc,s veces ser nombr!os !e l mism %orm pero ls persons estr pensn!o en si)ni%ic!os !i%erentes$ Los ltinomericnos !ebemos estr prepr!os en el mne*o !e spectos culturles pr tener &'ito en ls ne)ociciones interncionles$1C;MO CREE USTED ACI;N DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES2Antes !e respon!erl interro)nte nterior, es necesrio !e%inir los compontes #ue con%ormn l cultur !e un pueblo$ En este senti!o, l cultur se !e%ine como l sumtori !e to!s ls creencis, re)ls, costumbres " elementos #ue %ectn el comportmiento ,umno #ue lo ,cen com0n en l)uns socie!!es$ A,or bien, como se cb !e observr to!s ess creencis " costumbres,le"es e instituciones, entre otrs, componenmencion! cultur, " #ue se e'plicncontinuci(n6 CREENCIAS6 L enciclope!i virtul Encrt ?@@A !e%ine est componente !e l cultur como l ceptci(n o sentimiento !e un i!e o ,ec,o$ Entonces, en un ne)ocici(n interncionl, ests creencis pue!en %ectr positiv o ne)tivmente los cuer!os o !escuer!oslos #ue se lle)uen$ Por e*emplo$ Si un ,ombre !e ne)ocios est!ouni!ense vNuev Del,i BIn!iCcerrr un ne)ocio " en un momento !e receso, empie.voci%err ne)tivmente sobre lscreencis reli)ioss " !ei!!es ,in!0es %rentels utori!!es !e l comp-/ con l #ue est+ comerci!o, el ne)ocio se le cer+, puesto #ue l socie!! In!i no permite #ue se les criti#ue sus creencis, " menos !e persons !e otros p/sestn le*nos$REGLAS6 Se)0n el Diccionrio !e l Rel Ac!emi Esp-ol BDRAEC se re%iere to!o #uello #ue , !e cumplirse por estr s/ conveni!o por un colectivi!!$ Evi!entemente, e'isten socie!!es #ue e'i)en #ue los convenios " ne)ocicionesse relicen por escrito como es el cso !el Merc!o Ltinomericno, europeo " nortemericno$ Aun#ue en p/ses si+ticos como 7p(n se cumple solo con l %ormli!! !e !e*rlo por escrito por respetr ls costumbres !e l prte ne)oci!or e'trn*er, pero l socie!! *pones tiene un sistem !e ,onor #ue les permite tenersene)ociciones verbles$COSTUMDRES6 Es #ui.+s el componente m+s importnte, por#ue l mner !e ctur, reccionr " vivir !e l)uns socie!!es son importntes pr los ne)oci!ores interncionles, puesto #ue les permitir+ concretr trnscciones, se)0n los intereses !e mbs prtes, siempre #ue se respeten sus %orms !e vi!$ELEMENTOS