la importancia de la comunicaciã³n

11

Click here to load reader

Upload: zerston1997

Post on 01-Jul-2015

186 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La importancia de la comunicaciã³n

La importancia de la comunicación.

Primero hablaremos que la comunicación es indispensable para el ser humano porque de ahí surge la necesidad y la supervivencia. Hay zonas donde son muy pobres por las cuales existe una comunicación diferente por ejemplo nosotros nos podemos comunicar por medio del internet y en cambio ellos se comunican entre personas. En todas partes donde vallamos tenemos la comunicación pero hay muchas personas que no se saben comunicar porque no ponemos la actitud ni interés y la atención que que es la más importante que hace el uso del lenguaje los procesos cognivos del hombre y son la sensación, compresión, razonamiento, lenguaje y la inteligencia entres otras y hay comunicación eficiente y deficiente. Se puede dividir en el lenguaje que es el conjunto de signos símbolos que se articulan entre si mediante un código que permite estructurar y dar a conocer las ideas y los sentimientos de la información de otros, en el contexto es el marco referencial que determinan las condiciones de la comunicación, que es el que precisa el significado del mensaje en tiempo, lugar, modo, visual auditivo y kinestésico, en la lengua podemos hablar de los signos y símbolos para poderse comunicar por ejemplo un letrero que nos dice que estamos cerca de una gasolinera o de una zona arqueológica. El habla es de uso personal o individual de la lengua por ejemplo tenemos alumno que dominan los idiomas de inglés y francés.

Page 2: La importancia de la comunicaciã³n

Considerando que la comunicación oral es el factor más importante en las relaciones humanas, se realizara un compendio sobre este importante tipo de comunicación, para que sirva de herramienta educativa para la formación de futuros ingenieros en distintas ramas de la misma.

Con el cumplimiento de un esquema se estará desarrollando el estudio fundamental de la comunicación oral, donde es de suma importancia resaltar que se encuentra incluido una vasta información y ejemplos que irán dirigidos a un público.

La Comunicación Oral es simplemente una forma de usar el lenguaje para comunicarnos, se establece entre dos o más personas y el medio por el cual se transmite es el aire sin hacer uso de la escritura, signos, señales o gestos, utilizando únicamente la voz.

Tipos de comunicación Oral:

La comunicación oral espontáneo o conversación: Es una comunicación que carece de un plan organizativo previo y sin ninguna antelación, ni los temas ni la estructuras del temas están fijados en un orden .este tipo de conversación se desarrolla en forma de dialogo entre dos o más interlocutores.

 

La comunicación oral planificada: es la comunicación a la que se atiende un plan el que se fija con antemano el tema, la estructura y las pautas que regirán la comunicación .según la naturaleza de esta, puede diferenciarse en dos clases :comunicación multidireccional y comunicación unidireccional.

 

Page 3: La importancia de la comunicaciã³n

La comunicación multidireccional: es aquella que interviene varios interlocutores. se trata por tanto, de un dialogo en el que los distintos participantes se van turnando en los papeles de emisor y receptor. son diálogos planificados como ,la entrevista ,o el interrogatorio

 

La comunicación unidireccional: es aquella en la que un único emisor se dirige a un conjunto de oyentes. Dándoles a conocer un tema extensivo y sus ramas o una charla explicita. Esta comunicación pertenece al discurso o a una conferencia.

Qué comunicación e información

Comunicación: Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Transmisión de la información en el seno del grupo, considerada en sus relaciones con la estructura de este grupo. Conjunto de técnicas que permiten la difusión de mensajes escritos o audiovisuales a una audiencia vasta y heterogénea.

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

Para Gilles Deleuze, la información es un sistema de control, en tanto que es la propagación de consignas que deberíamos de creer o hacer que creemos. En tal sentido la información es un conjunto organizado de datos capaz de cambiar el estado de conocimiento en el sentido de las consignas trasmitidas.

Page 4: La importancia de la comunicaciã³n

Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.

Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es un conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. En principio la información, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del ente que posee dicha información con su entorno.

De esta manera podemos decir que la información complementa la comunicación ya que lo que se comunica es información en los mensajes, con lo que la comunicación da un paso más en las relaciones entre los empleados ya que provoca comportamientos mediante la creación de expectativas, entre otros.

De modo general la diferencia fundamental entre información y comunicación reside en la respuesta del interlocutor (feedback), mientras que la información no precisa feedback, la comunicación para poder seguir estableciéndose, sí. 

Concretando más las definiciones podemos decir que la comunicación busca modificar comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos de los

Page 5: La importancia de la comunicaciã³n

interlocutores o mover a otras personas a hacer algo que no harían espontáneamente. Comunicar es transferir información de una persona a otra sin tener en cuenta si despierta o no confianza.

Que es el proceso informativo

La consideración teórica de un proceso informativo en sentido amplio es relevante por dos motivos: porque permite enfocar el proceso informativo-documental como una variedad de proceso informativo en sentido amplio; y porque de este modo englobamos nuestra disciplina dentro de una Ciencia de la Información, incardinada a su vez en la Ciencia general de la Comunicación; expresado por Otlet.El FID concibe la documentación como «la colección, almacenamiento, clasificación, selección, diseminación y utilización de toda la información», de donde se deduce que: 1) La documentación está muy vinculada a la información; 2) Comporta un tratamiento al que sometemos la información para facilitar su recuperación y difusión; y 3) Este tratamiento consta de varias operaciones o fases, lo que permite considerar la documentación como un proceso.En los procesos de esta índole, «un sujeto emisor da forma al conocimiento de un dato, de un documento, libro que contiene un mensaje, para trasladar tal conocimiento a otro sujeto receptor».Su análisis teórico debe sustentarse sobre tres rasgos principales:Los procesos documentales implican actos comunicativos, pues involucran sujetos que intercambian mensajes entre sí.La acción que la origina constituye un proceso

Page 6: La importancia de la comunicaciã³n

informativo.-El tratamiento documental conlleva una puesta de los mensajes que maneja, lo que implica la existencia de procesos informativos en sentido restringido.

Los procesos informativos

Información: constituida por todos los estímulos que percibimos e interpretamos, apoyándonos en nuestra experiencia y en las convenciones de interpretación que nos proporciona nuestra colectividad (el código social)Asimismo, información es tomar los datos y significados que extraemos de nuestra permanente interacción con el entorno y las otras personas que conforman

Procesos informativos: procesos mediante los cuales un ser humano percibe algo, lo interpreta (le atribuye significado) y extrae de ello una información.

Etapas:1ª. Energía física de entrada interna o externa que impresiona alguno de los sentidos. 2ª. El sistema nervioso conduce el impulso hasta el cerebro y este le atribuye un significado. 3ª. Para la atribución de significado, interviene el código socio-cultural y el programa de experiencias de cada individuo que actúa como filtro o umbral cultural que permite o impide la interpretación.

Clasificación de los procesos informativos1. Según el punto de vista sensorial: visuales, auditivos, táctiles, olfativos, gustativos.2. Según su procedencia: naturales, artificiales

Page 7: La importancia de la comunicaciã³n

3. Según su finalidad:

a) Intencionales o comunicativos: hay emisor ( estímulo significativo)Que emplea signos como portadores de información para el receptor. Supone una intencionalidad significativa en el origen: los datos del DNI, licencia de conducir, etc. b) No intencionales: no hay emisor, estímulo neutro ( no significativo en el origen y el receptor le atribuye el significado según el código social aprendido), proviene de la naturaleza o de la forma peculiar de actualizar su lengua que tienen los personajes, el comportamiento, actitudes, las alteraciones climáticas y naturales.

Tipología de los signos

Según Humberto Eco, existen los siguientes tipos de signos:

1. Según su procedencia u origen: a) Los signos naturales: fenómenos o procesos de la naturaleza ( cielo nublado: lluvia; caída de las hojas: otoño) y todos aquellos generados inconscientemente por el hombre (estornudo: resfrío; rubor: vergüenza; síntomas médicos, etc.)

b) Signos artificiales: todos aquellos creados por el hombre. Hay dos tipos: -Signos – función: cuya finalidad primera no es significar, pero que pueden convertirse en signos en

Page 8: La importancia de la comunicaciã³n

tanto nos remiten a un significado( automóvil: información sobre el nivel económico del propietario; celular: modernidad; ropa: gusto; etc. -Signos producidos expresamente para significar: basándose en convenciones previas signos lingüísticos, señales de tránsito, escritura, etc. Los signos naturales y signos función se presentan en procesos informativos no intencionales, mientras que los producidos para significar sustentan los procesos informativos comunicativos.

2. Según el soporte por el que se transmiten y el sentido del receptor que afectan:

a) Visuales: pintura, señal de tránsito, etc.) b) Acústicos: palabras del lenguaje oral, silbidos, sirena, sonido de los truenos, etc. c) Táctiles: textura de una tela, sistema de lectura braille, etc. d) olfativos: los olores, perfumes, etc. e) Gustativos: sabores La importancia de la comunicación es que sin ella hubiera muchos problemas en la sociedad y no se podrían resolver.Para concluir la comunicación es muy indispensable porque sin ella nosotros no nos podríamos hacer nuestras cosas bien vamos a poner un ejemplo si tú amigo te pregunta algo y tú no le contestas va decir que malo eres con él o que lo ignoras o bien la revés si a ti te hacen eso.Gracias a las tics tememos nuevas formas de comunicación o de comunicarnos, que puede ser desde nuestro correo electrónico o por medio de una red social.

Page 9: La importancia de la comunicaciã³n