la implementaciÓn de un taller de animaciÓn a la lectura

152
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA COMO ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN DE LECTORES EN UNA ESCUELA PRIMARIA RURAL MULTIGRADO TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN AUTOR: JESÚS ALFREDO TOLEDO LÓPEZ ASESORA: ROSA GARCÍA TORRES Monterrey, Nuevo León. Mayo 2007

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A

LA LECTURA COMO ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN DE

LECTORES EN UNA ESCUELA PRIMARIA RURAL MULTIGRADO

TESIS PRESENTADA

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO

DE MAESTRO EN EDUCACIÓN

AUTOR: JESÚS ALFREDO TOLEDO LÓPEZ

ASESORA: ROSA GARCÍA TORRES

Monterrey, Nuevo León. Mayo 2007

Page 2: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

ii

LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA

LECTURA COMO ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN DE

LECTORES EN UNA ESCUELA PRIMARIA RURAL MULTIGRADO

Tesis presentada

Por

Jesús Alfredo Toledo López

ante la Universidad Virtual

del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

como requisito parcial para optar

por el título de

MAESTRO EN EDUCACIÓN

Mayo, 2007

Page 3: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

iii

Dedicatorias y Agradecimientos

Dedico este trabajo a mis queridos padres, Adelicia y Alfredo por el apoyo moral

que desde el primer día de existencia me han brindado. A ti madre, por haberme dado la

vida, por apoyar cada una de mis decisiones y, por tu comprensión y amor incondicional.

A ti padre, por enseñarme con el ejemplo, a ser una persona responsable y a no rendirme

ante las adversidades.

Dedico de manera especial este trabajo a mi amada esposa y a mi hijo, Patricia y

Josué por quienes encuentro un sentido personal a cada una de las acciones que

emprendo en todos los ámbitos de mi vida pues su sola presencia representa mi mayor

logro y satisfacción. Agradezco a Dios por haber colocado en mi camino a estas

personas fundamentales para mi existencia y por haberme dado una vida llena de

oportunidades y experiencias.

Asimismo, agradezco a cada uno de mis asesores y asesoras que a lo largo de

este estudio de postgrado me brindaron oportunidades para compartir experiencias y

desarrollar nuevos aprendizajes en torno a esta importante labor de enseñar. En especial

agradezco a mi asesora Rosa García Torres por el apoyo brindado en la elaboración de

este proyecto.

Mis sinceros agradecimientos a Teresa Moreno, Gabriela Figueroa, y a cada una

de las responsables en el convenio ITESM-IEEPO por haberme brindado los apoyos

académicos y económicos que hicieron posible el desarrollo de este importante proyecto

en mi formación académica.

Page 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

iv

LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

COMO ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN DE LECTORES EN UNA

ESCUELA PRIMARIA RURAL MULTIGRADO

Resumen

La realización de lecturas autónomas y eficientes por parte de los alumnos

representa uno de los objetivos fundamentales de la educación primaria dada su

trascendencia en el aprendizaje de diversos tipos de contenidos y conocimientos, no solo

en la escuela, sino en diferentes ámbitos de la vida. Dentro de la línea de investigación

centrada en el papel del profesor y la enseñanza en el proceso educativo, en este trabajo

se presenta una investigación sobre los efectos que produjo la implementación de un

taller de animación a la lectura que involucra la participación de padres de familia y

alumnos que integran el grupo de 4°, 5° y 6° de la escuela primaria rural “Josefa Ortíz de

Domínguez”. Parte del hecho de que el profesor de estos alumnos identifica que

inicialmente manifiestan desinterés por acercarse a leer los diferentes materiales que se

encuentran en el espacio de la biblioteca del aula. Se hace un recuento teórico de los

elementos y procesos que intervienen en el acto de la lectura y su animación en las aulas.

Con ello se procede a un estudio de tipo cualitativo de corte fenomenológico por medio

de entrevistas y registros de observación con los participantes, para concluir con el

análisis de lo observado a la luz del marco teórico propuesto, y a la presentación de

recomendaciones para la mejora de las acciones emprendidas.

Page 5: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

v

Índice de contenidos

Página

Dedicatorias y Agradecimientos .................................................................................... iii Resumen.......................................................................................................................... iv Índice de contenidos ........................................................................................................ v Índice de tablas.............................................................................................................viii Índice de figuras ............................................................................................................. ix Introducción .................................................................................................................... x Capítulo 1 Planteamiento del Problema ......................................................................... 1

1.1 Contexto ................................................................................................................ 1 1.2 Definición del problema......................................................................................... 7 1.3 Preguntas de Investigación..................................................................................... 9 1.4 Objetivos ............................................................................................................. 10 1.5 Justificación......................................................................................................... 11 1.6 Beneficios esperados............................................................................................ 16 1.7 Delimitación y limitaciones de la investigación.................................................... 17

Capítulo 2 Fundamentación teórica ............................................................................. 19

2.1 Antecedentes ....................................................................................................... 19 2.2 Marco Teórico ..................................................................................................... 21

2.2.1 Aspectos sobre la lectura y sus procesos ....................................................... 21 2.2.1.1 Hacia una conceptualización sobre la alfabetización y la lectura .......... 22 2.2.1.2 Procesos cognitivos que intervienen durante la lectura………………....27 2.2.1.3 Algunas dificultades usuales en el proceso de la lectura………… ……31 2.2.1.4 Descripción de las principales estrategias de lectura…………...……….35 2.2.1.5 El aspecto motivacional de la lectura………...……………….………....44

2.2.2 Promoción de la lectura y formación de lectores.............................................. 46 2.2.2.1 Capacidades del lector competente ....................................................... 49 2.2.2.2 El papel de la escuela en la formación de lectores................................. 51

2.2.3 La participación de las familias en la formación de lectores ............................ 53

Page 6: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

vi

2.2.3.1 La influencia de los padres de familia en la formación de lectores ........ 53 2.2.3.2 La relación de trabajo entre la escuela y las familias en la formación de lectores ............................................................................................................ 56

2.2.4 Hacia una forma de promover la lectura. ......................................................... 58 2.2.4.1 Consideraciones generales sobre el proceso de enseñanza y de aprendizaje....................................................................................................... 59 2.2.4.2 Propuestas metodológicas para la enseñanza de la lectura……………...62 2.2.4.3 Consideraciones sobre la función de los textos en la formación de lectores…………………………………………………………………..……….68 2.2.4.4 Criterios de evaluación a considerar en la formación de lectores……......73 2.2.4.5 La implementación de un programa de intervención como alternativa a la promoción de la lectura…………………………...………………………...……76

Capítulo 3 Metodología ................................................................................................. 81

3.1 Enfoque metodológico ......................................................................................... 81 3.2 Método, procedimiento y técnicas de recolección de datos................................... 83 3.3 Escenario y selección de participantes en la investigación.................................... 88

Capítulo 4 Análisis de resultados.................................................................................. 92 4.1. Resultados obtenidos de los instrumentos de investigación .................................. 94 4.1.1. Resultados de las entrevistas iniciales............................................................. 94 4.1.2. Resultados de los registros de observación relacionados con el desarrollo del

programa de intervención.................................................................................. 99 4.1.3. Resultados de la segunda etapa de entrevistas............................................... 103 4.1.4. Resultados de las sesiones de grupos de enfoque .......................................... 111 4.2. Resultados por categorías de análisis.................................................................. 114 Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones .............................................................. 118 5.1. Conclusiones ...................................................................................................... 118 5.2. Recomendaciones ............................................................................................... 122 Referencias .......................................................................................................................125

Page 7: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

vii

Apéndice 1. Croquis de ubicación de la comunidad ………………………..……..129 Apéndice 2. Guión de entrevista inicial a alumnos y padres de familia…..………130 Apéndice 3. Guión de entrevista general para padres y alumnos…………………131 Apéndice 4. Formato de registro para la observación participante…………..…..132 Apéndice 5. Guía semiestructurada de tópicos a desarrollar en una sesión de

grupos de enfoque……………………………...…………...………………133 Apéndice 6. Diseño del Programa de intervención para el fomento a la lectura con

padres de familia……………………………………………………….134 Curriculum Vitae…………………………………………………………………….140

Page 8: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

viii

Índice de tablas

Página

Tabla 1.5. Componentes y apartados que indican aspectos clave de la enseñanza del

español ............................................................................................................. 12 Tabla 2.1. Distintos tipos de estrategias clasificadas de acuerdo con el momento en que ocurren en el proceso de la lectura........................................................................ 37 Tabla 2.2. Tipos de pregunta que pueden plantearse durante la lectura............................. 43 Tabla 2.3. Diferencias entre los lectores con pobre y buena capacidad para comprender textos ........................................................................................................... 49 Tabla 2.4. Criterios para la evaluación de la lectura ......................................................... 75

.
Page 9: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

ix

Índice de figuras

Fig. 2.1. Clasificación de los tipos de lectura ................................................................... 26 Fig. 2.2. Aspectos a considerar en la adecuación de textos............................................... 72 Fig. 4.1. Momentos en que inicialmente se practicaba la lectura en la escuela según la

opinión de alumnos ........................................................................................... 97 Fig. 4.2. Razones por las que inicialmente los padres de familia leen según sus opinione. 98 Fig. 4.3. Conceptualizaciones de los alumnos sobre lo que implica el acto de leer ......... 104

Fig. 4.4. Razones por las que los alumnos leen sus textos preferidos.............................. 106 Fig. 4. 5. Actividades que los alumnos realizan mientras interactúan con los textos ....... 107 Fig. 4.6. Utilidades que los padres de familia atribuyen a la lectura ............................... 109

Page 10: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

x

Introducción

En años recientes la educación básica en México, a través de la Secretaría de

Educación Pública (SEP), ha participado en una serie de reformas curriculares en la

búsqueda de mejorar las oportunidades de los alumnos para formarse como lectores

autónomos y competentes. De esta manera, la realización de lecturas autónomas y

eficientes por parte de los alumnos representa uno de los objetivos fundamentales de la

educación primaria dada su trascendencia en el aprendizaje de diversos tipos de

contenidos y conocimientos, no solo en la escuela sino en diferentes ámbitos de la vida.

No obstante, a más de diez años de que iniciaron dichas reformas curriculares en la

búsqueda de brindar oportunidades para los alumnos de formarse como lectores, la

realidad en algunos contextos escolares muestra que aún hace falta impulsar iniciativas

didácticas para lograr ese objetivo.

Uno de los principales propósitos de la educación primaria plantea la importancia

y la necesidad de que los alumnos desarrollen sus habilidades para leer de tal modo que

puedan aprender permanentemente y con independencia, además de que puedan actuar

con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de su vida cotidiana. De manera

específica, dentro de los objetivos generales de la asignatura de español en este nivel se

plantea la importancia de formar alumnos que sean capaces de valorar críticamente lo

que leen, al mismo tiempo que disfruten al practicar la lectura (SEP, 1993). Asimismo,

se concibe a esta práctica intelectual como un instrumento que posibilita el aprendizaje

autónomo, ya que permite satisfacer necesidades de recreación y de solución a

problemas de la vida cotidiana.

Page 11: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

xi

Considerando estos objetivos prioritarios, se han diseñado diferentes materiales

de apoyo a la enseñanza de la asignatura de español, tales como libros de texto gratuito

para los alumnos y ficheros de actividades que proporcionan diversas sugerencias

didácticas para los docentes. Sin embargo, la aplicación de estas sugerencias en las aulas

no ha sido una tarea sencilla y ha representado un reto para los profesores puesto que

implica un cambio en sus perspectivas y en la forma de organizar su trabajo con los

alumnos.

En este sentido, la escuela primaria rural “Josefa Ortíz de Domínguez” cuya

población estudiantil está compuesta por treinta y cuatro alumnos distribuidos en los seis

grados y atendidos por dos profesores, presenta una dificultad relacionada con la

práctica de la lectura. Particularmente, los alumnos que integran el grupo de 4°, 5° y 6°

manifiestan cierto desinterés por leer los diferentes materiales que se encuentran en el

espacio de la biblioteca del aula, por lo que se corrobora el hecho de que no es

suficiente con exhibir los materiales o permitir que se los lleven a los hogares para

asegurar que los alumnos se formarán como lectores autónomos y competentes. Por lo

tanto, la falta de actividades escolares que involucren la participación de los padres de

familia así como la ausencia de un tiempo y acciones específicas para la promoción de la

lectura influyen en el hecho de que los alumnos no manifiesten un gusto o un interés por

su práctica y mucho menos hayan desarrollado sus habilidades como lectores autónomos

y eficientes. Ante esta situación, es posible que al implementar un taller de fomento a la

lectura con los alumnos acompañados de sus padres se puede promover la formación de

lectores autónomos y competentes dentro y fuera de la escuela.

Page 12: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

xii

De esta forma, el objetivo central de la investigación se concentra en la

descripción y explicación de los principales efectos de la implementación de dicho taller

en el comportamiento lector de los alumnos que participaron en las sesiones

desarrolladas. Con la finalidad de presentar con claridad y organización el proceso

seguido durante la consecución de tal objetivo, este documento está integrado por cinco

capítulos. En el primero de ellos se describen los datos generales de la investigación

tales como el contexto particular en el que se desarrolla, la definición de la problemática

detectada al interior de la institución educativa relacionada con la escasez en la práctica

de la lectura, así como también se plantean las preguntas y los objetivos generales y

específicos que guían el estudio. Posteriormente, se justifica la importancia de la

presente investigación, especificando la forma en la que se espera contribuir al

mejoramiento en el interés y la frecuencia con se realizan lecturas autónomas por parte

de los alumnos, así como los beneficios esperados y las delimitaciones del estudio.

En el capítulo siguiente se ubica la fundamentación teórica de la investigación,

en ella se detallan los modelos, teorías y conceptos pertinentes relacionados con una

perspectiva interactiva sobre la lectura, así como los elementos a considerar en el diseño

de un programa de intervención que pretenda promover la realización de lecturas

autónomas por parte de los alumnos mientras reciben apoyos por parte de sus padres.

El tercer capítulo presenta el enfoque metodológico elegido para el desarrollo de

la investigación. Aquí se describe y justifica el método empleado para la recolección de

datos, también se detallan las técnicas a través de las cuales se llevó a cabo el estudio y

así como los instrumentos con que se recolectaron los datos. De igual forma se plantea el

Page 13: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

xiii

procedimiento seguido para la selección de los participantes y la elaboración de los

instrumentos de investigación.

En el capítulo siguiente se presenta la información relevante obtenida del

procedimiento para la recolección de los datos detallado en la sección anterior. Dicha

información se obtiene a partir del análisis e interpretación de los resultados obtenidos

mediante la aplicación de los diferentes instrumentos de investigación. Finalmente, en el

quinto capítulo se muestran las conclusiones a las que se ha llegado al término del

proceso de investigación, así como las recomendaciones que se consideran pertinentes

en la mejora del problema para el desarrollo de la práctica docente.

Al final del documento se incluyen las referencias bibliográficas de las fuentes

consultadas así como los anexos en los que se encuentran recopilados todos los

materiales utilizados durante el proceso de investigación para evitar distraer la lectura

dentro del cuerpo de trabajo.

Page 14: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Capítulo 1

Planteamiento del Problema

La investigación de carácter científico puede concebirse como un proceso

constituido por diversas etapas “interconectadas de una manera lógica, secuencial y

dinámica” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p.16), la primera de estas etapas

consiste en identificar, definir y delimitar una problemática para ser investigada.

Es así como en este primer capítulo se describen los datos generales derivados

del proceso de planificación de la investigación para ubicar al lector en el problema

educativo investigado. Específicamente, se describe el contexto particular en el que se

desarrolla la investigación y se define el problema detectado al interior de la institución

educativa, además de que se presentan las preguntas planteadas así como los objetivos

generales y específicos en este estudio. Posteriormente, se justifica la importancia de la

investigación, especificando la forma en la que se espera contribuir al mejoramiento de

la situación educativa investigada así como los beneficios esperados y las delimitaciones

del estudio.

1.1 Contexto

En años recientes la educación básica en México ha participado en una serie de

reformas curriculares en la búsqueda de mejorar las oportunidades de los alumnos para

formarse como lectores autónomos y competentes. Como tarea previa a la elaboración

del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 se realizó una amplia consulta con la

Page 15: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

2

finalidad de identificar los principales problemas educativos del país y definir estrategias

para su atención. Esto permitió la realización de pruebas piloto que contenían reformas

iniciales a los planes y programas vigentes así como el establecimiento del Acuerdo

Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992. En dicho acuerdo se

emprendieron acciones para la transformación de los planes y programas de estudio de la

educación básica prestándose especial atención a la enseñanza de cuestiones básicas

relacionadas con el uso de la lectura y la escritura en los alumnos entre otras. Así, en el

siguiente año, la Secretaría de Educación Pública formula y presenta versiones

completas de los nuevos planes y programas, se edita una primera serie de libros de

texto para los alumnos basados en las sugerencias de tales programas y se diseñan guías

didácticas y materiales auxiliares para los maestros que les permitieran la aplicación del

nuevo plan y programas de estudio.

El plan de estudios elaborado en 1993 continúa vigente a pesar de que desde su

aplicación ha sufrido reestructuraciones en la búsqueda de actualizarlo y mejorarlo. Uno

de los principales propósitos que inicialmente, en su presentación, se planteó consiste en

que los alumnos “Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la

escritura…) que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como

actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana” (SEP,

1993, p. 13). En este sentido la lectura es considerada como una habilidad intelectual

fundamental para el aprendizaje permanente de los alumnos. Es por eso que en la

organización de este plan de estudios la prioridad más alta se asigna al dominio de la

lectura, la escritura y la expresión oral con la propuesta de destinarle un cuarenta y cinco

Page 16: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

3

por ciento del tiempo escolar en los dos primeros grados y un treinta por ciento en los

siguientes. En cuanto al dominio de la lectura, en dicho plan se pretende que los

alumnos:

• Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a utilizar

las estrategias apropiadas para su lectura.

• Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen

sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten

de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

• Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de

la escuela como instrumento de aprendizaje autónomo. (SEP, 1993, p.15)

Un rasgo distintivo de este plan de estudios consiste en que en la presentación de

los programas de cada grado se enuncian en primer lugar los conocimientos, habilidades

y actitudes que son materia de aprendizaje y posteriormente se sugiere una serie de

opciones didácticas, denominadas situaciones comunicativas permanentes que el docente

puede seleccionar para conducir al alumno a aprender el conocimiento o a desarrollar la

habilidad o la actitud correspondiente. Dentro de estas situaciones se considera el

mantenimiento y enriquecimiento de los materiales de la biblioteca del aula, la lectura

libre de los materiales de la biblioteca del aula, así como la audición de lecturas y

narraciones realizadas por el maestro y por los niños.

Sin embargo, la aplicación de estas sugerencias didácticas en las aulas no ha sido

una tarea sencilla y ha representado un reto para los docentes puesto que implica un

Page 17: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

4

cambio en sus perspectivas y en la forma de organizar su trabajo con los alumnos. Para

apoyar estos cambios se han desarrollado programas estratégicos como el Programa

Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura (PRONALEES), el cual

surgió debido a la inquietud derivada de diferentes investigaciones por la gran cantidad

de alumnos que no lograban terminar la primaria o manifestaban problemas en la

comprensión de textos. Gómez Palacios (Entrevista, 1999, ¶ 8), quien fuese

coordinadora general de este programa admite que “existen alumnos con capacidades

lectoras deficientes… un porcentaje muy alto de estos niños no tiene una lectura

comprensiva y no son capaces de continuar estudios superiores de calidad pues están

acostumbrados a mecanizar”. Ante ello el programa ha tenido injerencia directa en la

elaboración de los programas, los libros de texto y en la capacitación de los profesores.

De tales acciones en el año 2000 fue publicado un nuevo programa de estudio

para la asignatura de español en la educación primaria cuyo propósito general consiste

en lograr que los alumnos aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para

comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones académicas y sociales (SEP,

2000). En este programa de estudio la lectura como contenido escolar, en uno de sus

propósitos fundamentales, contempla y promueve la formación de lectores que sean

capaces de valorar críticamente lo que leen y al mismo tiempo puedan desarrollar un

gusto por practicarla así como un criterio de preferencia. Sin embargo, a pesar de que

hace más de una década se han impulsado reformas curriculares y proyectos nacionales

para la promoción de la lectura aún existen escuelas donde no se ha dado la prioridad

Page 18: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

5

necesaria a este aspecto de la educación de los alumnos por lo que hace falta puntualizar

esfuerzos por lograr este ambicioso e importante objetivo.

La escuela donde se realiza la investigación manifiesta dificultades relacionadas

con la formación de alumnos que disfruten y valoren de manera crítica lo que leen. La

escuela primaria rural “Josefa Ortiz de Domínguez” ubicada en la comunidad llamada

San Juan Coatecas Bajas cuenta con una población escolar de treinta y cuatro alumnos

distribuidos en los seis grados, en ella laboran solamente dos profesores quienes

distribuyeron a los alumnos en un mismo grupo para atender los primeros tres grados y

otro grupo para atender a los tres últimos. Por medio del trabajo cotidiano con los

alumnos del grupo que conforman el 4°, 5° y 6° se ha observado que la mayoría no

muestra un interés por leer, pues no se lee por iniciativa propia a pesar de que en el salón

existe un espacio destinado para la exhibición de los libros que forman parte del

programa denominado Biblioteca de Aula; además, en diversas ocasiones los alumnos

no logran construir interpretaciones adecuadas con lo que se expresa en los textos

manifestándose problemas de comprensión lectora.

Esta situación de indiferencia ante la práctica de la lectura por parte de los

alumnos se ve influenciada por un ambiente alfabetizador desfavorable para la

promoción de actos lectores. Dicho ambiente desfavorable se caracteriza en primer lugar

por la propia organización del plantel, puesto que en las aulas de tipo multigrado se

limita el tiempo de atención a las necesidades educativas de los alumnos de cada grado.

En segundo lugar, el medio rural donde se encuentra la escuela no brinda oportunidades

Page 19: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

6

para la promoción de la lectura debido a que no cuenta con instituciones o espacios

como bibliotecas públicas donde se favorezca el desarrollo de actos de lectura. Además,

los padres de familia desconocen las formas en que pueden promover el interés por la

lectura en sus hijos a pesar de que la mayoría muestra deseo de apoyarlos en su

educación.

Existen elementos que revelan que en la comunidad hay niveles importantes de

analfabetismo en los adultos, así como deserción escolar en los alumnos al continuar con

sus estudios después de concluir el nivel de primaria. Así por ejemplo, según datos del

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2001), de 110

personas que habitaban la comunidad con una edad de más de catorce años existían

veintinueve que no sabían leer y escribir, algunos de los cuales son padres de familia y

otros, por lo general son abuelos o tíos, quienes se encargan de la tutoría de algunos

alumnos puesto que sus padres emigraron a los Estados Unidos en busca de

oportunidades de trabajo; en otras palabras un aproximadamente veinte seis por ciento

de la población mayor a catorce años de edad era analfabeta. En lo que respecta a los

niveles de deserción escolar entre los niveles educativos se sabe que en el año 2000, de

ese mismo grupo de personas solamente treinta y tres contaban con estudios terminados

de nivel básico, de los cuales sólo dos culminaron sus estudios en nivel medio superior.

De esta forma, se puede colegir que algunos de los alumnos, quienes ahora

cursan su instrucción primaria, no continúen sus estudios por lo cual, en estos

momentos cuentan con una oportunidad prácticamente única de desarrollar habilidades

Page 20: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

7

para su aprendizaje autónomo y permanente. La lectura se convierte entonces en una

herramienta muy importante para el autoaprendizaje y es donde se requiere que los

alumnos se sientan interesados y motivados por practicarla de manera autónoma y

eficiente. Para lograr este objetivo se consideró necesario desarrollar estrategias

adicionales en la organización del trabajo escolar, así como contar con el apoyo de otras

personas interesadas en lograr una mejor educación en los alumnos, como son los

propios padres de familia.

1.2 Definición del problema

Dada su trascendencia en el aprendizaje de diversos tipos de contenidos y

conocimientos, no solo en la escuela sino en diferentes ámbitos de la vida, como puede

observarse en los antecedentes anteriores, la realización de lecturas autónomas y

eficientes por parte de los alumnos representa uno de los objetivos fundamentales de la

educación primaria. Sin embargo, a más de diez años de que iniciaron reformas

curriculares en la búsqueda de brindar oportunidades para los alumnos de formarse

como lectores autónomos y competentes, la realidad en algunos contextos escolares

muestra que aún hace falta impulsar iniciativas didácticas para lograr ese objetivo.

De manera específica, en la escuela primaria donde se desarrolla la investigación

se observó por medio del trabajo cotidiano desarrollado diariamente en el aula, que los

alumnos que integran el grupo de 4°, 5° y 6° manifiestan desinterés por acercarse a leer

los diferentes materiales que se encuentran en el espacio de la biblioteca del aula,

además la metodología de enseñanza desarrollada hasta ese momento con estos alumnos

Page 21: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

8

no permite contar suficientes evidencias para comprender si ello comprenden

eficientemente lo que leen. Por esta razón se considera que no basta con exhibir los

materiales o permitir que se lleven a los hogares para asegurar que los alumnos se

formen como lectores autónomos y competentes.

Además, en las escuelas con organización de tipo multigrado se requiere de

manera emergente contar con alumnos capaces de autodirigir su aprendizaje, puesto que

resulta complicado para el docente abarcar detalladamente los contenidos escolares de

cada uno de los grados y sus respectivas asignaturas en un mismo espacio y una misma

jornada escolar. Aunado a esta situación, la comunidad donde se realiza la investigación

cuenta con características predominantemente rurales puesto que la mayoría de las

familias se dedica a la siembra y venta de productos agrícolas, asimismo existe un

importante número de padres de familia que emigran constantemente a los Estados

Unidos en busca de oportunidades de trabajo. Así, la escuela se localiza en una en la

comunidad en la cual existe un alto grado de rezago educativo, puesto que algunos

padres y madres de familia aún no saben leer ni escribir, mientras otros lo hacen con

mucha dificultad. Además, en ese lugar no se cuenta con otra institución educativa en

los niveles subsecuentes al nivel primaria por lo que posiblemente varios alumnos no

continuarán sus estudios una vez culminada su instrucción en el plantel.

Ante tal situación se considera que la falta de actividades escolares que

involucren la participación de los padres de familia así como la ausencia de un tiempo y

acciones específicas para la promoción de la lectura influyen en el hecho de que los

alumnos no manifiesten un gusto o un interés por su práctica y mucho menos hayan

Page 22: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

9

desarrollado sus habilidades como lectores autónomos y eficientes. Por lo tanto, al

implementar un taller de fomento a la lectura con los alumnos acompañados de sus

padres se contribuye significativamente en la formación de lectores competentes dentro

y fuera de la escuela.

1.3 Preguntas de Investigación

La pregunta general de investigación sobre la que se basa la presente

investigación plantea: ¿De qué manera la implementación de un taller de fomento a la

lectura con los alumnos acompañados de sus padres promueve la formación de lectores

autónomos y competentes en la escuela primaria “Josefa Ortiz de Domínguez”?. De este

planteamiento se desprenden una serie de interrogantes particulares que contribuyen al

esclarecimiento de cuestiones conceptuales y metodológicas que intervienen en la

problemática detectada, tales como: ¿qué se entiende por lectura?, ¿qué procesos

cognitivos intervienen en el acto de la lectura?, ¿con qué cualidades debe contar un

animador de la práctica de la lectura?, ¿de qué formas pueden participar los padres de

familia en el proceso de animación a la lectura?, ¿qué tipo de actividades se pueden

desarrollar para propiciar el interés por la práctica de la lectura?.

Con la finalidad de intentar dar solución a la problemática detectada se procedió

con el diseño, gestión e implementación de un taller de fomento a la lectura con los

alumnos acompañados de los padres de familia. El taller incluyó sesiones organizadas

en dos momentos: el de animación a la lectura y el de fomento de las estrategias de

lectura. Al finalizar el taller se dio seguimiento a las actividades planteadas de tal forma

que pudiera valorarse el cambio en el comportamiento lector que manifiestan los

Page 23: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

10

alumnos en torno al interés, la eficiencia y la frecuencia con que realizan sus lecturas

dentro y fuera de la escuela. Con ello se obtuvieron elementos para conocer los efectos

que la implementación del taller provoca en dicho comportamiento lector de los

alumnos.

1.4 Objetivos

La falta de interés por participar en actos de lectura por parte de los alumnos de

la escuela primaria donde se desarrolla el estudio, así como la presencia de un ambiente

alfabetizador desfavorable para propiciar el interés por la lectura caracterizado por

niveles importantes de analfabetismo y deserción escolar determinan que en la presente

investigación se persigan ciertos objetivos.

En primer lugar, dada la situación por la que atraviesan los alumnos en torno al

escaso interés por leer los materiales que se exhiben en el espacio de la biblioteca de

aula y considerando el posible interés de los padres de familia por apoyar en la

educación de sus hijos, se pretende de manera inicial, diseñar y desarrollar un taller de

fomento a la lectura con los alumnos de 4°, 5° y 6° grado de la escuela primaria “Josefa

Ortíz de Domínguez”, acompañados de sus padres para promover el interés en el uso de

los materiales de la biblioteca de aula y mejorar las habilidades lectoras de los alumnos.

Lo cual a su vez implica:

- Observar y precisar las características con respecto a la actitud hacia la práctica

de lectura que mantienen los alumnos y padres de familia participantes.

Page 24: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

11

- Diseñar, gestionar e implementar un taller de fomento a la lectura con los

alumnos acompañados de los padres de familia para promover oportunidades de

acercamientos diversos entre los participantes y la práctica autónoma de la

lectura.

- Establecer compromisos de trabajo con los padres de familia para participar

activamente en la promoción por el interés en la lectura por parte de sus hijos en

la escuela y en el hogar.

Una vez que se ha implementado el taller contando con la participación de los

padres de familia se ha pretendido desarrollar una serie de acciones encaminadas a:

- Identificar y valorar los impactos derivados de la implementación de este

taller en la realización de lecturas autónomas por parte de los participantes en

el estudio dentro y fuera de la escuela.

- Explicar las relaciones que se observan entre la implementación del taller y

los efectos en el interés que muestren los alumnos por participar en actos de

lectura dentro y fuera de la escuela.

Para el logro de estos últimos objetivos se requiere de la aplicación de diferentes

técnicas de investigación con características cualitativas que se realizan una vez

implementado el taller y con la participación de los padres de familia.

1.5 Justificación

La formación de alumnos que sean capaces de valorar críticamente lo que leen y

al mismo tiempo disfrutar de la lectura y formar sus propios criterios de preferencia,

Page 25: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

12

representa una de las prioridades en la educación primaria. Esto se comprueba en la

propia organización de los contenidos del programa de estudio de la asignatura de

español en el nivel primaria, como se observa en la Tabla 1.5, en la cual uno de los

componentes aborda temas relacionados con la lectura y dentro de tal componente se

incluyen contenidos relacionados con las funciones de la lectura, la comprensión lectora

y el uso de las fuentes de información.

Tabla. 1.5. Componentes y apartados que indican aspectos clave de la enseñanza del español.

Además, dentro de los propósitos generales de esta asignatura se muestra

detalladamente la importancia que se le asigna a la promoción y formación de lectores

autónomos y competentes. Particularmente, se pretende que los alumnos:

COMPONENTES: Expresión oral Lectura Escritura Reflexión sobre la lengua

Interacción en la comunicación

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos

Reflexión sobre los códigos de comunicación oral y escrita

Funciones de la comunicación oral

Funciones de la lectura, tipos de texto, características y portadores

Funciones de la escritura, tipos de texto y características

Reflexión sobre las funciones de la comunicación

Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas

Comprensión lectora

Producción de textos

Reflexión sobre las fuentes de información

APARTADOS QUE INDICAN ASPECTOS CLAVES DE LA ENSEÑANZA DE CADA COMPONENTE:

Conocimiento y usos de fuentes de información

Page 26: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

13

- Desarrollen confianza, seguridad y actitudes favorables para la comunicación

oral y escrita.

- Desarrollen conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de

textos escritos.

- Se formen como lectores que valoren críticamente lo que leen, disfruten la

lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

- Desarrollen conocimientos y habilidades para buscar, seleccionar, procesar y

emplear información, dentro y fuera de la escuela, como instrumento de

aprendizaje autónomo.

- Practiquen la lectura y la escritura para satisfacer necesidades de recreación,

solucionar problemas y conocerse a sí mismos y la realidad. (SEP, 2000,

p.13).

Es tal la importancia otorgada a la promoción de la lectura en la educación

primaria que existen programas nacionales que han retomado esta meta como uno de sus

objetivos fundamentales de existencia. Ese es el caso del Programa Nacional de Lectura

que se ha encargado de la distribución de diversos materiales bibliográficos que forman

parte de las bibliotecas de aula de todas las escuelas del país. Resulta importante exponer

que en ese programa se llegan a reconocer que:

- Los horarios y condiciones de la mayoría de las escuelas no facilitan la

circulación de las colecciones.

- Un gran número de escuelas aún tienen gran dificultad para integrar las

colecciones a la vida cotidiana del trabajo escolar.

Page 27: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

14

- No existen maestros capacitados a cargo de las bibliotecas escolares. (SEP, 2002,

Existencia y acceso a materiales de lectura, Nivel primaria, ¶ 3).

Ante estas consideraciones el Programa Nacional de Lectura dentro de sus líneas

estratégicas de acción contempla en primer lugar la actualización y producción de

materiales educativos para alumnos y maestros para la promoción de la lectura, también

se responsabiliza de la diversificación y fortalecimiento de los acervos bibliográficos

mediante la selección, producción y distribución de materiales de diversos formatos,

géneros, temas y autores dirigidos a los alumnos y profesores de educación básica.

Además se encarga de la capacitación diferenciada para profesores, directivos, equipos

técnicos y bibliotecarios en estrecha colaboración con autoridades estatales y

municipales.

Por otra parte, en lo que respecta al currículo del nivel primaria, la lectura es

considerada un contenido transversal puesto que se relaciona con todas las asignaturas

de todos los grados de la educación primaria. De hecho, en el programa de la asignatura

de español se reconoce que a pesar de que en el plan de estudios se destina un amplio

espacio a la enseñanza sistemática del español eso no implica que las actividades deban

circunscribirse a los límites de la asignatura. Por lo general, la lectura de textos se

desarrolla durante el abordaje de todas las asignaturas en todos los grados

correspondientes a ese nivel educativo.

Cabe mencionar además que la enseñanza y la promoción de la lectura

representan un aspecto importante en la formación de todo docente de tal forma que esta

Page 28: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

15

experiencia de investigación puede desarrollarse también en otros contextos

socioculturales y otras circunstancias diferentes.

Al considerar el contexto sociocultural y la situación bajo la que se efectúa la

presente investigación es necesario hacer mención sobre la urgente necesidad de

intervenir en la problemática planteada con la finalidad de mejorar las condiciones

actuales. Por una parte es necesario recalcar que la práctica de la lectura es poco

frecuente en el contexto sociocultural de la investigación, además, existe una deserción

importante de los alumnos al egresar de la escuela primaria, ya que algunos no continúan

sus estudios, por lo tanto, si logran desarrollar un interés por realizar lecturas de manera

autónoma y eficiente tendrán mayores oportunidades y herramientas para aprender de

manera constante y autosuficiente. Todo ello corresponde a la intención de mejorar el

ambiente alfabetizador de los alumnos.

Finalmente es importante destacar que en el propio Programa Nacional de

Lectura se reconoce que el país no tiene un sistema de producción de información sobre

el estado de la lectura, sólo se tienen algunas informaciones escasas sobre resultados de

todas las acciones en pro del desarrollo comunicativo de los alumnos, por lo que se

reconoce que hace falta información sobre:

- Niveles de práctica de la lectura y la escritura logrados en la escuela, así como

los factores asociados a estos niveles.

- Comportamientos lectores de la población en distintas edades, tanto en la escuela

básica, como en la normal y en la educación universitaria.

Page 29: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

16

- Comportamientos lectores de la población fuera del sistema educativo. (SEP,

2002, Información sobre la lectura, ¶ 5).

1.6 Beneficios esperados

Considerando esta necesidad de información sobre la puesta en marcha de

acciones que promuevan la formación de lectores, en la presente investigación se

contribuye en el desarrollo de propuestas de trabajo con padres de familia para la

formación de alumnos que valoren críticamente lo que leen al mismo tiempo que

disfrutan la lectura en contextos rurales. De esta forma, la investigación aporta

información derivada de la experiencia en contextos rurales para futuras investigaciones

dentro del ámbito del fomento a la lectura.

Asimismo, la implementación del taller implica un cambio de perspectivas sobre

la convivencia entre padres e hijos aportando beneficios directamente para ellos. En

primer lugar, a los alumnos les aporta una experiencia de aprendizaje que les incremente

su interés por realizar lecturas de diferentes tipos de textos, lo cual a su vez les aporta

beneficios en su proceso de autoaprendizaje. En segundo lugar, a los padres de familia

les permite conocer una serie de actividades que pueden desarrollar en compañía de sus

hijos para apoyarlos a mejorar sus habilidades y actitudes hacia la lectura tanto en la

escuela como en el hogar, al mismo tiempo que les posibilite establecer un vínculo

afectivo más estrecho mientras comparten momentos de lectura.

Finalmente, esta investigación aporta una experiencia laboral que beneficia la

propia organización de la institución educativa donde se aplica el estudio, puesto que

Page 30: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

17

permite un cambio de perspectivas de trabajo por parte de los docentes que ahí laboran.

Además el estudio puede aportar beneficios en otras instituciones educativas que

compartan la misma inquietud por fomentar la lectura desarrollando las acciones que en

la presente investigación se plantean en la búsqueda de formar lectores autónomos y

competentes apoyándose en la participación de los padres de familia.

1.7 Delimitación y limitaciones de la investigación

Para delimitar las posibilidades y alcances de la presente investigación es

necesario definir las limitaciones de información, tiempo y espacio que afectan las

acciones a emprender.

En primer lugar es preciso considerar que la organización temporal contemplada

para el desarrollo de las actividades planteadas se integran en un plazo no mayor a un

ciclo escolar del nivel de primaria en el que los sujetos participantes se encuentran

cursando. Esto debido a que al inicio de cada ciclo escolar se origina un cambio de

grados académicos entre los alumnos, por lo que los integrantes del grupo donde se

realiza la investigación no serían los mismos si se intentara extender las actividades de

investigación durante dos o más ciclos escolares. De esta forma, se dispone únicamente

de unos meses para el diseño y aplicación del taller de fomento a la lectura con padres de

familia, así como para la recopilación de la información necesaria que permita presentar

de manera objetiva los alcances logrados con dicha implementación tanto en las aulas

como en los hogares de algunos de los participantes.

Page 31: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

18

Otras limitaciones consideradas en la presente investigación se refieren al

espacio y recursos con que se dispone. En la problemática planteada se alude a una

situación específica que afecta a una escuela en particular, por lo tanto los límites y

alcances de la investigación se circunscriben a un aula de tipo multigrado donde se

atiende de manera simultánea al 4°, 5° y 6°. Es en este grupo donde se desarrolló un

taller de fomento a la lectura con los padres de estos alumnos utilizando el mismo

material bibliográfico que forma parte del acervo de la biblioteca de aula que ha

proporcionado el Programa Nacional de Lectura, solo que se realizó una selección de

tales materiales para el tratamiento de las diferentes actividades que fueron

implementadas en el taller.

Por otra parte, la información que forma parte del marco teórico se limita a

cuestiones relacionadas con la promoción de la lectura. En este caso, el mismo Programa

Nacional de Lectura reconoce que existen limitaciones en la cantidad y el tipo de

información existente sobre los niveles de aceptación y práctica que realizan los

alumnos en las aulas de este ejercicio intelectual. Aunado a ello se considera que las

investigaciones de este tipo en comunidades rurales no son frecuentes en el ámbito

nacional, por lo que se requiere desarrollar estudios que persigan objetivos similares en

la promoción de la lectura y en contextos similares a la presente investigación.

Page 32: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

19

Capítulo 2

Fundamentación teórica

Una vez planteada la problemática de estudio el siguiente paso consiste, de

acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2003), en acudir a las fuentes de

información y consultar e investigar sobre estudios, documentos, artículos y todo el

material posible que permita tener una idea clara de aquello que se ha trabajado con

anterioridad en relación con el tema de interés, cuáles son los autores que han aportado a

través de sus trabajos de investigación y estudios al campo de la educación en esa área

específica, para, una vez analizados éstos, encontrar la manera de orientar el trabajo de

investigación.

Es así como en el presente capítulo se presentan inicialmente los antecedentes

contextuales que originaron y justificaron la necesidad de realizar la presente

investigación, para que, posteriormente se detallen los aspectos teóricos y metodológicos

relacionados con el tema de la lectura, tales como sus procesos de desarrollo, las

dificultades en dicho proceso, las formas de enseñarla y su fomento aprovechando la

participación de los padres de familia.

2.1 Antecedentes

La escuela primaria rural “Josefa Ortíz de Domínguez” ubicada en la localidad

de San Juan Coatecas Bajas (Apéndice 1) cuenta con una población estudiantil de treinta

y cuatro alumnos, los cuales en su totalidad provienen de entornos familiares donde la

Page 33: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

20

práctica de la lectura es poco frecuente y valorada primordialmente como una actividad

exclusiva de la escuela.

Debido a la falta de un archivo sobre los proyectos educativos aplicados en ciclos

escolares anteriores en tal institución, no se cuenta con un antecedente claro sobre

trabajos y actividades relacionadas con la promoción y fomento de la práctica de la

lectura. Recientemente se han impulsado algunos proyectos institucionales entre

escuelas rurales cercanas con el objetivo general de mejorar las habilidades de lectura de

los alumnos, sin embargo, a la fecha dichos proyectos han sido escritos únicamente

como un requisito administrativo con las autoridades educativas, puesto que muchas de

las actividades planeadas en los proyectos no se han llegado a implementar en las aulas.

Durante el ciclo escolar anterior los dos profesores que conforman el personal

que labora en el plantel emprendieron la tarea de organizar los distintos materiales

didácticos con que se cuenta, entre ellos, los libros que forman parte del programa

conocido como “Rincón de Lectura” así como el de “Biblioteca de Aula”. La finalidad

de organizar estos materiales consistía básicamente en contar con un registro de los

títulos que existen en el plantel y con ellos distribuirlos entre los dos salones para

establecer pequeñas bibliotecas. Una vez registrados y clasificados los libros de acuerdo

con la edad de los alumnos se destinó el espacio correspondiente para su exhibición en

una pared de cada salón. Con esta presentación de los libros se pensaba atraer la

atención de los alumnos y con ello promover su interés por la lectura. Sin embargo con

el paso de los meses se observó que eran pocos los alumnos quienes se interesaban por

Page 34: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

21

leer o siquiera revisar dicho material bibliográfico en el aula o fuera de ella. Esta

situación indica que no basta con establecer los espacios que contengan material

bibliográfico para conseguir que los alumnos se interesen por desarrollar actos de

lectura, son necesarias otras actividades que requieren mayores esfuerzos así como

participantes para lograr dicho objetivo, uno de esos participantes claves pueden ser los

mismos padres de familia.

Para integrar la participación de los padres en la promoción de la lectura es

necesario en primera instancia clarificar conceptualizaciones sobre el proceso de lectura,

su importancia, y las formas de promoverla, puesto como se ha dejado notar, no es

suficiente con instalar una biblioteca como para pensar que con ello los alumnos se

convertirán en lectores autónomos y competentes.

2.2 Marco Teórico

El proceso de la lectura y los factores que intervienen en ella son más complejos

de lo que suele pensarse inicialmente. Son diversas las expectativas, las

conceptualizaciones y las opiniones sobre lo que implica el acto de la lectura que resulta

necesario explicar diversos aspectos fundamentales relacionados con ella.

2.2.1. Aspectos sobre la lectura y sus procesos

La escritura como sistema de símbolos que sirve para expresar diferentes ideas y

registrar hechos se desarrolló hace miles de años, y con ella surgió su compañía

inherente, la lectura. El registro histórico muestra que la lectura, la escritura y la

Page 35: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

22

aritmética se desarrollaron porque proporcionaron ventajas económicas y de poder a

quienes sabían usar la información contenida en aquellos símbolos. Después de algunos

milenios se descubrió que la escritura hacía posible registrar algunos eventos que

pudieron haber sucedido en el pasado distante, respecto a los cuales la memoria de los

hombres se había desvanecido (Czikszenmihalyi, 1991). De ahí en adelante los avances

en la divulgación de los sistemas de escritura se diversificaron hasta la época actual

donde prácticamente la población en general conoce el procedimiento de

descodificación de al menos un sistema de escritura que le permite acceder y producir

información. Para lograr que a mayoría de las personas conozcan y manejen este sistema

de símbolos es necesaria la intervención de otras personas más expertas en dicho

dominio, con lo cual surge la noción de alfabetización.

2.2.1.1. Hacia una conceptualización sobre la alfabetización y la lectura

La alfabetización es un proceso en evolución constante con el objetivo de

avanzar en el dominio del lenguaje escrito, por ello, implica el dominio del lenguaje

hablado, la lectura y la escritura. Una persona alfabetizada debe tener la capacidad de

hablar, leer y escribir con otra persona y el logro de la alfabetización implica el dominio

de estas habilidades de forma competente (Solé, 1992).

Según Nemirovsky (1999) alfabetizar consiste en contribuir al avance de las

personas en el dominio de la lectura y de la escritura, de tal forma que cualquier docente

puede considerarse como alfabetizador independientemente del nivel educativo o área en

que se desempeñe.

Page 36: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

23

“La alfabetización es la puerta de entrada a la cultura escrita y a todo lo que ella

comporta” (Cassany, Luna y Sanz, 1994, p.193). Sin embargo, en la época actual

considerada como la sociedad de la información aún existen brechas importantes para

considerar que toda la población se encuentra eficientemente alfabetizada. Incluso estos

autores hablan de analfabetos funcionales, es decir, personas que a pesar de haber

aprendido a leer y escribir no saben ni pueden utilizar estas habilidades para defenderse

en la vida diaria. Por su parte, Solé (1992) las considera como personas que pese a

haber asistido a la escuela y habiendo aprendido a leer y a escribir no pueden utilizar de

forma autónoma la lectura y la escritura en las relaciones sociales ordinarias.

En un estudio desarrollado en algunos países de América Latina por Wolff,

Schiefelbein y Schiefelbein (s.f.) se estima que el número de personas alfabetizadas ha

aumentado en un promedio de aproximadamente cuatro por ciento durante los últimos

diez años, considerando que más del noventa y seis por ciento de los jóvenes entre

quince y diecinueve se incluyen en dicha categoría, sin embargo el alfabetismo funcional

podría ser mayor debido a que en otras investigaciones se muestra la escasez de

habilidades de las personas alfabetizadas para poder comprender y producir textos que

tienen un uso cotidiano.

Es aquí donde se justifica la necesidad de impulsar esfuerzos desde las aulas por

incrementar los niveles de ese alfabetismo desde una perspectiva más funcional que

permita a las personas utilizar la lengua hablada así como las habilidades para leer y

escribir de tal manera que puedan comunicarse con otras personas. Para efectos de la

Page 37: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

24

presente investigación es necesario precisar cuestiones relacionadas con la lectura y los

procesos que intervienen en ella para esclarecer algunas conceptualizaciones que

permitan comprenderla eficientemente desde una perspectiva más interactiva y funcional

de la que tradicionalmente se ha conceptualizado.

Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral, eso sería

sólo una técnica de decodificación. Al contrario, leer significa interactuar con un texto,

comprenderlo y utilizarlo con fines específicos.

Existen diversas explicaciones sobre lo que se entiende por el acto de leer que

van desde las más abstractas a las más explícitas dentro de una perspectiva que otorga

importancia a las intenciones del lector y no únicamente a lo expresado en el texto que

es leído. Así, pueden encontrarse conceptualizaciones simplificadas acerca de la lectura

tales como: “Por la lectura entendemos abstraer el significado de la letra impresa, con

facilidad y continuidad” (Cohen, 1997, p. 189). No obstante existen opiniones más

explicativas que incluyen algunos factores que la caracterizan y determinan, por

ejemplo:

Leer requiere la presencia de un lector activo que procese y examine el texto, que persiga algún propósito con esa lectura y que esté dispuesto a realizar el esfuerzo de desentrañar el sentido del texto, de discernir entre lo esencial y lo accesorio, de establecer diferentes relaciones. Pero esto sólo es posible si este lector encuentra que leer tiene sentido. (Galaburri, 2000, p. 19).

Por su parte, Solé (1992) considera, desde una perspectiva interactiva, que la

lectura es un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito, en esta

Page 38: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

25

comprensión interviene tanto el texto con su forma y su contenido, como el lector con

sus expectativas y sus conocimientos previos.

En esta perspectiva interactiva, la lectura implica un proceso de interacción entre

el lector y el texto, mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían

su lectura. Por lo tanto, la lectura implica, en primer lugar, la presencia de un lector

activo que procesa e interactúa con el texto. Además, siempre debe existir un objetivo

que guíe las intenciones o la necesidad de leer. De esta forma, el significado que un

escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor

quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos

previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél. (Sólé,

1992).

Al comprender que los objetivos que preceden al acto de la lectura pueden ser

diversos, desde buscar una información específica hasta leer una obra literaria completa,

entonces puede sostenerse la idea de que también las formas de leer serán distintas ya

que localizar un número telefónico en un directorio no implica los mismos objetivos, el

tipo de texto o las habilidades del lector que si se intentará comprender un informe de

carácter científico. De esta forma, Cassany et al . (1994) sugieren una clasificación de

los tipos de lectura que pueden efectuarse dependiendo de los objetivos que la precedan

(Fig. 2.1).

Page 39: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

26

Fig. 2.1. Clasificación de los tipos de lectura.

De entre las lecturas integrales, es decir, las que requieren la lectura de todo el

texto, la reflexiva es más lenta, porque implica una comprensión exhaustiva y un análisis

minucioso del texto. Así, se lee reflexivamente cuando es necesario entender todos los

detalles de un texto sea cual sea.

Por su parte, las lecturas selectivas escogen solamente las partes del texto que

contienen información interesante según los objetivos del lector. Aquí se utilizan

estrategias complementarias de comprensión global y búsqueda de información

específica. El vistazo (skimming) sirve para formarse una primera idea global, que

permite dirigir la atención hacia una u otra parte. En cambio, la lectura atenta (scanning)

se utiliza para buscar datos concretos y detalles que interesan al lector dependiendo de

sus objetivos de lectura.

Como se sabe, existen una amplia variedad de formas de enfrentarse a un texto

para construir una información que resulte interesante o sea de utilidad dependiendo de

los objetivos que se persigan. Es por ello que Díaz y Hernández (2002, p. 275)

consideran que “la comprensión de textos es una actividad constructiva compleja de

Page 40: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

27

carácter estratégico, que implica la interacción entre las características del lector y del

texto, dentro de un contexto determinado”. La interpretación o comprensión lograda por

el lector se elabora a partir de la información que le propone el texto, pero esta

interpretación se enriquece por otras interpretaciones, inferencias e integraciones que el

lector adiciona con la intención de lograr una representación fiel y profunda de lo que el

autor quiso comunicar.

Es así como resulta complejo determinar una conceptualización simplificada de

la lectura puesto que en ella intervienen diferentes factores relacionados con el lector, el

texto y el contexto en donde se realiza dicha actividad. Como se ha mencionado, durante

la interpretación o lectura un texto se realiza una serie de actividades que la convierten

un proceso más complejo de lo que inicialmente suele considerarse.

2.2.1.2. Procesos cognitivos que intervienen durante la lectura

Durante el acto de la lectura, el lector trata de construir una representación

fidedigna a partir de los significados sugeridos en el texto, para lo cual utiliza todos los

recursos cognitivos pertinentes tales como habilidades psicolingüísticas, esquemas de

conocimiento y estrategias lectoras. Esto conlleva a deducir que el acto de leer implica

una serie de actividades y procesos que se desarrollan con la finalidad de obtener una

comprensión eficiente del texto. A continuación se intenta explicar las actividades que

intervienen en dicho proceso.

El modelo interactivo de lectura propuesto por Solé (1992) plantea que cuando el

lector se sitúa ante un texto, los elementos que componen dicho texto generan en el

lector expectativas a distintos niveles de manera que la información que se procesa en

Page 41: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

28

cada palabra, frase y párrafo funciona como “input” para el nivel siguiente (de las

palabras a una oración, etc.); así, a través de un proceso ascendente, la información se

propaga hacia niveles más elevados. Pero simultáneamente, dado que el texto genera

también expectativas a nivel semántico, de su significado global, dichas expectativas

guían la lectura y buscan su verificación en indicadores de nivel inferior (léxico,

sintáctico, grafo-fónico) a través de un proceso descendente. Así, el lector utiliza

simultáneamente su conocimiento del mudo y su conocimiento del texto para construir

una interpretación acerca de aquél. Cuando se lee, se van comprendiendo las palabras,

las oraciones y los párrafos en un orden ascendente, mientras que simultáneamente se

van anticipando una serie de freses o inclusive palabras que es probable encontrar

durante dicha lectura en un sentido descendente. Por eso puede considerarse la lectura

como “un proceso constante de elaboración y verificación de anticipaciones que

conducen a la construcción de una interpretación” (Solé, 1992, p. 22).

De esta forma, el proceso de lectura debe asegurar que el lector comprende el

texto, y que puede ir construyendo una idea acerca de su contenido, extrayendo de él

aquello que en función de sus objetivos le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante

una lectura individual, precisa, que permite el avance y el retroceso, que permite parar,

pensar, recapitular, relacionar la información con el conocimiento previo, plantearse

preguntas, decidir qué es importante y qué es secundario.

Por su parte, Cassany Et al . (1994) plantea que el modelo interactivo de lectura

sostiene que la comprensión del texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que

el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema. Se considera que toda la experiencia de

Page 42: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

29

lectura acumulada durante la vida se localiza en la memoria a largo plazo (MLP) en unos

esquemas de conocimiento, esta memoria contiene también el dominio del sistema de la

lengua alcanzado así como los conocimientos del tema sobre el cual se va a leer. Todas

estas informaciones previas permiten que antes de leer un escrito se pueda anticipar o

formular hipótesis sobre el mismo.

Cuando se comienza a percibir o leer un texto, el ojo explora cada línea del

escrito mediante fijaciones sucesivas. En cada fijación se captan unas cuantas palabras y

se tiende a concentrar en las unidades superiores como las frases que son las que

permiten recibir más información a la vez. Con las primeras percepciones obtenidas, se

empiezan a verificar las hipótesis de significado formuladas antes de empezar a leer.

Este proceso de formular y verificar hipótesis es la esencia de la comprensión, es la

interacción entre lo que ya se conoce y lo nuevo que aporta el texto. Es un proceso

instantáneo y activo, que trabaja durante toda la lectura. Simultáneamente, la memoria a

corto plazo (MCP) permite recordar algún dato durante unos segundos y permite

procesar la información. Para la comprensión del texto se requiere recordar durante unos

segundos lo que se va leyendo. Así, mientras a MCP permite recordar solamente lo que

interesa en el momento para seguir leyendo, en la MLP se almacenan indefinidamente

todas las informaciones que interesa recordar. Este complejo proceso interactivo de

lectura finaliza “cuando el lector consigue formarse una representación mental del texto,

según los objetivos que se haya planteado” (Cassany Et al ., 1994, p. 206).

En un sentido similar, Díaz y Hernández (2002) consideran que durante la lectura

de cualquier escrito, los lectores realizan en un primer momento actividades de

Page 43: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

30

microprocesamiento; como primera actividad, se descodifican e identifican las palabras

escritas en los enunciados de un texto, pero al mismo tiempo, se construyen ideas

basadas sobre esos enunciados que se leen utilizando los conocimientos que se tienen

acerca de lo que se lee y, posteriormente, se relacionan las ideas construidas de los

enunciados anteriores con los enunciados que se siguen leyendo para establecer nuevas

ideas, de esta forma, se establece la coherencia local del texto. Conforme la lectura se

hace más extensa se realizan las actividades de macroprocesamiento; la primera consiste

en suprimir y generalizar las ideas elaboradas de cada párrafo o secciones mayores del

texto, al mismo tiempo, se jerarquizan por su importancia a esas ideas y finalmente, se

elabora una interpretación general sobre el contenido del texto completo estableciendo

así, su coherencia global.

Estos procesos de micro y macroprocesamiento interaccionan en sentido

bidireccional pues mientras se lee un texto ocurren en forma simultánea procesos que

dependen de las características del lector y otros que inician a partir de lo que el texto

provee. Además de la aplicación de ambos procesos, hace falta incluir dentro de esta

breve descripción las actividades metacognitivas y las estrategias autorreguladoras que

aseguran que el proceso se lleve a un buen término y que coadyuven a lograr la eficacia

para la cual se desarrolla el acto de comprensión. Por metacognición se entiende la

capacidad de conocer el propio conocimiento, de pensar sobre la propia actuación y de

planificarla (Solé, 1992).

La comprensión es un proceso a través del cual los lectores elaboran sus propias

interpretaciones interactuando con el texto. Para la adecuada realización de este proceso

Page 44: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

31

el lector debe ser capaz de relacionar las ideas expresadas en el escrito con las

almacenadas en su mente, estar concientes de cuál es su propósito de lectura, estar

motivado o interesado por realizarla, considerar si su vocabulario está lo suficientemente

desarrollado como para interactuar con dicho documento y, reconocer las

superestructuras textuales para establecer su comprensión global. En un proceso de

autorregulación denominado regulación comprensiva, para poder realizar todo esto es

necesario estar consciente de cuándo sí se está comprendiendo y cuándo no. Esta

regulación junto con la capacidad para utilizar las estrategias de lectura, integran los dos

aspectos de la metacognición de la lectura. Es así como la elaboración de una

interpretación de un escrito depende de las interacciones complejas que ocurran entre las

características del lector (sus intereses, actitudes, conocimientos previos, etcétera), del

texto (las intenciones presentadas explícitas o implícitas por el autor) y el contexto (las

demandas específicas, la situación social) en que ocurre (Díaz y Hernández, 2002).

Estas diferentes explicaciones sobre los procesos que intervienen durante el acto

de la lectura demuestran la compleja relación que se establece entre las características

del lector y del texto dentro de una situación determinada que justifique la lectura. Ante

ello suele ser común encontrar diferentes dificultades que interrumpen el proceso de la

comprensión de la lectura, las cuáles intentan explicarse a continuación.

2. 2. 1. 3. Algunas dificultades usuales en el proceso de la lectura

Según Cohen (1997) las dificultades que suelen presentarse durante el proceso de

lectura o inclusive pueden imposibilitarla se deben a causas diferentes o incluso a

combinaciones de éstas. La primera causa posible es la más sencilla, una inteligencia

Page 45: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

32

insuficiente, sin embargo, ésta es la que se da con menor frecuencia. Una segunda es el

marco de referencia formado en el hogar, dentro del cual la lectura es considerada como

grata o no grata de modo que el deseo de leer aumenta o disminuye espontáneamente,

aún antes de que el niño ingrese a la escuela. La falta de tal deseo se presenta con mayor

frecuencia entre niños de padres no lectores que de quienes leen en abundancia.

Una tercera causa de dificultad se encuentra en el desarrollo neurofisiológico.

Problemas tales como la dislexia afectan a niños procedentes de toda clase de hogares, a

pesar de que ellos tienen gran probabilidad de aprender a leer habrá que comprender su

problema específico. El diagnóstico de las dificultades neurofisiológicas debe ser hecho

por expertos con práctica y la debida preparación. Una cuarta causa de la dificultad para

la lectura es la perturbación emocional en un niño, estas dificultades de lectura debidas a

problemas emocionales son las más difíciles de resolver. El trastorno emocional tiene

sus raíces, con frecuencia, en la relación entre padres e hijos, y las ayudas y ejercicios

mecánicos no resolverán esa dificultad.

En adición a las anteriores, Díaz y Hernández (2002) expresan cinco dificultades

que se relacionan de manera más estrecha con la interacción entre el lector y el texto

durante la lectura. Consideran que dos de los problemas más comunes por los cuales los

alumnos no llegan a construir la coherencia local del texto durante la lectura son, en

primer lugar, por desconocimiento del significado de ciertos términos centrales dentro

del texto, y en segundo, por carecer de las habilidades necesarias para seguir la

progresión temática o, dicho en otras palabras, para relacionar las ideas nuevas con las

ya dadas. Otro problema, quizá el más común, reside en que una vez que los alumnos

Page 46: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

33

reconocen que el texto es inteligible, y que las ideas tienen una cierta lógica y sentido,

no llegan a ser capaces de construir con certeza una representación de la información

contenida en él, que le dé sentido como una totalidad, teniendo dificultades para

identificar las ideas principales del escrito.

Un cuarto tipo de dificultad se relaciona con la identificación de la estructura

formal del texto. El problema aquí radica en que los alumnos, teniendo las habilidades

para construir la representación global del escrito, no son capaces de identificar que las

distintas partes del mismo conforman una superestructura, que le permitirá, a su vez,

perfeccionar su representación macroestructural. Por ejemplo, en ocasiones se puede

presentar el caso de un lector que comprende algunas frases conforme avance su lectura,

sin embargo, cuando ésta avance no podrá seguir acumulando la información si

desconoce la estructura que caracteriza el texto que lee, sea una nota periodística, un

informe científico, etc. Una quinta dificultad en la comprensión reside en el hecho de no

poder construir el modelo de la situación a que se refiere el escrito. Precisamente cuando

no se construye un modelo situacional a partir de un texto que se precie de estar bien

redactado, se tienen serias limitaciones para construir una serie de inferencias

(espaciales, temporales, etc), implicaciones y posibilidades de aplicación ante nuevas

situaciones que lo exijan.

Cabe mencionar que existe una dificultad más en el proceso de lectura que está

directamente relacionada con la aplicación de las estrategias autorreguladoras

relacionadas con la metacognición de la que se mencionó anteriormente. “Muchos

problemas de comprensión de los textos son producto de no saber aplicar las estrategias

Page 47: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

34

autorreguladoras involucradas en todo el proceso, tales como el no saber determinar el

propósito o meta para leer, planificar en forma incompleta o inadecuada, supervisar en

forma ineficaz las distintas operaciones de procesamiento de la información presentada o

las estrategias especificas de lectura que se ejecutan y, por último, no saber evaluar el

proceso global o el producto alcanzado al término de la actividad de lectura (Díaz y

Hernández, 2002).

En opinión de Cassany Et al . (1994) la mayoría de estas dificultades tienen su

origen en aquellos hábitos adquiridos por los lectores durante los primeros estadios del

proceso de aprendizaje de la lectura, con los métodos, más analíticos o menos, de

pronunciación, silabación y lectura en voz alta. Mientras el alumno aprende a

descodificar letras, a relacionarlas con sonidos y a pronunciarlas, suele actuar de esta

manera y cuando más adelante alcanza el grado superior de lectura comprensiva,

silenciosa y rápida, ya no puede cambiar la conducta, de manera que la arrastra

indefinidamente y se convierte en un obstáculo para el progreso. De esta forma, se

considera que la metodología de enseñanza de la lectura inicial es crucial para

determinar las actitudes y aptitudes necesarias para desarrollar eficientemente el acto de

leer.

Ante estas dificultades presentadas, Solé (1992) plantea que la comprensión de lo

que se lee es producto de tres condiciones. En primer lugar, de la claridad y coherencia

del contenido de los textos, de que su estructura resulte familiar o conocida, y de que su

cohesión interna posea un nivel aceptable. La comprensión depende también del grado

en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el contenido del escrito. En

Page 48: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

35

otras palabras, de la posibilidad de que el lector posea los conocimientos necesarios que

le van a permitir la atribución de significados a los contenidos del texto. En tercer lugar,

la comprensión depende de las estrategias que el lector utiliza para intensificar la

comprensión y el recuerdo de lo que lee, así como para detectar y compensar los

posibles errores o fallos de comprensión. En el siguiente apartado se explican cuáles son

esas estrategias que el lector puede utilizar para subsanar las dificultades de lectura así

como para asegurar una comprensión eficiente.

2. 2. 1. 4. Descripción de las principales estrategias de lectura

Las estrategias de lectura son “procedimientos de carácter elevado, que implican

la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se

desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio” (Solé, 1992, p.

59). Los lectores realizan diferentes actividades de forma consciente o

inconscientemente para lograr la comprensión de los diferentes textos a los que se

enfrentan, estas actividades pueden considerarse como estratégicas porque cumplen con

los requisitos que caracterizan a las actuaciones de este tipo. En primer lugar, se aplican

con la finalidad de alcanzar un propósito, en este caso, comprender un escrito. En

segundo lugar, son independientes de un ámbito particular y pueden generalizarse, ya

que una misma actividad puede emplearse en diversos portadores de textos. Además, su

aplicación correcta requiere de una contextualización, ya que se utilizan en momentos y

situaciones determinadas mientras se intenta comprender lo que se lee. Finalmente, otro

componente esencial de las estrategias es el hecho de que implican autodirección

basado en la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe; y

Page 49: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

36

autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación del propio comportamiento en función

de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones cuando sea

necesario (Solé, 1992).

Estas mismas actividades pueden ser empleadas como estrategias de aprendizaje,

las cuales son consideradas como procesos de toma de decisiones en los cuales el

alumno “elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para

cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características

de la situación educativa en que se produce la acción” (Monereo, 1998, p. 27). En este

caso el objetivo principal consiste en que los alumnos comprendan lo que leen y para

conseguirlo tendrán que predecir, inferir, elaborar significados, resumir, etc., en el

momento en que ellos lo consideren pertinente con base en su propósito de lectura.

De esta forma, se observa que la lectura es una actividad estratégica porque el

lector reconoce sus alcances y limitaciones de memoria y sabe que de no proceder

utilizando y organizando sus recursos y herramientas cognitivas en forma inteligente y

adaptativa, el resultado de su comprensión de la información relevante del texto puede

verse sensiblemente disminuido o no alcanzarse, y el aprendizaje conseguido a partir de

ella puede no ocurrir (Díaz y Hernández, 2002).

Cabría añadir que las estrategias deben ayudar al lector a escoger otros caminos

cuando se encuentre con problemas en la lectura como los que anteriormente se

mencionaron. Es por ello que para que la comprensión de un texto se desarrolle

adecuadamente es necesario involucrar de manera conjunta y coordinada las estrategias

autorreguladoras y especificas durante todo el proceso. Dichas estrategias

Page 50: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

37

autorreguladoras deben estar presentes en todo momento para poder seleccionar y

aplicar eficazmente las estrategias especificas de lectura.

Hasta aquí se han mencionado las características generales y la importancia de

las estrategias lectoras para asegurar una interpretación eficiente de lo que se lee. Ahora

se presenta un intento por explicar en qué consiste cada una de ellas así como el

momento en que usualmente pueden emplearse. Generalmente dichas actividades se

clasifican de acuerdo con el momento en que son requeridas dentro del proceso de

lectura. Así se considera que existen estrategias que se pueden utilizar antes de leer,

otras que se emplean durante el proceso de interacción con el texto, y otras que se

utilizan después de leer. En la Tabla 2.1 extraída de la propuesta de Díaz y Hernández

(2002, p. 286) se pueden observar algunas de tales estrategias de lectura clasificadas en

los tres momentos en que suelen emplearse.

ESTRTEGIAS AUTORREGULADORAS

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE LECTURA

ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA

-Establecimiento del propósito.

-Planeación de la actuación

-Activación del conocimiento previo -Elaboración de predicciones -Elaboración de preguntas

ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA

-Monitoreo o supervisión -Determinación de partes relevantes del texto -Estrategias de apoyo al repaso (subrayar, tomar notas, relectura parcial o global)

ESTRATEGIAS DESPUES DE LA LECTURA

-Evaluación -Identificación de la idea principal -Elaboración del resumen -Formulación y contestación de preguntas

Tabla 2.1. Distintos tipos de estrategias clasificadas de acuerdo con el momento en que ocurren en el proceso de la lectura.

Page 51: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

38

Por lo general, antes de leer es fundamental tomar conciencia de cuál es el

objetivo para leer determinado texto debido a que la idea o ideas principales construidas

por el lector dependen principalmente de los propósitos con que se lea. Estos objetivos

determinan no sólo las estrategias que se activarán para lograr una interpretación del

texto, también establecen el límite de tolerancia del lector respecto de sus propios

sentimientos de no comprensión (Solé, 1992). Por ello siempre es necesario leer con

algún propósito y el desarrollo de la lectura debe ser consecuente con dicho propósito.

De ahí la importancia de enseñar a los niños a leer con distintos objetivos para que

posteriormente ellos mismos sean capaces de proponerse sus propios objetivos de lectura

que les permitan lograr mejores interpretaciones de los textos.

Antes de leer es necesario tomar conciencia de lo que se sabe sobre el tema así

como de la estructura del texto que se pretende leer. Sin los conocimientos previos sobre

el tema resulta complejo construir algún significado sobre el escrito, puesto que no se

tienen los elementos para poder interpretarlo o para construir alguna representación de

aquel (Díaz y Hernández, 2002). Por ejemplo, si algún lector ya ha leído diferentes

textos relacionados con la comprensión lectora tiene más posibilidades de asimilar los

planteamientos que aquí se exponen. Para organizar estos conocimientos previos Cooper

(1990) sugiere la creación de organizadores previos esquematizados en los que el lector

plantea los conceptos o informaciones previas al tema que se aborda en la lectura y que

tienen la función de establecer puentes conceptuales entre lo que el lector ya conoce y lo

que se desea que aprenda y comprenda.

Page 52: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

39

Otra estrategia que se desarrolla antes de comenzar a leer consiste en el

establecimiento de las primeras predicciones sobre lo que podrá contener un documento.

Solé (1992) considera que los lectores realizan predicciones sobre cualquier tipo de texto

y sobre cualquiera de sus componentes, para ello se basan en la información que éste les

proporciona, así como en el conocimiento sobre la lectura y el mundo en general. Hacer

predicciones exige correr riesgos pues por definición no implican exactitud de lo

predicho o formulado, sin embargo, la verificación o la corrección de dichas

predicciones pueden indicar también que un escrito se va comprendiendo, por lo que

esta estrategia de lectura se aplica además durante todo del proceso de la lectura.

De igual forma, el planteamiento de preguntas es una estrategia que puede

emplearse desde antes de leer y durante diversos momentos de la lectura de un texto.

Cuando un lector se plantea preguntas pertinentes acerca del contenido de un escrito

activa sus conocimientos previos sobre el tema que aborda además de que se plantea

objetivos propios que le dan sentido a la lectura. Solé (1992, p. 96) sugiere que a partir

de las predicciones iniciales “se planteen algunas preguntas concretas a las que se

quisiera encontrar respuesta mediante la lectura”.

Adicionalmente, Cassany et al . (1994) plantean que estas preguntas pueden

ayudar al lector a construir el sentido del escrito y a desarrollar estrategias específicas de

lectura. Sugiere además, en el caso particular de la lectura que se realiza en las escuelas,

que los alumnos conozcan las preguntas antes de empezar a leer e incluso que intenten

responderlas, aunque sea con errores. De esta manera, el cuestionario que

tradicionalmente se presenta al término de la lectura se convierte en “una guía que dirige

Page 53: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

40

la comprensión del alumno, que activa sus conocimientos previos sobre el tema, que le

indica en qué puntos debe fijarse, y que le anima a formular hipótesis de significado que

después verificará” (Cassany et al ., 1994, p.226).

Una vez que se han definido los objetivos de lectura, clarificado los

conocimientos previos que se tienen sobre el tema en cuestión, realizadas unas primeras

predicciones de lo que contendrá el texto y establecido algunas preguntas que se

intentarán responder sobre la marcha, es momento de comenzar con la lectura formal.

Como anteriormente se mencionó, el establecimiento de predicciones y la elaboración de

preguntas son estrategias que se desarrollan no solo antes sino durante todo el proceso

de interacción con el escrito, en los momentos en que el lector lo considere conveniente.

Existen también otras estrategias que se desarrollan durante la lectura formal tales como

el esclarecimiento de significados de algunas palabras desconocidas, el establecimiento

de inferencias, el subrayado de ideas relevantes o inclusive la autoevaluación y

monitoreo de la comprensión.

Ampliar el vocabulario por medio del esclarecimiento del significado de palabras

desconocidas genera mejoras tangibles en cuanto al conocimiento de tales conceptos,

por lo cual es necesario desarrollar la inclinación de los niños por descubrir y aprender

palabras nuevas que vayan encontrando al leer, lo que además los llevará a conformar un

vocabulario por medio de la lectura (Carrasco, 2000). El vocabulario que posee el lector

condiciona enormemente la interpretación del texto que construye, así por ejemplo, un

abogado especializado podría tener complicaciones durante la lectura de un artículo

dirigido a médicos especialistas puesto que el vocabulario empleado es diferente al que

Page 54: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

41

suele manejar el lector. Una estrategia para conocer los posibles significados de las

palabras desconocidas consiste en utilizar el contexto de la frase o el párrafo para

deducir aquellos que sean pertinentes de acuerdo a lo leído. El uso del contexto, de la

interpretación que sería posible aventurar para algo que no se sabe exactamente que

significa puede contribuir a dotar al lector de recursos para construir el significado y

paulatinamente, para controlar su propia comprensión. (Solé, 1992).

Esta estrategia se incluye dentro de otra actividad más extensiva denominada

inferencia, la cuál se entiende como “la habilidad de comprender algún aspecto

determinado del texto a partir del significado del resto, consiste en superar las lagunas

que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión”

(Cassany et al ., 1994, p.218). Inferir resulta útil tanto para deducir el significado de una

palabra desconocida o los fragmentos perdidos de un texto hasta para extraer aquella

información que no se formula explícitamente sino que queda parcialmente escondida,

sobreentendida, supuesta, o premeditadamente ambigua intencionalmente por el escritor.

Otra estrategia útil para dar seguimiento a la comprensión durante el proceso de

lectura consiste en la construcción de esquemas relacionados con la estructura formal del

tipo de texto que se lee. Meyer (1984, citado por Díaz y Hernández, 2002) la denominó

como estrategia estructural, la cual consiste en aplicar los esquemas estructurales

pertinentes a los textos que se intentan comprender. El conocimiento esquemático sobre

las estructuras textuales se adquiere en forma progresiva, en la medida en que los

lectores se van aproximando a los distintos tipos de textos.

Page 55: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

42

Otra estrategia aplicada durante la lectura consiste en el subrayado. La actividad

de subrayar consiste en resaltar por medio de un remarcado, conceptos, enunciados o

párrafos de un texto que se consideran importantes (Díaz y Hernández, 2002). Dicha

actividad permite una lectura activa y selectiva porque en su ejecución se identifican las

ideas principales del texto con base en los objetivos que se tengan para leer.

El control de la comprensión de un documento, es un requisito esencial para leer

de manera eficiente puesto que si el lector no es capaz de percatarse de los momentos en

que no entiende el mensaje de un texto no sería capaz de hacer nada para compensar esta

falta de comprensión. Según Díaz y Hernández (2002) la estrategia de evaluación o

autocontrol ocurre recursivamente durante la comprensión bajo formas como la

autointerrogación, la cuál posibilita al lector la realización de actividades de supervisión

y de toma de decisiones para saber si el proceso de comprensión esta ocurriendo en

forma óptima o si algo está fallando.

Después de la lectura existen otras actividades que permiten definir la

comprensión global del texto leído. Dentro de estas actividades se incluye la elaboración

de resúmenes o la resolución de cuestionarios. Estas actividades frecuentemente son

utilizadas en el modelo tradicional de la enseñanza de la lectura de manera errónea

puesto que se emplean como las únicas herramientas para evaluar la comprensión de un

texto sin considerar el desarrollo de las actividades que se realizan desde antes de leer.

Las ideas principales resultan de la combinación de los objetivos de lectura que

guían al lector, de sus conocimientos previos y de la información que el autor transmite

en el texto. De ese modo, “la idea principal resulta esencial para que un lector pueda

Page 56: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

43

aprender a partir de su lectura, y para que pueda realizar actividades asociadas ella,

como tomar notas o efectuar un resumen” (Solé, 1992, p.121). Por ello, resumir exige

tratar la información que contiene un texto de manera que pueda omitirse aquella que es

poco importante o redundante y que puedan sustituirse algunos conceptos por otros que

los engloben o integren.

Finalmente, la actividad empleada con mayor frecuencia en las aulas para valorar

la comprensión de la lectura consiste en el planteamiento de preguntas, aunque como

anteriormente se ha mencionado, estas preguntas son empleadas en metodologías de

trabajo tradicionales como una forma exclusiva de evaluar la lectura y no como una

estrategia que puede ser autodirigida por el lector para mejorar su interpretación después

de leer un texto. Al respecto, Solé (1992, p. 137) plantea que “una pregunta pertinente es

aquella que es coherente con el objetivo que se persigue mediante la lectura”. En el caso

de las preguntas que se suelen plantear al finalizar la lectura de un texto, se requiere

promover preguntas que favorezcan la interpretación y reflexión del lector. Algunos

ejemplos de este tipo de preguntas, que propician habilidades o procesos intelectuales

pueden observarse en la tabla 2.2.

Tipos de pregunta Ejemplos genéricos Opinión ¿en qué estás de acuerdo con lo que hizo… y en qué estás en

desacuerdo? Causalidad ¿por qué…?, a qué se debe que…? Comparación a partir de los que dice el texto y de tu experiencia, ¿en qué son

distintos los animales ovíparos de los vivíparos?,¿cuáles son las diferencias entre liberales y conservadores respecto a…?

Clasificación de los medios de transportes que menciona la lectura, ¿cuáles son semejantes entre sí?, ¿por qué?

Page 57: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

44

Empatía e imaginación

¿tú qué harías en lugar de…?, ¿cuál de los personajes te hubiera o no te hubiera gustado ser, por qué?

Formulación de hipótesis ¿qué sucedería sí…?, ¿qué hubiera pasado si no…?

Observación ¿cómo es…?, ¿en qué se parece…? Secuencias ¿qué pasa primero?, ¿qué pasa después?, ¿qué sucede

antes/después que…?

Tabla 2.2. Tipos de pregunta que pueden plantearse durante la lectura (Popoca, 2001, p.16).

Como puede observarse, son diversas las actividades que el lector suele desarrollar

mientras interactúa con un texto, sin embargo, existe un ingrediente que es fundamental

que aunado al desarrollo de tales estrategias permite la comprensión eficiente de un

escrito, este elemento está determinado con la motivación, el interés, la necesidad o

inclusive el gusto por participar en el proceso interactivo de la lectura. Es común

encontrar lectores competentes que sin una motivación para realizar una lectura

extraerán interpretaciones confusas o incompletas del texto con el que interactúe.

2. 2. 1. 5. El aspecto motivacional de la lectura

Díaz y Hernández (2002) opinan que una buena cantidad de alumnos se resisten a

participar en actos de lectura por factores asociados con el texto como el hecho de que

los temas sean poco interesantes, parezcan complejos o aburridos, o inclusive contengan

términos o explicaciones complicadas. Además existen factores relacionados con las

características de los propios alumnos tales como sus posibles creencias negativas de

autoeficacia lectora, actitudes negativas hacia la lectura, malos hábitos de lectura o

inclusive patrones motivacionales inadecuados. Finalmente existen factores relacionados

con el contexto instruccional que origina la lectura puesto que por lo general a ningún

Page 58: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

45

alumno le gusta leer obligado. Todos estos factores se relacionan con una falta de

motivación por practicar la lectura.

Atinadamente Czikszenmihalyi (1991) expresa que los principales impedimentos

para aprender no son cognitivos sino motivacionales, por ello sugiere que si los

educadores invirtieran una fracción de la energía que ahora ocupan en tratar de

transmitir información en procurar estimular el gozo de aprender por parte de los

alumnos se podrían esperar resultados académicos mucho mejores. Por tanto, para

desarrollar la motivación intrínseca por parte de los alumnos para participar en actos de

lectura es necesario plantearles retos acordes con sus capacidades, definir claramente los

objetivos de la lectura y proporcionarles retroalimentaciones inmediatas y cordiales que

les permitan lograr dichos objetivos.

Por su parte, Solé (1992) considera que una actividad de lectura será motivadora

para alguien si el contenido satisface los intereses de la persona que tiene que leer y si la

lectura responde a un objetivo. En el caso de los pequeños que se inician como lectores

lo que más les motiva es ver leyendo o escribiendo a los adultos significativos para él,

asistir a la lectura en pequeño o gran grupo, probar y sentirse apoyado en sus intentos.

Además, para que estos pequeños se sientan implicados en la tarea de lectura “necesita

tener algunos indicios razonables de que su actuación será eficaz, o cuando menos, que

no va a consistir en un desastre total” (Solé, 1992, p.79), y es aquí donde interviene el

papel conciliador y de apoyo que pueden brindar no solo los profesores sino también los

familiares y amigos del alumno. Al respecto, Garton y Pratt (1991) mencionan que tanto

los padres y como los maestros pueden crear situaciones en las que los niños necesiten

Page 59: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

46

poder leer para conseguir un objetivo en lugar de que la lectura sea en sí misma el

objetivo, lo cuál tendrá como resultado que muestren un interés mucho mayor. “La

atención del niño debe dirigirse también a los diversos usos de la lectura en el aula y en

casa, de manera que pueda desarrollar un conocimiento de que la lectura es un medio

muy importante para alcanzar muchos objetivos (Garton y Pratt, 1991, p.210).Para ello

es necesario comprender cuál es la función que le corresponde a la escuela con respecto

a la enseñanza de la lectura así como las formas en que puede desarrollarse tal proceso

de enseñanza.

2. 2. 2. Promoción de la lectura y formación de lectores

Las aportaciones anteriores dejan notar la complejidad del proceso de lectura así

como los diferentes elementos y actividades que se desarrollan durante dicha actividad.

Es precisamente este complejo proceso el que requiere ser enseñado en las aulas de clase

para cumplir el objetivo de forma lectores que construyan interpretaciones de los textos

de manera autónoma y competente. Sin embargo, lo que acontece en realidad en muchas

aulas de clase en torno a la enseñanza de la lectura dista de la dedicación y la atención de

la complejidad que esta actividad exige.

Durante la lectura de un texto, normalmente cada lector realiza diferentes

actividades aunque no tengan que ver directamente con el texto, pero con los libros que

se emplean en el aula los niños no solo tienen que hacer siempre algo relacionado con el

documento leído sino que todos tienen que hacer exactamente lo mismo, “además todos

leen el mismo texto y por si fuera poco, casi siempre al mismo tiempo” (Nemirovsky ,

1999, p.106).

Page 60: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

47

La forma habitual de leer en la escuela es lineal, continua y ordenada, palabra por

palabra, línea por línea; es decir, de una manera que casi nunca se emplea fuera de la

escuela. Usualmente en el aula, se cuenta con un único texto para referirse a cada tema,

incluso en las escuelas públicas se distribuyen de manera gratuita a todos los alumnos de

un mismo grado, por lo cual se restringen drástica y rotundamente las opciones a los

niños de utilizar una variedad en los mismos. Ante estos alumnos parecerá que sólo

existe una única interpretación de ese tema puesto que consultan una sola versión, una

manera exclusiva de tratarlo y explicitarlo. Además, cuantos más materiales de ese tipo

utilice el profesor, mayor será su convicción de que depende totalmente de ellos y más

incapaz se sentirá de desarrollar su trabajo sin su utilización.

Adicionalmente, Popoca (2001) plantea que en el trabajo con los libros de texto

se ha dado prioridad a los resultados cuantitativos puesto que se llega a considerar

suficiente si en un examen los alumnos reproducen los conocimientos sin considerar que

esta información asimilada en forma memorística tiene poca utilidad y seguramente se

borrará más adelante.

Como se observa, una enseñanza que se limita a un uso casi exclusivo de

determinado texto uniforme para todos los alumnos de una clase dista de satisfacer las

exigencias que demanda el proceso interactivo de lectura. Por ello, enseñar a leer en

forma comprensiva lleva más tiempo que aprender a descifrar. “Cuando en el aula se

generan condiciones que restituyen a la lectura su sentido y necesidad y están

contextualizadas en un trabajo didáctico que permita a los alumnos avanzar como

lectores… los niños la valoran y la esperan” (Galaburri, 2000, p. 112). De ahí la

Page 61: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

48

importancia de realizar esfuerzos por modificar las prácticas de enseñanza de la lectura

de tal forma que persigan el objetivo de desarrollar en los alumnos sus competencias

para leer eficientemente además de despertar su interés por practicar esta actividad de

manera autónoma.

Cassany et al . (1994) consideran que el aprendizaje de la lectura arranca mucho

antes que en la escuela y termina con la vida misma. Por eso sugieren que la enseñanza

de la lectura debe considerarse como una tarea general de currículum escolar y debe

abarcar a todos los niveles y a todas las materias por medio de un tratamiento

interdisciplinario capaz de integrar técnicas de lectura en todo el currículum. Esto

implica que “todos los maestros son maestros de lengua, y la lengua es el instrumento

para aprender otras materias” (p. 241).

Asimismo, Díaz y Hernández (2002) expresan que la comprensión de textos está

presente en los escenarios de todos los niveles educativos y se le considera una actividad

crucial para el aprendizaje escolar, dado que una gran cantidad de información que los

alumnos adquieren, discuten y utilizan en las aulas surgen a partir de la lectura de los

textos. Es por ello que el trabajo con la lectura no debería circunscribirse únicamente al

tiempo y espacio destinado a la asignatura de español, puesto que “las capacidades y

habilidades lectoras se desarrollan en el trabajo con todas las materias y en todas las

situaciones escolares formales e informales” (Popoca, 2001, p.7). Para conocer un poco

más acerca de estas capacidades y habilidades lectoras es necesario ubicar una

aproximación sobre lo que implica la presencia de un lector que las posea, se decir, un

lector competente.

Page 62: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

49

2. 2. 2. 1. Capacidades del lector competente

A lo largo de este marco teórico se trata de explicar que un buen lector no es

aquel que puede sonorizar un texto sino el que puede recurrir a la lectura para resolver

los problemas que se le presentan, por ello sólo mediante el desarrollo de situaciones de

enseñanza que valoren esta perspectiva los alumnos podrán aprender a desempeñarse

como lectores autónomos y competentes. Díaz y Hernández (2002, p. 299) ofrecen un

panorama general en la tabla 2.3 que presenta las diferencias entre las personas que

requieren mejorías en sus habilidades lectoras y las que tienen niveles eficientes de

comprensión, sobre estás segundas cualidades deberá dirigirse cualquier situación de

enseñanza, las cuáles se explican a continuación con mayor detalle.

POBRE COMPRENSIÓN BUENA COMPRENSIÓN

- Uso escaso del conocimiento previo - Uso activo del conocimiento previo

-Dificultad para detectar la información central.

- Detección de la información principal y uso de estrategias para mejorar la codificación y almacenaje de la información.

-Uso de estrategias de listado (asociación simple de ideas.

-Uso de la estrategia estructural (organización de ideas respetando la superestructura textual

-Uso de la estrategia de suprimir/ copiar -Uso de macrorreglas complejas (generalización y construcción)

-Incapacidad para elaborar un plan estratégico de lectura

-Capacidad para planear el uso de estrategias en función del contexto de aprendizaje.

-Deficiencias en establecimiento del propósito de la lectura

-Establecimiento efectivo del propósito y uso adecuado del mismo durante todo el proceso lector.

-Deficiencias en la capacidad para supervisar el proceso.

-Capacidad efectiva para supervisar y regular el proceso de comprensión (detección de problemas y autocorrección eficaces.

Tabla 2.3. Diferencias entre los lectores con pobre y buena capacidad para comprender textos.

Page 63: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

50

De manera sintetizada, Carrasco (2000) considera que son tres los aspectos

fundamentales que caracterizan a un buen lector. En primer lugar, endiente el

funcionamiento del sistema alfabético del idioma para identificar las palabras escritas.

Además posee y utiliza un bagaje de conocimientos y estrategias para captar el

significado de lo impreso y, finalmente, debe leer con fluidez.

Por su parte, Solé (1992) considera que el lector competente sabe por qué lee y

asume su responsabilidad ante la lectura aportando sus conocimientos y experiencias,

sus expectativas y sus interrogantes. Además, este lector no sólo comprende sino que

además sabe cuándo no comprende y por lo tanto, puede desarrollar acciones que le

permitan solucionar una posible laguna de comprensión.

Cassany et al . (1994) establecen una rápida comparación entre los lectores

competentes y los que no lo son. Consideran que el lector competente no lee siempre de

la misma forma sino que se adapta a cada situación, comprende el texto con más

profundidad, identifica la relevancia relativa de cada información, la integra en

estructuras textuales y jerárquicas, distinguen entre lo que es importante para el autor y

lo que lo es para ellos mismos, etc. En cambio, los aprendices son incapaces de realizar

todas estas tareas y terminan por procesar la información de una forma más lineal y

ciega, fijándose en los detalles y en los aspectos más superficiales.

No obstante, aunada a las competencias del lector es necesaria la autonomía para

consolidar una formación completa de las actitudes y aptitudes necesarias para

considerarse como un buen lector. Por lector autónomo debe entenderse aquella persona

que no necesite de otras que sepan leer, que sea capaz de disfrutar la lectura, que

Page 64: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

51

también esté dispuestos a buscar a otros para leer y compartir, y que busque libros y

otros materiales de lectura sin que se lo demanden o exijan (Carrasco, 2000). Así, la

lectura contribuye de forma decisiva a la autonomía de las personas, en la medida en

que representa un instrumento necesario para manejarse con ciertas garantías en una

sociedad letrada (Solé, 1992). Por ello, si se enseña a un alumno a leer

comprensivamente y a aprender a partir de la lectura, se le está facilitando que aprenda a

aprender, es decir, que pueda aprender de forma autónoma en una multiplicidad de

situaciones. A continuación se presenta un panorama sobre la función que le

corresponde a la escuela en la formación de lectores que contemplen el desarrollo de las

cualidades que se han enunciado.

2. 2. 2. 2. El papel de la escuela en la formación de lectores

En relación con el lenguaje escrito, el propósito de la escuela consiste en

“enseñar las prácticas sociales de la lectura y la escritura para contribuir a la formación

de los alumnos como lectores y escritores” (Galaburri, 2000, p.20). De este modo, la

escuela llega representar un lugar privilegiado para que los alumnos puedan definir un

proceso de apropiación individual de los diversos constructos sociales. Por ello es en ese

lugar donde deben generarse situaciones en las que las prácticas de la lectura se

conviertan en contenidos de enseñanza, y en las que el docente construya las

condiciones para que sus alumnos avancen de manera continua como lectores. Así, la

escuela es una institución social que tiene la función de transmitir aquellas prácticas

sociales de lectura y escritura que permitan introducir a los alumnos en la cultura escrita.

En lo que respecta a la lectura, la escuela tiene la responsabilidad de asegurar formar

Page 65: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

52

alumnos lectores que sean capaces de participar activamente en los diversos

acontecimientos de la vida en sociedad, reflexionando sobre aquellos temas que la

información les ayude a comprender los aspectos del mundo que son objetos de sus

preocupaciones e intereses.

Cabe aquí retomar la responsabilidad de alfabetización que le corresponde a la

escuela desde una perspectiva más funcional. Al referirse a dicha alfabetización

Nemirovsky (1999) alude a la responsabilidad de la escuela de contribuir al proceso de

aprendizaje de la lectura y de la escritura durante todos y cada uno de los niveles y ciclos

educativos puesto que no compete exclusivamente a cierta etapa o periodo especifico de

la escolaridad. Del segundo ciclo de educación primaria en adelante, la lectura sigue dos

caminos dentro de la escuela, el primero pretende que los alumnos se familiaricen con la

literatura y adquieran el hábito de la lectura, mientras que con el otro los alumnos deben

servirse de ella para acceder a nuevos contenidos de aprendizaje en las diversas áreas

que conforman el currículo escolar (Solé, 1992).

En una aproximación más específica al contexto donde se desarrolla la presente

investigación Carrasco (2000) expresa que la misión de la educación pública es ofrecer

las mismas oportunidades de acceso al lenguaje escrito a todos los niños,

independientemente de su origen y de la educación o de los ingresos de sus padres. Así

en la escuela primaria pública donde se realizó el estudio se caracteriza por recibir

alumnos de un medio eminentemente rural con expectativas poco favorables para el uso

del lenguaje escrito, es en este contexto donde se desarrolló una serie de acciones que

promovieran el interés por la práctica de de la lectura tanto por parte de los alumnos

Page 66: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

53

como de sus padres. En este sentido Petit (1999) señala que para buena parte de la

población rural, en particular la gente de mayor edad o la más desprotegida, la escuela

ha representado el único lugar donde se puede acceder a los libros que tanta falta hacen.

Asimismo, Nemirovsky (1999) destaca que la escuela y la familia constituyen dos

contextos cotidianos en los que los alumnos se desarrollan por ello, entre las funciones

docentes sobresale la búsqueda de canales de relación y comunicación con las familias

de los niños. En los siguientes apartados se presentan perspectivas que defienden esta

consideración y sugieren metodologías para la enseñanza de la lectura que contemple la

participación de las familias en dicho proceso.

2. 2. 3. La participación de las familias en la formación de

lectores

El proceso de formación como lector autónomo y competente inicia en el hogar,

se consolida en la etapa escolarizada y continúa después de ella, a lo largo de toda la

vida. Sin embargo, como señala Nemirovsky (1999) en muchos sectores sociales los

niños no tienen ocasión de ver a los adultos leyendo y escribiendo, sólo observan a sus

compañeros de la escuela a sus hermanos que están escolarizados, de manera que esos

niños llegan a pensar que leer y escribir es una actividad de la escuela y para la escuela y

que cuando uno ya no asiste a ella abandona esas actividades definitivamente.

2. 2. 3. 1. La influencia de los padres de familia en la formación de

lectores

Es importante considerar las conceptualizaciones que tienen los alumnos acerca

de la lectura puesto que permiten al docente comprender cuáles con las expectativas que

Page 67: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

54

se mantienen respeto a esta importante herramienta de aprendizaje, y permite valorar en

caso de ser necesario, los aspectos que deberán reorientarse de tal forma que se

mantengan expectativas funcionales sobre la lectura que trasciendan más allá del ámbito

escolar. De igual forma se deben conocer las consideraciones de los padres de familia

con respecto a la lectura puesto que ellas determinan en cierta forma las propias

creencias que elaboran los alumnos y que mantienen cuando ingresan a la escuela.

Puede considerarse que la mayoría de los familiares desean que sus hijos se

alfabeticen sólo que desconocen las maneras en que pueden favorecer que sus hijos

avancen en el dominio de las habilidades de lectura, de ahí la importancia de que en la

escuela se contribuya a que los padres conozcan estas formas de apoyar a sus hijos

(Nemirovsky , 1999).

Incluso en contextos socioculturales desfavorecidos como el medio rural pueden

existir expectativas positivas sobre la importancia que los padres atribuyen al

aprendizaje de la lectura en sus hijos. Ordóñez y Ortíz (2006) consideran que muchos

padres desde un punto de vista cultural y lingüísticamente diverso valoran el alfabetismo

y lo ven como la esperanza más fuerte para el futuro de sus hijos. Cabe señalar que en

estos medios socioculturales en desventaja algunos padres de familia no pueden

involucrarse en la educación de sus hijos debido a su sobrecarga laboral, otros más

tuvieron experiencias desagradables en la escuela cuando eran alumnos. Para padres

como estos, es particularmente importante crear puntos en común y desarrollar acciones

para reorientar las expectativas negativas sobre la importancia de la lectura.

Page 68: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

55

“La tarea principal de cualquier padre (o madre) respecto a la lectura es fomentar

y desarrollar en sus hijos el amor a los libros” (Cohen, 1997, p.333). Es así como los

padres de familia pueden estimular el aprendizaje de la lectura desde una perspectiva

lúdica procurando que sus hijos participen en una variedad de juegos y actividades

cotidianas que tengan que ver con el lenguaje (Carrasco, 2000). Es tanta la influencia

que pueden ejercer los padres sobre las expectativas de sus hijos sobre la lectura que las

circunstancias materiales en el hogar o incluso las formas de organizar la enseñanza en

la escuela suelen quedar en segundo término como factores que participan en su éxito

académico. De esta forma suelen encontrarse casos donde los alumnos que disponen de

buenas oportunidades económicas mantengan expectativas negativas sobre la lectura, o

bien, alumnos que a pesar de sus limitaciones materiales mantienen un ávido interés por

practicar la lectura, en este caso intervienen principalmente las expectativas de sus

padres así como las oportunidades de aprendizaje que se brinden tanto en la escuela

como en el hogar.

En este sentido, Cohen (1997) insiste que el gusto por la lectura debe ser

cuidadosamente estimulado en el hogar hasta que el niño sea capaz de hacer la transición

según se lo permitan sus habilidades técnicas. El aprendizaje de las habilidades se

facilita cuando los padres ayudan a sus hijos a pasar por cada etapa del proceso de

lectura con fe en ellos mismos y sin compararse con los hermanos o los compañeros de

clase, esto significa transmitir al niño la absoluta convicción de que posee lo que se

requiere para leer eficientemente.

Page 69: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

56

2. 2. 3. 2. La relación de trabajo entre la escuela y las familias en la

formación de lectores

Como ya se ha visto, la participación de las familias es fundamental en la

formación de lectores autónomos y eficientes, por lo cual, los docentes deben establecer

acciones de trabajo que involucren la participación y la responsabilidad de los padres en

la formación lectora de sus hijos. Sin embargo, como lo mencionan Burningham y Dever

(2005), muchos profesores no han sido adecuadamente entrenados en las formas de

involucrar a las familias en el trabajo docente, especialmente en crear conexiones sólidas

de promoción de la lectura en el hogar y la escuela. Además, Ortiz y Ordóñez (2005)

señalan en su investigación con familias de inmigrantes en los Estados Unidos que

aunque muchos padres expresaron las expectativas positivas sobre la importancia de la

lectura en la vida de sus hijos, muchos sentían que no tenían la suficiente información,

el entrenamiento, o la confianza para apoyar el desarrollo de sus competencias lectoras

en el hogar.

Para muchos alumnos, la cultura que proyecta la escuela es significativamente

diferente de la cultura en el hogar. Cuando los niños se desarrollan, interiorizan la

cultura manifestada dentro de su familia con sus propias reglas, valores, y el lenguaje

que reflejan. De forma semejante, la escuela tiene su propia cultura, usualmente a través

del currículo proyecta valores, creencias y normas que se identifican con la clase media

o alta, mientras las clases marginadas se ven rezagadas o indistintas a aquellas

proyecciones culturales, es aquí donde surge un riesgo de desvinculación entre ambas

culturas. Por lo tanto, es necesaria la presencia de profesores que sean capaces de

Page 70: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

57

considerar aspectos relevantes de ambas manifestaciones culturales para vincularlas

mediante el trabajo cotidiano, lo cuál requiere la participación decidida de los padres de

familia (Cook, 2004).

No obstante, frecuentemente el apoyo que la escuela ha solicitado a los padres de

familia se limita a que éstos vigilen que los hijos realicen copias o mecanizaciones, es

por ello que Popoca (2001) sugiere cambiar este tipo de relación a fin de que sea más

formativa y útil para la educación de los niños, particularmente en su desarrollo como

lectores. En adición, Cohen (1997) manifiesta que las escuelas pueden ser maravillosas

aliadas de una buena experiencia hogareña en torno a la promoción de la lectura, o bien

pueden abrir por primera vez posibilidades a los niños cuyos hogares no son

suficientemente estimulantes.

Los familiares y el entorno sociocultural transmiten una actitud definida hacia la

lectura, es por ello que el trabajo de aprendizaje con la lectura que inicia la escuela debe

edificarse inevitablemente sobre estas actitudes, incipientes pero importantísimas, que

constituyen las raíces de la lectura (Cassany et al ., 1994). Así por ejemplo, si el niño

conoce adultos que respeta y éstos leen, considerará que la lectura vale la pena. Los

niños que crecen convencidos de que los libros son valiosos, generalmente son niños a

quienes se les leyó de pequeños o a quienes, al menos, les contaron cuentos elaborados.

Esta condición parecería implicar que los jóvenes de familias desfavorecidas que

carecen de modelos de adultos alfabetos no pueden llegar a gozar los libros. Sin

embargo, a pesar que la exposición temprana a las recompensas de la lectura les

Page 71: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

58

proporciona una ventaja motivacional, su falta puede remediarse una vez que se les haga

comprender la importancia de esta práctica (Czikszenmihalyi, 1991).

Para lograr el importante objetivo de involucrar la participación de los padres de

familia en las actividades escolares que pretenden formar lectores, Ordóñez y Ortíz

(2006) sugieren que los profesores hablen constantemente con las familias para

comprender sus vidas fuera de la escuela, con ello no sólo obtendrán un mejor sentido de

los contextos socioculturales de las familias, sino que también validan una profusión de

historias, los temperamentos, las motivaciones, y la información cultural que se gesta en

cada familia, estos elementos deben formar los componentes básicos para un programa

de alfabetización exhaustivo con la participación de las familias. Aunado a estos

elementos conviene considerar cuestiones metodológicas en la promoción y enseñanza

de la lectura desde una perspectiva funcional e interactiva, lo cuál se expone a

continuación.

2. 2. 4. Hacia una forma de promover la lectura

A lo largo de los años se han elaborado diferentes propuestas metodológicas para

la enseñanza de la lectura, las cuáles inicialmente ponían énfasis en la descodificación

adecuada de los símbolos de la escritura. Gradualmente se fueron generando propuestas

más extensas e intensas que parten de la consideración de que la enseñanza de la lectura

no solo debe abarcar las estrategias de descodificación del texto, sino además el

tratamiento de las estrategias de lectura así como la promoción por su interés dentro y

fuera de la escuela. En este apartado se explican algunas propuestas que coinciden con

Page 72: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

59

este último escenario, pero antes es preciso clarificar algunas consideraciones sobre el

proceso mismo de enseñanza y aprendizaje.

2. 2. 4. 1. Consideraciones generales sobre el proceso de enseñanza y de

aprendizaje

De manera general, la enseñaza puede considerarse como “la organización de

situaciones que favorezcan el aprendizaje de los alumnos (Galaburri, 2000, p.63). Sin

embargo esta organización de distintas situaciones implica una serie de actividades y

consideraciones. Desde una perspectiva acorde con lo expresado anteriormente, los

profesores deben hacer todo lo posible por prestar una ayuda pedagógica ajustada a la

diversidad de necesidades e intereses de los alumnos, al tratar de promover aprendizajes

significativos. Muy al contrario de lo que se suele pensar, la realización de aprendizajes

significativos en la educación escolar requiere de muchas condiciones que deben

tomarse en cuenta al tratar de promoverlos.

Durante el aprendizaje significativo el alumno relaciona de manera no arbitraria

y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y

familiares que ya posee en su estructura de conocimientos o cognitiva (Díaz y

Hernández, 2002). Para propiciar o facilitar dicha relación, es importante tomar en

cuenta algunas consideraciones. En primer lugar, conviene tomar en cuenta la misma

naturaleza de los contenidos, pues si estos son demasiado arbitrarios o están muy por

encima de las capacidades cognitivas de los alumnos, existirán muchas dificultades para

lograr este tipo de aprendizaje. En segundo lugar, es indispensable conocer lo que los

alumnos piensan sobre el contenido de lo que se les pretende enseñar, ya que esto aporta

Page 73: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

60

mayores posibilidades de establecer la relación entre tales temas y sus esquemas de

conocimiento. En tercer lugar, se debe conseguir que los alumnos se sientan interesados

por realizar las tareas necesarias que faciliten su aprendizaje, esto se logrará si se trabaja

con tareas contextualizadas y que tengan algún sentido para ellos pues de lo contrario, es

muy probable que caigan en el olvido.

Por otra parte, el aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con

otros, por lo tanto, durante este proceso es indispensable fomentar la cooperación entre

los mismos compañeros del grupo, ya que con ello, se comparten ideas, se discute, se

debate y se pueden buscar soluciones de manera conjunta y compartida. Finalmente, es

imprescindible comprender que los aprendizajes significativos no son inmediatos pues

requieren de un tiempo considerable, según Shuell (1990, citado por Díaz y Hernández,

2002) existen tres fases en que se realiza cualquier aprendizaje que se considere

significativo. En la fase inicial el aprendizaje percibe algunas partes de la nueva

información, la cual es muy concreta y está vinculada únicamente al contexto específico

en que fue presentada. En la fase intermedia el aprendizaje encuentra algunas relaciones

entre las partes de la dicha información en forma progresiva, así el conocimiento se

vuelve cada vez más abstracto y aplicable a otras situaciones y contextos. Finalmente, en

la fase terminal el conocimiento deja de ser nuevo y es aplicable a diversas situaciones

de manera casi inconsciente y automática, existe un claro dominio sobre el conocimiento

aprendido y comienza a relacionarse con otros nuevos conocimientos que se aprenderán

bajo el mismo procedimiento en que éste fue adquirido.

Page 74: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

61

Todos estos planteamientos dan a conocer que tanto la enseñanza como el

aprendizaje tienen un carácter complejo, dinámico y adaptable a los diferentes contextos

en que se desarrollan. En el proceso de enseñanza y aprendizaje la planificación y la

evaluación de las actividades desarrolladas en el aula cumplen funciones fundamentales

para su eficiencia. La planificación como fase de anticipación de las acciones a

emprender en el aula se relaciona con el concepto de deliberar. Galaburri (2000)

considera que esta planificación consiste en decidir cómo actuar en una situación

concreta. Para ello es necesario considerar las alternativas posibles, analizar las

consecuencias implicadas en la elección de a cada una de ellas. Sopesarlas según los

propósitos que se hayan planteado. Y elegir la más adecuada para su puesta en marcha.

En contrapunto con la planificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje se

encuentra la evaluación. Ésta puede considerase como una actividad mediante la cual, en

función de determinados criterios, “se obtienen informaciones pertinentes acerca de un

fenómeno, situación, objeto o persona, se emite un juicio sobre el objeto de que se trate

y se adoptan una serie de decisiones relativas al mismo” (Galaburri, 2000, p.144). La

finalidad esencial de la evaluación consiste en reorientar la enseñanza con el fin de

asegurar que los alumnos avancen como lectores. Es por ello que la evaluación permite

valorar la situación didáctica diseñada por el docente, el proceso llevado a cabo por el

niño como resultado de la interacción entre lo que la situación didáctica le plantea y lo

que él aporta al aprender, así como el contexto institucional en el cual se da la

enseñanza. Cabe señalar que aprender a leer eficientemente no es muy distinto de

aprender otros procedimientos o conceptos puesto que requiere que el alumno pueda

Page 75: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

62

darle sentido a lo que haga, que disponga de instrumentos cognitivos para hacerlo y que

tenga a su alcance la ayuda insustituible de su profesor, que puede convertir en un reto

apasionadamente lo que para muchos es un camino duro y lleno de obstáculos. (Solé,

1992).

2. 2. 4. 2. Propuestas metodológicas para la enseñanza de la lectura

Enseñar a leer consiste básicamente en propiciar que los alumnos avancen en el

dominio del lenguaje escrito, es decir, que sean cada vez mejores intérpretes de textos

de diferentes tipos, con distintas funciones y en condiciones diversas (Nemirovsky,

1999). Asimismo, esta enseñanza de la lectura implica compartir objetivos, tareas, así

como los significados que se construyen en torno a la lectura. No obstante, en esa

actividad compartida, la responsabilidad es distinta para el profesor y los alumnos, pues

“el primero puede ponerse al nivel de los segundos, para ayudarles a aproximarse a los

objetivos que se persiguen (Solé, 1992, p.152). Por ello el objetivo de enseñar a leer

debe proporcionar a los alumnos las habilidades que necesitarán para implicarse en

muchas actividades que incluyen la lectura como medio de conseguir otros objetivos que

se deriven de sus propios intereses y necesidades.

Sin embargo, aunque cada vez un mayor número de profesores ha modificado su

discurso respecto a este propósito de la lectura, las actividades o prácticas pedagógicas

no logran consolidarse en esa línea y, en ocasiones, contradicen las intenciones

educativas (Popoca, 2001).Inclusive, aún se conserva la idea de que para aprender a leer

basta con repetir cierta actividad un gran número de veces, como la lectura en voz alta,

Page 76: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

63

como vía para desempeñarla con eficacia, dicha ejercitación se realiza desprovista del

sentido y de la funcionalidad que tiene la lectura en la vida extraescolar.

Ahora bien, en el contexto rural este objetivo de la enseñanza de la lectura parece

más difícil de alcanzar. Ferreiro et al . (1992) señalan que esa dificultad tiene que ver

con las condiciones de vida de los niños pues en las casas hay poco o nada para leer,

además, las actividades del campo se hacen sin necesidad de leer ni escribir. A esas

dificultades se agregan otras, que se sitúan dentro del salón de clase tales como el hecho

de que hay muy pocos libros interesantes para leer dentro de la escuela e inclusive

muchas veces hay que atender en el mismo salón a niños de diferentes edades y grados

escolares, como es el caso de la escuela donde se realizó la presente investigación.

De esta forma, antes de iniciar con la descripción de las principales propuestas

metodológicas para la enseñanza de la lectura, con viene considerar que existen

contextos de trabajo donde las condiciones se facilitan notablemente, donde se puede

contar tanto con compañeros de la escuela como con el medio social compuesto por

familiares y vecinos, con lo que se obtiene apoyo, aliciente y reconocimiento. Sin

embargo en otros casos el maestro está aislado y trabaja en un medio donde es difícil

encontrar sujetos que tengan un nivel mínimo de alfabetización como para ejercer los

papeles que se han mencionado (Nemirovsky, 1999). Son estas diferencias las que

determinan en cierta parte las características en la aplicación de las diferentes propuestas

metodológicas que se exponen a continuación.

Existe una propuesta metodológica que considera que para enseñar los

procedimientos que se desarrollan durante la lectura es necesario mostrarlos, como

Page 77: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

64

condición previa a su práctica independiente. A esta propuesta se le denomina como

Demostración de Modelos y en esencia, consiste en demostrar a los alumnos las

técnicas, los procedimientos que utiliza el maestro cuando lee, de modo que puedan

progresivamente hacerlos suyos (Solé, 1992). Asimismo, otra propuesta metodológica

similar sugiere el desarrollo de situaciones de enseñanza y aprendizaje que se articulen

alrededor de las estrategias de lectura como procesos de construcción conjunta, en los

que se establece una práctica guiada a través de la cual el profesor proporciona a los

alumnos los andamios necesarios para que puedan dominar progresivamente dichas

estrategias y utilizarlas una vez retiradas las ayudas iniciales. Esta propuesta se

denomina de Tres Fases, en la primera de ellas el profesor sirve de modelo a sus

alumnos mediante su propia lectura, en la fase siguiente los alumnos participan

progresivamente en el uso de estrategias que van a facilitarle la comprensión de los

textos, y finalmente, en la fase de lectura silenciosa los alumnos realizan por sí solos las

actividades que en fases precedentes llevaron a término con la ayuda del profesor

(Collins y Smith, 1980, citados por Solé, 1992).

En este mismo sentido, Baumann (1985, citado por Solé, 1992) sugiere una

propuesta metodológica de enseñanza directa de la lectura dividida en cinco etapas. En

la etapa de introducción se les explican a los alumnos los objetivos de lo que van a

trabajar y en qué les van a ser útiles para la lectura. En la siguiente etapa se ejemplifica

la estrategia que se vaya a trabajar mediante un texto. En la etapa de enseñanza directa el

profesor muestra, explica y describe la habilidad de que se trate, dirigiendo la actividad.

En la siguiente fase los alumnos deben poner en práctica la habilidad aprendida bajo el

Page 78: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

65

control y la supervisión del profesor. Finalmente, en la etapa de práctica individual, el

alumno debe utilizar independientemente la habilidad con un material nuevo.

Las propuestas mencionadas anteriormente entran dentro de las que usualmente

se denominan de enseñanza directa. En este tipo de propuestas, las estrategias de lectura

se abordan una a una y no coinciden con la forma con que un lector experto se enfrenta a

un texto, porque el lector experto no emplea las estrategias con un orden preestablecido

ni las emplea una por una, sino que suele utilizarlas de manera simultánea y sin llegar a

prescribirles un orden determinado e inflexible. Lo rescatable en este tipo de propuestas,

radica en que la secuencia con que se realiza el proceso de enseñanza y aprendizaje de

esas estrategias permite el traspaso progresivo del control por parte del maestro hacia los

alumnos y además, se promueve la reflexión sobre el uso que se le puede dar a cada una

de ellas. En contraposición a este tipo de propuestas se encuentran aquellas que sugieren

la enseñanza de la lectura de una manera global, es decir, que durante el trabajo con los

textos no se enseña la aplicación de una sola estrategia sino de todas al mismo tiempo,

tal y como se realiza en una situación real.

Un ejemplo se observa en la propuesta de Palincsar y Brown (1989, citados por

Díaz y Hernández, 2002), quienes proponen un modelo de Enseñanza Recíproca en la

que se promueven, de una manera colectiva, cuatro actividades fundamentales para

orientar el proceso de lectura: el resumen, la construcción de preguntas, la elaboración

de predicciones y, la detección y clarificación de problemas de comprensión. La

dinámica de esta propuesta de trabajo se basa fundamentalmente en la formación de

grupos reducidos que se encargan de realizar un trabajo colectivo sobre las lecturas que

Page 79: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

66

abordan. En las sesiones iniciales el maestro se encarga de modelar la forma en que se

practican las distintas estrategias y conforme avanzan las sesiones, ellos van

participando activamente en su aplicación. Una vez que los aprendices demuestren

mayores competencias en el manejo de ellas, pueden coordinar las actividades realizadas

en equipos sin ayuda del maestro. En este trabajo los integrantes leen una parte del texto,

luego se elaboran preguntas sobre los aspectos relevantes que se leyeron y de inmediato

elaboran un resumen con las respuestas, de ser necesario, clarifican las dudas de

comprensión que alguno de ellos pudiera tener y finalmente, elaboran algunas

predicciones relativas a lo que tratará el siguiente fragmento del texto sobre la base de lo

leído.

En un enfoque similar, Solé (1992) sugiere una metodología de lectura

compartida en la que el profesor y los alumnos lean en silencio o en voz alta un texto, o

una porción del mismo. Tras la lectura, el profesor conduce a los alumnos a través de las

cuatro estrategias básicas, primero se encarga de hacer un resumen de lo leído y solicita

su acuerdo, después pide aclaraciones o explicaciones sobre determinadas dudas que

plantea el escrito, posteriormente formula a los niños una o algunas preguntas cuya

respuesta hace necesaria la lectura, finalmente, se establecen predicciones sobre lo que

queda por leer, reiniciándose de este modo el ciclo (leer, resumir, solicitar aclaraciones,

predecir), esta vez a cargo de otro responsable o moderador.

De manera alternativa, Galaburri (2000) sugiere el desarrollo de proyectos

didácticos para la enseñanza de la lectura. Un proyecto implica un conjunto de

actividades diversas pero unidas por un hilo conductor que tiende hacia la resolución de

Page 80: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

67

un problema; además implica la elaboración de un producto tangible, por lo que hay que

contemplar el tiempo que lleva el proceso de producción y las acciones necesarias para

que éste sea posible; finalmente permite coordinar los propósitos del docente con los de

los alumnos, contribuyendo a preservar el sentido social de la lectura. Estos proyectos

pueden organizarse mediante conjuntos de situaciones didácticas estructuradas y

vinculadas entre sí por su coherencia interna y sentido propio, realizadas en momentos

sucesivos (Nemirovsky, 1999). Atinadamente, Solé (1992) plantea que es necesario

distinguir situaciones en las que se trabaja con el desarrollo de las habilidades de la

lectura y situaciones en las que simplemente se lee. En cualquier propuesta

metodológica ambos enfoques deben estar presentes puesto que la lectura debe ser

valorada como instrumento de aprendizaje, información, pero también de disfrute.

Cabe señalar que cuando el profesor se plantea encarar un proceso de

reconceptualización educativa buscando modificar su práctica docente, es sumamente

arduo y complejo camino a recorrer antes de lograr autonomía, seguridad y coherencia

entre sus consideraciones y sus acciones. Posiblemente durante cierto lapso alterne

actividades sustentadas en teorías contradictorias. Aunque tal vez sea consciente de la

incoherencia resulta complicado evitarla, pues cambiar de teoría no consiste en hacer

borrón y cuenta nueva puesto que se presenta un periodo de transición caracterizado por

la oscilación entre teorías contrapuestas y que se extiende hasta que el docente cuenta

con los elementos necesarios para organizar la totalidad de su trabajo de manera

coherente con las alternativas didácticas que intenta adoptar (Nemirovsky, 1999). De

esta forma, es el maestro quien tiene los elementos necesarios para definir qué y cómo

Page 81: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

68

trabajar en el aula tomando en cuenta variables psicológicas, sociales, históricas,

culturales y didácticas.

No obstante, independientemente de la propuesta metodológica que se decida

seguir para la enseñanza de la lectura, una de las tareas docentes fundamentales, y que

no finaliza cuando los niños ya saben leer por sí solos, consiste en leerles en voz alta

independientemente del nivel o ciclo educativo. Es precisamente aquí donde los

materiales escritos en un aula representan una fuente de información amplia, rica y

aguda. Con respecto al uso de estos materiales se comenta a continuación.

2. 2. 4. 3. Consideraciones sobre la función de los textos en la

formación de lectores

La participación de los textos es indispensable para desarrollar actos de lectura.

“Un texto viene a darnos noticias de nosotros mismos, a enseñarnos más sobre nosotros,

a darnos claves, armas para pensar nuestra vida, para pensar la relación con lo que nos

rodea” (Petit, 1999, p.184). Básicamente, existe una clasificación de textos en dos

categorías principales: los textos narrativos y los textos expositivos. Cooper (1990)

señala la necesidad de enseñar a los alumnos a reconocer estas distintas superestructuras.

Los textos narrativos se organizan en una secuencia que incluye un principio, una parte

intermedia y un final, aquí se sitúan todos los materiales de tipo literario y se

caracterizan por contar con determinados personajes, desarrollarse en uno o varios

escenarios, manifestar un problema, realizar acciones para resolverlo y finalmente, llegar

a la resolución de dicha situación problemática. Por su parte, los textos expositivos

brindan información, refieren hechos, y son los materiales de tipo científico y de usos

Page 82: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

69

sociales. A su vez éstos se agrupan en cinco estructuras expositivas: la descriptiva

presenta información acerca de un tema o brindan algunas características del mismo, la

estructura agrupadora presenta ideas relacionadas y agrupadas sobre un tema, la

estructura causal relaciona las ideas de tal manera que se manifieste una relación de

causa y efecto, la estructura aclarativa plantea un problema o una interrogante y tratan de

darle solución o intentan responderla y, la estructura comparativa da a conocer las

semejanzas o diferencias entre dos o más objetos o ideas.

Conocer la estructura del texto ofrece al lector indicadores esenciales que

permiten anticipar la información que contiene y que facilitan enormemente su

interpretación. Así, es necesario enseñar lo que caracteriza a cada uno de estos textos,

mostrar las pistas que conducen a su mejor comprensión y hacer consciente al lector de

que puede utilizar las mismas claves que el autor usa para componer un significado, pero

esta vez para interpretarlo. No obstante, no es necesario adoptar estrictamente ninguna

tipología de los textos en particular. En el entorno escolar deben de brindarse

oportunidades para trabajarlos en su mayor diversidad posible cuando se trata de

aprender a leer así como de leer para aprender (Solé, 1992), dicha variedad de materiales

puede enriquecerse mediante el establecimiento de bibliotecas.

En lo que respecta al funcionamiento de la biblioteca, en la mayoría de las

escuelas públicas del país en años reciente se han distribuido una buena cantidad y

variedad de materiales escritos que forman parte del programa denominado bibliotecas

de aula y anteriormente se conoció como libros del rincón, esto con la finalidad de

instalar pequeñas bibliotecas en cada salón de clases para promover la formación de

Page 83: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

70

lectores. No obstante, como se ha señalado en los antecedentes de este marco, “el gusto

por leer no puede surgir de la simple frecuentación material de los libros” (Petit, 1999, p.

160). Es común la presencia de alumnos que tal vez se sienten poco autorizados para

aventurarse en la cultura letrada debido a su origen social o al alejamiento de los lugares

del saber, ante esta situación de desmotivación, la dimensión del encuentro con un

mediador, que usualmente es el profesor, es esencial.

Queda claro que no basta con colocar una variedad de libros en la biblioteca, sino

además, es indispensable crear situaciones en las que sea motivante y necesario leer,

“situaciones en las que se descubre que leer, entre otras cosas, permite hacer volar la

imaginación, contribuye a ampliar el conocimiento del mundo” (Galaburri, 2000, p.68),

de esta forma se tendrá la necesidad de leer y se demandarán libros. Popoca (2001)

sugiere propiciar el uso de los materiales de la biblioteca mediante varias posibilidades:

a) cuando los niños terminan algún trabajo y hay tiempo disponible para la lectura libre;

b) como préstamo de materiales a domicilio, ya sea por el solo interés de leer o para

realizar alguna actividad escolar; c) A través de una o más sesiones semanales en la

biblioteca, y d) durante el recreo de un día a la semana, como círculo de lectura en el que

participan los niños que así lo desean.

La diversidad de material escrito que suele aparecer en una biblioteca

proporciona posibilidades suficientes para desarrollar con los alumnos una variedad de

situaciones de enseñanza que faciliten trabajar aspectos técnicos del proceso de lectura

así como simplemente disfrutarla. Sin embargo, cabe señalar que no todos los materiales

suelen ser atractivos o brindan oportunidades para desarrollar las tareas que el docente

Page 84: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

71

tiene planificadas, por lo cual es necesario delimitar algunos aspectos sobre los criterios

de elección de textos que pueden ser empleados.

Nemirovsky (1999) menciona que uno de los criterios para seleccionar los tipos

de textos de trabajo en el aula debe contemplar a aquellos textos que circulan más

frecuentemente en el entorno social de nuestra comunidad, sin embargo, no en todas las

comunidades se cuenta con esta oportunidad de encontrar circulando información

escrita, como es el caso de la población donde se realizó la investigación. Por ello, una

de las tareas fundamentales del maestro consiste en recopilar materiales escritos para

incorporarlos al aula. “Ampliar sin límites ni restricciones la biblioteca del aula es una

tarea docente urgente e imprescindible” (Nemirovsky, 1999, p.115). En este sentido,

Ordóñez y Ortíz (2006) sugieren incluir una literatura multicultural auténtica que refleje

las realidades abundantes y diversas de las familias. Asimismo, explican que algunos de

los temas que pueden ser relevantes para muchas familias consisten en el mantenimiento

de las tradiciones, la presentación de otras formas de cultura, la vida en familia,

narraciones donde se cuente una historia personal, historias personales que compartan

similitudes con sus vidas, entre otros. Los textos también debe reflejar la cultura de la

familia por lo que deben respaldar la idea de que su origen étnico es respetado y una

parte esencial del proceso de aprendizaje de sus hijos.

Conviene aclarar que al elegir textos acorde con los intereses de los alumnos y de

los padres de familia debe tenerse cuidado de no caer en metodologías tradicionalistas.

Al respecto, Cohen (1997) señala que usualmente en las aulas se desarrollaban

situaciones de lecturas basales seriadas en las que se establecían diferentes niveles de los

Page 85: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

72

libros de lectura en progresión ascendente conforme avanzaba un ciclo escolar. A pesar

de que este orden secuencial del material de lectura, de lo fácil a lo difícil, tiene mucho

que decir en su favor pues muestra estructura en su formación, los niños no aprenden de

manera uniforme, en avances mes por mes que coincidan con unas calificaciones

estadísticamente desarrolladas. Por lo tanto, deben emplearse textos de diversidad y

dificultad variada, tal como se suelen presentar en la vida cotidiana, sin embargo en

ocasiones ameritan adecuaciones por parte del profesor. Respecto a la adecuación de los

textos al nivel de conocimientos de los alumnos, la figura 2. 2 muestra los diversos

aspectos a tener en cuenta.

TEXTO ALUMNO -Tema (¿relación con el alumno?) - grado de motivación e interés -grado de redundancia - conocimientos previos -longitud -grado de dominio de la lectura -complejidad: sintaxis y léxico - nivel de conocimientos lingüísticos

EJERCICIO -tarea a realizar

-técnica -tipo de respuesta

Fig. 2.2. Aspectos a considerar en la adecuación de textos (Cassany, et al ., 1994, p.244).

La dificultad del texto, sea lingüística o temática, está relacionada con el nivel de

conocimientos que el alumno tenga sobre la lengua y del tema sobre el que lee, así como

también de su dominio de las habilidades lectoras; es por ello que las actividades de

enseñanza de la lectura deben actuar como factor equilibrador de estos elementos. La

mayoría de los profesores que incorporan material autentico durante el trabajo con sus

Page 86: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

73

alumnos suelen manipularlo de alguna manera: “corrigen sus defectos (errores,

incorrecciones), lo adaptan al nivel de los alumnos (sustituyen las palabras difíciles por

sinónimos, explican su significado a pie de página, etc.)” (Cassany et al ., 1994, p. 238).

Adicionalmente, es conveniente considerar que los diccionarios, las

enciclopedias y cualquier otra fuente de consulta representan auténticos instrumentos de

aprendizaje para cualquier disciplina. Saber leer un diccionario o una enciclopedia

permite acceder a otros libros y conocimientos, significa de alguna manera saber

aprender y poder aprender de forma autónoma. Sin embargo, en la escuela no siempre se

trabaja específicamente estos textos, aunque se espera que el alumno sea capaz de

utilizarlos cuando sea necesario (Cassany et. al., 1994). Por ello es importante dedicar

tiempo a la comprensión y el trabajo con estos libros de consulta por medio de ejercicios

específicos que enseñen a utilizar estos materiales en situaciones de cualquier tipo.

En síntesis “toda lectura debe implicar material significativo de manera que los

niños puedan hacer uso de sus crecientes habilidades de descodificación y el contenido

significativo de lo impreso” (Garton y Pratt, 1991, p. 217), además, dicho material de

lectura debe ser contextualizado, significativo, o inclusive adaptado.

2. 2. 4. 4. Criterios de evaluación a considerar en la formación de

lectores

Cualquier propuesta metodológica para la enseñanza y la animación a la lectura

debe considerar criterios y actividades específicas para la evaluación tanto de los

aprendizajes y actitudes de los alumnos como para la valoración misma de las

actividades de trabajo desarrolladas.

Page 87: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

74

Al respecto, Solé (1992) plantea tres formas posibles de evaluación en la

enseñanza de la lectura. La evaluación inicial es la que permite conocer los

conocimientos previos con que el alumno va a abordar una situación de lectura, e inferir

lo que podrá o no podrá hacer con lo que se propone enseñarle. Además, la evaluación

formativa consiste en valorar continuamente lo que está pasando a lo largo de la

situación de enseñanza y aprendizaje en que tiene lugar dicho proceso, por lo cual

implica emitir un juicio sobre el desarrollo de las actividades con el fin de tomar

decisiones al respecto. Finalmente, la evaluación sumativa se desarrolla al final del

proceso de enseñanza, a través de ella se establece un balance de lo que el alumno ha

aprendido, sin embargo, aún existe una gran cantidad de profesores que utilizan para

enseñar estrategias de lectura lo que en realidad constituyen actividades de evaluación

de lo que se ha comprendido.

Pueden considerarse seis criterios generales para evaluar las actividades

desarrolladas durante la enseñanza de la lectura (Solé, 1992). El primero contempla la

valoración sobre la actitud emocional con que el lector se enfrenta a un texto, es decir, el

interés que muestra, su disposición a implicarse en la tarea, así como el grado en que se

siente seguro para abordarla. El segundo criterio valora el grado en que la lectura

realizada se adecua a los objetivos que con ella se persiguen. El siguiente criterio evalúa

el grado en que el alumno puede manejar las fuentes escritas, es decir, sabe dónde y

cómo buscar ciertas informaciones. El cuarto criterio se concentra sobre el proceso de

construcción del significado, particularmente en la utilización del conocimiento previo

en la realización de inferencias, el uso adecuado de las señales del texto, así como la

Page 88: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

75

integración de la información en una visión de conjunto que remita a la estructura de

significado del texto. El quinto criterio de evaluación se concentra sobre el grado en que

el lector controla su propio proceso de comprensión, esta autoevaluación es clave

cuando se pretende que el alumno controle y se responsabilice de su propio proceso de

enseñanza. Finalmente, un último criterio valorará el nivel de la oralización de la lectura

y la velocidad lectora. De forma similar, en la tabla 2.4, Cassany et al . (1994) sugieren

cinco criterios para la evaluación de la lectura, de los cuáles se desprenden otros más

específicos.

Categorías Criterios 1. Actitudes hacia la lectura: implicación afectiva, grado de

familiaridad, predisposición, hábitos, etc. Sobre el uso del texto escrito

2. Capacidad de manejar fuentes escritas: saber qué, cómo y dónde puede obtenerse información de un texto escrito.

3. Percepción del texto: fijaciones, velocidad, etc.

4. Grado de comprensión del texto - Saber anticipar e inferir. Saber usar los conocimientos previos. - Saber integrar la información obtenida en un esquema mental coherente. - Poder recordar al cabo de un tiempo el significado de lo que se ha leído. - Entender las señales del texto: signos gráficos, tipográficos, etc.

Sobre el proceso lector.

5. Autocontrol del proceso lector - Saber adecuarse a la situación de comunicación (objetivos, tiempo,

texto): saber elegir entre la lectura rápida y la lectura atenta, entre comprender la idea central, los detalles o entre líneas.

- Saber detectar errores de comprensión y saber escoger procedimientos para corregirlos.

Tabla 2.4. Criterios para la evaluación de la lectura (Cassany, et. al., 1994, p. 253).

Page 89: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

76

Ahora bien, sobre las formas y las técnicas con que su puede evaluar el proceso

de lectura, Galaburri (2000) sugiere observar, tomar notas, registrar, buscar datos que

permitan ver la forma en que proceden los alumnos como lectores, así como las formas

en que han progresado en autonomía en la lectura. Además, el uso de entrevistas y

cuestionarios pueden ser útiles para recoger información sobre los aspectos más

generales de la lectura y del texto.

Cassany et al (1994) sugieren aplicar cuestionarios para toda la clase sobre los

hábitos de lectura que mantienen. También plantean entrevistas y comentarios sobre el

tema de un texto, antes de leerlo, para valorar los conocimientos previos sobre el tema y,

por lo tanto, las anticipaciones que se pueden hacer. Finalmente sugieren entrevistas

individuales después de leer un escrito para verificar el nivel de comprensión alcanzado,

las posibles lagunas y sus causas. Inclusive los ejercicios de comprensión lectora pueden

ser aplicados, pero sólo como una referencia en lugar de la única forma de evaluar como

tradicionalmente se ha utilizado en las aulas de clase.

2. 2. 4. 5. La implementación de un programa de intervención como

alternativa a la promoción de la lectura.

Como inicialmente se ha planteado en el primer capítulo, uno de los objetivos de

la presente investigación contempla la implementación de un programa de intervención

que incluya la participación de los padres de familia en la promoción de la lectura con

sus hijos, de tal forma que puedan conocerse los efectos a corto plazo que este programa

ha provocado en las actitudes y las acciones de los alumnos.

Page 90: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

77

Al realizar una exploración documental sobre experiencias de trabajo similares

en este tópico resulta interesante destacar la opinión de Auerbach (1995, citado por Ortiz

y Ordóñez, 2005) quien argumentado que en muchos de los programas de alfabetización

que contemplan la participación de familias particularmente de bajo ingreso mantienen

un enfoque metodológico concentrado en subsanar el supuesto déficit que tienen en

cuanto a las habilidades de lectura. A pesar de la disertación reciente sobre el abundante

conocimiento que estas familias pueden aportar en la enseñanza, estos programas no

reconocen el caudal de conocimientos culturales que podrían aprovechar de las familias

para incorporarlas en el trabajo de la lectura, sin embargo, sólo se limitan a mejorar las

destrezas lectoras en situaciones aisladas del contexto sociocultural. De esta forma, a

estos programas se les acusa que han dejado de legitimar las formas de conocimientos de

las familias y en su lugar tratan de validar solamente los comportamientos, las

actividades, y las normas de otros grupos dominantes alejados del contexto donde se

implementan. Por ello resulta esencial que estos programas de intervención reconozcan

y contemplen no sólo una diversidad de textos que puedan interesar a las familias sino

que además reconozcan y valoren la cultura de la comunidad así como las experiencias

de las familias que viven en dicha comunidad.

Adicionalmente, Dacal (1998) plantea algunas sugerencias a tener en cuenta para

realizar con éxito los programas de animación a la lectura tales como el conocimiento de

los intereses y expectativas de los participantes por medio de una encuesta previa para

detectar estas preferencias; asimismo sugiere la preparación anticipada para cada

actividad, la adecuación del espacio donde se desarrollarán las actividades, el ensayo

Page 91: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

78

previo en la lectura del texto para dar los énfasis pertinentes, así como el tener

ordenados los materiales que se utilizarán. La variedad de estos materiales tiene que

“abarcar la mayor cantidad posible de objetivos, de técnicas y de materiales de lectura

para que el alumno disponga de experiencias de aprendizaje ricas y variadas” (Cassany,

et al ., 1994, p. 246).

Los programas de intervención que pueden arrojar resultados más eficaces

contemplan tanto el trabajo con las estrategias para mejorar las competencias lectoras

como la animación y el disfrute mismo de la lectura. Estos programas deben de

caracterizarse por ser capaces de adaptarse a las expectativas y nivel de participación de

los padres de familia. Burningham y Dever (2005) proponen que el profesor anime a los

padres a explorar cualidades y conocimientos que pueden aportar al aprendizaje de las

competencias y el interés en la lectura de sus niños. Es aquí donde cabe la creatividad

del profesor para desarrollar actividades que aprovechen las experiencias de las familias

en el desarrollo de oportunidades para que la lectura tome un lugar importante en las

prácticas dentro y fuera de la escuela.

En este sentido puede considerarse al docente como un mediador entre el alumno

y el contenido, responsable de recontextualizar el conocimiento en una situación

especifica con el fin de que el alumno pueda otorgarle un sentido al aprendizaje de dicho

conocimiento (Galaburri, 2000). En un intento por definir las cualidades que debe

manifestar alguien que se considere animador de la lectura, Dacal (1998) distingue entre

otras:

• Entusiasmo para compartir las experiencias.

Page 92: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

79

• Estar dispuesto a crear e imaginar junto a los lectores. • Contagiar el placer que produce la lectura. • Conocer literatura infantil y, seguir aprendiendo. • Tener en cuenta que la prioridad es la lectura y no el trabajo posterior. • Estimular en el encuentro un clima positivo, libre, creativo, responsable y

adecuado a cada situación. • Tener una actitud activa y dispuesta. • Propiciar la participación de todos. • Ser flexible e incorporar las ideas que se vayan produciendo a partir de la

interacción. (Dacal, 1998, pp.45- 46)

Asimismo, el docente que pretenda formar alumnos lectores debe saber escuchar

y buscar las estrategias que le permitan conocer lo que saben sus alumnos tanto de los

temas que tratan como del mismo sistema de escritura para poder adaptar con mayor

eficiencia las actividades que planee. Al respecto, Galaburri (2000) plantea que conocer

lo que saben los alumnos sirve para evaluar qué puede ser un problema para ellos y

pensar una situación didáctica que les permita reflexionar sobre el contenido que se ha

seleccionado porque aporta una solución a ese problema.

Por otra parte, es prioritario que el profesor se muestre ante sus alumnos como un

sujeto que lee cotidianamente, involucrándose en dicho acto y haciendo notar que

obtiene satisfacción al hacerlo. Esto es fundamental especialmente en las regiones donde

el profesor es uno de los pocos sujetos avanzados en el proceso de alfabetización con los

que los niños interactúan, “sería utópico suponer que si dicho maestro lee y escribe

escasamente y con desagrado, los niños podrán establecer un vinculo con la lectura y la

escritura que sea sustancialmente diferente” (Nemirovsky, 1999, p.60). Entonces, si bien

es decisivo que el profesor se muestre ante sus alumnos como un usuario habitual y

Page 93: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

80

deseoso de la lectura, también es fundamental que lea en el aula y que comente con los

niños los actos lectores que fuera de la escuela se pueden desarrollar.

Es necesario reiterar que cualquier actitud que ponga en evidencia el placer que

la lectura ejerce sobre el maestro redundará en beneficio del vínculo entre sus alumnos y

los textos. Por ello conviene tener en cuenta que el interés “se crea, se suscrita y se

educa, y que depende en no pocas ocasiones del entusiasmo y de la presentación que

hace el profesor de una determinada lectura y de las posibilidades que sea capaz de

explotar” (Solé, 1992, p. 36).

Para finalizar con este marco, conviene considerar las opiniones de Petit (1999)

en torno al papel del mediador de la lectura considerándolo como aquella persona que

puede legitimar un deseo de leer no bien afianzado en un lector iniciado, aquella persona

que brinda oportunidades de hacer hallazgos con la lectura, dándole movilidad a los

acervos y ofreciendo consejos eventuales, sin que necesariamente se interponga una

mediación de tipo pedagógico. Incluso, cuando un alumno proviene de un medio donde

predomina el miedo al libro, “el mediador puede autorizar, legitimar, un deseo mal

afirmado de leer o aprender, e incluso revelarlo” (Petit, 1999, p. 155).

Page 94: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

81

Capítulo 3. Metodología

Una vez definidos los propósitos y las bases teóricas que sustentan la presente

investigación, es necesario definir la metodología sobre la que se diseñan las técnicas e

instrumentos que permiten comprender el fenómeno estudiado, permitiendo lograr los

objetivos planteados.

Delimitar la metodología a desarrollar en una investigación implica una variedad

de acciones. Al respecto, Giroux y Tremblay (2004, p. 65) señalan que “la investigación

exige un importante trabajo de documentación, reflexión, recopilación y análisis de

datos”. Es así como en el presente capítulo se detalla en un primer momento el enfoque

metodológico empleado en el desarrollo de la investigación. Posteriormente se describen

las técnicas seleccionadas para la recolección de datos que permitan la consecución de

los objetivos planteados, lo cual implica desarrollar una comprensión detallada y clara

de la realidad en la que los alumnos a investigar participan en actos de lectura, de tal

forma que consoliden una formación eficiente y autónoma como lectores. Finalmente, el

capítulo concluye con una breve descripción del escenario de la investigación, lo cual

permite conocer el ambiente en el que se presenta, para poder delimitar la población y la

muestra de estudio.

3.1 Enfoque metodológico

La presente investigación se desarrolla desde un enfoque de corte cualitativo

puesto que representa un intento por comprender una situación específica en un contexto

y momento particular, es decir, comprender e interpretar las actitudes, habilidades y

Page 95: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

82

comportamientos lectores en alumnos de 4°, 5° y 6° de la escuela primaria rural “Josefa

Ortíz de Domínguez” después de desarrollar un programa de animación a la lectura que

involucre la participación de los padres de familia.

A diferencia de los estudios con enfoque cuantitativos donde se realizan

actividades de manipulación de variables con sus respectivas mediciones estadísticas, las

investigaciones de tipo cualitativo involucran la recolección de datos utilizando técnicas

que no pretenden medir ni asociar las mediciones con números, sino que más bien

buscan comprender un fenómeno de estudio en su ambiente usual. De esta forma, “la

investigación cualitativa da profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza

interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias

únicas” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p.18).

Ahora bien, una vez definido el enfoque que adopta la investigación es necesario

explicar su respectivo diseño, es decir, el plan que se ha trazado para obtener la

información necesaria que satisfaga los objetivos de la misma. El diseño de la

investigación es de tipo No Experimental, puesto que a pesar de que desarrolla un

programa de animación de la lectura, esto no implica realizar una manipulación explícita

de variables sino que más bien se pretenden valorar sus posibles implicaciones en las

actitudes y acciones que los alumnos realizan mientras interactúan con los textos. Las

investigaciones de tipo fenomenológico se caracterizan por enfocarse en el estudio de la

realidad en situaciones naturales, es decir, no crean un ambiente artificial para poder

llevar a cabo el estudio, sino que analizan a los sujetos y las situaciones en

Page 96: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

83

circunstancias naturales y cotidianas, por eso se considera pertinente que ésta sea una

investigación fenomenológica.

3.2. Método, procedimiento y técnicas de recolección de datos

Dentro del enfoque cualitativo de la presente investigación se desarrolla una

perspectiva fenomenológica caracterizada, según Valenzuela (2004), por utilizar

metodologías y técnicas de investigación cualitativas que permitan al investigador la

comprensión del fenómeno estudiado, analizando y procesando información rica,

compleja y variada que se obtiene en un estudio en el que intervienen múltiples

participantes.

Las investigaciones de corte cualitativo implican obtener información de los

sujetos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad relacionados con el

fenómeno de estudio. Aquí el investigador deberá mantener una postura reflexiva y

tratará de minimizar sus propias creencias y opiniones para dar cabida y la mayor

apertura posible a los datos que proporcionen los sujetos a quienes se realice la

investigación tal y como ellos los revelen (Hernández et al, 2003).

Otra característica de los estudios de corte cualitativo se refiere al proceso de

recolección de datos pues en la mayoría de ellos esta recopilación de información se

desarrolla en dos etapas. La primera implica una inmersión inicial en el campo de

estudio para comprender con mayor profundidad el fenómeno a investigar, lo cual

permite delimitar unidades de análisis e incluso objetivos concretos a la investigación.

Posteriormente se desarrolla la otra fase que demanda una recolección de datos más

Page 97: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

84

formalizada y explícita en la que se recuperan datos que sirven de guía para un análisis

mas profundo en la investigación (Hernández et al, 2003).

Es así como en el presente estudio se contempla una fase inicial de recopilación

de datos con los sujetos a investigar acerca de sus opiniones generales, expectativas y

comportamientos en actos de lectura autónomos e inclusive dirigidos o solicitados por

alguien más, de aquí se obtuvieron expresiones iniciales en torno a la importancia o

preferencia atribuida a la lectura tanto en la escuela como en el hogar. Posteriormente se

desarrolló, con los mismos sujetos acompañados por sus tutores, un programa de

intervención con la finalidad de fomentar actitudes y prácticas más autónomas y

eficientes de lectura por medio de sesiones de dos horas en la que se promoviese la

interacción entre todos los participantes mientras se aprende y disfruta de la lectura. Una

vez realizado este programa se mantuvieron actividades permanentes en el aula donde

los sujetos siguieran participando en actos de lectura y es en ese momento donde se

procedió a aplicar otras técnicas de recolección de datos que permitieron conocer con

mayor profundidad las expectativas, habilidades y comportamientos lectores de los

participantes en dicho programa tanto en la escuela como en el hogar. Para guiar un

mejor desarrollo de recolección de datos en estas etapas se presenta a continuación la

definición y el diseño de las técnicas o instrumentos que permitieron obtener la

información precisada.

Giroux y Tremblay (2004, p. 102) definen genéricamente a las técnicas de

investigación como los diversos “procedimientos de recolección de datos que permiten

la aplicación de un método de investigación”. En la presente investigación de corte

Page 98: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

85

cualitativo se optó por la entrevista, la observación participante y los grupos de enfoque

como las técnicas que permitieran obtener datos significativos relacionados con los

objetivos planteados.

Las entrevistas cualitativas semiestructuradas “se basan en una guía de asuntos o

preguntas y el entrevistador tiene la oportunidad de introducir preguntas adicionales para

precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados” (Hernández

et al, 2003, p. 455), con ello se observa una mayor flexibilidad para comunicarse de

manera más personalizada con los entrevistados y detenerse en los momentos de duda o

inclusive en las cuestiones donde se desee ahondar.

De esta forma, en la etapa inicial de inmersión al campo de estudio se

implementó una entrevista cualitativa semiestructurada (Ver Apéndice 2) con los

diecisiete alumnos de la escuela que fueron el objeto de investigación para conocer de

manera general sus expectativas y comportamientos en torno a la práctica de la lectura

tanto en la escuela como en su hogar. Este mismo diseño de entrevista fue aplicado con

siete de los padres de estos alumnos para corroborar los datos aportados por aquellos así

como comprender sus propias opiniones sobre la práctica y la importancia de la lectura.

Se continuó con el diseño y la aplicación de un programa de intervención para el

fomento a las prácticas de lectura con padres de familia y alumnos. Con base en

Bisquerra y Álvarez (2001) se realizaron las siguientes fases para el diseño de dicho

programa: En primer lugar se procedió con un análisis de las características del centro y

las necesidades de los participantes o lugar donde intervenir. Posteriormente se

estableció la planificación de los objetivos generales del programa considerando sus

Page 99: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

86

metas y logros esperados por los participantes. Como tercer paso se procedió al diseño

de las actividades a realizar en cada sesión programada considerando las estrategias de

intervención así como los recursos disponibles. Enseguida se ejecutaron las sesiones con

los participantes en el tiempo considerado para su desarrollo y finalmente se estableció

una evaluación de las mismas considerando la eficacia de las actividades diseñadas con

base en los objetivos definidos.

Asimismo, una vez desarrollado el programa de intervención de fomento a las

prácticas de lectura con padres de familia y alumnos, se procedió a aplicar nuevamente

otra entrevista semiestructurada (Apéndice 3) a diez alumnos y a cinco padres de familia

con tópicos más específicos que contemplan opiniones, acciones y habilidades

relacionadas con la práctica de la lectura, lo cual promueve un contraste de resultados

entre ambos diseños de entrevistas permitiendo conocer el posible cambio de

expectativas sobre la lectura.

Otra de las técnicas de investigación que se utilizó consiste en la observación

cualitativa. Según Hernández et al (2003) consideran que esta técnica implica

adentrarse en profundidad a situaciones sociales manteniendo un rol activo así como una

reflexión permanente, estando al pendiente de los detalles de los sucesos que se observa

y las interacciones que se puedan dar entre los sujetos que participan con base en los

objetivos de la investigación. De esta forma, se realizó una observación participante con

un estilo abierto hacia los sujetos de investigación, bajo un enfoque general sobre los

comportamientos observables de los sujetos relacionados con la participación en actos

de lectura. Específicamente se registraron en una bitácora las opiniones, actitudes

Page 100: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

87

observadas, y acciones concretas de los alumnos cuando realizaban actos de lectura ya

sea bajo indicaciones específicas o de manera independiente dentro y fuera del aula de

clases. En el apéndice 4 se puede observar el formato de registro de estas observaciones

que se realizaron semanalmente inmediatamente después de realizar cada una de las

sesiones del programa de intervención, así como en diferentes momentos durante la

jornada escolar donde se evidenciaban actos de lectura por parte de los alumnos. Estos

se registros permitieron plasmar diferentes sucesos sobre las actuaciones de los alumnos

cuando leen, en ellos se especificaron tanto los sucesos observados como la

interpretación personal sobre los mismos. Al finalizar cada período de observación se

clasificó la información registrada de acuerdo con unidades de análisis que se detallarán

mas adelante.

De manera paralela al desarrollo de esta técnica se realizaron algunas sesiones

bajo la técnica de los grupos de enfoque. Esta técnica implica realizar reuniones con

grupos pequeños “en las cuales los participantes conversan en torno a uno o varios temas

en un ambiente relajado e informal” (Hernández et al ., 2003, p. 465). Para la

consecución de los objetivos que rigen la presente investigación se pretendió formar al

menos dos grupos compuestos por un alumno acompañado de sus padres para realizar

una reunión con cada uno de tales equipos que permitieran conocer a profundidad las

opiniones e inclusive las acciones de los participantes en torno a algunas prácticas de

lectura. Esta modalidad de los grupos de enfoque se denominan como transeccionales.

En esas reuniones se pretendió conocer la opinión que comparten alumnos con sus

padres sobre la práctica de la lectura, asimismo se propusieron pequeñas actividades y

Page 101: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

88

sugerencias de lectura compartida que muestrasen la forma en que se desarrolla la

comunicación entre los alumnos y sus padres cuando interpretan un texto o inclusive

realizan actividades de comprensión lectora. Estas reuniones se llevan a efecto con base

en una guía de tópicos que en este caso se plantean de manera semiestructurada para

conocer a profundidad la interacción entre alumnos con sus padres durante un acto de

lectura (Ver apéndice 5). Al término de la realización de estas reuniones Hernández et al

(2003) sugieren llenar una bitácora o diario de campo donde se registren las anotaciones,

reflexiones, puntos de vista, conclusiones preliminares, dudas e inquietudes con respecto

a lo observado sobre los tópicos planteados en la guía.

Una vez aplicadas cada una de las técnicas en sus diferentes momentos

previamente establecidos es necesario definir un procedimiento que permita recolectar

aquellos datos que aporten información valiosa para la consecución de los objetivos de

la investigación. De esta forma, después que se han realizado los registros generales en

cada oportunidad de aplicación de cualquiera de las técnicas empleadas, se procedió a

desarrollar una revisión más detallada de los datos obtenidos con la finalidad de repasar

y revalorar la diversidad de material recopilado.

3.3 Escenario y selección de participantes en la investigación

El presente trabajo de investigación tiene lugar en la pequeña comunidad llamada

San Juan Coatecas Bajas con características rurales a cerca de sesenta kilómetros de

distancia de la capital del Estado de Oaxaca. En esta población de alrededor de ciento

setenta y cinco habitantes que conviven dentro de cuarenta y dos hogares se desarrollan

actividades económicas relacionadas con la siembra de productos variados que se

Page 102: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

89

comercian en las plazas locales o se destinan para el autoconsumo, en algunos casos las

personas económicamente activas se dedican al servicio en diferentes comercios,

hogares o diversas instituciones.

En esta población se cuenta solamente con el servicio de energía eléctrica,

haciendo necesarios los servicios de drenaje, agua potable y de centros de salud que

permiten el desarrollo de una vida digna dentro de la comunidad. Incluso la difícil

situación económica origina altos márgenes de migración hacia los Estados Unidos en

búsqueda de oportunidades de trabajo, por lo cual, aproximadamente quince de las

familias se encuentran bajo el respaldo de las madres de familia ante la ausencia de los

padres.

En lo que respecta al servicio educativo, esta población cuenta únicamente con

una institución de nivel preescolar y otra de nivel primaria. Es en esta escuela donde se

realiza el presente estudio con el fin de explorar las perspectivas iniciales que mantienen

padres de familia y alumnos en torno a la práctica de lectura para posteriormente

desarrollar con ellos un programa de intervención que fomente dicha práctica y realizar

una segunda etapa de investigación que permite conocer sus efectos en las expectativas,

comportamientos y habilidades de los participantes con respecto a la lectura.

Para llevar a cabo cada una de las técnicas de investigación anteriormente

mencionadas fue necesario contar con la participación de los sujetos directamente

involucrados con los procesos y objetivos de la investigación en situaciones que fueran

lo más apegadas a un ambiente natural posible. Como la investigación se concentra en

una pequeña población rural y específicamente en una escuela primaria, resulta

Page 103: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

90

conveniente especificar los participantes en el estudio para los fines definidos. Según

Hernández et al . (2003, p.302) en los estudios de tipo cualitativo las muestras se

componen de “un conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre el (la) cual

se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo(a) del universo”. En

este caso, los participantes del estudio son los diecisiete alumnos de entre diez y trece

años de edad de la escuela primaria rural “Josefa Ortíz de Domínguez” que se

encuentran distribuidos en el 4°, 5° y 6°, asimismo, se complementa con la participación

de los catorce padres de familia de estos alumnos, o algún otro responsable de su

educación.

De esta forma se propone una muestra no probabilística dado que los

participantes no se eligieron por medio de probabilidades delimitadas, sino porque la

propia investigación lo demanda así como por la decisión de quien realiza el estudio.

Dentro de esta muestra se contempla una diversidad de opiniones, comportamientos y

aptitudes para realizar actos de lectura por lo que se aprovechó tal variedad de aspectos

para tratar de mostrar la manera en que estas diferentes expresiones en torno a la lectura

influyen en la práctica de la misma dentro y fuera del aula de clases sea individual o

colectivamente. Por ello, los escenarios donde se desarrollaron las actividades de

investigación se conformaron básicamente por los espacios físicos que comprende la

escuela como el patio o el corredor, pero principalmente el aula de clases con atención

especial a la pared destinada para la exhibición de los libros que forman parte de la

biblioteca del aula. Asimismo, se contemplaron algunas visitas domiciliarias para el

desarrollo de las entrevistas con los padres de familia de tal forma que se pudiera

Page 104: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

91

observar el espacio natural donde conviven los alumnos con sus padres fuera de la

escuela.

Page 105: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

92

Capítulo 4

Análisis de resultados

En este capítulo se presenta el análisis y la interpretación de los resultados

obtenidos tras la aplicación de los diferentes instrumentos diseñados para la consecución

de los objetivos de esta investigación. De acuerdo con Latorre y González (1987, citado

por Pérez, 1994) el análisis de datos constituye uno de los procesos más importantes de

la investigación, pues implica trabajar con los datos obtenidos, recopilarlos, organizarlos

en unidades o categorías que faciliten el entendimiento, sintetizarlos y buscar

regularidades o discrepancias entre ellos, distinguiendo así la información relevante, útil

y significativa. Con la intención de ordenar la información obtenida de tal forma que el

análisis e interpretación de los datos respondiese con claridad a los fines y propósitos del

estudio, primeramente se llevó a cabo una lectura detallada y una recopilación de la

información relevante obtenida a través de los diferentes instrumentos de investigación

que fueron aplicados.

Después de la revisión de los datos recopilados se procedió a la preparación de

éstos para su análisis, lo cual implica limpiarlos de trivialidades, resumirlos si es

conveniente, inclusive clasificarlos y transcribirlos a un formato (Hernández et al .,

2003). Esta clasificación del material recopilado implica entonces una organización de

los datos pero con base en criterios definidos.

Para los objetivos de la presente investigación la información recabada se

organiza en un primer momento bajo un criterio cronológico puesto que se requiere

hacer un comparativo entre las opiniones expresadas al inicio del estudio y las obtenidas

Page 106: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

93

una vez desarrollado el programa de intervención de fomento a la lectura con los

participantes.

Un segundo criterio bajo el cual se organizan los datos se refiere a las temáticas

que abordan e inclusive las unidades de análisis con las que se relacionan. En este

estudio los datos recopilados se organizaron en torno a cuatro principales unidades de

análisis de acuerdo con lo propuesto por Lofland y Lofland (1995, citado por Hernández

et al ., 2003). En este caso, se decide efectuar el análisis en torno a cuadro categorías

definidas por el investigador. De esta forma, en la primera categoría se contemplan todas

aquellas conceptualizaciones y expectativas iniciales acerca de la práctica de la lectura

y sus funciones que mantuvieron tanto los alumnos como sus padres de familia

participantes en el estudio antes de desarrollar con ellos las actividades del programa

de intervención para el fomento de la lectura.

Una vez desarrolladas las sesiones de dicho programa bajo la organización del

propio investigador quien al mismo tiempo funge como profesor del grupo de alumnos,

se da oportunidad a la presencia de las siguientes categorías de análisis. La primera de

ellas contempla el interés y las expectativas de los alumnos por participar en actos de

lectura tanto en el aula como en el hogar. La siguiente categoría integra la información

relacionada con aquellas habilidades y aptitudes lectoras desarrolladas por los

alumnos a causa de la interacción lograda con el desarrollo de las actividades

contempladas en las sesiones del programa de intervención. Finalmente, se contempla la

categoría relacionada con el apoyo en el desarrollo de lecturas por parte de los padres

Page 107: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

94

hacia sus hijos, es decir, la información que permita comprender el tipo de apoyos que

proporcionan los padres a sus hijos al momento de leer.

Después de definir las categorías para el análisis de los resultados se llevó a cabo

la interpretación de los mismos, a través de la triangulación, que de acuerdo con Smith

& Glass (1987) consiste en la obtención de conclusiones cruzando los resultados

obtenidos de distintos instrumentos, con la finalidad de asegurar la validez de los

mismos. En este caso la triangulación para la presentación del análisis de resultados y

los juicios o ideas expresadas en el desarrollo de cada categoría ha sido sustentada con la

información recabada a través de los diferentes instrumentos diseñados para la presente

investigación.

4.1. Resultados obtenidos de los instrumentos de investigación

Con la finalidad de presentar la información recabada considerando un orden

secuencial de los datos obtenidos, en un primer momento se presentan los principales

resultados derivados de la aplicación de cada uno de los instrumentos diseñados para la

investigación. Posteriormente se presenta un breve análisis que integra los principales

resultados obtenidos orientados con base en las categorías definidas anteriormente.

4. 1. 1. Resultados de las entrevistas iniciales

La entrevista inicial contemplada para ser aplicada con los diecisiete alumnos

que componen el grupo donde se realizó el estudio arrojó importante información

respecto a las conceptualizaciones, expectativas e intereses sobre la práctica de la

lectura.

Page 108: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

95

En primer lugar, la totalidad de los alumnos reconoce la importancia que

representa la práctica de la lectura. Sin embargo, las razones por las que atribuyen dicho

reconocimiento se relacionan con cuestiones principalmente académicas o inclusive

impositivas puesto que la mayoría mencionó que la lectura es importante porque ayuda a

cursar los grados escolares o porque así lo comentan sus padres y maestros. Sólo uno de

los entrevistados menciona la importancia de la lectura en la ayuda para obtener nuevos

aprendizajes.

Respecto a la afinidad por la práctica de la lectura, alrededor de un setenta por

ciento de los entrevistados manifestó un gusto pleno, mientras el resto argumentaba un

criterio de preferencia a ciertos tipos de texto para que surgiera el gusto por leerlos. Al

referir los tipos de texto que los entrevistados leen con mayor frecuencia, se observa que

los libros de texto gratuitos que se emplean en la escuela ocupan el primer sitio en sus

menciones, posteriormente se encuentran algunos cuentos que se conservan en casa sólo

que en su mayoría se componen por los libros de los grados anteriores, otros alumnos

comentaron leer revistas principalmente de espectáculos o policíacas, finalmente, dos de

los entrevistados comentaron leer la Biblia y solamente uno comentó tener en casa libros

de cuentos comprados por sus padres.

Al preguntárseles sobre el motivo por los que leen estos textos, alrededor de un

sesenta y cinco por ciento manifestó hacerlo por orden de alguien más, ya sea el maestro

o sus padres, lo cual refleja una ausencia de motivaciones intrínsecas por practicar la

lectura. Sin embargo el resto de los entrevistados manifestó leer por interés propio o

porque les resultan atractivas las imágenes que acompañan a ciertos textos.

Page 109: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

96

La necesidad de emprender acciones concretas para estimular el interés de los

participantes por la lectura queda reflejada cuando se les cuestionó sobre la utilidad que

representan los textos que leen. Aproximadamente un cuarenta por ciento comentó que

estos escritos son útiles para estudiar en la escuela mientras que otro treinta por ciento

emitió comentarios ambiguos sobre la utilidad de esta práctica. Sólo cinco alumnos

emitieron una opinión más certera sobre la funcionalidad de la lectura pues comentaron

que sirve para obtener mayores conocimientos.

Los lugares, momentos e incluso las influencias que acompañan los actos de

lectura de los lectores eficientes son diversos y variados. No obstante, los resultados de

las entrevistas iniciales a los alumnos evidenciaron que la escuela es el lugar casi

exclusivo para practicar la lectura y en la totalidad de estos casos se realizan por

instrucción directa del profesor (Fig. 4. 1.). El otro lugar donde los alumnos participan

en actos de lectura es su hogar principalmente por las tardes al realizar sus tareas

escolares. Con respecto a la influencia que reciben los entrevistados por practicar la

lectura de parte de sus padres se obtuvo que un cuarenta por ciento comentó no haberlos

visto leer en casa mientras que otro cuarenta por ciento de alumnos manifestaron

observar a sus padres leer, incluso cuando los ayudaban en sus tareas.

Page 110: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

97

65%

30%

5%

Cuando el maestro nos dice cuando terminé un trabajo y el maestro me dice cuando hay que leer la lección

Fig. 4.1. Momentos en que inicialmente se practicaba la lectura en la escuela según la opinión de alumnos. Con la finalidad de respaldar y complementar estas opiniones de los alumnos se

entrevistó a siete padres de familia elegidos al azar. Al cuestionarles sobre la

importancia que le otorgan a la lectura todos manifestaron su reconocimiento a esta

práctica, sólo que al justificar su respuesta se observó que aproximadamente un cuarenta

por ciento de ellos mantiene la idea de relacionarla con cuestiones principalmente

académicas, los demás por su parte, la reconocieron como un medio para estar

informado y para el aprendizaje. Cabe resaltar que los niveles de rezago educativo en las

personas adultas de la población son elevados, lo cual se demuestra cuando dos de los

entrevistados señalaron tener serias dificultades para leer, mientras que sólo tres de los

mismos comentó mantener una preferencia por practicar la lectura.

La variedad de textos con los que en ocasiones interactúan los padres de familia

entrevistados es limitada puesto que se trata principalmente de los libros de texto

gratuito de sus hijos, así como el periódico, las revistas de espectáculos y policíacas

Page 111: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

98

mencionadas también por sus hijos e incluso alguien mencionó leer la Biblia. Como

puede observarse en la figura 4.2., las razones por las que estos textos son leídos por los

entrevistados señalan una inclinación más funcional hacia sus prácticas de lectura en

comparación con las respuestas aportadas por sus hijos, lo cual indicó una oportunidad

de mejora con respecto al cambio de perspectivas de lo que implica leer por parte de

aquellos.

14%

29%43%

14%

Porque tengo tiempo Porque quiero ayudar a mis hijos con su tarea Porque me gusta saber lo que pasa Porque es mi deber (leer la Biblia)

Fig. 4.2. Razones por las que inicialmente los padres de familia leen según sus opiniones.

Con respecto a la utilidad que representa para los entrevistados la lectura de los

textos que mencionaron, se observó que varios de ellos mencionaron la posibilidad de

estar informados y de obtener nuevos aprendizajes mientras que otros no supieron

especificar su respuesta, con lo cual se nota una similitud con las opiniones de sus hijos.

A pesar de estas opiniones, los siguientes cuestionamientos indicaron que la

mayoría de los entrevistados usualmente no participa en actos de lectura tanto en el

hogar como en el trabajo para satisfacer necesidades personales, principalmente se lee

Page 112: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

99

para apoyar en las tareas de sus hijos o cuando ocasionalmente llegan documentos de

diferentes programas sociales. Algunos de los entrevistados señalan que en sus labores

cotidianas no pueden darse la oportunidad de leer, incluso aproximadamente un treinta

por ciento comentó abiertamente no tener la costumbre de leer en casa.

4. 1. 2. Resultados de los registros de observación relacionados

con el desarrollo del programa de intervención.

Las opiniones recopiladas de manera inicial aportaron elementos para el diseño

de un programa de intervención cuyo objetivo se centra en el fomento a la práctica de la

lectura por parte de los alumnos acompañados de sus padres tanto en la escuela como en

el hogar. Bisquerra y Álvarez (2001) definen a los programas de intervención como

acciones que previamente son planificadas, encaminada a lograr objetivos definidos, con

la finalidad de satisfacer necesidades así como desarrollar determinadas competencias.

En este estudio, bajo las orientaciones sugeridas por estos autores, se optó por diseñar un

«micro» programa puesto las actuaciones fueron breves y en un ámbito concreto. Se

diseñaron cinco sesiones con una duración aproximada de dos horas en cada una,

encaminadas a la animación por participar en actos de lectura así como el desarrollo de

algunas competencias lectoras (ver Apéndice 6).

De acuerdo con los ejes vertebradores de los programas de intervención

sugeridos por Bisquerra y Álvarez (2001) las sesiones fueron diseñadas con actividades

dirigidas al grupo de participantes en su conjunto de manera directa e interna puesto que

las acciones se realizaron por el personal docente de la institución educativa donde

acuden los participantes, asimismo, tuvieron una función proactiva ya que se

Page 113: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

100

encaminaron para potenciar la prevención de problemas posteriores con la práctica de la

lectura y para dinamizar el desarrollo de su personalidad como lectores eficientes y

autónomos. De esta forma se lograron desarrollar las cinco sesiones semanales durante

los meses de noviembre y diciembre pasados con una duración aproximada de dos horas

por las tardes, cuando la mayoría de los padres de familia tenía posibilidades de asistir.

El instrumento de investigación que permitió recopilar mayor información sobre

los acontecimientos ocurridos durante el desarrollo de las sesiones del programa de

intervención consistió en los registros de observación participante por medio del diario

de campo. Estos registros permitieron comprender algunos aciertos, oportunidades de

mejora para el programa diseñado, así como reacciones y comportamientos lectores por

parte de los participantes.

En cada una de las sesiones se inició con una fase de animación a la lectura

donde el profesor leía en voz alta diferentes textos narrativos cercanos a las experiencias

de los participantes con el único objetivo de disfrutar de momentos de lectura. En esta

actividad se corroboró que mientras los temas que aborden los textos se relacionen más

con las experiencias y el entorno de los participantes, mayor será su interés y afinidad

por aquellos. De igual forma, su confianza e interés se incrementa conforme se les

brinden oportunidades para expresarse, de tal manera que en las ultimas dos sesiones

algunos voluntarios realizaron las lecturas de animación.

Específicamente, en la primera sesión desarrollada se observó que en las

conceptualizaciones iniciales acerca de la lectura, expresadas oralmente por los

participantes, se atribuía mayor importancia a la correcta decodificación y entonación

Page 114: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

101

de los textos en voz alta por encima de la comprensión o del gusto mismo por

practicarla. Sin embargo, las actividades realizadas y los textos analizados

posteriormente resultaron útiles para promover el cambio de dichas conceptualizaciones,

de tal forma que en varias de las conclusiones escritas de los participantes en esa sesión

reflejaban un mayor interés por la comprensión de los textos sobre la correcta

decodificación.

En la siguiente sesión se pudo observar que la relación entre padres e hijos se

incrementaba conforme el desarrollo de las actividades pues implicó la toma de acuerdos

entre ambos. En esa ocasión se promovería que los participantes definieran una tipología

de textos para aumentar su conocimiento sobre las distintas utilidades que pueden

aportar. Inicialmente la variedad de textos enunciada era reducida pues se relacionaba

solamente con aquellos escritos con los que interactuaban de manera más frecuente, sin

embargo el acercamiento y manejo concreto con los diferentes materiales bibliográficos

que componen la biblioteca del aula resultaron atractivos para fomentar el interés de los

participantes, además de que los confrontó directamente con nuevas posibilidades en el

uso de la lectura. Así, el hecho de participar en el establecimiento de la biblioteca del

aula incrementó el nivel de compromiso en el desarrollo de las actividades posteriores.

La tercera sesión daba continuidad a la anterior, puesto que se discutirían

diferentes posibilidades y utilidades con respecto a la práctica de la lectura. Aquí se

observó que la actividad de establecimiento de la biblioteca permitió un acercamiento

práctico con los diferentes materiales, lo cual favoreció la comprensión de sus usos en

diferentes situaciones cotidianas así como la comprensión de nuevas posibilidades de

Page 115: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

102

uso. Asimismo, se notó que el interés de los participantes incrementa cuando se trabaja

en situaciones constructivas y colectivas en lugar de cuando se mantienen como

espectadores. Esto se reflejó cuando en una actividad, se revisaron diferentes materiales

de la biblioteca se mantuvo un interés elevado, mientras que en la siguiente actividad la

atención disminuyó debido a que implicaba la exposición de cada participante sobre sus

conclusiones mientras los demás permanecían como espectadores.

En la siguiente sesión se pretendía dar mayor énfasis a la comprensión y al uso

de las diferentes estrategias lectoras que permitieran apoyar a los participantes en la

comprensión, concentración y autorregulación de sus lecturas. En el breve espacio en

que se desarrolló la sesión resultó complicado explicitar y ejemplificar de manera

práctica cada una de las estrategias de lectura por lo cual se observó que se necesitan

mayores espacios para la realización de estas actividades. Sin embargo, las acciones

realizadas en la fase de animación de las sesiones anteriores permitieron una

familiarización previo con el uso de dichas estrategias. Una actividad final de la sesión

consistió en que padres e hijos eligieran un texto para aplicar las diferentes actividades

estratégicas, sólo que parecía que centraban su atención a seguir el uso fiel de las

acciones aprendidas en vez de disfrutar de la lectura. Ante ello es necesario tener

cuidado con las actividades diseñadas de tal forma que respeten el proceso y el ritmo de

los aprendizajes sin esperar resultados inmediatos, lo importante en estas acciones es el

hecho de que padres e hijos compartieran momentos de lectura sirviendo de estímulo a

los últimos.

Page 116: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

103

En la última sesión se abordaron cuestiones relacionadas con las dificultades de

lectura para tratar de superarlas. Se observó que la dificultad más frecuente en los

participantes se relaciona con su vocabulario, puesto que es limitado y característico de

su región, de tal forma que al enfrentarse con los textos mantienen diferencias

conceptuales y contextuales. A lo largo del desarrollo de esta sesión se observó que es

recomendable diseñar mejor estas actividades a fin de que se brinden mayores apoyos

para la superación de las dificultades observadas, asimismo se requiere de mayores

oportunidades a los participantes para que desarrollen estrategias de superación de

problemas de comprensión lectora.

4. 1. 3. Resultados de la segunda etapa de entrevistas.

Una vez desarrollado el programa de intervención, durante el mes de enero se

procedió a la aplicación de una nueva etapa de entrevistas tanto a los alumnos como a

los padres de familia con la finalidad de registrar los posibles efectos del desarrollo de

dicho programa en las expectativas, conceptualizaciones y comportamientos

relacionados con la práctica de la lectura.

De este modo se logró entrevistar a diez de los alumnos participantes en el

estudio a quienes en un primer momento se les cuestionó nuevamente sobre la

importancia que atribuyen a la lectura. Al igual que en las entrevistas iniciales, la

totalidad reconoció la importancia de esta práctica, sólo que en esta ocasión las razones

que sustentaron esa respuesta dejaron de lado la cuestión exclusivamente escolar para

dar cabida a las posibilidades de aprendizaje e inclusive de disfrute como partes

elementales de la lectura.

Page 117: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

104

En estas entrevistas se tuvo la oportunidad de conocer las conceptualizaciones

que los alumnos mantienen sobre lo que implica el acto de leer. Como puede observarse

en la figura 4. 3., la totalidad de los entrevistados relacionaron a la lectura con la

comprensión y el aprendizaje a través de un texto, a diferencia de las opiniones que

vertieron durante las sesiones iniciales del programa de intervención donde la

relacionaban con la correcta decodificación de un escrito.

30%

20%

50%

Es que uno sepa lo que está en el libro Significa que uno entienda lo que viene en un libro Aprender de un libro

Fig. 4.3. Conceptualizaciones de los alumnos sobre lo que implica el acto de leer.

De manera similar, se cuestionó sobre la utilidad que representaba leer. En esta

ocasión, los entrevistados dejaron de lado circunscribir a la lectura como una actividad

exclusiva de la escuela, puesto que implicaron la posibilidad de divertirse y de aprender

cuestiones que les interesan de manera intrínseca mientras leían. Cabe mencionar que al

igual que en las entrevistas iniciales la mayoría de los alumnos reconoció que la lectura

podría serles de utilidad en su vida cotidiana, sólo que en esta ocasión sus argumentos

estaban relacionados con las oportunidades que dicho acto les podría aportar en aprender

Page 118: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

105

y conocer cosas que les resultasen atractivas intrínsecamente. Es decir, a pesar de que

alrededor de un cuarenta por ciento de los alumnos entrevistados comentó que la lectura

les servía para hacer sus tareas escolares, los demás alumnos la relacionaban con la

posibilidad de descubrir nuevos conocimientos así como de disfrutar en sus tiempos

libres. Estas opiniones señalan que las actividades desarrolladas en el programa de

intervención diseñado tuvieron un efecto positivo en el cambio de conceptualizaciones

acerca de lo que implica la lectura, así como en la utilidad en situaciones cotidianas que

aporta y en el propio comportamiento como lectores al acercarse de manera autónoma a

una mayor diversidad de textos.

El interés y gusto por la práctica de la lectura se relaciona con la posibilidad por

parte del lector de elegir los textos de su preferencia. Otro cuestionamiento aplicado a

los alumnos se relacionó precisamente con la enumeración de los escritos que preferían

leer, en esta ocasión las opiniones emitidas dejaron notar una mayor diversidad en los

textos preferidos de los entrevistados ya que se incluyeron los de tipo narrativo, libros

instruccionales como los de construcción de objetos, libros interactivos como los de

adivinanzas o de ubicar objetos, así como los de divulgación científica. Al preguntarles

sobre los motivos de estas preferencias (Fig. 4.4) se observó que la totalidad de los

entrevistados relegaron las cuestiones eminentemente académicas para dar paso a sus

propios intereses de información o simplemente por el puro placer de hacerlo, incluso

compartiendo momentos de lectura al lado de sus padres. Estas opiniones señalan un

avance en la formación de sus criterios de preferencias por distintos textos así como en

su autonomía lectora.

Page 119: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

106

50%

30%

10%10%

Porque me gusta leerlos Porque conozco cosas nuevas Porque tengo ganas Porque lo hago con mi mamá

Fig. 4.4. Razones por las que los alumnos leen sus textos preferidos. Las entrevistas aplicadas también permitieron corroborar que los momentos y

los lugares en que ahora se practicaba la lectura se diversificaron y enriquecieron en

comparación con las opiniones emitidas en las entrevistas iniciales. A pesar de que los

alumnos entrevistados continuaron considerando al salón de clases como el lugar donde

realizan con mayor frecuencia sus lecturas, también se dejaron notar nuevos espacios

como los columpios e incluso los árboles que se encuentran en el patio del plantel.

Asimismo, en opinión de estos alumnos, la interacción con los textos se realizaba aún

sin la petición expresa de su profesor, sino que se contemplaba como una opción de

esparcimiento durante el receso escolar o cuando alguien terminaba primero alguna

actividad antes que los demás. Esta misma diversidad de momentos y espacios se dejó

notar en las prácticas de lecturas efectuadas en el hogar de los entrevistados, ya que en

ocasiones mencionaron incluir esta práctica principalmente en compañía de sus padres

Page 120: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

107

después de comer o incluso después de hacer sus tareas escolares, considerándola como

una actividad independiente de sus obligaciones académicas.

Un aspecto fundamental en el desarrollo de las entrevistas consistió en indagar

las opiniones de los alumnos sobre la forma adecuada en que deben desarrollarse sus

lecturas. Como se observa en la figura 4.5., los entrevistados reconocieron aplicar

mientras leían diferentes actividades estratégicas que fueron mostradas durante el

desarrollo de cada una de las sesiones del programa de intervención, con lo cual se

obtiene un elemento para considerar la influencia positiva que dichas sesiones tuvieron

en sus actuales comportamientos con respecto a la práctica de la lectura.

30%

20%30%

10%10%

Sin ruido Leyendo y viendo los dibujosPensandoHaciéndome preguntas y luego las contesto Repasando después de leer un rato

Fig. 4. 5. Actividades que los alumnos realizan mientras interactúan con los textos.

De igual forma, se tuvo la oportunidad de indagar sobre las dificultades con las

que frecuentemente se encuentran mientras intentan comprender los textos,

comprobando que cerca de la mitad de los entrevistados manifestaron tener problemas

para comprender el significado de diferentes palabras que pueden aparecer en un escrito

y, conforme avanza la lectura les resulta más complejo establecer una comprensión

Page 121: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

108

global del mismo, propiciando que después de cierto tiempo surja el desánimo o el

desinterés por continuar leyendo. No obstante, las respuestas que dieron los

entrevistados para tratar de subsanar estas dificultades coincidieron con algunas de las

acciones emprendidas durante el programa de intervención con ese mismo objetivo, por

lo cual se corrobora el interés que tuvieron los participantes en dicho programa y el

efecto que éste tuvo en sus nuevos comportamientos como lectores.

Finalmente, otro aspecto rescatable de las entrevistas aplicadas consistió en el

reconocimiento de la influencia que podrían ejercer los padres de los entrevistados en

sus acercamientos con la lectura. La totalidad de los entrevistados reconoció compartir

momentos de lectura con sus padres, sólo que alrededor del sesenta por ciento de estos

alumnos manifestaron compartir estos momentos cuando aquellos los apoyaban en la

realización de sus tareas escolares. Sin embargo, los alumnos restantes mencionaron que

en ocasiones leían con sus padres porque aquellos tenían tiempo o les pedían hacerlo.

Esta situación da a conocer el interés y la iniciativa que varios padres de familia

adoptaron por tratar de ofrecer un mejor ambiente alfabetizador a sus hijos mientras que

los apoyan en la medida de sus posibilidades. En este sentido algunos alumnos

comentaron leer para sus padres o eran éstos quienes les leían para que posteriormente

comentaran en torno al texto o escucharan sus consejos.

Para complementar y corroborar esta información se desarrolló otra etapa de

entrevistas con cinco padres de familia elegidos al azar. Un primer objetivo en éstas

consistió en conocer las expectativas que mantenían acerca de la importancia de la

lectura. Al respecto, se observó que los entrevistados emitieron argumentos relacionados

Page 122: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

109

con la posibilidad de información así como de diversión al reconocer la importancia de

esta práctica. Asimismo, se les cuestionó sobre la conceptualización que mantienen

sobre la lectura donde, al igual que los alumnos, se atribuyó mayor importancia en la

comprensión adecuada de un texto en vez de su correcta decodificación.

Las actividades emprendidas durante el desarrollo del programa de intervención

promovieron un cambio positivo no solo en las conceptualizaciones de los padres de

familia en torno a la lectura, sino también promovieron un interés por realizar esta

práctica con una mayor diversidad de textos y de una manera independiente. Esta

afirmación se refleja en las opiniones de los entrevistados al reconocer mayores

utilidades para la lectura (Fig. 4.6.) como la búsqueda de información, el aprendizaje de

aspectos específicos e inclusive el entretenimiento.

30%

30%

20%

10%10%

Para encontrar información de algo que se quiere saber Para enterarse de lo que pasa Para aprender cosas nuevas Para conocer historias con los libros Para entretenerse un rato

Fig. 4.6. Utilidades que los padres de familia atribuyen a la lectura

Asimismo, otras preguntas planteadas a los entrevistados permitieron notar que

existe un mayor interés por participar en actos de lectura además de que se diversificó la

Page 123: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

110

variedad de textos que ahora se leen en comparación con las entrevistas iniciales, ya que

ahora se consideraron libros de divulgación científica así como algunos recetarios de

cocina dentro de sus opiniones. Los padres de familia entrevistados comentaron

interesarse por estos escritos debido a la posibilidad que brindan para estar informados,

obtener aprendizajes o incluso para entretenerse.

Respecto a los lugares y momentos en que los entrevistados suelen practicar la

lectura cabe destacar que la totalidad consideró la existencia de lugares con

características especiales para realizar esta práctica, solamente uno de ellos mantuvo una

conceptualización distinta, pero aún más acertada argumentando que cualquier lugar es

propicio para leer siempre y cuando exista interés y motivación por parte del lector. Los

momentos en los que los entrevistados tienen oportunidad de interactuar con un texto se

desarrollan principalmente en el hogar cuando ayudan a sus hijos con sus tareas, sin

embargo, en ocasiones también realizan lecturas con ellos una vez que han terminado

con sus obligaciones escolares quedando considerada como una práctica que puede

realizarse de manera independiente a un contexto escolarizado.

Los entrevistados corroboraron la información proporcionada por los alumnos

con respecto a los momentos de lectura que se comparten en el hogar, comentando que

en ocasiones se turnan los momentos para leer y posteriormente comentan sobre el

contenido del texto.

De igual forma, los entrevistados coincidieron con los alumnos al señalar algunas

actividades estratégicas que emplean mientras leen así como las dificultades más

frecuentes con las que se enfrentan. Lo cual señala la efectividad del programa de

Page 124: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

111

intervención desarrollado, sin embargo, es preciso brindar mayores oportunidades tanto

a padres como alumnos para que desarrollen sus habilidades en el uso de dichas

estrategias de tal forma que logren mayores competencias como lectores.

4. 1. 4. Resultados de las sesiones de grupos de enfoque.

De manera paralela a la aplicación de las entrevistas se tuvo la oportunidad de

realizar dos sesiones con dos grupos de enfoque. Las sesiones se realizaron por medio de

visitas a los domicilios de dos diferentes núcleos familiares compuestos por una madre

de familia acompañada de sus hijos participantes en el estudio, estas visitas se realizaron

durante el mes de enero con una duración aproximada de media hora.

La elección de ambas familias se realizó con base en la observación de dos

entornos distintos registrados por medio del diario de campo, por un lado se contempló a

una familia cuyos integrantes mostraron mayor interés en el desarrollo de las diferentes

actividades del programa de intervención, mientras que en el otro extremo se consideró a

una familia cuyos integrantes manifestaron mayores dificultades para participar en

dichas actividades. Esta elección se realizó con la finalidad de comparar y contrastar la

información recabada en ambos entornos con base a unos mismos criterios previamente

definidos.

En ambos casos las sesiones iniciaron solicitando una breve descripción de cada

participante sobre la forma en que aprendieron a leer. En los dos grupos se registraron

comentarios que describían una metodología de enseñanza similar, la cual se basaba en

el tratamiento de cada letra del abecedario y la memorización de los sonidos de cada

sílaba con su respectiva representación escrita. Con ello se corroboran los motivos por

Page 125: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

112

los que al inicio de la investigación la totalidad de los sujetos participantes mantenían

una conceptualización sobre lo que implica la lectura distinta a los enfoques de

enseñanza vigentes, lo cual a su vez, repercute en la falta de acercamientos con la

práctica de la lectura de manera autónoma y eficiente.

Las sesiones continuaron con la explicación de los participantes sobre la

importancia que atribuyen a la lectura. Al respecto también hubieron coincidencias entre

ambos grupos, sólo que el primero de ellos fue más explícito en cuanto a las

oportunidades que ofrece la lectura en comparación con el grupo que presentó menor

participación durante el programa de intervención. Cabe señalar que en este último

grupo, la madre de familia no tuvo la oportunidad de concluir sus estudios a nivel

primaria, además de que actualmente comenta no saber leer ni escribir, sin embargo,

manifiesta disponibilidad por apoyar a sus hijos en sus aprendizajes en la medida de sus

posibilidades.

Posteriormente se continuó con la descripción de los tipos de textos con los que

usualmente interactúan, mostrándose nuevamente que en el primer grupo existe una

mayor diversidad y una mayor frecuencia en la práctica de la lectura, incluso mostraron

nueve textos que han podido comprar en diferentes momentos y que conforman su

pequeño acervo bibliográfico en el hogar. Sin embargo, en el segundo grupo los alumnos

también mostraron una preferencia diversificada por los textos que llevaban a su casa

por medio del préstamo de los materiales de la biblioteca del aula, lo cual indica que a

pesar de las limitantes y diferencias contextuales existe un interés por leer.

Page 126: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

113

Otra actividad más consistió en la descripción del procedimiento que ambos

grupos empleaban durante sus lecturas así como las dificultades que atravesaban en

dicho proceso. En esta ocasión se notaron marcadas diferencias en cuanto al dominio y

desarrollo de habilidades lectoras por parte del primer grupo en comparación con el

segundo.

En este aspecto se notó una diferencia en los apoyos que las madres podían

brindar a sus hijos pues mientras en el primer grupo era constante la supervisión e

incluso la corrección por parte de la madre hacia sus hijos, en el segundo grupos los

alumnos tenían que desarrollar sus competencias con menos apoyos relacionados con el

uso de las estrategias de lectura por parte de su madre.

Las sesiones finalizaron con una pequeña actividad de lectura donde los grupos

en conjunto tendrían que mostrar la forma en que leían juntos para que al finalizar

contestaran una breve guía de preguntas relacionadas con el contenido del texto. En

ambos casos se notó disponibilidad e interés para realizar la actividad, no obstante,

volvieron a notarse las diferencias en cuanto a las habilidades en la ejecución de las

actividades estratégicas de lectura por parte del primer grupo sobre el segundo, aunque

al final, ambos grupos contestaron acertadamente los cuestionamientos planteados. La

diferencia radicó nuevamente en el tipo de apoyo ofrecido por las madres de familia

puesto que mientras en el primero se podía colaborar con la lectura de los textos, en el

segundo sólo se apoyaba en cuanto a los comentarios realizados al final de la lectura.

Page 127: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

114

4.2. Resultados por categorías de análisis

Una vez presentados los principales resultados obtenidos de cada instrumento de

investigación se procede a desarrollar comentarios breves que permitan un análisis

conjunto con la información proporcionada con base en categorías de estudio.

La primera de ellas se relaciona con aquellas conceptualizaciones y expectativas

iniciales acerca de la práctica de la lectura y sus funciones que mantuvieron tanto los

alumnos como sus padres de familia. Al respecto, las entrevistas iniciales apoyadas por

los registros de observación realizados durante las sesiones del programa de intervención

permitieron conocer que tanto alumnos como padres de familia daban mayor

importancia a la correcta decodificación de las palabras por encima de la comprensión y

el disfrute al leer un texto. Además, las expectativas que mantenían sobre la utilidad que

la lectura podría representar en su vida cotidiana eran limitadas y se circunscribían

principalmente al ámbito escolar. Estas consideraciones fueron alimentadas por las

mismas metodologías de trabajo implementadas en años anteriores en esa misma

institución educativa que daba prioridad a cuestiones de decodificación, gramaticales y

ortográficas por encima de la formación de alumnos capaces de comunicarse de manera

oral y escrita en diferentes situaciones cotidianas mientras se lee y se escribe. Sin

embargo, como se ha registrado en la segunda etapa de las entrevistas así como en las

sesiones con grupos de enfoque, dichas conceptualizaciones y expectativas sufrieron

modificaciones por medio de las actividades desarrolladas en el programa de

intervención diversificando sus posibilidades, competencias y autonomía en relación con

la práctica de la lectura.

Page 128: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

115

Una segunda categoría contempla el interés y las expectativas de los alumnos por

participar en actos de lectura tanto en el aula como en el hogar. Al respecto, las

entrevistas, los registros de observación realizados después de la aplicación del

programa de intervención así como las sesiones con grupos de enfoque, permitieron

corroborar la diversificación de acercamientos con distintos tipos de textos por parte de

los alumnos.

En la jornada escolar la lectura era practicada en su mayoría dentro del salón de

clases en cuanto algún alumno terminaba con una actividad antes que los demás.

Asimismo se pudo observar principalmente alumnas leyendo bajo la sombra de un árbol

en los recesos escolares. Por su parte, resultó más complejo observar los

comportamientos lectores fuera de la escuela, sin embargo los registros en la libreta de

préstamos a domicilio de los materiales de la biblioteca del aula permitieron corroborar

un incremento en la demanda de solicitudes de préstamo así como una considerable

variedad en el tipo de textos que se elegían.

Ante ello puede considerarse que las actividades desarrolladas en el programa

cumplieron el objetivo de contribuir en la formación de alumnos que se acercaran a una

mayor variedad de textos para interactuar con ellos sin que alguien más se los exigiera,

sino que fuese un acercamiento autónomo y placentero.

Otra categoría más contempla la reflexión sobre las habilidades y aptitudes

lectoras desarrolladas por los alumnos a causa de la interacción lograda con el

desarrollo de las actividades contempladas en las sesiones del programa de

intervención. En este sentido, se puede considerar de que a pesar del cambio en las

Page 129: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

116

conceptualizaciones sobre lo que implica y las posibilidades que puede ofrecer la lectura

existieron ciertas limitaciones en cuanto al desarrollo de las habilidades de lectura por

parte de la mayoría de los alumnos. Esto se atribuye en cierto modo a la falta de

oportunidades para conocer y dominar diferentes actividades estratégicas que les

permitieran desenvolverse de manera competente durante su interacción con los textos.

A pesar de las oportunidades desarrolladas a lo largo de las sesiones del

programa de intervención se considera que es necesario que algunas de ellas se apliquen

de manera permanente a lo largo del todo el ciclo escolar para esperar mejores

resultados en las habilidades lectoras por parte de los alumnos.

Finalmente, otra categoría que merece reflexión contempla los tipos de apoyo

que brindaron los padres de familia en el desarrollo de las competencias y las actitudes

propicias para practicar la lectura por parte de los alumnos. En este sentido, la

información derivada de las entrevistas y de las sesiones con grupos de enfoque permite

considerar que existieron notables avances en cuanto a las posibilidades por parte de los

padres de familia para contribuir en el desarrollo de las habilidades y actitudes lectoras

por parte de sus hijos.

En primer lugar, se presentaron avances en las conceptualizaciones acerca de la

lectura, además de que por medio de las actividades del programa de intervención se

reconocieron mayores alternativas para compartir momentos de lectura con sus hijos.

Finalmente, se contribuyó en la comprensión y dominio de algunas actividades

estratégicas de tal forma que les brindaran elementos que permitieran apoyar el proceso

de lectura de sus hijos al mismo tiempo que se establecía un vínculo más estrecho entre

Page 130: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

117

ellos mientras disfrutaban la posibilidad de leer un texto. No obstante se considera

necesario continuar con el desarrollo de actividades que involucren la participación de

los padres de familia en el complejo proceso de fomentar comportamientos afines con la

práctica de la lectura, de lo contrario se corre el riesgo de que con el paso del tiempo el

interés y la disponibilidad por apoyar a sus hijos en sus lecturas pueda verse mermado en

algunos casos.

Page 131: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

118

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones

En este capítulo se presentan las conclusiones a que se ha llegado al final del

trabajo de investigación en el que se buscó conocer y analizar algunos de los beneficios

al implementar un programa de intervención de fomento a la lectura con los alumnos de

4°, 5° y 6° grado de la escuela primaria “Josefa Ortíz de Domínguez”, acompañados de

sus padres para promover el interés en el uso de los materiales de la biblioteca de aula y

mejorar las habilidades lectoras de estos alumnos.

Asimismo se exponen algunas recomendaciones que pueden ser consideradas por

los docentes que mantengan interés por la investigación de casos similares al expuesto; o

bien servir como antecedente para el desarrollo de futuras investigaciones que indaguen

sobre temáticas relacionadas con las que se han incursionado a través del presente

estudio.

5.1. Conclusiones

La revisión constante de material bibliográfico desarrollada en la presente

investigación permitió considerar a la lectura como una actividad constructiva,

interactiva y estratégica, en la que el lector con base en sus intereses y características

determinadas por una necesidad, busca construir una interpretación propia sobre la

información que presente un texto.

En este proceso interactivo las estrategias que participan en el acto de la lectura

cumplen la función primordial de auxiliar al lector a construir una interpretación

adecuada sobre la información del texto. Estas estrategias de lectura se caracterizan por

aplicarse con base en objetivos definidos, son susceptibles de utilizarse en momentos y

Page 132: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

119

situaciones determinadas mientras se intenta comprender lo que se lee, además de que

implican autodirección, autocontrol y autointerrogación pues el lector evalúa su propio

comportamiento y su correcta interpretación constantemente mientras lee.

Bajo esta perspectiva de la lectura, puede considerarse al lector competente como

una persona que emplea de manera eficiente cada una de las estrategias que le permiten

construir una interpretación adecuada del texto. Adicionalmente, el lector debe ser capaz

de disfrutar la lectura individual y colectiva sin que se lo demanden o exijan, lo cual

señala autonomía en esta práctica.

Es precisamente sobre la formación de este tipo de lector donde la escuela como

institución social adquiere una enorme responsabilidad. Con ello, las instituciones

educativas tienen la función de formar alumnos lectores que sean capaces de participar

activamente en los diversos acontecimientos de la vida en sociedad de tal manera que

comprendan y actúen sobre aquellos aspectos del mundo que son objeto de sus

preocupaciones e intereses.

Para cumplir con esta función se han desarrollado diferentes metodologías para la

enseñanza de la lectura. En la presente investigación se consideró conveniente

desarrollar una propuesta metodológica que implicara la enseñanza de las estrategias de

lectura de una manera global puesto que durante la interacción con los textos el lector no

las utiliza de manera lineal y aislada sino de una manera dinámica y simultánea.

Las consideraciones teóricas y metodológicas mencionadas anteriormente

sirvieron de sustento y fundamentación durante el desarrollo del presente estudio. Desde

el inicio del proceso de investigación se señaló que debido a que los alumnos de 4°, 5° y

Page 133: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

120

6° grado de la escuela primaria “Josefa Ortíz de Domínguez” manifestaban un escaso

interés por leer los materiales que se exhiben en el espacio de la biblioteca de aula y

considerando el posible interés de los padres de familia por apoyar en la educación de

sus hijos, se pretendió diseñar y desarrollar un programa de intervención de fomento a la

lectura con estos alumnos, acompañados de sus padres. Una vez desarrolladas las

sesiones de este programa de intervención se procedería a describir y analizar los efectos

que produjo esta implementación en el interés por el uso de los materiales de la

biblioteca de aula tanto en la escuela como en el hogar, así como en el desarrollo de

algunas habilidades lectoras de los alumnos.

En el capítulo anterior se dieron a conocer detalladamente los principales

beneficios que aportó la implementación del programa de intervención en los

participantes del presente estudio. No obstante, cabe mencionar que en este programa

para promover la lectura se desarrolló un intento por reconocer, incorporar y valorar las

diferentes opiniones, conceptualizaciones y experiencias que forman parte de la cultura

de los participantes. Con ello se logó legitimar la cultura familiar en lugar de validar

solamente la ideología de otros grupos culturales alejados del contexto donde se realizó

la investigación.

Es precisamente en este cambio de conceptualizaciones y comportamientos

donde el programa de intervención desarrollado evidenció efectos positivos. En el

capítulo anterior se detalló que las opiniones acerca de la lectura, la utilidad que ésta

representa, así como los momentos y lugares en que ahora en que se realiza por parte de

los participantes se diversificaron e incrementaron en comparación con el inicio de la

Page 134: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

121

investigación, inclusive se señaló que a pesar de las limitantes y diferencias contextuales

entre cada participante existe un interés intrínseco por leer. De esta forma, se contribuyó

en el cambio de percepciones negativas de autoeficacia lectora por parte de los

participantes.

Por otra parte, a partir del desarrollo del programa de intervención, la diversidad

de material escrito incluido en la biblioteca del aula proporcionó posibilidades

suficientes para desarrollar con los alumnos una variedad de situaciones que permitieron

trabajar aspectos técnicos del proceso de lectura así como disfrutarla. A manera de

ejemplo, al inició de la investigación usualmente en el aula se contaba con los libros de

texto gratuito como el único medio para abordar los temas de clase, sin embargo, a

través del programa de intervención los alumnos se interesaron en consultar los

materiales de la biblioteca como referencia adicional durante el abordaje de contenidos,

con lo cual se evidencia una revalorización en la utilidad de este acervo por parte de los

participantes.

El diseño y el desarrollo de las sesiones del programa de intervención

contribuyeron en un cambio de perspectivas acerca del papel del docente durante la

promoción por la lectura. Particularmente, el responsable de la presente investigación

asimila el rol del profesor como un mediador entre los alumnos y los textos mientras se

intentan promover acercamientos con la cultura escrita, para lo cual se requiere de

creatividad en el diseño de actividades que brinden oportunidades para que la lectura

tome un lugar importante en la vida cotidiana de los alumnos. Asimismo, resulta

fundamental que el propio docente figure como un usuario habitual y emotivo de la

Page 135: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

122

lectura pues esto contribuye al incremento en el interés y el cambio de perspectivas por

parte de los alumnos en torno a esta práctica.

Es necesario señalar que durante la asimilación de nuevas perspectivas teóricas y

metodológicas sobre la forma de promover la lectura se suelen presentar transiciones

caracterizadas inclusive por la oscilación entre teorías contrapuestas, lo cual se supera

por medio de la reflexión constante sobre la propia actuación docente y la revisión de

material bibliográfico que adopte una perspectiva interactiva acerca de la lectura.

5.2. Recomendaciones

Es precisamente la reflexión sobre el propio desempeño en el aula y la revisión

constante de diversas aportaciones teóricas y metodológicas lo que permite desarrollar

un proceso de mejora permanente sobre la práctica docente. Es por ello que a

continuación se dan a conocer algunas recomendaciones que pueden ser consideradas

por los docentes interesados en implementar en sus aulas lo que aquí se expone así como

para mejorar la implementación de investigaciones similares a la presente:

• Es recomendable considerar que mientras más se relacionen los textos que se

utilicen en el programa de intervención con las experiencias y el entorno de

los participantes, mayor será su interés y afinidad durante el desarrollo de las

actividades.

• Resulta fundamental considerar que el interés de los participantes incrementa

cuando en las actividades que se realizan se les brindan oportunidades de

participar y expresarse en situaciones lúdicas, constructivas y colectivas en

lugar de cuando éstos se mantienen como espectadores.

Page 136: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

123

• Conviene tener cuidado con el diseño de las actividades a desarrollar en el

programa de tal forma que respeten el proceso y el ritmo de los aprendizajes

sin esperar resultados inmediatos, lo importante en estas acciones es el hecho

de que padres e hijos compartan momentos de lectura.

• Considerando que el tiempo de implementación del programa en este caso

fue reducido, es necesario que algunas de las actividades diseñadas se

apliquen de manera permanente a lo largo del todo el ciclo escolar para

esperar mejores resultados en el cambio de actitudes y comportamiento lector

por parte de los alumnos.

• Es recomendable realizar una revisión de las actividades diseñadas en el

programa de intervención de tal forma que en caso de que existan

oportunidades posteriores se brinde a los participantes mayores apoyos para

el uso adecuado de las estrategias de lectura así como para la superación de

las dificultades observadas.

• La evaluación permite valorar la situación didáctica diseñada por el docente,

el proceso llevado a cabo por el niño como resultado de la interacción entre

lo que la situación didáctica le plantea y lo que él aporta al aprender, así

como el contexto institucional en el cual se da la enseñanza. Con la finalidad

de mejorar el proceso desarrollado en posteriores investigaciones, es

recomendable enfatizar aspectos relacionados con la evaluación del proceso

de enseñanza y de los aprendizajes obtenidos considerando los diferentes

momentos en que puede realizarse así como los criterios que se considerarán.

Page 137: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

124

• Finalmente, es fundamental tomar en cuenta que la lectura mantiene una

relación intrínseca con el acto de la escritura puesto que ambas se

complementan para formar parte de la cultura escrita de una persona, una

familia o una colectividad. Por lo tanto será necesario implementar

modificaciones y agregados a lo que aquí se expone de tal forma que se

valoren y analicen algunas de las principales relaciones que se presenta entre

ambos aspectos mientras se intenta promover la lectura en escolares y

familiares.

Page 138: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

125

Referencias

Bisquera, R. (Coord.). (2001). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.

Ed. Praxis.

Burningham, L., Dever, M. (2005). An Interactive Model for Fostering Family Literacy.

YC Young Children. Washington: Tomo 60, Nº 5; p. 87, 8 pgs. Recuperado el 20

de octubre de 2006, de

http://0proquest.umi.com.millenium.itesm.mx:80/pqdlink?did=888790501&sid=

1&Fmt=4&clientId=23693&RQT=309&VName=PQD

Carrasco, A. (Ed.). (2000). Un buen comienzo Guía para promover la lectura en la

infancia (Payás, G. Trad.). D.F., México: SEP Biblioteca para la actualización

del maestro. (Trabajo original publicado en 1999).

Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. España: Ed. Graó (6 ª ed.)

Cohen, D. (1997). Cómo aprenden los niños. D.F., México: SEP/FCE, Biblioteca para la

actualización del maestro.

Cook, C. (2004). Constructivism in family literacy practices: parents as mentors.

Reading Improvement. Chula Vista. Tomo 41, Nº 4; p. 208. Recuperado el 20 de

octubre de 2006, de

http://0proquest.umi.com.millenium.itesm.mx:80/pqdlink?did=775392701&sid=

3&Fmt=3&clientId=23693&RQT=309&VName=PQD

Cooper, D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. España: Visor, Serie

Aprendizaje,

Page 139: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

126

Czikszenmihalyi, M. (1991). Leer por gusto. Revista Universidad Futura, Vol. 2, Num.

6-7, México.

Dacal, E. (1998). Juguemos a leer Elementos básicos para la promoción de la lectura.

Buenos aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Díaz, F., Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo,

una interpretación constructivista. D.F., México: McGrawHill (2ª edición),

Entrevista con Margarita Gómez Palacio Muñoz. El Programa Nacional para el

fortalecimiento de la Lectura y la Escritura. (1999). Educar. Revista de

educación, nueva época, Núm. 8, enero – marzo, Recuperado el 14 de

septiembre de 2006 de

http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/08/8entre.html

Ferreiro, E. et al. (1992). Haceres, quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la

escuela primaria. D.F, México: SEP (2da. Edición)

Galaburri, M. (2000). La enseñanza del lenguaje escrito un proceso de construcción.

Buenos aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Garton, A. y Pratt C. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del

lenguaje hablado y escrito. Barcelona, España: Paidós.

Giroux S., Tremblay G. (2004) Metodología de las ciencias humanas. D. F, México:

FCE

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003) Metodología de la investigación. D. F,

México: Mc Graw Hill (Tercera edición)

Page 140: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

127

INEGI, (2001). Principales resultados por Localidad Estados Unidos Mexicanos. XII

Censo General de Población y Vivienda 2000, [CD ROM], México.

Monereo, C. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, D.F., México: SEP,

Biblioteca del normalista.

Nemirovsky, M. (1999). Sobre la Enseñanza del Lenguaje Escrito… y Temas Aledaños,

D.F., México: Paidós,

Ordóñez, R., Ortíz, R. (2006). Reading Their Worlds: Working with Diverse Families to

Enhance Children's Early Literacy Development. YC Young

Children. Washington .Tomo 61, Nº 1; p. 42. Recuperado el 22 de octubre de

2006, de http://0-

proquest.umi.com.millenium.itesm.mx/pqdlink?index=19&did=1042679551&T

S=1160930025&SrchMode=1&sid=1&Fmt=4&VInst=PROD&VType=PQD&cl

ientId=23693&RQT=309&VName=PQD&lang=es

Ortiz, R., Ordoñez, R. (2005). Leyendo juntos (reading together): New directions for

Latino parents' early literacy involvement. The Reading Teacher. Newark: Tomo

59, Nº 2; p. 110. Recuperado el 20 de octubre de http://0-

proquest.umi.com.millenium.itesm.mx:80/pqdlink?did=914815131&sid=1&Fmt

=3&clientId=23693&RQT=309&VName=PQD

Pérez, S. G. (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Madrid, España:

La muralla.

Petit M. (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. D. F., México: FCE.

Page 141: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

128

Popoca, C. (2001). La Lectura en la Escuela Primaria: Algunas sugerencias. Revista

Cero en conducta, Num. 49, año 15, México. P.p. 5-17

SEP. (2002). Programa Nacional de Lectura., D. F, México., Recuperado el 14 de

septiembre de

http://lectura.dgme.sep.gob.mx/documentos/pnl/html/pnl.html SEP. (1993). Plan y programas de estudio 1993 Educación básica Primaria, (2da. ed.),

D. F., México: Autor.

SEP. (2000). Programas de estudio de Español Educación primaria, (1era. ed.), D. F.,

México: Autor.

Smith M. L. & Glass, G.V. (1987). Research and Evaluation in Education and the

Social Sciences. Estados Unidos de América: Prentice-Hall.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura, Barcelona, España: Grao (9ª edición)

Valenzuela, G. R. (2004). Métodos y Técnicas: El Proceso de Evaluación Crítica de

Estudios de Investigación. Documento inédito ITESM, Monterrey México.

Wolff, L., Schiefelbein, E., Schiefelbein, P. (s.f.) La educación primaria en América

Latina: La agenda inconclusa. PREAL, recuperado el 20 de octubre de 2006 de

http://www.preal.cl/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=64&Camino=63|Preal%20Public

aciones/64|PREAL%20Documentos

Page 142: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

129

Apéndice 1 Croquis de ubicación de la comunidad

Page 143: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

130

Apéndice 2 Guión de entrevista inicial a alumnos

1. ¿Crees que sea importante saber leer? ¿Por qué? 2. ¿Te gusta leer? 3. ¿Qué tipos de textos lees con más frecuencia?

4. ¿Por qué lees esos textos?

5. ¿Para qué te sirven leer esos textos?

6. ¿En qué lugares y en qué momentos de la escuela te dedicas a leer?

7. ¿En qué lugares y en qué momentos de tu casa te dedicas a leer?

8. ¿En qué lugares y en qué momentos has visto a tus papás leer?

Guión de entrevista inicial a algunos padres de familia

1. ¿Cree usted que sea importante saber leer? ¿Por qué? 2. ¿Le gusta leer? 3. ¿Qué tipos de textos lee con mayor frecuencia?

4. ¿Por qué lee esos textos?

5. ¿Para qué le sirven leer esos textos? ¿Qué puede hacer con ellos?

6. ¿En qué lugares y en qué momentos de su trabajo se dedica a leer?

7. ¿En qué lugares y en qué momentos en su hogar se dedica a leer?

8. ¿En qué lugares y en qué momentos has visto a sus hijos leer?

Page 144: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

131

Apéndice 3 Guión de entrevista general para padres y alumnos

1. ¿Crees que sea importante saber leer? ¿Por qué? 2. ¿Qué es leer?

3. ¿Para qué sirve leer?

4. ¿Crees que te sirve lo que lees en tu vida cotidiana? ¿Por qué? ¿cómo lo utilizas?

5. ¿Te gusta leer?

6. ¿Qué tipos de textos lees con más frecuencia?

7. ¿Por qué lees esos textos?

8. ¿Para qué te sirven leer esos textos?

9. ¿Existen lugares especiales para leer?

10. ¿Cómo deben ser esos lugares?

11. ¿En qué lugares y en qué momentos de la escuela (o trabajo) te dedicas a leer?

12. ¿En qué lugares y en qué momentos de tu casa te dedicas a leer?

13. ¿cómo se debe leer?

14. ¿Con qué tipo de problemas te enfrentas comúnmente al leer?

15. ¿qué haces para tratar de resolver esos problemas?

16. ¿En qué lugares y en qué momentos has visto a tus papás (o tus hijos) leer?

17. ¿compartes momentos de lectura con tus padres (o tus hijos)? ¿cómo son? ¿qué

hacen?

Page 145: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

132

Apéndice 4 Formato de registro para la observación participante Fecha: Lugar: Hora de inicio: Hora de término:

Descripción del evento Interpertaciones Unidad de

análisis relacionada

Page 146: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

133

Apéndice 5 Guía semiestructurada de tópicos a desarrollar en una sesión de grupos de enfoque

- Opinión sobre la importancia de la lectura y sus distintos usos que le atribuyen - Comentarios sobre los tipos de textos que prefieren leer y los motivos de

preferencia.

- Descripción sobre los recuerdos más trascendentales sobre la forma en que aprendieron a leer.

- Descripción de los lugares, momentos y los motivos por los que suelen leer.

- Descripción del procedimiento que emplean mientras leen.

- Comentarios sobre las dificultades que encuentran durante la lectura y la forma

de resolverlas.

- Pedir que en colectivo lean un texto breve aplicar un pequeño ejercicio de comprensión lectora.

Page 147: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

134

Apéndice 6 Diseño del Programa de intervención para el fomento a la lectura con padres de familia CONTENIDO: Sesión 1. ¿Qué es la lectura? PROPÓSITO: - Que alumnos y padres de familia formulen una definición propia acerca de la lectura como un acto que implica la interpretación de lo expresado en un texto. ACTIVIDADES: Primera fase. Animación a la lectura: - Realizar una lectura en voz alta del cuento titulado Tres enamorados miedosos desarrollando las respectivas estrategias antes, durante y después de la lectura. - Escuchar las opiniones de padres y alumnos en torno a lo leído. - Desarrollar actividad de animación “combate con preguntas”. En parejas padres e hijos escriben una pregunta en una hoja de papel y la lanzan a otra pareja para que la contesten. Segunda fase. Trabajo con aspectos relevantes de la lectura:

- Inicio

- Preguntar a los padres lo que consideran que significa leer. - Comentar que en esta sesión se buscará definir una conceptualización sobre lo que implica la lectura.

- Desarrollo

- Realizar la lectura en voz alta del cuento Galileo lee - Reflexionar con los participantes sobre el contenido del texto. - Resaltar la importancia de diferenciar la lectura en voz alta y la que se hace con un propósito específico como en el caso del cuento leído. - Presentar un texto con palabras modificadas en su sintaxis y sus respectivas preguntas de comprensión lectora para invitar que en parejas (padres e hijos) las contesten. - Reflexionar sobre la posibilidad de contestar las preguntas sin haber comprendido nada del texto leído.

- Cierre

Page 148: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

135

- Pedir que entre padres e hijos definan lo que es leer, y determinen las prácticas de lectura que son eficientes de las que se realizan de manera mecánica. - Pedir que escriban en una pequeña hoja las conclusiones a las que llegaron y las compartan con otras parejas. Referencias: Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. España: Ed. Graó (6 ª ed.) Zatz, L., Lopes, F. (1992) Galileo lee. D.F, México: SEP, Libros del Rincón. Ramírez, E., Rodríguez, M. (Comp.). Tres enamorados miedosos. Cuentos y

narraciones indígenas. D.F, México: SEP, Libros del Rincón. CONTENIDO: Sesión 2 ¿Qué se puede leer? PROPÓSITO: - Que alumnos y padres de familia formulen una tipología de los textos mientras conocen y clasifican una variedad de títulos que forman parte de la biblioteca de aula. ACTIVIDADES: Primera fase. Animación a la lectura: - Realizar una lectura en voz alta del texto titulado El engaño de la milpa desarrollando las respectivas estrategias antes, durante y después de la lectura. - Escuchar las opiniones de padres y alumnos en torno a lo leído. - Desarrollar actividad de animación “están o no están”. Proporcionar fotocopias con imágenes de los personajes del cuento leído así como de otros personajes para que elijan los que participaron en la historia. Segunda fase. Trabajo con aspectos relevantes de la lectura:

- Inicio

- Preguntar a los padres sobre todos los tipos de textos que conozcan y enlistarlos en el pizarrón. - Comentar que en esta sesión establecerán una tipología de los textos mientras conocen y clasifican una variedad de títulos que forman parte de la biblioteca de aula

- Desarrollo

Page 149: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

136

- Construir la tipología de los tipos de textos enlistados por medio de pláticas incluyendo la utilidad que tiene cada uno en situaciones cotidianas. - Esquematizar la tipología de los textos construida por los padres e hijos y reorganizar los elementos en caso de ser necesario. - Mostrar los diferentes materiales que componen el acervo de la biblioteca del aula para que esta vez sean clasificados por los padres acompañados de sus hijos con base en la tipología que anteriormente han definido. - Colocar los libros en la biblioteca del salón con base a la topología definida.

- Cierre

- Indicar que tomen un libro en parejas de la biblioteca del aula y llevarlo a casa para su lectura. Referencias: Fonseca, R. (Ed.). (1994). Los cuentos del conejo. D.F., México: CONAFE. CONTENIDO: Sesión 3. ¿Para qué leer? PROPÓSITO: - Que alumnos y padres de familia reconozcan algunas utilidades que puede aportar el acto de lectura en diferentes situaciones cotidianas ACTIVIDADES: Primera fase. Animación a la lectura: - Realizar una lectura en voz alta colectiva del texto titulado El libro de los cerdos desarrollando las respectivas estrategias antes, durante y después de la lectura. - Escuchar las opiniones de padres y alumnos en torno a lo leído. - Desarrollar actividad de animación “antes y después”. Proporcionar fotocopias que contienen frases referentes a sucesos del cuento leído para que las recorten y ordenen de manera secuencial, además de que descubran una de ellas que no aparece en el texto. Segunda fase. Trabajo con aspectos relevantes de la lectura:

- Inicio

- Comentar sobre el libro elegido en la sesión anterior

Page 150: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

137

- Preguntar a los padres por diferentes situaciones de su vida cotidiana en que utilizan la lectura - Señalar que en esta sesión reconocerán algunas utilidades que puede aportar el acto de lectura en diferentes situaciones cotidianas

- Desarrollo - Dar a conocer en forma narrativa diferentes situaciones cotidianas en los que se requiera de actos de lectura para que los participantes determinen el tipo de texto que se puede utilizar. - Pedir que escojan en parejas 5 títulos diferentes de la biblioteca del salón y determinen con ellos en qué momento se puede leer y con qué finalidad. - Indicar que llenen una tabla con la información que obtuvieron Título Utilidad Momentos

- Cierre - Pedir que intercambien sus tablas para compartir la información obtenida - Pedir que seleccionen uno de los libros con los que trabajaron y expongan que utilidad tendrá para ellos. - Pedir que lo lean completamente en casa Referencias: Browne, A. (1991). El libro de los cerdos. D.F., México: Fondo de Cultura Económica. CONTENIDO: Sesión 4. ¿Cómo leer? PROPÓSITO: - Que alumnos y padres de familia identifiquen y ejemplifiquen estrategias de lectura ACTIVIDADES: Primera fase. Animación a la lectura: - Realizar una lectura colectiva en voz alta del texto titulado Rafa el niño invisible desarrollando las respectivas estrategias antes, durante y después de la lectura. - Escuchar las opiniones de padres y alumnos en torno a lo leído. - Desarrollar actividad de animación “encuentra al personaje misterioso”. A cada pareja se proporciona un texto descriptivo de cierto personaje que tendrá que ser identificado entre las imágenes de otros tres personajes parecidos al que se describe.

Page 151: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

138

Segunda fase. Trabajo con aspectos relevantes de la lectura:

- Inicio - Comentar sobre el libro elegido por algunos padres en la sesión anterior - Preguntar a los padres sobre la mejor forma en que se puede leer: ambiente, horario, comodidad, estrategias para leer mejor. - Indicar que en esta sesión se identificarán algunas estrategias que les permitan realizar lecturas con mayor comprensión y se ejemplificaran en situaciones prácticas donde los participantes las utilicen.

- Desarrollo - Realizar la lectura interactiva con un cuento seleccionado por alguno de los participantes utilizando las respectivas estrategias de lectura, antes, durante, y después de la misma. - Resaltar el nombre de cada estrategia de lectura empleado y desarrollar pequeños ejercicios en parejas con extractos de otros textos (predicción, inferencia, ideas principales, etc.)

- Cierre

- Pedir que elijan un texto para que en parejas empleen las estrategias de lectura observadas. - Tomar un libro en parejas y llevarlo a casa para su lectura Referencias: Gómez, N. (1986). Rafa el niño invisible. D.F, México: SEP, Libros del Rincón. CONTENIDO: Sesión 5. ¿Cómo resolver dificultades durante la lectura? PROPÓSITO: - Que alumnos y padres de familia expresen algunas dificultades con las que se encuentran durante sus lecturas y conozcan estrategias para superarlas. ACTIVIDADES: Primera fase. Animación a la lectura: - Realizar una lectura colectiva en voz alta del texto titulado Un montón de bebés

Page 152: LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

139

desarrollando las respectivas estrategias antes, durante y después de la lectura. - Escuchar las opiniones de padres y alumnos en torno a lo leído. - Desarrollar actividad de animación “Te equivocaste”. Se lee nuevamente el texto pero ahora se incorporan cambios en su contenido para que sean identificados y corregidos por los participantes. Segunda fase. Trabajo con aspectos relevantes de la lectura:

- Inicio - Comentar sobre el libro elegido por algunos de los participantes en la sesión anterior. - Preguntar a los padres sobre las dificultades con las que comúnmente se encuentran a la hora de leer y enlistarlas en el pizarrón. - Indicar que en esta sesión expresarán algunas dificultades con las que se encuentran durante sus lecturas y conocerán estrategias para superarlas.

- Desarrollo

- Realizar en parejas la lectura de un texto similar para todos y marcar con rojo el momento en que se les presentó una dificultad. - Analizar en colectivo las diferentes dificultades y sugerir la forma de superarlas - Enfatizar las diferentes formas de solucionar las dificultades durante la lectura.

- Cierre

- Pedir que en parejas selecciones un texto de la biblioteca de aula para que practiquen su lectura interactiva utilizando las estrategias de lectura así como las actividades para superar dificultades de lectura. Referencias: Impey, R. (1994). Un montón de bebés. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.