la imagología

Upload: luis-martinez-falero-galindo

Post on 11-Oct-2015

75 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    LA IMAGOLOGA

    Los orgenes de la imagologa

    Las principales corrientes imagolgicas europeas que, por su esfuerzo por crear una herramienta

    metodolgica especfica y por instaurar programas universitarios de larga duracin, podemos designar

    como de autnticas escuelas, son dos: la que se desarroll entre los aos sesenta y setenta alrededor de

    Hugo Dyserinck (comparatista de origen belga que ense muchos aos en Alemania), conocida como

    escuela de Aquisgrn; y la que naci en los aos setenta por el impulso del comparatista francs

    Daniel-Henri Pageaux. Para ambas es fundamental distanciarse de los presupuestos tericos de la

    imagologa positivista tradicional. Tal distanciamiento se hizo necesario sobre todo por el descrdito en

    que haba cado dicha rama de comparatismo a finales de los aos cincuenta, coincidiendo con la crtica

    general y sustancial que Ren Wellek dirigi en 1958 a la escuela francesa del comparatismo literario.

    De hecho, sobre la imagologa tradicional que se desarroll entre el ltimo decenio del siglo XIX

    y la mitad del XX, pesaba particularmente la herencia positivista: el inters de comparatistas como

    Fernand Baldensperger y Paul Hazard, que se ocuparon de las representaciones recprocas de los pueblos

    a travs de la literatura, todava estaba guiado por una concepcin determinista de los caracteres

    nacionales. En ella resonaba el pensamiento de H. Tayne sobre el influjo ejercido por race, milieu y

    moment sobre el desarrollo moral de un pueblo, entendiendo por raza la disposicin gentica, el

    verdadero espritu; por medio, las condiciones materiales en que ste viva; y por momento, el

    resultado de su desarrollo histrico. Como demostr Manfred Fischer, de la escuela de Aquisgrn, en

    sus Imgenes nacionales como objeto de la historia comparada de la literatura (1981). A esta primera

    fase (en la que destaca como terico Jean-Marie Carr) es posible adscribirle el mrito de haber dirigido

    gradualmente la investigacin imagolgica hacia el estudio de las recepciones literarias, o sea hacia la

    indagacin de cmo la fortuna de un autor poda verse influida por la imagen de su nacin de

    procedencia, aunque todava no se haba llegado al distanciamiento crtico de las mismas images.

    Adems, la perspectiva supranacional y la mentalidad cosmopolita que aquellos comparatistas acababan

    de plantear fueron las primeras bases frgiles que permitiran injertar en la investigacin imagolgica

    finalidades tico-polticas, como la cada vez ms repetida necesidad de contribuir al mejor entendimiento

    entre los pueblos.

    Definicin y mbito de estudio

    De acuerdo con la breve y esclarecedora definicin de Yves Chevrel, el encuentro con el otro,

    con los textos literarios extranjeros y con las culturas distintas de la nuestra y distintas entre s, es el punto

    de partida y el inters esencial de la literatura comparada. La literatura comparada, en cuanto estudio de

    los distintos puntos de vista que dicho encuentro produce, arraiga en ese antiguo debate sobre las

    diferencias entre las comunidades y los grupos humanos que todos los grupos y comunidades siempre han

    practicado. Remontndose a este objetivo central de la literatura comparada, la imagologa literaria puede

    entenderse como una de las formas de indagacin ms concretas de la aproximacin a la alteridad. Otra

  • 2

    modalidad de investigacin muy vinculada a la imagolgica, se halla en un campo de estudios

    desarrollado muy recientemente: se trata de los estudios interculturales, que se ocupan de las analogas,

    las diferencias y las relaciones entre los distintos grandes sistemas culturales (Europa y Extremo Oriente,

    o el mundo rabe). La imagologa y los estudios interculturales, por su capacidad de centrarse en

    cuestiones histrico-culturales, polticas y sociales relacionadas con el contacto entre distintos pueblos y

    culturas, pueden revestir hoy una gran importancia y tener interesantes aplicaciones tambin en la prctica

    educativa, porque ayudan a interpretar de manera ms til y deleitable el alcance cvico de los textos

    literarios, y tambin a ampliar todo lo posible nuestra visin del mundo.

    Imaginar otros pases, formular juicios sobre sus habitantes, compararse a s mismo con los

    compatriotas y con los dems, los extranjeros: stas son actividades y reacciones frecuentes y normales

    producidas por los encuentros con el turista o el inmigrado, por los viajes, por impresiones causadas por

    las imgenes de cine y televisin, por las noticias ledas o escuchadas. Tambin la literatura desempea

    un papel importante en la formacin de ese imaginario que tiene por objeto los pases y las personas

    extranjeras.

    (D.-H. Pageaux) La imagen "literaria" se entiende como conjunto de ideas acerca del extranjero

    insertas en un proceso de literaturizacin a la vez que de socializacin. Esta nueva perspectiva obliga al

    investigador a tener en cuenta no slo textos literarios, sus condiciones de produccin y de difusin, sino

    tambin cualquier material cultural con el que se ha escrito, pero tambin pensado e incluso vivido. Este

    tipo de trabajo conduce al investigador hacia encrucijadas problemticas en las que la imagen tiende a

    convertirse en un revelador particularmente sensible de los funcionamientos de una ideologa (racismo,

    exotismo, por ejemplo, para atenernos a cuestiones referentes "al extranjero tal como lo vemos"). Por

    tanto, es impensable que el investigador comparatista niegue la especificidad del hecho literario (relatos

    de viajes, ensayos, novelas, ficciones, teatro, por lo general; poesa con menor frecuencia). Pero esta

    doble exigencia y este cambio de horizonte repercuten sin duda en los estudios de imgenes y llevan una

    redefinicin de nuestro campo de investigacin (la imagologa) y de nuestra disciplina.

    La imagen del extranjero se ha de estudiar como parte de un conjunto vasto y complejo: el

    imaginario. Ms concretamente: el imaginario social (palabra tomada en prstamo a los historiadores

    [Cornelio Castoriadis]) en una de sus manifestaciones particulares, la representacin del Otro. En estas

    condiciones, importa precisar qu se entiende, en literatura comparada, por "imagen". Algunos elementos

    de definicin permitirn luego formular principios para el estudio de esta imagen y conferir un contenido

    metodolgico a la imagologa. Con todo, no se trata de conferirle autonoma a este campo de

    investigacin. Los principios metodolgicos expuestos son de orden muy general y lo que interesa son los

    diversos mbitos en los que reaparece la problemtica de la imagen. El examen de esta problemtica nos

    permitir precisar, al final del estudio, los contornos de este "imaginario" del que venimos hablando.

    Aunque no acte directamente sobre todo el mundo, la literatura es una fuente de informacin

    que nos sugestiona e influye en nuestro pensamiento a travs de distintos canales de mediacin y la

    reelaboracin de segunda mano de sus contenidos. Y, sobre todo, se adelanta a las otras fuentes: al

    proceder del pasado, la literatura nos transmite imgenes, pensamientos y juicios expresados en todos los

    tiempos y todas las culturas, y sin embargo no ha dejado de prender en nuestras conciencias en la poca

    de los medios de comunicacin de masas y de internet.

  • 3

    Las representaciones de pases extranjeros son tan antiguas precisamente porque satisfacen la

    necesidad de toda sociedad humana de trazar una frontera entre lo familiar y lo desconocido. En la

    antigua Grecia, con el trmino se designaba a todos los pueblos alfonos incapaces de entender

    la de los atenienses o de las gentes jnicas, y que, por lo tanto, desde el punto de vista de stos, eran

    dignos de desprecio. Sin embargo, con el nacimiento y el desarrollo de la historiografa antigua, iba

    creciendo el inters por los pueblos extranjeros con los que la comunidad griega, y ms tarde la romana,

    mantenan contactos comerciales o enfrentamientos blicos. Basta pensar en Herdoto, quien en su obra

    se dedic precisamente a la descripcin de otros pueblos, o en la Germania de Tcito, obra que contribuy

    significativamente a fundar el mito duradero de la simplicidad primigenia, el ardor guerrero y la

    incorruptibilidad de los pueblos germnicos. No siempre y, en el caso de los antiguos, muy

    raramentejuicios emitidos sobre las comunidades tnicas o nacionales se fundaban en la experiencia y

    el contacto directo. Pero incluso en los casos en que dichos contactos existieron, por ejemplo gracias a los

    viajes que nobles y literatos empezaron a realizar cada vez ms a menudo a partir del siglo XVII (el

    llamado Grand Tour), tales juicios no resultaban ser por ello ms autnticos, ni carecan de la tendencia a

    devaluar o idealizar a los pueblos extranjeros.

    Por imagologa se entiende, pues, el estudio de las imgenes, de los prejuicios, de los clichs, de

    los estereotipos y, en general, de las opiniones sobre otros pueblos y culturas que la literatura transmite,

    desde el convencimiento de que estas imgenes, tal y como se definen comnmente, tienen una

    importancia que va ms all del puro dato literario o del estudio de las ideas y de la imaginacin artstica

    de un autor. El objetivo principal de las investigaciones imagolgicas es el de revelar el valor ideolgico

    y poltico que puedan tener ciertos aspectos de una obra literaria precisamente porque en ellos se

    condensan las ideas que un autor comparte con el medio social y cultural en que vive. Al mismo tiempo,

    la descripcin de un pas extranjero y de sus habitantes cuestiona la visin que un autor tiene de su propia

    cultura y la manera en que l mismo se coloca en ella, es decir su propia identidad cultural. Como

    veremos, toda imagen se constituye a travs de una comparacin continua que va de la identidad a la

    alteridad, porque siempre hablar de los otros es tambin una forma de revelar algo de s. Finalmente, en

    muchos casos existe un vnculo de dependencia directa o indirecta entre los textos imagotpicos (o sea,

    textos que contienen imgenes) ms recientes y los que ya han adquirido cierta canonicidad en la

    tradicin literaria de un determinado pas. Tales textos cannicos, pueden por un lado, dar lugar a

    interpretaciones idealizantes (basta pensar en el impacto que ha tenido el Viaje a Italia de Goethe en las

    sucesivas generaciones de escritores y viajeros, sean o no alemanes), y por otro, alimentar opiniones

    negativas y visiones distorsionadas del otro, denominadas habitualmente mirages, que a menudo

    determinan la valoracin de otra cultura como inferior (y sta es la caracterstica principal de la

    literatura teida de alguna forma por el discurso extico y el colonial, ambos tpicamente aunque no

    exclusivamente europeos) .

    Puede resultar igualmente interesante seguir el desarrollo diacrnico de una determinada image o

    esbozar las visiones de otro pas o cultura elaboradas por autores contemporneos nuestros. Por ejemplo,

    si consideramos la imagen de Italia que se deriva de la literatura alemana de la segunda mitad del siglo

    XX, nos percatamos inmediatamente de que (por lo menos por parte de los autores ms destacados) se

    intenta mostrar lo inadecuado del tpico de Italia como jardn de Europa que se haba consolidado en la

  • 4

    estela de la literatura de viajes de los siglos XVIII y XIX. En algunos casos, la intencin de librarse de

    una retrica que idealizaba su objeto se vuelca incluso en el uso exclusivo de tpicos negativos: as, Rolf

    Dieter Brinkmann, en su relato autobiogrfico de 1979 titulado Rom. Blicke, dirige su mirada hacia todo

    lo que le parece sucio, banal, falso y enajenado en Roma, ciudad smbolo de una Italia rebajada a

    basurero. l conjuga el objetivo de desmitificar la imagen principalmente positiva del Bel paese,

    difundida por los media y las guas culturales, con un procedimiento de naturaleza puramente literaria:

    la evocacin polmica del Viaje a Italia y la presentacin de s mismo como un anti-Goethe que rechaza

    todos los valores de la tradicin de la que Goethe fue adalid. Sin embargo, para muchos autores Italia

    sigue siendo un lugar propicio para el despliegue de su propia individualidad, en el que se respira una

    libertad que en su patria se les niega: sta es la imagen que se halla en Auslschung, Ein Zerfall

    (Extincin) de Thomas Bernhard, donde se representa a Roma como una ciudad catica, pero al mismo

    tiempo como el actual centro del mundo en que el protagonista encuentra su propio centro interior.

    Italia y su capital toman la semblanza de un punto de fuga desde donde es posible analizar, con un rigor

    que se va revelando poco a poco como destructivo, el pas natal de uno, y aparecen como una especie de

    polo positivo que sirve principalmente para que el protagonista se enfrente a su propio origen. La

    novela de Bernhard nos muestra de manera ejemplar que la constitucin y la problematizacin de la

    propia identidad cultural pasa a travs de la confrontacin con la alteridad, de la que Italia puede ser

    considerada como o cifra por parte de los vecinos europeos.

    (D.-H. Pageaux) Antes que una definicin, la nocin sumamente vaga de imagen pide una

    hiptesis de trabajo. sta podra formularse de la siguiente manera: toda imagen procede de una toma de

    conciencia, por mnima que sea, de un Yo con respecto al Otro, de un Aqu con respecto a un All. La

    imagen es, as pues, la expresin, literaria o no, de una separacin significativa entre dos rdenes de

    realidad cultural. En otros trminos: la imagen es la representacin de una realidad cultural mediante la

    cual el individuo o el grupo que la han elaborado (o que la comparten, o que la propagan) revelan y

    traducen el espacio cultural e ideolgico en el que se sitan. El imaginario social al que nos referiremos se

    caracteriza por tanto por una profunda bipolaridad: identidad versus alteridad. Se considera la alteridad

    como trmino opuesto y complementario con respecto a la identidad. El imaginario que nos planteamos

    como trmino de nuestra investigacin es la expresin, en el plano de una sociedad, de una colectividad,

    de un conjunto social y cultural, de esta bipolaridad fundamental. El imaginario que estudiamos es el

    teatro, el lugar en el que se expresan, de manera "imaginada" (asumamos el juego de palabras), es decir,

    con la ayuda de imgenes y de representaciones, las maneras (la literatura entre otras) en las que una

    sociedad se ve, se define, se suea a s misma.

    (P. Proietti) La imagologa literaria encuentra su legitimacin en el cuadro ms amplio de los estudios de

    literatura comparada, por la especificidad de su enfoque intelectual respecto del anlisis y de la

    interpretacin de todas aquellas manifestaciones literarias a travs de las cuales se realiza una

    representacin del Otro. Como se ha observado hasta el momento, las imgenes del Otro se configuran en

    este sentido como uno de los espacios literarios que responde mejor para satisfacer otras necesidades, ya

    que, por la naturaleza proteica que las caracteriza, as como por el modo de elaboracin y de enunciacin

    de los contenidos que convergen en ellas, las imgenes literarias surgen de manera natural en el punto de

    encuentro de intereses mltiples en el rea de las ciencias humanas. Puesto que cada representacin

  • 5

    propiamente literaria [...] se dispone en una vasta red de relaciones histricas, filosficas, sociales,

    psicolgicas, polticas, culturales la imagologia se ha caracterizado desde sus primeras manifestaciones

    como una prctica de la comparacin literaria fundamentada en la interdisciplinariedad (p. 133).

    Al inicio de cualquier estudio, la imagen es un vocabulario fundamental al servicio de la

    representacin y de la comunicacin. Con todo, preciso sealar que los anlisis lexicales o los llamados

    de contenido limitan a descripciones de superficie, a recuentos o a observaciones de orden semntico que,

    por interesantes que sean, necesitan estar apuntalados por una lectura que d cuenta de la organizacin

    global del texto, de la arquitectura de una secuencia en su articulacin con otras, de la identificacin de

    algunos temas fundamentales en su relacin con las estructuras propias del texto que se estudia. Se trata

    de pasar de un inventario que puede valerse de los mtodo del anlisis serial (auxiliar inseparable, por lo

    dems, de la historia de las mentalidades) al examen de la produccin del texto. El estudio de la relacin

    entre el Otro y Yo se transforma en bsquedas en torno a la "conciencia enunciativa" (el Yo que dice el

    Otro), para recurrir a las palabras de Michel Foucault en su Histoire de la folie l'ge classique. Seguir

    los meandros de la escritura de este Yo enunciado es identificar, ms all de los motivos, de las

    secuencias, de los temas, de los rostros y las imgenes que dicen lo Otro, cmo se articulan en el seno de

    un texto los principios organizadores, los principios distributivos (serie del Yo versus serie del Otro), las

    lgicas y las derivas de lo imaginario. El texto, proyecto de definicin ms o menos exhaustiva del Otro,

    descubre el universo fantasmtico del Yo que lo ha elaborado, enunciado. Pero el paso de la palabra al

    campo sintagmtico, a las secuencias narrativas, supone la adopcin de nuevo de un mtodo de

    investigacin que se inspira ampliamente en el anlisis estructural que Claude Lvi-Strauss estableci

    para la lectura de los mitos.

    Es bastante obvio que el comparatista, llamado a reflexionar sobre los intercambios literarios y

    culturales, no poda dejar de interesarse por los trabajos del antroplogo que habl tambin de los viajes y

    del exotismo en Tristes tropiques, de la confrontacin de las culturas con escritura y sin escritura, del

    pensamiento "salvaje" y del pensamiento llamado moderno. Los mtodos descriptivos utilizados por

    Lvi-Strauss para dar cuenta del funcionamiento de los mitos son de particular inters. Dicho anlisis

    llamado "estructural" pretende ante todo poner de manifiesto, en la textura de los mitos, "haces de

    relaciones". La frmula puede aplicarse provechosamente a la imagen. Pero precisemos enseguida: de

    relaciones jerarquizadas.

    Principales corrientes de la imagologa actual

    Una nueva formulacin y una revisin terica significativa de la imagologa se produjo en 1966

    con el artculo de Hugo Dyserinck Sobre el problema de images y mirages en el mbito de la

    literatura comparada, un texto densamente terico que se propuso como una especie de manifiesto de la

    nueva investigacin imagolgica. En l, el estudioso belga aborda por un lado la tarea de definir la

    imagologa en relacin a la interpretacin elaborada por la escuela francesa, y por el otro, la de

    justificar su misma existencia dentro de los programas universitarios de literatura comparada, una

    cuestin que no se daba por descontada tras la intervencin de Wellek. En lugar de dejar caer en saco roto

    las propuestas de Carr y Guyard, Dyserinck reivindica ante todo la necesidad de aclarar aquellos

  • 6

    planteamientos. Por lo que se refiere al inters de Carr por el influjo de images o mirages sobre la

    opinin pblica, Dyserinck destaca el tratamiento superficial de uno de los aspectos ms especficamente

    literarios de la nocin de influjo, o sea del papel desempeado por images y mirages en la difusin y

    recepcin de determinadas obras fuera de su propio contexto. Con ello, la atencin se desplaza desde

    consideraciones ms propiamente sociolgicas hacia temas conectados con los estudios sobre las

    traducciones literarias. De hecho, si podemos definir la traduccin como una actividad en la que influyen

    fuertemente las ideologas individuales y colectivas, no es difcil imaginar que tambin es particularmente

    susceptible de ser orientada por prejuicios por ides reues del traductor sobre el pas de procedencia del

    autor del texto original. Por otra parte, contestando a la crtica de Wellek, Dyserinck se esfuerza por

    adoptar el argumento de la importancia del estudio intrnseco de la literatura para sus propios fines,

    subrayando que muchas veces las images literarias asumen una posicin central para la estructura del

    texto, y as llegan a ser un elemento que ningn anlisis crtico en sentido estricto debera pasar por alto.

    Finalmente, encuentra en el estudio del papel de images y mirages dentro de la crtica y la teora

    literarias un campo en que la imagologa podra emplear provechosamente su propia vocacin por la

    desmitificacin de las ideas preconcebidas sobre el otro. Reconoce sobre todo en los manuales

    escolares un medio privilegiado para la propagacin de tales ideas (que a veces son incluso expresiones

    de racismo: pinsese en los libros de texto de la Alemania nazi, manipuladores en sentido racista de las

    ideas sobre otros pueblos, o tambin en la manera estereotipada con que los manuales escolares europeos

    presentan frica).

    Indudablemente, la argumentacin de Dyserinck acenta el carcter intrnsecamente literario del

    campo de estudio que l defiende y renueva. Esta opcin estratgica lo lleva, sin embargo, a poner entre

    parntesis otros objetivos de naturaleza esencialmente extraliteraria, que ha desarrollado en mayor

    medida en sus siguientes trabajos terico-metodolgicos. Se trata sobre todo del significado tico-poltico

    que tal estudio puede adquirir precisamente gracias a la tendencia al ir ms all del anlisis esttico de la

    obra literaria. Una tendencia que, de todas formas, ya no necesitara ser justificada ante una concepcin

    ms limitada del estudio literario. Al contrario, el anlisis de las images literarias, as como de las

    relaciones intelectuales internacionales en general, debera considerarse a todos los efectos como

    perteneciente al estudio comparado de la literatura. Al colocar la imagologa ms all de toda discusin

    sobre la prioridad del estudio literario "inmanente" contra el "trascendente", l insiste en la centralidad

    de esta disciplina para el comparatismo. Si es cierto que la literatura comparada se centra en la cuestin

    de la alteridad, la imagologa puede reivindicar con todo derecho su ortodoxia, en cuanto representara

    una forma concreta de investigacin del fenmeno de la alteridad fuera de las fronteras nacionales.

    Otro punto que el artculo de 1966 dejaba sin resolver es la cuestin de cmo situarse respecto a

    la etnopsicologa, disciplina que, en el pasado, se tenda a asimilar a la imagologa. Al destacar que el

    verdadero objeto del estudio imagolgico es la image y no su enunciado, Dyserinck no se cansara ms

    tarde de repetir su oposicin al concepto irracional de carcter nacional o espritu de un pueblo y de

    declarar infundada la acusacin de que la imagologa es una rama de la etnopsicologa: no se tratara,

    pues, de contraponer una imagen equivocada de un pas a otra justa, sino de evidenciar la complejidad

    inherente a tales ideas. La suya es una perspectiva que por un lado se propone la desmitificacin de

    images y mirages, es decir, la identificacin de las estructuras ideolgicas en que stas se asientan y, por

  • 7

    otro, asume como fundamental una actitud de neutralidad cultural que impedira al estudioso poner en

    juego sus propias ideas y tambin su propia identidad nacional y cultural.

    El dilogo entre la imagologa y las modernas ciencias histrico-sociales abre una serie de

    perspectivas nuevas, capaces de contextualizar el discurso literario de manera ms decidida, y tambin de

    esclarecer la historia y los sucesos polticos pasados y actuales a travs de la lectura imagolgica de los

    textos. De ah el significado poltico que Dyserinck reivindica para la imagologa, conectndose

    sustancialmente al compromiso de Carr y Guyard de contribuir con su disciplina al entendimiento

    recproco de las naciones europeas. Y, tal y como hicieron los dos estudiosos franceses, tambin el

    comparatista belga identifica en el contexto europeo el lugar designado para las investigaciones

    imagolgicas y subraya que la misma literatura comparada es ante todo una disciplina europea,

    dedicada preferentemente y casi por su misma naturaleza, al estudio de las literaturas europeas. A su

    juicio, este enfoque de los estudios, al ocuparse en cierto sentido del significado de la convivencia

    europea en la conciencia de los autores, es capaz, ms que cualquier otro, de contribuir a la comprensin

    y la solucin de las cuestiones derivadas de la configuracin multinacional de Europa, cuestiones que la

    literatura ha subrayado en gran medida. Sin embargo, sta es una posicin que, ante la aparicin de

    escuelas comparatistas extra-europeas, ya no parece tan fcilmente sostenible y corre el riesgo de

    invalidar en el plano internacional el inters por una investigacin que ha elaborado instrumentos

    metodolgicos que podran producir buenos frutos en el campo intercultural.

    A partir de principios hermenuticos, Daniel-Henri Pageaux ha elaborado un procedimiento

    semitico-estructural (y, aadiramos, tambin analtico-didctico) que se articula en distintas fases y que

    tiene como objetivo el explicitar los materiales y las formas con que se construye una image1. Cada una

    de estas etapas es la expresin de la aportacin metodolgica de disciplinas diversas. La primera consiste

    en el anlisis semitico del texto: se trata del examen de las recurrencias de determinadas palabras-clave y

    expresiones que constituyen el material lxico de las images (para la imagen de los alemanes se podran

    dar trminos como precisin, eficiencia, frialdad, determinacin, etc.; para los espaoles,

    pasin, orgullo, fiesta, fandango, etc.). La image en este nivel sera an poco compleja y

    coincidira sustancialmente con el estereotipo. Con la segunda fase se pasa a un examen semntico-

    estructural encaminado a evidenciar los mecanismos por los que el escritor ha efectuado determinadas

    elecciones lingsticas. El material lxico empleado respondera a dos principios: el de la

    diferenciacin del otro y el de su asimilacin, que corresponden respectivamente al proceso de

    emarginacin y al de integracin cultural. Sin embargo, esta segunda fase no puede detenerse en el

    examen textual, sino que se complementa con el anlisis histrico, til para relacionar la image literaria

    con el contexto cultural. Para la tercera etapa, Pageaux se inspira en los mtodos de la antropologa

    cultural, en particular en la versin estructuralista de Claude Lvi-Strauss. A la luz de la antropologa, la

    aproximacin imagolgica al texto se propone como anlisis del sistema de calificacin diferencial que

    est en la base de la formulacin de la alteridad. En sntesis, tal procedimiento incluye: el anlisis de las

    grandes oposiciones que estructuran el texto y las principales unidades temticas; el examen del

    marco espacio-temporal, de la reorganizacin del espacio realizada por el escritor y de su

    simbolizacin, de la mitificacin del tiempo; finalmente, el estudio de los personajes representados y

    1 D.-H. Pageaux, La littrature gnerale et compare, cap. IV, Images, Armand Colin, Pars, 1994, pp. 59-76.

  • 8

    de la organizacin de sus relaciones segn determinadas categoras. En este nivel, an ms complejo pero

    inseparable de los dems, la image tomara la forma de un escenario, presentndose como el resultado

    de un desarrollo temtico-narrativo definido como una secuencia de escenas que, en determinados casos,

    puede coincidir con todo el texto imagotpico. Se trata de escenas a las que se recurre casi

    obligatoriamente para representar e imaginar el pas extranjero y sus habitantes, escenas reproducidas

    programticamente en los textos literarios o culturales. La imagen-escenario delineada de tal manera

    puede coincidir a veces con el mito: basta pensar en Fausto o en Don Juan, figuras mticas cuya narracin

    est vinculada a la imaginacin de otro pas, o sea de Alemania y de Espaa.

    Por este breve resumen vemos que las herramientas metodolgicas de la escuela de Pageaux son

    extremadamente sofisticadas y requieren un buen conocimiento de muchas otras disciplinas. Dichas

    herramientas han sido aplicadas por l y por su grupo de investigacin a literaturas de varios mbitos

    geogrfico-nacionales. Tras concentrarse durante varios aos en las relaciones imagolgicas entre la

    literatura y cultura francesa y las espaola y portuguesa como en su Images du Portugal dans les lettres

    francaises (1700-1755), de 1971 estudios que podemos definir como intraculturales, Pageaux se ha

    dedicado a las relaciones literarias interculturales, en particular a las que se dan entre la cultura

    latinoamericana y la francesa. Obviamente, estas relaciones no son entendidas como contactos

    materiales, ya que para Pageaux se trata en primer lugar de investigar las modalidades segn las cuales

    una cultura imagina a otra, e indagar cmo cada una define su propia identidad en relacin a la alteridad.

    Asimismo, parece crecer el inters por los problemas imagolgicos planteados por el colonialismo: seran

    tales, por ejemplo, los anacronismos, es decir la permanencia de viejos esquemas ideolgicos tanto en la

    representacin de la cultura africana por parte de las literaturas europeas (argumento estudiado

    recientemente por Jean-Marc Moura), como, al contrario, en el imaginario africano, en el que circularan

    imgenes sedimentadas de la poca colonial. A travs de esta perspectiva, la imagologa aparece, tal y

    como Pageaux repite con razn, como un instrumenta excelente para la adquisicin crtica de las prcticas

    culturales y de los procesos mentales de nosotros los europeos, permitiendo as que el estudioso

    reconsidere su propia cultura y vuelva a colocarse conscientemente en ella.

    Con este ltimo paso nos hallamos ante una especie de bifurcacin que conecta la imagologa

    actual con los estudios poscoloniales y con los interculturales. Antes de continuar, sin embargo, es

    oportuno subrayar que el panorama de estos estudios no se agota con las escuelas imagolgicas que

    hemos presentado. Existen, de hecho, muchos comparatistas que cultivan intereses imagolgicos: desde

    Manfred Beller (que ha estudiado sobre todo las relaciones entre Italia y Alemania), Alexandr Duu (que

    vincula la imagologa a la historia de las mentalidades), a Peter Edgerly Firchow (que se interesa por la

    imagen estadounidense de la cultura alemana). Un panorama que tambin se enriquece con las

    investigaciones, en parte anlogas, llevadas a cabo dentro de distintas filologas nacionales, sobre todo en

    la anglstica y en la llamada germanstica intercultural (interkulturellen Germanistik).

  • 9

    Otros conceptos de alteridad

    La literatura europea contempornea (en cualquiera de las modalidades genricas de que se trate)

    ha buscado representar al ser humano desde una perspectiva metafsica, profundizando en las cuestiones

    existenciales y sociales como no se haba planteado nunca antes en la historia literaria. Se busca de este

    modo la verdad del ser humano en el mundo, una verdad que el lector debe desentraar, pues slo esa

    verdad desocultada del texto nos puede ofrecer la verdad del ser (entre otros, Heidegger, 2005). Porque si

    la escritura es enigmtica, esa desocultacin del sentido del texto nos proporcionar tambin una parte de

    la naturaleza humana: el otro (el ser que escribe) muestra una parte de nuestra naturaleza, desoculta

    tambin al ser que lee. Por tanto, todo texto que se oculta bajo la forma de un enigma nos habla de una

    trascendencia humana, de una experiencia inefable que slo la imagen puede hacer presente. Aqu es

    necesario establecer otro punto fundamental de conexin entre la filosofa y la literatura, en torno a la

    alteridad. As, por ejemplo, Emmanuel Levinas considera la alteridad desde una doble perspectiva: la

    perspectiva religiosa y la perspectiva tica. En la primera, resuelve el virtual conflicto entre ipseidad y

    alteridad en la bsqueda del Otro, por lo que esta dicotoma deja de plantearse en trminos de

    incompatibilidad, para desembocar en el Mismo y el Otro (2006). Esta aproximacin al Otro, identificado

    con una trascendencia divina, supone tambin la idea de infinito (frente a totalidad), relacionada con la

    creacin2. Existe, por tanto, un deseo del Otro, una bsqueda del Otro en la creacin, donde el discurso

    desempea un papel fundamental, por cuanto permite el reconocimiento del Otro histricamente,

    establecindose, de este modo, una ligadura entre ambos, que Levinas denomina religin (Levinas, 2006:

    64). En ese mismo sentido apunta Maurice Blanchot, al trazar los cauces entre Dios (el Uno) y el hombre

    (lo mltiple) en torno a la Ley (2006: 635-636). Pero, por otra parte, Levinas concibe tambin la alteridad

    en trminos de aproximacin a los otros, por lo que cabra hablar de una perspectiva tica, aunque

    partiendo siempre de estas precisiones que acabamos de considerar. Es una idea compartida, por ejemplo,

    con Octavio Paz, Paul Ricur o, una vez ms, con Blanchot, si bien en el poeta mexicano aparece

    tambin la idea del desdoblamiento efectuado por el ser humano entre su vida cotidiana y su vida como

    creador3. En esta perspectiva tica acerca de la alteridad, la escritura, la intersubjetividad basada en el

    lenguaje (en el intercambio comunicativo, por tanto), es siempre un ncleo esencial, en tanto que prdida

    de la subjetividad (la ipseidad), por lo que la escritura pasa a ser exterioridad compartida con los otros,

    reflejo y pregunta, memoria de una escritura compartida.

    BIBLIOGRAFA

    BLANCHOT, Maurice: LEntretien infini, Pars, Gallimard, 2006 [1969].

    BRUNO, Raffaele: Poesia e filosofia, Miln, Franco Angeli, 2000.

    HEIDEGGER, Martin: Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 2005.

    LEVINAS, Emmanuel: Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro, Valencia, Pre-textos, 1993 [1991].

    2 El infinito es inapresable en la idea de infinito, es la trascendencia. Quizs esta nocin tenga que ver tambin con uno de los nombres divinos segn la Cbala, el de Einsof, que indica la infinitud y propone la creacin a partir de una contraccin o tzimtzum del infinito creador para dar lugar a la creacin separada (Rabinbovich, 2005: 145). 3En esta lnea, asegura Raffaele Bruno: In quanto possibilit dessere del suo stesso essere; in quanto ne cio lattuazione, la messa in opera, ogni singola poesia racchiude il proprio Altro come la sua stessa possibilit dessere (Bruno, 2000: 32).

  • 10

    De otro modo que ser o ms all de la esencia, Salamanca, Sgueme, 2003 [1978].

    Totalidad e infinito, Salamanca, Sgueme, 2006 [1961].

    MOLL, Nora: Imgenes del otro. La literatura y los estudios interculturales, en A. Gnisci (coord.),

    Introduccin a la literatura comparada, Barcelona, Crtica, 2002 [1999], pp. 347-389.

    PAGEAUX, Daniel-Henri: La littrature gnerale et compare, Pars, Armand Colin, 1994.

    De la imaginera cultural al imaginario, en P. Brunel e Y. Chevrel (dirs.), Compendio de

    Literatura Comparada, Mxico DF, Siglo XXI, 1994 [1989], pp. 101-131.

    PAZ, Octavio: El arco y la lira, Mxico D.F., FCE, 1998 [1956].

    PROIETTI, Paolo: Specchi del letterario: limagologia, Palermo, Sellerio Editore, 2008.

    RABINOVICH, Silvana: La huella en el palimpsesto. Lecturas de Levinas, Mxico D.F., UACM, 2005

    RICUR, Paul: S mismo como otro, Madrid, Siglo XXI, 1996 [1990].