la imagen

46
AUTORAS: Mª DEL CARMEN RAMOS SÁNCHEZ JUANA FUENTES AGUDO RAQUEL RUIZ RUIS FRANCISCA VILLAGRAN CARO RITA AMELIA GONZALEZ SUAREZ JOSEFA REYES HERRERA Mª DOLORES ROLDAN FUENTES VERÓNICA DÍAZ LIÉBANA

Upload: wilfredo-flores

Post on 03-Aug-2015

53 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La imagen

AUTORAS:

Mª DEL CARMEN RAMOS SÁNCHEZ JUANA FUENTES AGUDO RAQUEL RUIZ RUIS FRANCISCA VILLAGRAN CARO RITA AMELIA GONZALEZ SUAREZ JOSEFA REYES HERRERA Mª DOLORES ROLDAN FUENTES VERÓNICA DÍAZ LIÉBANA

Page 2: La imagen

1. MIRAMOS A TRAVÉS DEL VISOR DE LA CÁMARA.

2. NUESTRA IMAGEN EN EL TELEVISOR.

3. PUBLICIDAD FIJA. 4. PUBLICIDAD EN MOVIMIENTO(LOS ANUNCIOS).

Page 3: La imagen

1.- MIRAMOS A TRAVÉS DEL VISOR DE LA CÁMARA.

Esta actividad tiene como principal objetivo centrar la capacidad de observación de los alumnos y alumnas e introducirlos en el lenguaje de la imagen en movimiento de forma rudimentaria.

La metodología que utilizaremos será fundamentalmente la manipulación y experimentación con la cámara de vídeo como herramienta para la comprensión de los posibles cambios que se pueden hacer con la realidad.

El pequeño grupo es ideal para este tipo de actividad (4 o 5 niños /as ) por ello recomendamos que la cámara de vídeo sea un elemento constante dentro del aula.

Recomendamos que se hagan dos sesiones de trabajo una en la que se manipule la cámara en pequeño grupo y otra en gran grupo dónde se observará y criticará lo que todos hemos grabado.

1ª Sesión :

• El alumno/a observa a sus compañeros/as desde el visor de la cámara. Se utilizarán las diferentes herramientas que tiene la cámara : enfoque-desenfoque. Acercamiento y alejamiento.

Page 4: La imagen

• Se iniciará con ellos/as un diálogo donde se pondrá de manifiesto los diferentes tamaños que podemos encontrar si utilizamos la cámara en diferentes posiciones. Las diferentes distancias en las que podemos encuadrar a los demás. Los colores que aparecen en el visor, etc. Siempre se intentará hacer un correspondencia con la realidad haciéndolos comprobar por ellos mismos esta diferencia.

• Es interesente introducir a los niños y niñas en el

lenguaje de la imagen haciéndoles reparar en el primer plano, plano largo y plano corto. Travelin o ayudante de dirección

• Pasada la primera fase de manipulación libre se

procederá a la grabación de alguna escena que se esté desarrollando en clase. Cada uno/a elegirá la que más le agrade realizando un guión de lo que va a grabar para recordarlo posteriormente. (Ver guión)

• La conclusión final ha de girar en torno al cambio que

experimenta la realidad según se vea desde un punto de vista u otro. (Un niño/a u otro/a.)

2º Sesión

• Cada uno de los niños/as recordará ayudándose del dibujo

realizado lo que grabó en la primera sesión y estableceremos un diálogo basado en la diferenciación entre lo grabado y la realidad.

• Es importante reflexionar sobre cómo cada uno de los niños/as ha elegido una parte de la realidad para ser grabada

Page 5: La imagen

Sería conveniente disponer de un circuito cerrado d T.V.

para hacer más amena esta actividad.

El material necesario son cintas de video, cámara y fotocopias del guión que se le facilitará a los niños y niñas.

Esta actividad está indicada para Infantil de 5 años donde el nivel de autonomía es mayor.

Page 6: La imagen

GUIÓN PARA UNA GRABACIÓN Nº DE PLANO DIBUJO

(IMAGEN)

PISICIÓN DE LA CÁMARA

OTROS

Page 7: La imagen

2.- NUESTRA IMAGEN EN EL TELEVISOR.

El OBJETIVO de esta actividad es que los alumnos y

alumnas comprendan la diferencia que existe entre la realidad que vivimos y la realidad que vemos en el televisor. Cómo podemos manipularla y cambiarla a nuestro antojo.

LOS MATERIALES empleados seran la T.V. conta de video grabadas previamente, mando a distancia.

Comenzamos por visionar alguna grabación que se haya realizado con los propios alumnos/as en algunas de las excursiones o en la misma clase.

Iniciamos el juego de los reconocimientos personales intentando que cada alumno/as se reconozca tan su forma de andar , vestidos, peinado, etc.

El juego siguiente consistirá en manipular con el mando esas imágenes :

- Quitamos la voz y visionamos . - Ponemos a cámara lenta y visionamos. - Ponemos a cámara rápida y visionamos. Estas tres actividades nos llevarán a dialogar con los niños y niñas sobre la posibilidad de que lo que estamos viendo

Page 8: La imagen

ocurra de verdad y cómo estas cosas solo pasan en “la tele” y que no es verdad

El siguiente juego es el juego de los tamaños.

• Elegimos primeros planos de las cosas que aparecen en la grabación y utilizando la medidas naturales empezamos a comparar lo que aparece en la pantalla de la televisión con la realidad. ¿ La cara de una niña o de u niño puede medir tanto? ¿ y el pié? ¿Y los ojos? Así sucesivamente hasta que agotemos todas la posibilidades.

• Elegimos planos largos que aparecen en la grabación y empezamos a comparar con la realidad.:¿ un niño o niña puede medir cuatro dedos? ¿Una carretera de verdad se puede meter en la tele? ¿Y un coche? Una mano puede medir lo que un dedo? Y así paulatinamente con todos los elementos que aparecen en la pantalla

Esta actividad puede ser desarrollada tanto en cuatro

años como en cinco años de educación Infantil.

AGRUPAMIENTO: es conveniente que sea en pequeños

grupos para que cada uno de los alumnos y alumnas tengan la posibilidad de manipular tanto el mando como de hacer comparaciones con medidas naturales.

Page 9: La imagen

3.- PUBLICIDAD FIJA.

• El OBJETIVO de esta actividad es introducir a los alumnos y alumnas en el concepto de publicidad y los elementos básicos que la componen.

• MATERIALES: Cárteles publicitarios fijos destinados a los niños y niñas de estas edades

• JUEGO: A la caza de la mentira. • DESCRIPCIÓN:

1º.- Presentación del cartel publicitario y descripción de los elementos a estudiar. Observación de los diferentes soportes en los que esta se presenta ( cartón o papel, tipo de papel). Se establecerá un diálogo con los alumnos/as para observar cada uno de los elementos propuestos. 2º.- Descripción de todos y cada uno de los elementos que componen el cartel presentado:

Colores empleados. Tipografías o dibujos. Tipo d texto escrito: slogan. Personajes: reales , imaginarios o

juguetes. Disposición en el espacio: arriba,

abajo, centro, etc. Tamaño del cartel. Producto anunciante. Destinatario de la publicidad.

3º Actividades de carácter sensorial que puedan realizarse con el cartel presentado:

Oler el cartel o producto que presenta el cartel para compararlo

Page 10: La imagen

con la realidad que previamente hemos traído a la clase. Tocar el producto que se anuncia el

cartel y comprobar su textura y volumen para compararlo con la realidad. Probar el producto que se anuncia el

cartel y comprobar si podemos hacer lo mismo si lo cogemos del cartel. Ver y comparar tanto los tamaños

como las texturas, formas y colores entre lo que se presenta en el cartel y lo que tenemos en la clase.

4º Reflexionar sobre lo que ocurre en el cartel y cómo quieren vendernos el producto. A veces , a través del regalo que lo acompaña .

• TEMPRALIZACIÓN: esta actividad debe de realizarse en dos sesiones de trabajo dada la edad de los niños/as a los que va dirigido(4 y 5 años). En la primera se realizaran los dos primeros paso y en la segunda el tercero y cuarto.

• AGRUPAMIENTO: Es aconsejable en pequeños grupos de 8 a 10 alumnos/as.

Page 11: La imagen

EJEMPLOS

BOLLYCAO Es un cartel de tamaño folio, Presentado en papel brillante y que nos anuncia un producto de bollería industrial. Los colores que predominan son el amarillo y el negro con destellos. Aparecen los colores primarios: amarillo, rojo, negro y blanco. El producto que anuncian no aparece pero sí lo que regalan con él y a un tamaño mucho más grande que en la realidad. En la parte inferior, ocupando un gran espacio aparece el nombre del producto con letras grandes en color blanco. En la parte superior aparece un mensaje escrito con todos los regalos que pueden conseguirse comprando el producto. En diferentes tipos de letras y con diferentes colores. Es significativo que el cartel esté partido en diagonal con una línea negra, el fondo inferior es de color negro y aparece un personaje televisivo muy importante para los niños de estas edades “shinchan”, el muñeco regalo unto con los reppers luminosos que se regalan. En este caso no pueden hacerse actividades de tipo sensorial con el producto anunciado porque no aparece, sin embargo sí que podemos realizarlas con los regalos propuesto comparando su tamaño ,tacto, volumen, ruido, etc que se producen en la realidad

Page 12: La imagen

cuando jugamos con ellas y que no podemos realizarlas con el papel. Se percibe claramente que ya no es necesario poner el producto en el cartel ya que está lo suficientemente introducido en el mercado como para que todos los niños y niñas lo conozcan. Este esquema de trabajo es el que el profesor o profesora ha de realizar previamente para poder aportar a los niños y niñas información y que luego irá enriqueciéndose con las aportaciones de los niños y niñas. Sería conveniente hacer un análisis critico del producto ante los niños y niñas para poder introducirlo en una alimentación más sana.

JUNIOR Es un anuncio publicitario que apa rece en una revista, por lo tanto está en tamaño folio y el tipo de papel es satinado con muchos colo res. Nos quiere anunciar una nueva revista destinada a niños y jóvenes. Representa la fotografía de la por- tada de la revista acompañada de un dibujo de un niño hecho en orde- nador que lee dicha revista. Juega con los dos colores básicos destinados a niños y niñas, el rosa y el azul, aunque predomina el color rosa.

Page 13: La imagen

En la parte inferior y superior explica con abundante texto lo divertido que puede ser leer esa revista. En la reproducción de la portada de la revista aparecen fotografías reales de niños reales y un esquema del contenido de la revista. En esta ocasión los colores son más variados. En esta ocasión podríamos hacer actividades visuales y de tacto en relación con la revista. Depende de la edad de los niños podría realizarse actividades de lectura o no con ella.

PALOMITAS DE MAIZ Se trata de un cartel con tamaño A4 (folio); con acabado de papel brillante. El producto que se vende es “palomitas de maíz. Dicho producto se presenta en el centro del cartel con un tamaño mayor al de su apariencia en la realidad. Está rodeado de dibujos de personajes de la película “Los increíbles” que en estos momentos está en plena campaña de promoción. Tanto en el dibu- jo del paquete de palomitas como fuera aparece la imagen del personaje principal y por tanto lo que se regala con el producto son pegatinas “holográfica” (termino bastante alejado del vocabulario de los niños y niñas de estas edades). El cartel está muy equilibrado en cuanto a su composición ya que el dibujo del paquete está en el centro, un poco girado hacia la izquierda y para compensarlo otro dibujo igual al que aparece en el paquete está fuera , justo en el extremo derecho. Los colores que predominan en el cartel se corresponden con los ropajes que tienen los personajes de la película: rojo, negro,

Page 14: La imagen

amarillo. Es de destacar que la posición de los colores en el cartel recuerdan también al traje: amarillo en el centro, rojo alrededor y negro en la parte inferior, donde aparece el nombre en inglés de la película promocionada. En la parte superior derecha aparece el nombre en blanco del producto “Palomitas de maíz” y en el extremo izquierdo podemos ver la marca del producto (tosfrit), y su logotipo ( un sol naranja y rojo con unas gafas negras ). Sería interesante traer a clase un paquete como el que aparece en el cartel y comenzar a realizar una serie de actividades de tipo sonsorial con los alumnos y alumnas comparando tamaños, olor, sabor, textura, etc. la pregunta constante que ha de hacerse a los niños y niñas ha de ser ¿Podemos hacer esto con el cartel? Por último sería también adecuado comparar tamaños tanto del paquete con el que aparece en la imagen que es un poco más grande como con las pegatinas de regalo,que son un poco más pequeñas que las anunciadas.

Page 15: La imagen

• REALIZACIÓN DE UN CARTEL PUBLICICTARIO

1º Elegir el tema: que se propondrá en la asamblea y se trabajará sobre los más votados. 2º Proponer el slogan : Se invitará a los niños y niñas a construir verbalmente un slogan adecuado al tema elegido y se trabajará sobre el más aceptado por todos. 3º Imágenes o dibujos necesarios para poder realizar el cartel. Se estudiarán todas y cada una de las propuesta que se presenten por parte de los niños/as eligiendo las más adecuadas. 4º Decoración final.

Presentamos dos imágenes ilustrativas de los dos carteles trabajados en 5 años. LA FRUTA LOS LIBROS

Page 16: La imagen

HIGIENE VOCAL TODOS IGUALES • TEMPORALIZACIÓN: Esta actividad debe realizarse en

dos o tres sesiones.

• AGRUPAMIENTO: Es aconsejable realizar esta actividad en grupo medio de unos 10 alumnos/as para que todos/as puedan participar en la elaboración de algún elementos del cartel.

Page 17: La imagen

1. PUBICIDAD EN MOVIMIENTO (LOS ANUNCIOS DE T.V.)

EL OBJETIVO de esta actividad es introducir a los alumnos/as de infantil en el análisis crítico de los anuncios de publicidad televisiva.

LOS MATERIALES: anuncios de T.V. previamente grabados por las profesoras o profesores y televisión.

JUEGO: ¿Cuál es la mentira?. Con este juego y siguiendo el esquema de anisáis que a continuación presentamos abordaremos con los alumnos y alumnas el estudio de algunos anuncios que aparecen en la T.V.

Page 18: La imagen

ESQUEMA GUIÓN PARA EL ANÁLISIS DE UN ANUNCIO DE PUBLICIDAD.

¿Os ha gustado el anuncio mucho? ¿Por qué? PERSONAJES

¿Cuántos personajes aparecen? ¿Cómo son? Descríbelos? ¿Hay algunos que sean más importantes que otros? ¿Qué hacen? ¿aparece alguna persona mayor: padre madre,..? ¿Cómo son estos personajes? ¿Vuestros padres se comportan del mismo modo? Lo que hacen los personajes ¿puede ser verdad?

ENTRONO FÍSICO

¿Dónde están los personajes? ¿Y los juguetes? ¿Te parece cercano el paisaje que aparece? ¿Lo has visto alguna vez? La casa que aparece ¿ es como la tuya? ¿En qué se parecen y en qué

se diferencian? ¿Tu habitación se parece a la del anuncio? (cualquier otra habitación

de la casa) ACCIÓN

¿ Qué cuentan del juguete o producto que anunan? ¿Qué es lo especial que hace? ¿Qué es lo mágico que hace? ¿Es real lo que hace?

TRATAMIENTO FORMAL

¿ Qué colres, luces, elementos,.. aparecen? ¿El producto o juguete se vé siempre de cerca o de lejos? ¿Qué mueve solo? ¿Dice que necesita pilas? Comparar el tamaño real del juguete con el que aparece en el anuncio. ¿Se puede tocar?

Page 19: La imagen

¿Se puede comer? ¿Se puede oler? ¿Se puede jugar con él?

VALORES EN LOS QUE INCIDE

¿Qué dice que es bueno? ¿Cómo dice que lo podemos conseguir? ¿Creeis que se puede conseguir del modo en que lo dice? ¿Es de niños o de niñas? ¿por qué? ¿ Es de violencia? ¿Por qué? ¿Es para jugar solo/a o en compañía? ¿Hay que pensar mucho como en los puzzles para jugar con él? ¿Podéis jugar sin ayuda de los papás o mamás?

SERÍA CONVENIENTE TENER EL PRODUCTO QUE SE ANUNCIA PERO DE FORMA REAL PARA PODER HACER COMPARACIONES CON LO QUE APARECE EN EL ANUNCIO.

Page 20: La imagen

DESCRIPCIÓN: 1º Presentación del anuncio de publicidad y siguiendo el esquema propuesto ir viendo todos y cada uno de los puntos del mismo con los niños y niñas. Antes de comenzar a trabajar es conveniente que los alumnos vean al anuncios unas dos o tres veces para que retengan mejor las imágenes que después vamos a pedirles que analicen. 2º Actividades de tipo técnico: en este caso se trataría de utilizar la misma metodología que en el apartado de “nuestra imagen en el T.V.”, es decir, poner el anuncio a cámara lenta y compararlo con la realidad , si eso lo podemos hacer de verdad. Poner el anuncio a cámara rápida y ver si eso lo podemos hacer de verdad. Visualizar el anuncio sin música para comprobar si nos parece lo mismo. Si es posible , y el televisor lo permite , manipular los colores hasta llegar al blanco y negro e invitar a los alumnos a pensar si eso se puede hacer de verdad. 3º Actividades de tipo sensorial: en este caso se trataría de traer a clase alguno de los producto que vemos anunciados en T.V. para poder jugar con los sentidos (cuantos más sentidos podamos utilizar mucho mejor) para compararlo con lo que vemos en la tele. Se trataría de diferenciar a nivel sensorial la diferencia entre realidad e imagen que nos presentan. 4º La mentira: es necesario inducir a pensar a los alumnos en cómo y de qué forma nos inducen a comprar algunos juguetes que a veces no son tan divertidos como lo presentan.

TEMPORALIZACIÓN: Cada uno de los paso debe hacerse en un sesión ya que la edad de los niños/as puede hacer que se cansen. Es conveniente hacer al menos tres sesiones. Una para el primer punto.Otra para el segundo y una tercera para el tercer y cuarto punto.

AGRUPAMIENTO: Es aconsejable realizar este trabajo con un número no mayor a 10 alumnos ya que los comentarios son más ricos y permite la participación de todos y todas.

Page 21: La imagen

EJEMPLOS LA MUÑECAS BRATZ (REALIZADO POR LAS PROFESORAS ) El anuncio elegido no nos gusta porque incita a las niñas desde muy pequeñitas a sobrevalorar la moda con todo lo que eso conlleva: induce a largo plazo al derroche económico, valorar a los demás en función de la ropa que lleven puesta , asumir unos cánones preestablecidos de belleza que pueden causar posteriormente daño a las/os que no se ajusten a ellos,etc. Nos parece que en este anuncio lo importante no es la muñeca como un juguete para reproducir roles de afectividad y cariño sino para dar prioridad a la moda intentando imitar con ellas a modelos profesionales. Por otro lado el modelo corporal que ofrece es totalmente anoréxico. Personajes: en el anuncio aparecen 4 muñecas, con distintos trajes, inspirados en la moda oriental. Cada muñeca trae dos trajes con distintos accesorios( maletas de viaje de diseño y una mascota robot). Es interesante fijarse en el pelo de las muñecas ya que lo llevan de distinta manera (recogido, tapado con un gorro, rubio, moreno con mechas de atrevidos colores , extensiones…) ofreciendo un modelo estético determinado. Todos los personajes tienen , en este caso, la misma importancia. Son imágenes rápidas donde consiguen , en un espacio corto de tiempo mostrar varios trajes de inspiración oriental . También aparecen cuatro chicas reales de 12 años aproximadamente que imitan a las muñecas en el vestuario y en la forma de andar y peinarse. Se da mucha importancia a que por primera vez, este tipo de muñecas llevan trenzas de colores. Entorno físico: Toda la acción se desarrolla en Tokio. De fondo se ve una ciudad moderna donde en los edificios hay pantallas de

Page 22: La imagen

televisión donde se van proyectando imágenes de las mismas muñecas. Es un escenario nada cercano a los niños con los que nos encontramos ya que nos muestra una ciudad alejada de su realidad totalmente modernista y llena de riqueza ,donde las partes sucias no aparecen. Acción: la acción se desarrolla dentro de una ciudad y las muñecas hacen cosas propiamente humanas como es leer una revista de moda y posar como modelos, llevando multitud de accesorios tanto en sus maletas como en sus trajes. En este caso son las niñas de carne y hueso las que imitan a las muñecas haciendo gesto y expresiones nada acordes con su edad. Análisis formal: en el anuncio aparecen muchas luces y colores. Paneles electrónicos y símbolos chinos. Son imágenes rápidas, muy rápidas. En ocasiones las muñecas se mueven solas aunquen también aparecen las manos de las niñas reales que las manipulan. La música tiene acordes orientales muy cercana a la música discotequera. Valores: este anuncio va dirigido a niñas fundamentalmente y los valores o contravalores en los que incide es el consumo de ropa y accesorios , cuanto más caros mejor. Un interés exagerado por la buena apariencia externa que necesariamente pasa por el consumo de diferentes producto de peluquería , maquillaje, etc.

Page 23: La imagen

SPIDERMAM En el anuncio elegido se le da mucha importancia al hecho de que el muñeco sea articulado ya que se presenta un nuevo modelo “el increíble spiderman” diferenciándolo de los otros por la gran cantidad de posturas que puede realizar. Se invita a los niños a que sean capaces de adoptar con su cuerpo las infinitas posturas que el muñeco es capaz de hacer. Personajes: aparecen tres personajes dos niños y el muñeco. Los niños van vestidos con ropa deportiva pero utilizando los colores del traje de spidermam . Es destacable la importancia que se le da al movimiento del muñeco y la imitación que se hace de una escena de la película del mismo nombre. Entorno físico: los personajes que aparecen en el anuncio se encuentran en un dormitorio, que es bastante diferente al que tiene cualquier niño de esa edad, ya que aparecen estrellas reflejadas en las paredes con colores muy estridentes y que destacan más ya que el resto de la escena es en la oscuridad. Acción: La acción que propone es claramente imitativa ya que uno de los niños pone el muñeco en una postura y el otro tiene que imitarla. Se le da mucha importancia a la estatura del muñeco.La acción que realiza no es muy real ya que el muñeco no salta ni da patadas solamente adquiere una postura que los niños han de imitar. Tratamiento formal: Los colores que predominan son los mismos que los del traje de spidermam ( rojo y azul) los demás colores son muy psicodélicos ya que el cuarto parece una discoteca. La música que tiene es roquera con fuertes subidas de tono en los momentos en que le muñeco adquiere diferentes posturas. Valores: el anuncio está claramente destinado a niños varones invitándolos a la acción y al riesgo.Modelos muy tradicionales masculinos.Tampoco permite un desarrollo de la imaginación ya que la acción que se puede desarrollar con él es moverlo con la mano.

Page 24: La imagen

DRAGON BALL El juego de pay station que se anuncia no nos parece adecuado a la edad de los niños a los que va dirigido. Está basado en unos dibujos animados del mismo nombre que les son muy familiares a los niños ya que es una serie de mucho éxito. Personajes: son varios y aparecen luchando entre sí. Muchas de las imágenes que aparecen pertenecen a la serie de dibujos del mismo nombre. Es curioso como la palabra lucha ha sido sustituida por la de competición.Los movimientos son violentos y el anuncio , en general es agresivo. Tratamiento formal: Destacar la velocidad de la imágenes que apenas permite apreciar la acciones que se están realizando e igual sucede con la voz del que narra la acción que es rápida. La música también es potente y rápida. Valores: los valores que destaca el anuncio son claramente violentos y agresivos , al igual que la serie de televisión en la que está inspirada. Está destinado a niños volviendo a incidir en valores negativos de agresividad y violencia, dejando poco espacio a la ternura y delicadeza.

Page 25: La imagen

REALIZACIÓN DE UN ANUNCIO DE TELEVISIÓN

1º .- Elegir el tema: el tema puede tratarse en la asamblea de clase y discutir después de haber realizado las sesiones anteriores cómo hacer nosotros uno.Se estudian las propuestas y se lleva a la práctica la más votada. 2º Organización de los contenidos: en esta fase lo que se pretende es que los alumnos estructuren la secuencia de lo que van a gravar. Destacando qué se va hacer primero, qué segundo, qué tercero y así sucesivamente hasta que se complete la acción deseada. Sería conveniente que se dibujasen las escenas en dibujos y se numeraran. 3º Recursos técnicos: Se invita a los alumnos/as a solucionar los problemas del cómo, dónde y durante cuento tiempo se va a gravar las escenas antes dibujadas. Preparación de cámara , cinta , utilización del zoom , etc. Todo esto puede registrarse en un listado que después tendrá el ayudante de dirección que en este caso y dada la edad de los niños será la maestra. 4º Otros recursos : se invita a los alumnos a preparar todos los materiales necesarios para poder gravar los contenidos diseñados: vestuario , música , slogan escrito o dibujado, etc. 5º Recursos personales: Se repartirán los diferentes papeles que son necesarios para poder gravar un

Page 26: La imagen

anuncio. Los actores, el texto que van a decir los actores , el ayudante de dirección , el maquillador, el responsable de que la música suene mientras se grava , etc. 6º Grabación: en este caso y dada la edad de los alumnos con los que podemos realizar esta actividad,la técnica que vamos a utilizar es la de la representación y expresión corporal. De esta manera y a modo de teatro podremos grabar lo que previamente hemos preparado. 7º Visualización de lo grabado:l último paso es que los niños vean en la televisión lo que se ha grabado para comprobar las dificultades que se tienen a la hora de hacer los anuncios y cómo se diferencian de los que vemos por la tele.

AGRUPAMIENTO PARA ESTA ACTIVIDAD: en este caso puede participar toda la clase, ya que los papeles a repartir son muchos y cada uno puede hacerse cargo de uno. La profesora será la que grabe a los alumnos.

TEMPORALIZACIÓN: Esta actividad ha de realizarse en varias sesiones dada la complejidad del tema propuesto. Primera sesión : elección del tema y organización de los contenidos. Segunda sesión: realización de los dibujos por parte de los/as niños/as. Exposición en el tablón de anuncios de las secuencias a grabar. Tercera sesión : preparación de los recursos técnicos y demás. Cuarta sesión: grabación del sport. Quinta sesión: visionado del sport y crítica del mismo. Cada una de las sesiones pueden ser de 1 hora de duración aproximadamente.

Page 27: La imagen
Page 28: La imagen

1.- INTRODUCCIÓN 2.-TRABAJOS CON LA VOZ. 3.- TRABAJOS CON LA MÚSICA. 4.- LOS SONIDOS DEL CUERPO. 5.- LOS SONIDOS DE LA CLASE. 6.- LOS SONIDOS DE LOS ANIMALES. 7.- PRODUCIMOS SONIDOS Y SILENCIO

Page 29: La imagen

1.- INTRODUCCIÓN. La voz y el cuerpo son los medios más elementales para la realización de las actividades musicales. De ahí que se deba favorecer la potenciación de todas las posibilidades que ambos nos ofrecen. la voz, como principal protagonista de los juegos vocales, y el cuerpo como instrumento sonoro en el juego instrumental, y como vehículo de expresión en el juego de movimientos. La posibilidad de que ante un mismo hecho sonoro se puedan desarrollar procesos de observación, expresión y representación supone vivenciar en su totalidad dicho hecho y potenciar su interiorización para ser utilizado en otro contexto. En cuanto a los elementos de música : ritmo , melodía, armonía… esta etapa de Educación infantil centra su atención preferentemente en la sensibilización, vivenciación e interiorización del ritmo como la base a partir de la cual se desarrollaran el resto de los elementos musicales. Vivimos en un mundo en que el sonido adquiere la condición de ser uno de sus principales protagonistas. Los sonidos nos envuelven, nos rodean, forman parte indispensable de nuestra realidad diaria. En la casa , en el colegio , en la calle, en el campo… los sonidos siempre están presentes. Son capaces de definir situaciones, contextos, escenas, sensaciones, espacios, épocas y resaltar personajes y elementos característicos de éstas. Pueden crear momentos de tensión o de relajación, de alegría o de tristeza, de guerra o de paz, de bullicio o tranquilidad…, incluso pueden evocar recuerdos y sensaciones vividas. Teniendo en cuenta todos estos parámetros y resaltando que el mundo de la imagen, donde nuestros alumnos/as están envueltos, aprovechan esto para dar mayor énfasis al producto que quieren vender o hacer necesario creemos importante hacer especial hincapié en el tratamiento

Page 30: La imagen

metodológico de los sonidos en esta etapa de Educación Infantil donde el principio fundamental en el que nos apoyaremos será “saber percibir”, para “saber hacer” y “saber analizar”: este principio constituye la base del tratamiento metodológico, y consecuentemente de la realización de las actividades musicales en general y las de este apartado en particular.

1.- TRABAJOS CON LA VOZ. La voz constituye el principal y más importante instrumento del ser humano y la respiración el requisito básico , lo tanto y como actividades previas proponemos un helenco de actividades encaminadas a la percepción de la respiración. LA RESPIRACIÓN CON ACTIVIDAD PREVIA

El objetivo fundamental de este tipo de actividades es introducir al niño/a en la toma de conciencia de su propia respiración.

Los juegos :

Nos hinchamos como globos (inspiración-espiración) en diferentes tiempos. Las burbujas de jabón. La carrera de papeles: en una mesa se colocan varias bolitas realizadas con papel de seda y empezamos a soplar hasta que gane una. Inflamos globos de verdad. Apagamos velas de cumpleaños.

Page 31: La imagen

Nos relajamos: después de cualquier actividad de Psicomotricidad debemos realizar un periodo de relajación dónde hagamos consciente la respiración completa.

El agrupamiento y horario: todas estas actividades pueden ralizarse en gran grupo y el tiempo dedicando una sesión a cada una de ellas de un tiempo aproximado de 10 o 15 minutos. Destacar que estas actividades han de ser frecuentes.

RECONOCIMIENTO DE LA VOZ PROPIA Y AJENA

El objetivo: con estas actividades nos proponemos que el niño/a de infantil reconozca a través de diferentes medios su voz y las de los demás.

Los juegos: Nos transformamos: proponemos a los alumnos/as a través de la expresión que se transformen en diferentes personajes (Una hormiguita, un león, un abuelo, un papá o mamá, un altavoz, una película muda , el lobo de caperucita, etc) con ello trabajaremos las distintas cualidades de la voz (fuerte-suave, largo- corto, grave- agudo ) Somos presentadores: presentamos a los alumnos/as el micrófono como herramienta para aumentar la voz la voz propia y la de los demás. Hacemos que los niños/as vayan hablando por el micrófono presentado a sus compañeros en cualquier actividad ( contar cuentos, recitar poesías, etc) Somos reporteros: Presentamos a los niños y niñas la grabadora como herramienta para cazar la voz propia y la de los demás. Diseñamos entrevistas que los niños/as se realizarán unos a otros. Después las escucharemos en clase para identificar quién habla.

Page 32: La imagen

¿Quién habla?: Con los ojos vendados la profesora irá indicando a un alumno o alumna que hable y los demás tendrán que identificar al compañero o compañera que lo está haciendo.

Agrupamiento: La mayoría de las actividades propuestas pueden realizarse en gran grupo. Aunque la de “somos reporteros” sea una actividad a realizar por parejas .

Materiales: casset, cintas, micrófono, altavoces, esquemas de entrevistas.

Sesiones: Cada una de las actividades propuestas puede realizarse en una sesión de 30 minutos aproximadamente, aunque algunas necesiten otra sesión para escuchar lo grabado y reflexionar sobre ello.

LA DIFERENTES INTENCIONALIDADES DE LA VOZ

El objetivo: Hacer reflexionar a los niños y niñas sobre la voz como herramienta para transmitir diferentes intenciones.

Los juegos El vendedor de gorras (narración fantástica): La profesora se pondrán en el centro de un gran corro y se convertirá en la narradora de una historia, en este caso un niño que iba a vender gorras y unos monitos que bajaron de unos árboles se las robaron, el niño se las pedía pero los monitos solo repetían lo que el niño decía y no se las daba. Esta es sólo una propuesta para que a través de la imitación pueda hacerse un recorrido por la gama de sentimientos mas frecuentes en los niños/as y que tiene asociada

Page 33: La imagen

un tipo de voz determinado como son : el miedo, la sorpresa, la tristeza, el cansancio, el aburrimiento, la orden, la petición, etc. Un viaje espacial: Siguiendo la misma metodología que en el anterior, la profesora narrarán un viaje imaginario a través del espacio donde los alumnos/as tendrán que emitir los sonidos de todo lo que la profesora cuente. Estamos trabajando los efectos sonoros que podemos producir con la voz. Visitamos la selva o la granja: Con el mismo estilo que en los anteriores juegos los niños recorrerán la selva o la granja e irán reproduciendo los sonidos de los distintos animales que la profesora vaya proponiendo. Estamos trabajando los efectos sonoros que podemos producir con la voz. Escuchar lotos sonoras: presentaremos a los niños/as una loto sonora donde se trabajen los sentimientos humanos y los niños reconocerán quién los emite.

Agrupamiento: para este tipo de actividades lo más adecuado es el gran grupo.

Materiales: Diferentes lotos sonoras elegidas según el tema que estemos trabajando, cassett.

Sesiones: Cada una de las actividades necesita una sesión de 15 minutos aproximadamente aunque puede hacerse tan larga como se desee. Es conveniente repetirla con frecuencia.

Page 34: La imagen

3.- TRABAJOS CON LA MÚSICA.

• El objetivo: Con este grupo de actividades se pretende introducir al alumno/a en la audición guiada para potenciar la capacidad de percibir sensaciones a través de la música, tanto clásica como actual y de diferentes géneros.

• Las audiciones musicales:

1. Reconocimiento de géneros y asignación a situaciones

o Asignación a situaciones: a lo largo del curso

existen diferentes momentos festivos que van acompañados de unas músicas especiales, (Navidad: villancicos. Semana Santa: saetas o pasodobles. Las verbenas etc) . utilizando esta realidad cercana al niño/a utilizamos las audiciones guiadas para ayudar a percibir y analizar. La expresión psicomotriz y el dibujo libre ayudan a la interiorización de la música. Propuesta de músicas a trabajar:

“25 de diciembre”. Villancico (Navidad) “Melenchones” .Panaceite. (San

Antón). “Canciones aceituneras” Panaceite.

(La aceituna) “La procesión” Lluis Llach (Semana

Santa) Pasodobles . Cebrián (Fiesta) “himno de la alegría” de Miguel Rios

basada en la Sinfonía nº 9 de Beethoven.

o Las Bandas sonoras de anuncios o películas: Elegimos algunas de las bandas sonoras de sus

Page 35: La imagen

películas favoritas o de anuncios que estén destinados a ellos/as. Se trabajaran percepción , análisis y expresión de sentimientos tras la audición. Otra actividad sería la de visionar tanto los anuncios como las películas sin banda sonora y analizar las impresiones. Propuestas de músicas

Banda sonora del anuncio “las muñecas Bratz” Banda sonora del anuncio

spidermam. Banda sonora de la película “los

increíbles” . Banda sonora de la película

“Buscando a nemo” “Superman”, J.Willian Tempo de minueto” del Septimino

op. 20 de Beethoven.

o Cine y música clásica : El mundo de la imagen es muy atrayente para el niño y a través de ella puede llegarle diferentes estilos musicales y ponerse en contacto con la música clásica. En este caso utilizaremos la película de dibujos animados de “fantasía” para introducir a los niños y niñas en la música clásica de un modo más cercano. Después del visionado de los tramos elegidos pueden realizarse actividades sólo de audición en clase y repetir la dramatización de lo que han visto en la película. Propuestas de música:

“Danza rusa” del Cascanueces Tchikovsky. “ El aprendiz de brujo” P. Dukas. “La danza del reloj”

Page 36: La imagen

2. Relacionar sensaciones con música.

o Triste y alegre: a través de la música podemos hacer que el niño/a evidencie la sensación que les produce; percibiendo , analizando y expresando a través del cuerpo o del dibujo .Propuestas de música a trabajar:

“ Réquiem” de Mozart. “ Aleluya” de Haendel. “Adagio” de Albinoni. “las cuatro estaciones” de Vivaldi. “La máquina de escribir” de Anderson.

o Aburrida o divertida: propuestas de música para trabajar a través de la audición y la expresión corporal

“Danza rusa” del Cascanueces de Tchaikovsky. “Adagio” de la Sinfonía nº 6 Le Matin de

Haydn. “Marcha Radetzky” de Johan Strauss. “Obertura” de Guillermo Tell de Rossini.

• El musicograma.”La primavera” de Vivaldi

Diálogo para comentar las característica de la estación del año que vamos a trabajar:canto de pájaros, flores, contrastes atmosféricos (sol, lluvia…..) Audición instrumental: se hace reparar a los niños que lo que vamos a escuchar no tiene texto y por lo tanto hay que intentar encontrar los elementos propios de la estación del año que antes hemos comentado. Se hará especial hincapié

Page 37: La imagen

en que no sólo se puede narrar con la voz sino también con la música es posible contar un historia. Identificación de instrumentos: con esa intencionalidad volveremos a escuchar la música propuesta. Se intentarán que los niños identifiquen todos a través de juegos o adivinanzas. Trabajamos la forma musical de forma activa y lúdica:

Introducción A B A C A D A final

( canto de murmullo tormenta pájaro) fuentes

Observando que hay un estribillo que se repite ( en él los niños/as se levantarán y lo palmearán por parejas) Se puede añadir un texto al escribillo que puede ser el

siguiente: “ Con flores ella llegó de colores campos llenó y de aromas los envolvió amores y alegrías sentían todos los días Vivian los seres con gran pasión”

Durante la escucha de la audición los niños/as imitarán con gesto a un violinista y al llegar la tormenta imitarán al chelo. Identificando entre grave y agudo.

Discriminamos entre el carácter alegre y desenfadado de “La Primavera” y más triste y sosegado de “el invierno” Se propondrán juegos vocales para trabajar la intensidad, duración y altura del sonido, proponemos estas grafías:

Primavera Primavera Primavera Primavera

P r i m a v e r a p r i m a v e r a

Page 38: La imagen

. . ___ . . __ __ __ . PA JA RO PA JA RO PA JA RO

4.- LOS SONIDOS DEL CUERPO. Nuestro cuerpo también produce multitud de sonidos, unas veces de forma consciente y otras de forma inconsciente.

El objetivo: introducir a los niños y niñas en la reflexión consciente de los sonidos que producen su propio cuerpo.

Los juegos: trabajaremos a través de diferentes juegos los parámetros que constituyen el sonido (timbre, intensidad y duración)

La Loto sonora como herramienta para percibir los sonidos del cuerpo.

Se establece un diálogo para inducir a los niños/as a observar todos los sonidos que podemos realizar con el cuerpo. Seleccionamos algunos de los más destacados como son:

Casteñear los dientes. Sacar y meter la lengua varias veces. Reir. Llorar. Hacer pedorretas. Hacer con la boca el sonido de gotas de agua. Palmear rápido.

Page 39: La imagen

Palmear lento. Chascar los dedos. Saltar. Andar rápido. Andar lento. Golpearse la barriga. Golpearse los carrillos de la cara. Golpearse los muslos con un ritmos. Golpear el suelo.

Se Presenta a los niños/as “el cazasonidos” (la grabadora) y se dialoga con ellos sobre cómo grabarlos y cómo recordar lo que hemos grabado. Inducimos a los niños/as a la necesidad de elaborar una herramienta que nos permita recoger ,con dibujos y números, lo que se ha grabado . Se construye con ellos una tabla de doble entrada .

Page 40: La imagen

LOTO SONORA: EL CUERPO

1

DIBUJO DE LOS NIÑOS

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 41: La imagen

Procedemos a la grabación de todos y cada uno de los sonidos que hemos elegido. Haciendo hincapié en la necesidad de mantener silencio para que la grabadora solo grabe los sonidos que estamos produciendo con el cuerpo . Los dibujos de los diferentes sonidos los realizaran algunos alumnos elegidos por todos. Una vez grabado y realizada la tabla de recogida se colocará en el rincón del sonidos para su posterior utilización colectiva.

5.- LOS SONIDOS DE LA CLASE

Diálogo sobre cuáles son los sonidos más frecuentes que escuchamos dentro de la clase, cada niño/as hace su propuesta que es recogida.

Se sigue la misma metodología que la empleada en los sonidos del cuerpo.

Se deciden recoger 17 sonidos distintos que poco a poco serán grabados, cada niño/a ha elegido hacer uno:

Mover las ceras dentro de la bandeja Mover la caja de las construcciones pequeñas Arrugar un papel. Recortar papel. Pintar en la pizarra. Borrar la pizarra. Mover el vaso de los lápices. Hacer un puzzules de madera. Dar golpes en la pizarra. Mover las sillas. Mover el carro de juguete. Pasar las hojas de un cuento.

Page 42: La imagen

Dar golpes con la regla. Mover la bandeja de las lentejas. Abrir y cerrar la puerta. Mover las tijeras: abriendo y cerrando. Rasgar un periódico.

Se graban todos los sonidos procurando mantener silencio cuando se hace.

Se dibuja en la hoja de registro. Se escucha varias veces

LOTO SONORA: LA CLASE

1

DIBUJO DE LOS NIÑOS

2

3

4

5

Page 43: La imagen

6 7

8

9

6.- LOS SONIDOS DE LOS ANIMALES

Proponemos a los niños/as escuchar con atención los cuentos de “ La ratita presumida", " El gallo kiriko", etc, donde intervienen numerosos animales y les pedimos que sean ellos los que los produzcan.

A continuación se les pide a los niños y niñas emitir los sonidos de los animales que ellos han escuchado en los cuento

El gato. El perro. El pato. El pollito El burro. La serpiente. El elefante. El gallo. El grillo. El moscardón. La oveja.

Page 44: La imagen

El lobo. El león. El tigre. El mono.

Siguiendo la metodología empleada en las anteriores lotos se

procede a la grabación de todos los sonidos decididos.

Se escuchan varias veces y se dejan en el rincón del sonidos para su utilización posterior.

LOTO SONORA: LOS ANIMALES

1

DIBUJO DE LOS NIÑOS

2

3

4

5

6

Page 45: La imagen

7.-PRODUCIMOS SONIDOS Y SILENCIO.

• Junto al sonido, también ocupará un lugar destacado en esta etapa la toma de contacto con otro de los grandes hechos musicales: “La ausencia del sonido” o lo que es lo mismo el silencio

• El objetivo es provocar en el alumno/a actitudes de disposición a la escucha .

• Diálogo : proponemos a los alumnos y alumnas hacer un experimento de cerrar la boca y solamente utilizar los oídos para observar lo que ocurre a nuestro alrededor.

¿Escuchamos ruidos dentro de la clase? Pero.. en la clase hay muchas cosas que producen sonido cuando las movemos. Vamos a decir algunas cosas que producen sonidos cuando las movemos. Los vamos a escuchar muy detenidamente .

¿Y fuera de la clase? Vamos a decir cuales son. ¿Y en el servicio? ¿Se producen sonidos? ¿Cuáles? ¿Podemos dibujar los sonidos que oímos? ¿Todos los sonidos que escuchamos son agradables? Explica por qué no te gustan algunos sonidos.

• Producir sonidos son diferentes elementos de la clase:

Hacemos sonidos con instrumentos (diferenciamos entre realidad e imagen) En este caso se trata de asociar cada instrumento con su imagen . Realizaremos con ellos actividades sensoriales sobre el sonido que producen los instrumentos y el material del que están elaborados. Asociamos y diferenciamos lo que

Page 46: La imagen

podemos hacer con la realidad y con la imagen que tenemos delante. Describimos las cualidades :tamaño , forma, material, etc

Los instrumentos con los que trabajaremos son: Los cascabeles, triángulo, clave, caja china, chinchines, pandereta, tambor, castañuelas. Con todos ellos se realizará una grabación en la cinta que quedará registrada para más tarde escucharla e intentar reconocer los instrumentos.

Producimos sonidos con papeles: Con esta actividad se pretende q los niños/as sean capaces de realizar diferentes sonidos con papeles observando la diferencia de sonido según la intervención que se haga sobre ellos. Presentamos a los niños/as distintos tipos de papel: seda, plata, periódico ,bolsa de plástico ,fólio. Sobre estos elementos se realizan dos tipos de actividades una moverlo y otra arrugarlo. Cada una de las dos intervenciones produce un sonido distinto que el niño/a es capaz de diferenciar en el debate. Se graban en la grabadora las dos intervenciones sobre los diferentes materiales. Se propone a los niños y niñas que cierren los ojos e invente algo que les sugiera el sonido de los diferentes papeles o bolsa de plástico.