la ilustración

15
La Ilustración: características generales y consecuencias La Ilustración es un movimiento cultural de alcance muy amplio. Es quizás un momento muy particular de la historia, ya que en él ciencias, artes y humanidades parecen coordinarse, caminar en la misma dirección. Como no podía ser de otra manera, la filosofía también fue parte activa de esta gran transformación que viene a significar la culminación de la modernidad, y que se convertirá en un gran símbolo de nuestra civilización, con diversos significados que pueden ir de la esperanza a la desesperación, tal y como comentaremos al final. Pero antes de llegar a esta valoración, conviene perfilar las características más relevantes de la Ilustración como movimiento cultural: 1. Confianza en la razón: los ilustrados creían que la razón era la mayor capacidad del ser humano, y que sólo ella podría garantizarnos el progreso, concepto que en algunos casos terminará convirtiéndose prácticamente en un mito. Con todo, no debemos idealizar esta confianza: junto al optimismo racionalista de filósofos como Leibniz, crecerá la crítica de otros ilustrados como Voltaire. La propia filosofía kantiana suele presentarse como una filosofía de límites: precisamente uno de sus resultados es que la razón no puede conocer muchas de las preguntas que más interesan al ser humano. Y no podemos olvidar que también dentro de la Ilustración se formulan filosofías empiristas y escépticas como la de Hume. De manera que, aglutinando ideas y perspectivas cabría decir que se espera de la razón la transformación del ser humano y de la sociedad, en función de ideales de tipo ético y político, ya que en ella se fundamentan valores tan propios de la Ilustración como la libertad o la justicia. 2. Progreso de la ciencia: es otro de los valores característicos del siglo XVIII. Un hecho capital será el que impulse la ciencia: la publicación, en 1687, de Philosophiae naturalis principia mathematica, la gran obra de Isaac Newton en la que se asientan los principios más importantes de la mecánica clásica. La repercusión del trabajo de Newton es difícil de describir en pocas lineas: se convirtió en el modelo de ciencia, que el resto de disciplinas trataron de imitar, aplicando su misma metodología. Pero esta obra traspasó la física: como hemos visto antes, Hume intentó ser

Upload: donaldo-chavez-valente

Post on 10-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

esto es una breve descripcion y cntextualizacion de lo que es y fue la ilustracion en tiempo del siglo de las luces.Esperamos se ha transmiido de buena manera el documento y sea util

TRANSCRIPT

Page 1: La Ilustración

La Ilustración: características generales y consecuencias

La Ilustración es un movimiento cultural de alcance muy amplio. Es quizás un momento muy particular de la historia, ya que en él ciencias, artes y humanidades parecen coordinarse, caminar en la misma dirección. Como no podía ser de otra manera, la filosofía también fue parte activa de esta gran transformación que viene a significar la culminación de la modernidad, y que se convertirá en un gran símbolo de nuestra civilización, con diversos significados que pueden ir de la esperanza a la desesperación, tal y como comentaremos al final. Pero antes de llegar a esta valoración, conviene perfilar las características más relevantes de la Ilustración como movimiento cultural:

1. Confianza en la razón: los ilustrados creían que la razón era la mayor capacidad del ser humano, y que sólo ella podría garantizarnos el progreso, concepto que en algunos casos terminará convirtiéndose prácticamente en un mito. Con todo, no debemos idealizar esta confianza: junto al optimismo racionalista de filósofos como Leibniz, crecerá la crítica de otros ilustrados como Voltaire. La propia filosofía kantiana suele presentarse como una filosofía de límites: precisamente uno de sus resultados es que la razón no puede conocer muchas de las preguntas que más interesan al ser humano. Y no podemos olvidar que también dentro de la Ilustración se formulan filosofías empiristas y escépticas como la de Hume. De manera que, aglutinando ideas y perspectivas cabría decir que se espera de la razón la transformación del ser humano y de la sociedad, en función de ideales de tipo ético y político, ya que en ella se fundamentan valores tan propios de la Ilustración como la libertad o la justicia.

2. Progreso de la ciencia: es otro de los valores característicos del siglo XVIII. Un hecho capital será el que impulse la ciencia: la publicación, en 1687, de Philosophiae naturalis principia mathematica, la gran obra de Isaac Newton en la que se asientan los principios más importantes de la mecánica clásica. La repercusión del trabajo de Newton es difícil de describir en pocas lineas: se convirtió en el modelo de ciencia, que el resto de disciplinas trataron de imitar, aplicando su misma metodología. Pero esta obra traspasó la física: como hemos visto antes, Hume intentó ser “el Newton de la moral”, y la física será precisamente la referencia permanente del “conocimiento seguro” en la Crítica de la razón pura de Kant. A partir del siglo XVIII la ciencia se convertirá en el conocimiento

Page 2: La Ilustración

más fiable del que podemos disponer, y su difusión social y cultural irá en aumento, hasta convertirse en lo que es en la actualidad: una de las señas de identidad de la civilización occidental.

3. Transformaciones sociales y políticas: la Ilustración es también un tiempo de cambios en lo político y lo social. No hace falta decir que hay pensamiento político anterior a este periodo, pero será durante la Ilustración cuando la democracia moderna tome un impulso inusitado hasta la época. Se podría decir que la Ilustración implicó, allí donde verdaderamente se expandió en un clima de libertad, una paulatina democratización de los regímenes absolutistas. Locke es uno de los primeros ilustrados ingleses, pero le seguirían otros como el propio Kant, que habla de la Ilustración como un tiempo de libertad, lo que necesariamente nos conduce a la democracia. Y todo esto sin caer en idealizaciones: a todos nos resulta familiar el “despotismo ilustrado”, cuyo lema (Todo para el pueblo pero sin el pueblo) no parece muy compatible con la democracia. Habría que decir que durante el siglo de las luces se están poniendo las bases teóricas de una democracia que no alcanzará toda su fortaleza hasta décadas, o incluso siglos, después. Si la física de Newton es el gran símbolo de lo que podríamos llamar razón teórica, la revolución francesa, y todas sus implicaciones, desempeñará un papel similar en el ámbito de la razón práctica. Sabemos que esta revolución desembocaría en el terror jacobino y la ascensión al poder de Napoleón. No obstante, la reflexión de autores como Montesquieu terminará fructificando más adelante.

4. Una encendida defensa del saber y la cultura: nos basta la definición kantiana de Ilustración para entender este aspecto: “salida del hombre de su autoculpable minoría de edad”. La Ilustración es así emancipación moral e intelectual, y el Sapere aude! (Atrévete a saber) es otra de sus divisas. Una de las ideas que vertebran toda la Ilustración es precisamente el valor de la cultura y la educación: ambas nos sacan de nuestro estado de servidumbre y nos brindan las oportunidad de ser auténticamente libres. El pensamiento crítico, otro de los grandes valores ilustrados, sólo puede ponerse en práctica con un conocimiento suficiente. La Ilustración es, por ejemplo, el tiempo del primer gran compendio del saber humano: la enciclopedia de Diderot y D'Alembert pretende albergar todo el conocimiento de su presente. La Ilustración se concibe a sí misma como un movimiento histórico de calado, y al hacerlo convierte a la historia de la humanidad en uno de los temas filosóficos centrales, que ocuparán a filósofos como Hume o el propio Kant.

Page 3: La Ilustración

Estas características apenas esbozadas se convirtieron en las señas de identidad culturales y intelectuales de occidente durante el siglo XVIII. No, como decíamos, de una manera dogmática, ya que encontramos también grandes críticos a la Ilustración como Rousseau, pero sí como ideas reguladoras que aparecen en una gran mayoría de autores. El siglo XIX, en respuesta, criticó la Ilustración tal y como se aprecia en el romanticismo o incluso en el marxismo. Con todo, siguió habiendo corrientes filosóficas que pretendían salvar alguno de los rasgos de este periodo, como por ejemplo el compromiso con la ciencia del positivismo. La gran crítica de la Ilustración será planteada por Nietzsche, y, ya en el siglo XX, por la ascensión del nazismo en el país que, en teoría, presumía de ser de los más ilustrados de Europa. Pero en vez de adelantarnos, tratemos de centrarnos ahora en las ideas de uno de los mayores ilustrados: Immanuel Kant.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ILUSTRACIÓN

Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido. El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En realidad no es más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta oposición con lo sobrenatural y lo tradicional.. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la Revelación.La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en no creer en principio Supremo alguno. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, aunque o sencillamente ateos. La Ilustración tomó el nombre de Enciclopedia en Francia y en los países latinos, y el de Aufklarung en las naciones germánicas.

EL RACIONALISMO 

Sin duda, el vocablo más utilizado en el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”.. Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo.

Page 4: La Ilustración

Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil.Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas”.En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el deísmo: la mayor parte de los ilustrados son deistas, que afirman la existencia de un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella.De acuerdo con esto, los deistas rechazan las religiones reveladas, pero al mismo tiempo practican la tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben ser permitidas.

BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad.Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.

CREENCIA EN LA BONDAD NATURAL DEL HOMBRELos filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.

EL OPTIMISMO 

El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.

EL LAICISMO

La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana.. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante. Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo).El carácter no

Page 5: La Ilustración

religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.

Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau (1712-1778) es, posiblemente, el autor más importante de la Ilustración Francesa. Centrará su pensamiento en la condición humana y las consecuencias a nivel político de ésta. Rousseau participará en un concurso respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Han contribuido las ciencias a mejorar la vida de los seres humanos? Rousseau ganará el concurso diciendo que no. Así afirmará que el ser humano (a diferencia de lo que afirmaba Hobbes) es bueno por naturaleza, y, por tanto, en el estado de naturaleza, el ser humano vive feliz. Un día, sin embargo, alguien dijo que un trozo de tierra era suyo, naciendo así la propiedad privada, inicio de todos los males de la Humanidad. Después vino la nueva clase social: Los propietarios, que firmaron un Contrato Social para garantizar su propiedad, y, por ello, el Estado, es el fruto del pacto entre los propietarios para defenderse de los que no lo son.

Rousseau como precedente del marxismoEl pensamiento de Rousseau será uno de los precedentes políticos del Marxismo, y, pese a su visión sobre la Libertad, no lo podemos considerar como un autor liberal, ya que no será partidario de la Representación como principio básico del sistema político. Aquí habría que hacer mención al Liberalismo y la Democracia, ya que pese a ser los padres de un sistema político (La Democracia Liberal) son dos tradiciones diferentes, y durante cierto tiempo, enfrentadas.

Page 6: La Ilustración

VOLTAIRE: PADRE DE LA ILUSTRACIÓN Y DEFENSOR DE LA LIBERTAD DE

PENSAMIENTO

El escritor, historiador, filósofo y abogado francés que abogó por la tolerancia y la

moral, como las directrices guías del destino de cada hombre

Nacido en París el 21 de noviembre de 1694 y fallecido el 30 de mayo de 1778, François-

Marie Arouet, de sobrenombre Voltaire fue hijo de notario y miembro de una familia noble.

Pronto se dedicó a la escritura y al ensayo filosófico, inscrito su pensamiento en plena época y

ambiente de expansión del movimiento ilustrado. Con el tiempo se convertiría en uno de los

principales representantes de aquel pensamiento, en un período que enfatizó el poder de la

razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. Como filósofo, fue un genial

divulgador, y su credo laico y anticlerical orientó a los teóricos de la Revolución Francesa. 

Su pensamiento 

No lo costó mucho para convertirse en un símbolo de las modernas ideas ilustradas que

defendían la libertad de pensamiento, la tolerancia y la justicia como instrumentos

superadores de la ignorancia, el dogmatismo y las supersticiones de toda índole.

Voltaire alcanzó la celebridad gracias a sus escritos literarios y sobre todo filosóficos, en

donde expresaba en forma directa su pensamiento de base. Aquel en mediante el cual no veía

oposición entre una sociedad alienante y un individuo oprimido, sino que creía en un

sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las

sociedades. Según él la vida en común exigía convención, un «pacto social» para preservar el

interés de cada uno. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta convivencia

fructífera. Por lo tanto proclamaba que la labor del hombre era tomar el destino en sus manos

y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a las

artes.

Su mirada hacia Dios

Su filosofía práctica prescindía de Dios, aunque claramente no era ateo, sino más bien deísta.

Nunca creyó en la intervención divina en los asuntos humanos y fue un ferviente opositor de la

Iglesia católica, símbolo según él de la intolerancia y de la injusticia. Se empeñó en luchar

contra los errores judiciales y en ayudar a sus víctimas, transformándose así en el modelo

para la burguesía liberal y anticlerical, y en la pesadilla de los religiosos. Dentro de ese

contexto, pasó a la historia por acuñar el concepto de tolerancia religiosa. 

Page 7: La Ilustración

Su trabajo

Productor de un sinfín de grandes obras, la más escandalosa fue Cartas filosóficas o Cartas

inglesas (1734), en las que convierte un brillante reportaje sobre Gran Bretaña en una acerba

crítica del régimen francés. Por semejante trabajo se le dictó orden de arresto, pero logró

escapar, refugiándose en Cirey, en la Lorena, donde gracias a la marquesa de Châtelet pudo

llevar una vida acorde con sus gustos de trabajo y de trato social (1734-1749).

Su muerte 

Luego de haberse radicado en la localidad de Ferney durante dieciocho años, en 1778

Voltaire retornó a París, donde lo recibieron con entusiasmo. Allí pasó sus últimos días hasta

que murió el 30 de mayo de ese mismo año, a la edad de 83 años. El filósofo murió siendo

inmensamente rico, pues fue uno de los mayores rentistas de Francia, además de haberse

beneficiado por sus gustos en las aventuras financieras y el fraude. Recién en 1791, sus

restos fueron

Su pensamiento se resume en la férrea defensa por la libertad de expresión y pensamiento

que abogó, y un intenso interés en el papel de la moral, esencial en la conducta diaria de

hombre. 

Montesquieu

Siguiendo las pautas de Locke en su concepción de la política, considera que hombre debe buscar la Libertad y para alcanzarla, es necesario limitar el poder de los príncipes absolutistas.

En su obra "El Espíritu de las Leyes", propone un Estado establecido sobre la división de 3 poderes:

El Legislativo, que elabora las leyes y residiría en el Parlamento. El Ejecutivo, que las aplica y es desempeñado por el Gobierno. El Judicial, que ha de velar por su cumplimiento y es detentado por los tribunales de

justicia.

La obra de Montesquieu tuvo una enorme repercusión y su pensamiento político constituye uno de los fundamentos del Estado de Derecho en la actualidad.

La Ilustración francesa tiene un gran contenido político. Su filosofía política está basada en el Derecho Natural o derecho que tienen todos los hombres a la vida, la libertad y la propiedad. La misión del Estado será defender los derechos del hombre, garantizar su libertad, su seguridad y su propiedad; por tanto el Estado debe ser representativo y liberal. Los políticos ilustrados se oponen al absolutismo monárquico y quieren para Francia un régimen que esté basado en la igualdad y en

Page 8: La Ilustración

la libertad. 

MONTESQUIEU La obra triunfal y que abrió profunda brecha en las concepciones políticas dominantes en Francia, fue “El Espíritu de las Leyes” (1748), hasta el punto que se toma esta obra y fecha como punto de arranque de la victoria intelectual de la Ilustración y cifra representativa de una generación histórica. En su célebre obra preconizó una nueva estructura del Estado, basada en un equilibrio de poderes. En ella defiende, que, conservando el rey el poder ejecutivo, el legislativo recaería en una asamblea representativa del país (como el parlamento inglés), y el judicial, detentado por magistrados o parlamentos (en Francia, tribunales), absolutamente independientes en sus sentencias, del rey y del Parlamento. Así pues, es partidario de que el Estado quedara dividido y es el difusor de las ideas parlamentarias inglesas y la fuente donde bebieron las promociones revolucionarias. La división de poderes que éste preconizaba, pugnaba totalmente con la organización de la monarquía absoluta francesa. Su obra fue completada desde otro punto de vista, por Voltaire. Ambos fueron los ídolos de la generación que consolidó y desarrolló el triunfo del pensamiento ilustrado en Francia. 

JOHN LOCKE Y SUS APORTES EN LA ILUSTRACIÓN

John Locke, fue un pensador inglés, empirista, filósofo y liberalista político, que nació en Wrington el 29 de Agosto de 1632 y murió en Oates Essex el 28 de octubre de 1704. Se educó en la Universidad de Oxford, en donde se especializó en medicina, además de esto también fue diplomático, teólogo, economista, profesor de Griego, pero se destacó más por sus escritos filosóficos basados en las ideas de Descartes y Hobbes, que contribuyeron en el pensamiento político liberal y la ilustración.

Lo nombraron como lector Griego de Oxford, pero decidió continuar con la medicina y la filosofía experimental. En 1666 Locke se encuentra con Lord Ashley, conde, quien le ofrece que fuera su médico, secretario, investigador, agente político y amigo; un año después, éste decide aceptar la propuesta de Ashley y mudarse a Londres, en donde se vio envuelto en discusiones filosóficas y políticas de Inglaterra.

Debido a su pensamiento empírico, los conocimientos políticos y filosóficos que adquirió en Londres y la situación que se vivía, en 1690, John Locke crea tres obras que influyeron mucho en la ilustración y su desarrollo; estos libros son conocidos como “Ensayos sobre el Gobierno Civil”, “Ensayo sobre el entendimiento humano” y “Algunos pensamientos sobre la educación”.

Page 9: La Ilustración

Recordemos que la ilustración, fue un movimiento filosófico que se originó y se desarrolló en Europa, durante el siglo XVIII. Este cambio se produjo debido a que las personas tomaron conciencia de la importancia del uso de la razón y la libertad; además consideraban que llegaba la época de las luces que iluminaría la tierra y dejarían atrás un ambiente de oscuridad.

El siglo XVIII fue una época de revolución ideológica, en donde se desarrolló la autonomía, el empirismo, el criticismo, el reformismo, las ciencias, las políticas y se involucraron aportes, ideas, pensamientos y propuestas por parte de filósofos, empíricos, moralistas como John Locke.

La primera obra de Locke, hace referencia a que el ser humano posee ciertos derechos humanos que busca proteger, mediante la política, bajo una especie de acuerdo con los gobernantes. Además señala que el gobierno está dividido en dos poderes como el Legislativo, crea leyes, y el ejecutivo, vela cumplimiento de dichas leyes. Estas ideas tomaron base en las modernas teorías económicas y tuvo gran impacto en el pensamiento de la sociedad industrializada del siglo XVIII, porque además de destacar la importancia del estado en proteger los derechos humanos, plantea que en el momento en que se desarrolló el trabajo, a la par se desarrolló la propiedad privada, que es fruto del esfuerzo de cada uno, y que al trabajo se le debe otorgar un valor que respalde la propiedad de bienes.

Otra idea fundamental que se desarrolló en la ilustración fue la de establecer que todo individuo tiene derecho a ejercer sus creencias sin que el estado o gobierno influyera en él. Esta idea permitió el uso de la razón de las personas sin sujeción al clero, y la separación del Estado y la Iglesia.

Con relación a la segunda obra que denominó como Ensayo sobre el entendimiento humano, afirma que investigar el funcionamiento del conocimiento con relación a las ideas es una necesidad del hombre para poder emplear la razón en las investigaciones, ya que considera que esta última es una herramienta que con ayuda de la filosofía empírica se puede llegar a conocimientos verdaderos; a demás planteó que todas las personas nacían con las mismas capacidades y no como se creía que solo los gobernantes poseían la sabiduría. Esta ideología tuvo influencia en los filósofos de la ilustración, debido a que se oponía a las concepciones mecánicas y sistemáticas que se empleaban mucho en los centros de educación de esa época

La tercera obra, está estrechamente conectada con su filosofía moralista y liberalista. Allí respalda la idea de que la educación busca formar personas útiles a sí mismas y a su patria en un clima de libertad, orden e iniciativa. Además afirma que el hombre puede alcanzar el progreso social a través del cambio de políticas y programas educativos; esta última ideología fue fortaleciéndose con la disminución de la creencia de que la ilustración personal y organización del mundo estaba en manos de una autoridad divina.

Denis Diderot

fue una figura decisiva de la Ilustración como escritor,filósofo y enciclopedista francés.

Reconocido por su empuje intelectual y su erudición, por su espíritu crítico así como su

excepcional genio, marcó hitos en la historia de cada uno de los campos en los que

participó: sentó las bases del drama burgués en teatro, revolucionó

Page 10: La Ilustración

la novela con Jacques le fataliste o La religiosa y el diálogo con La paradoja del

comediante, y, por otra parte, creó la crítica a través de sus salones. En conjunto

con Jean-Baptiste le Rond d’Alembert alentó, supervisó la redacción, editó y compiló

una de las obras culturales más importantes de la centuria: L'Encyclopédie, obra magna

compuesta por 72 000 artículos, de los cuales unos 6000 fueron aportados por el propio

Diderot.

En filosofía, su obra sólo en apariencia sería lateral, pues fue citado muy a menudo

por Ernst Cassirer en un texto clave, La filosofía de la Ilustración, por su innovación en

muchos campos; así sucede en la nueva ciencia de la vida que él presagia desde la

mitad de su vida. De hecho anuncia en su Pensées sur l'interprétation de la

nature (1753), libro que se abre con esta ironía:

Joven toma y lee. Si puedes llegar hasta el final de esta obra, no te costará comprender otra mejor. Como me he propuesto no tanto instruirte como ejercitarte, poco me importa que admitas mis ideas o que las rechaces, con tal de que ocupen toda tu atención. Alguien más capacitado te enseñará a conocer las fuerzas de la naturaleza; me bastará con haber puesto las tuyas a prueba. Adiós.

En el centro del pensamiento de Diderot estaba el conflicto –y esto puede ser válido

también para otros pensadores del siglo XVIII– entre la razón y la sensibilidad: sens et

sensibilité. Para Diderot, la razón se caracterizaba por la búsqueda de conocimientos

con fundamento científico y por la verificabilidad de los hechos observados

empíricamente, pero sin quedarse estancados en la evaluación meramente cuantitativa

de la realidad a través de enunciados matemáticos. Entre los años 1754 y 1765

desarrolló su «teoría de la sensibilidad universal» (sensibilité universelle).

Para Denis Diderot, las ciencias naturales no se distinguirían por buscar un porqué,

sino por encontrar soluciones a través responder al cómo.

En el transcurso de su vida como intelectual, Diderot se dedicó a los más distintos

ámbitos de la ciencia; sus intereses abarcaron áreas de la química, de la física, de las

matemáticas, así como también y sobre todo, de la historia natural, la anatomía y la

medicina. Por todo ello, Diderot formó parte del espíritu intelectual del siglo XVIII,

manteniéndose al tanto y participando activamente de las principales discusiones y

formación de teorías en su época.

En cuanto a su posición filosófica, mantuvo una postura materialista no dogmática,

actitud especialmente evidente en sus obras posteriores. Aunque Denis Diderot no era

un filósofo dedicado a los problemas teóricos fundamentales2 ni a las reflexiones

analíticas sistematizadoras, se le cuenta, sin embargo, entre los autores filosóficos más

polifacéticos e innovadores del siglo XVIII.

Page 11: La Ilustración

Debido a sus ideas y publicaciones ilustradas frente al ideario colectivo del Antiguo

Régimen, Denis Diderot y sus compañeros de ruta se vieron con frecuencia expuestos a

una actitud represiva de parte del poder público. Su experiencia a raíz de su detención

en 1749 le llevó a estar vigilante frente a nuevas represiones por parte de las diversas

agencias de la censura, aunque algunas personas pertenecientes a los círculos

influyentes y dominantes, como p.ej. Mme de Pompadour, la querida de Luis XV, así

como también algunos ministros, pero ante todo el jefe de la censura, Censure

royale Guillaume-Chrétien de Lamoignon de Malesherbes, clandestinamente le

apoyaban a él y a los enciclopedistas.

RomanticismoEl romanticismo es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla,

Page 12: La Ilustración

incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de posromanticismo, del cual derivó el llamado modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo xx, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo

El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución Industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.[1] También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo. 

Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado: 

El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado. El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación. El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas. En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido concreto. 

La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse la época del nacionalismo: el periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas. En el siglo ** se produce una renovación del nacionalismo, en el periodo de entreguerras vinculado al fascismo, y tras la Segunda Guerra Mundial vinculado al proceso de descolonización y al tercermundismo, cuando surgen numerosos grupos denominados Movimiento de Liberación Nacional.