la ilustración

23
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII

Upload: pilodtolosa

Post on 07-Jul-2015

908 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La ilustración

LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII

Page 2: La ilustración

0.- Índice:

1.Introducción

2.- Marco Histórico y cultural

2.1.- Aspectos políticos

2.2.- Aspectos socioeconómicos

2.3.-Aspectos socioculturales

2.4.-Tendencias literarias del siglo XVIII

● Primera mitad de siglo

● Segunda mitad de siglo

● 3.- La poesía en el siglo XVIII

● 3.1. Poesía posbarroca

● 3.2. Poesía neoclásica

4.- El teatro en el siglo XVIII

4.1.- El teatro neoclásico

4.2.- Leandro Fernández de Moratín

El sí de las niñas

5.- EL ensayo en el siglo XVIII

5.1.- Los escritos de Feijoo

5.2.-Cadalso y las Cartas marruecas

5.3.-Los discursos de Jovellanos

Page 3: La ilustración

1.- Introducción

● En el siglo XVII tuvo lugar en

Occidente un notable

crecimiento de la población y

la producción, circunstancia

que generó un fuerte

movimiento expansivo.

● El siglo XVII corresponde al

período de la Ilustración.

● Esta concepción fue defendida

por os franceses Voltaire,

Diderot y D' Alembert.

Voltaire

Diderot

D' Alembert

Page 4: La ilustración

2.- Marco histórico y cultural

Este siglo se conoce como el

siglo de la Ilustración porque

en esta centuria se pretendió

“ ilustrar” a la población acerca

de los nuevos conocimientos

científico filosóficos, con la

finalidad de mejorar la vida de

las personas

Page 5: La ilustración

2.1. Aspectos políticos

● En el año 1700, se produjo en

España un cambio de dinastía:

el trono fue ocupado por los

Borbones.

● Don Felipe, nieto de Luis XIV,

fue proclamado rey de España

con el nombre de Felipe V.

● Se desató la Guerra de

Sucesión entre los partidarios

del nuevo monarca y los de

Carlos, archiduque de Austria

Felipe V

Page 6: La ilustración

● Tras ocupar Barcelona, y

Mallorca e Ibiza, Felipe V

promulgó los Decretos de

Nueva Planta.

● Fernando VI mantuvo la

neutralidad exterior para

impulsar la reconstrucción del

país.

● Carlos III ( su sucesor ) llevó

a la práctica medidas

reformadoras a través de sus

ministros Grimaldi y

Esquilache.Grimaldi Esquilache

Carlos III

Page 7: La ilustración

● El comienzo de la Revolución

francesa en 1789 despertó el temor

en el nuevo rey, Carlos IV.

● Su primer ministro, el conde de

Floridablanca, reforzó la censura

ante las nuevas ideas y consintió una

mayor actividad de la Inquisición.

● Con Manuel Godoy como nuevo

primer ministro, se produjo un

acercamiento a Francia.

● La destitución de Godoy en 1798, y

los inicios de la desamortización

marcaron un cambio en el escenario

político y económico. Carlos IV

Page 8: La ilustración

2.2. Aspectos socioeconómicos 2.3. Aspectos socioculturales

● En el siglo XVIII hubo un auge

de la agricultura, acompañado

del incremento de la población.

● En las ciudades como

Barcelona, Valencia, Sevilla,

Málaga y Cádiz se

consolidaron núcleos

burgueses dedicados la

comercio.

● Sus intereses coincidías con los

del sector agrícola en la

empresa común de incrementar

la producción y en la lucha por

la liberalización.

● La mayoría de la población era

analfabeta. Además, a

universidad se hallaba alejada

de las nuevas corrientes

científicas en ella imperaban la

escolástica y el aristotelismo.

● Algunos pensadores defendían

que la metafísica y la teología

debían ceder paso a la ciencia.

● El periodismo tenía difusión

reducida.

● En el siglo XVIII se inicia la

prensa literaria y científica y se

publica el primer periódico

diario.

Page 9: La ilustración

2.4. Tendencias literarias del siglo XVIII

Primera mitad de siglo

● En la primera mitad del siglo XVIII

los escritores continuaron con los

modelos barrocos tanto en la poesía

como en el teatro y la prosa.

● Se produjo un notable auge del ensayo,

que sirvió en muchos casos de vehículo de

expresión de ideas ilustradas.

● En el segundo cuarto de siglo surgió la

figura pionera de Benito Jerónimo Feijoo.

● Por otro lado, en 1737, se publica “La

Poética”, de Ignacio de Luzán

B. J. Feijoo

Ignacio de Luzán “La Poética”

Page 10: La ilustración

Segunda mitad de siglo

● Surgió el neoclasicismo, que

proponía básicamente la austeridad y

la limitación de la fantasía creadora a

modelos preestablecidos

● Las definitorias de esta corriente son

las siguientes:

● -El concepto del buen gusto.

● -La sujeción a reglas que procuren

equilibrio, sencillez, simetría.

● -La utilidad, es decir, el arte debía

aunar lo agradable y lo útil.

● En esta tendencia artística se

incluyen la poesía filosófica y la

poesía didáctica, y la comedia y la

tragedia neoclásicas.

● La principal manifestación de esta

línea poética son las anacréonticas.

● Se observa una literatura cargada de

un fuerte sentimentalismo.

● En el ensayo de la segunda mitad de

siglo, sobresalen las Cartas

marruecas de Cadalso, y otros

escritos de Jovellanos

Page 11: La ilustración

3. La poesía en el siglo XVIII

La poesía española del

siglo XVIII abandonó

progresivamente las

desgastadas formas

barrocas en busca de la

claridad.

Page 12: La ilustración

3.1. Poesía posbarroca

● Se cultivó en la primera

mitad del siglo XVIII,

imitaba a los grandes poetas

del Barroco, usando los

mismos metros y abordando

temas similares.

● Entre sus representantes

cabe citar a Gabriel Álvarez

de Toledo, Eugenio

Gerardo Lobo y Antonio

Porcel.

Gabriel A. de Toledo

Eugenio Gerardo Lobo

Antonio Porcel

Page 13: La ilustración

3.2. Poesía neoclásica

Hacia 1750 surgió una nueva poesía, denominada

neoclásica, que terminó imponiéndose a la

barroca.

En ella coexisten varias tendencias, que incluso a

veces son cultivadas por el mismo poeta.

● Poesía rococó. Poesía de tono menor, con léxico cortesano y refinado, cuyas

composiciones características son las anacreónticas.

● Poesía filosófica. Cuando Cadalso abandona Salamanca, Jovellanos insta a los

poetas salmantinos a abandonar los temas amorosos y comprometerse con una

poesía útil.

● Poesía didáctica. Se desarrolla por medio de la fábula. Sus máximos

representantes son Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte.

● Poesía sentimental. Hacia fines del siglo XVIII, en algunos poetas, como

Nicasio Álvarez de Cienfuegos, se acentúan los desahogos emocionales cargados

de desesperación y pesimismo, con algunas notas tétricas.

Page 14: La ilustración

4.-El teatro en el siglo XVIII

● En la 1º mitad del siglo XVII,

continuó la producción de obras

barrocas (comedias de enredo,

magia...).

● A mediados de la centuria se

observa un cambio hacia un teatro

neoclásico.

● Paralelamente se desarrolló el

teatro costumbrista (sainetes)

● Los autos sacramentales y

comedias de santos fueron

prohibidos

Page 15: La ilustración

4.1.- Teatro neoclásico

Se apoya en la claridad, sobriedad

y naturalidad.

Su objetivo es la imitación de

acciones humanas.

● La tragedia neoclásico

(finalidad didáctica).

● La comedia neoclásica (

ridiculiza vicios y errores de la

sociedad).

● La comedia sentimental (

exalta nuevas virtudes cívicas).

Page 16: La ilustración

4.2.- Leandro Fernández de Moratín.

Comenzó escribiendo poesía

clacisista, pero desarrolló su

principal actividad en el

ámbito teatral.

● Es autor de tres comedias en

verso: El viejo y la niña

(1790), El batrón (1803) y La

mojigata (1804).

● Y dos en prosa : La comedia

nueva o el café (1792) y El sí

de las niñas (1806).

Page 17: La ilustración

El sí de las niñas Fue escrita en 1801 y estrenada

1806 en Madrid , con gran

éxito de crítica y público.

Argumento

Doña Irene ha concertado el

matrimonio de su hija, doña

Paquita, de sólo 16 años con el

sesentón de don Diego. La chica

enamorada del joven militar don

Carlos, que no es otros que el

sobrino de don Diego. Enterado de

la situación don Diego renuncia a

sus pretensiones y permite casarse

a los jóvenes.

Page 18: La ilustración

5.-El ensayo en el siglo XVIII.

● El ensayo es un texto de

carácter reflexivo en el que se

manifiesta una opinión sobre

algún aspecto de la realidad.

● Se consideran creadores de

este género al francés Michel

de Montaigne y al inglés

Francis Bacon.

Francis Bacon

Michel de Montaigne

Page 19: La ilustración

5.1.-Los escritos de Feijoo

● Vida:

● Benito Jerónimo Feijoo nació

en 1676 en Orense en el seno

de una familia noble. Se

graduó en Teología en la

Universidad de Oviedo, donde

impartió clases.

● En 1739 abandonó su cátedra

por motivos de salud y se

dedicó hasta su muerte a sus

escritos

Page 20: La ilustración

Feijoo, autor del Teatro crítico

universal y de las Cartas

eruditas y curiosas, es uno de

los iniciadores del ensayo en

España.

La finalidad de los escritos del

padre Feijoo es combatir los

errores científicos o populares

para lograr la modernización

de la mentalidad española

Las obras de Feijoo abordan

temas variados: economía,

filosofía, política, física,

literatura, ideas religiosas...

Sus textos se exponen con un

estilo familiar, cercano, que, a

veces, incluye el humor

Page 21: La ilustración

5.2.- Cadalso y las Cartas marruecas

Cartas marruecas es la obra más

destacada de Cadalso que

incluye un ensayo sobre

España.

El autor utiliza tres visiones de la

realidad:

-Nuño. Juzga la patria desde

dentro.

-Gazel. Representa al extranjero

curioso interesado por la

explicación de lo que ve.

-Ben Beley. Enjuicia desde ideas

universales los datos

aportados.

Page 22: La ilustración

5.3.- Los discursos de Jovellanos

Jovellanos es la figura más

representativa de la Ilustración

española.

Dirigió sus escritos a las

autoridades con la finalidad de

que se produjeran reformas que

él consideraba importantes

para el desarrollo del país,

siempre guiadas por el

principio supremo de la razón.

Page 23: La ilustración

Realizado por:

Abel González Sandina

Álvaro Román Román

Juan Collado Cuenca

FIN