la iglesia en el terremoto - jesuitas.pe · “divino jesús”, mucho más que un comedor ......

9
BOLETÍN Nº 31 / LIMA, OCTUBRE DEL 2007 LA IGLESIA EN EL TERREMOTO LA IGLESIA EN EL TERREMOTO

Upload: lydat

Post on 02-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA IGLESIA EN EL TERREMOTO - jesuitas.pe · “Divino Jesús”, mucho más que un comedor ... hospitales de Lima y a los 400 familiares que los han acompañado. El apoyo también

BOLETÍN Nº 31 / LIMA, OCTUBRE DEL 2007

LA IGLESIA EN EL TERREMOTO

LA IGLESIA EN EL TERREMOTO

Page 2: LA IGLESIA EN EL TERREMOTO - jesuitas.pe · “Divino Jesús”, mucho más que un comedor ... hospitales de Lima y a los 400 familiares que los han acompañado. El apoyo también

2

La tierra tembló violentamente... el ángel se apareció a las mujeres y les dijo:”vayan a los discípulos y den la noticia de que el Señor ha resucitado, va por delante pues les espera en Galilea, allí lo verán” (Mt 28,1-10).

Viví el terremoto durante la última semana del mes de Ejercicios Espirituales, por lo tanto en un contexto y en un texto de espiritualidad. Estábamos en plena cuarta semana y celebrando la Eucaristía, cuando nos sacudieron los 7.9 grados de intensidad. Después de una noche en que intuíamos, sin apenas datos, que el daño iba a ser muy grande, y un día jueves movidos por las noticias que llegaban, esa noche en una vigilia de casi tres horas recuperamos la hondura de la oración. Los tres días siguientes, cuando la información fue más abrumadora, integramos tanto dolor en la profundidad del misterio pascual que celebrábamos.

Dentro de la catástrofe ha habido una reacción de solidaridad que nos ha emocionado mucho, empresas privadas, bomberos y profesionales de la salud, multitud de gentes sencillas, caravanas de muchos particulares llevando ayuda, muchos centros de acopio, ayuda internacional especializada y con aportes financieros y donaciones, comenzaron a llegar progresivamente. Ha habido mucha lentitud y desesperación de los afectados porque el país adolece de infraestructura y de una cultura de prevención. Reconocemos que todas las reacciones de generosidad son muy primarias, todavía insuficientes, en condiciones muy precarias, pero muy nobles y afectivas. También ha habido desmanes, episodios de saqueos y de asalto a los convoyes y de abusos en los precios de las empresas de transportes y constructoras. Se impone una lectura espiritual: ver cómo en los tiempos de crisis sale a flote lo mejor de muchos y lo peor de algunos.

Luego de dos meses podemos recuperar la esperanza: los peruanos hemos descubierto que la solidaridad se mantiene viva en los tiempos difíciles. La fluidez de concertación entre la empresa privada y el Estado, junto con las ONG’s y el compromiso financiero internacional, van a dar –esperamos- mayor rapidez y eficacia para atender a la población damnificada e integrarla en la reconstrucción. Ante la crisis hay un desgarro, pero hay también una valiosa oportunidad: de mostrar que es más lo que nos une que lo que nos separa. Si es así nos estamos dando más categoría como peruanos y como cristianos.

La vida telúrica y humana está hecha de tensión, la vida psicológica está hecha de frustración y oportunidad para el crecimiento, la vida espiritual es una alternancia de desolación y consolación, la vida cristiana es un misterio de búsquedas y certezas, de dolor y esperanza. Esta esperanza no es tanto creer en un mundo mejor, sino sacar lo que está invisible en nosotros mismos, lo mejor de nosotros, eso se llama resurrección.

El evangelio, en el corazón del misterio pascual, convierte la muerte en experiencia del encuentro con Cristo, la esperanza es llegar a descubrirlo no en el lugar donde nosotros esperamos encontrarle, sino en el lugar donde Él espera ser encontrado. En este caso concreto, el terremoto puede ser una experiencia de encontrarnos todos en lo mejor de nosotros mismos.

Lo que hemos vivido estas semanas, el desastre y la incipiente reconstrucción de una zona tan extensa y desvastada, es un tiempo fuerte para el país. Tanto dolor acumulado y tantas psicologías derrumbadas son un gran remezón para nuestras conciencias, ¿podemos actuar con una mayor conciencia de ciudadanía y de comunión más comprometida?

No es sólo reconstruir una región, es un reto para reconstruirnos como país, superar la eterna tentación de mediocridad y mirarnos y encontrarnos con lo más noble de nosotros mismos. Como los discípulos, ante la cruz reaccionaron con cobardía, dispersión, desconfianza y algunos desertaron de la comunidad, pero Cristo resucitado tercamente los recupera uno a uno, y los convoca en Galilea -¿cuál es nuestra Galilea peruana?-… Ahí nos espera el Señor, veremos a Jesús que compartió el terremoto (muchas víctimas estaban en misa) y quiere compartir nuestra recuperación, y podremos descubrirnos como resucitados. Dios nos da una nueva oportunidad, a nivel existencial de cada uno…y como país.

Compañía de Jesús. Provincia del PerúCosta Rica 256 - Jesús María. Lima 11Telf.: (511) 463-5006 / 461-8803 Fax: (511) 461-9368

Consejo Editorial:Linda EgúsquizaMaría Teresa IzquierdoJavier Uriarte, sj.Xavier Urios

Edición:Kurth Mendoza Gutiérrez

Redacción:José Manuel Balta

Portada: Archivo de la ODP

Oficina de Desarrollo-ProcuraCalle Las Dalias 246, MirafloresTeléfono y Fax: (511) 446-4465 Consultas o sugerencias: [email protected]

Diseño e Imprenta: GMC digital s.a.c.Telfs.: 2424239 / [email protected]

2

Editorial

La Iglesia en el terremoto (Págs. 3, 4, 5 y 6)

Una mirada al 2007 (Pág. 7)

“No hay mejor manera de ser feliz en la vida que haciendo felices a los demás”. Entrevista al Padre Alfredo Castañeda SJ. (Págs. 8 y 9)

Un homenaje a Margarita Mª López de Maturana (Pág. 10)

Ayudando a construir la Iglesia (Pág.11)

“Soy un creyente para quien la duda es fundamental”. Entrevista a Luis Bacigalupo (Págs. 12 y 13)

Eventos (Pág. 14)

Movimiento Para Que No Se Repita (Pág. 15)

Indice

El 15 de agosto del 2007 un sismo de 7.9 grados sacudió el sur del Perú, afectando las ciudades de Pisco, Ica y Chincha. El terremoto dejó 519 fallecidos, más de 1,800 heridos y 260,000 familias damnificadas. En este informe especial destacamos algunas de las acciones emprendidas por la Iglesia frente a este desastre natural que cambió la vida de miles de personas.Javier Uriarte SJ

CONMOVIDOSY SOLIDARIOSCONMOVIDOSY SOLIDARIOS

El terremoto como misterio pascual

3

Page 3: LA IGLESIA EN EL TERREMOTO - jesuitas.pe · “Divino Jesús”, mucho más que un comedor ... hospitales de Lima y a los 400 familiares que los han acompañado. El apoyo también

4 554 5

La Compañía de Jesús La actuación de Cáritas

Son las 7:30 a.m., las señoras designadas por el grupo de vecinos ya están cocinando.

El menú de hoy día: arroz con lentejas. “Todo debe estar listo para la 1:00 p.m.”. Es la hora en que se atenderá a las 201 personas que forman el comedor “Divino Jesús” de la parroquia San Andrés Apóstol en Pisco. Pese a las múltiples secuelas que ha dejado el terremoto del 15 de agosto y los inmensos daños materiales, “estamos contentos. Es un día muy especial para nuestra comunidad; es un día lleno de esperanza que recompensa nuestros esfuerzos”, como nos lo explica Luz Soto Arteaga, delegada del comedor.

Nos sigue contando: “La ayuda de Cáritas del Perú es muy buena porque ahora no tenemos recursos. Nosotros vivimos de la pesca, y con el terremoto, nuestras embarcaciones han sido dañadas o destruidas. Hemos perdido nuestra fuente de trabajo y no tenemos para comprar. Para sobrevivir teníamos que organizarnos. Hemos pedido

“Divino Jesús”, mucho más que un comedor

Por Marine Sicre, voluntaria de Cáritas

al padre Alfonso su apoyo para que pueda funcionar el comedor... Ya tenemos todo: ollas, cucharones, bateas para guardar el agua”.

Más que un plato de comida diario, el comedor simboliza la voluntad de los damnificados para seguir adelante. “Todos tenemos la voluntad de trabajar y de colaborar para que se mantenga el comedor. En el futuro, queremos que el comedor siga funcionando sin el apoyo de Cáritas”, nos explica la señora Luz.

Reflejo de una voluntad de ser protagonistas de su propio desarrollo, los comedores testifican también la fraternidad y solidaridad dentro de la comunidad. “Hoy día hay mucho más solidaridad. Antes del terremoto, no nos saludábamos, no conversábamos, éramos como extranjeros. Ahora somos como hermanos: nos reunimos, trabajamos y nos apoyamos mutuamente para seguir adelante. Y la Biblia es el libro que guía nuestra vida”, concluye la señora Luz.

Apenas ocurrido el terremoto en la zona sur del Perú, la Compañía de Jesús, a través

de Fe y Alegría y la Oficina de Desarrollo - Procura (ODP), inició las acciones necesarias para llevar a cabo un programa de emergencia ante el desastre. En coordinación con Cáritas del Perú se enviaron progresivamente varios cargamentos de agua embotellada, alimentos, medicinas, ropa y útiles de aseo para los damnificados, gracias a la colaboración de personas, instituciones y empresas. Cabe resaltar el esfuerzo desplegado por la red de Centros de Acopio de la Compañía, que recibieron y ordenaron todo lo que se recibía día tras día.

La ayuda fue dirigida a la zona de Chincha donde se encuentran el colegio Fe y Alegría Nº 30 y la Parroquia Cristo Rey (constituida en Centro de Acopio de Cáritas), ambas ubicadas en el distrito de Pueblo Nuevo. Fe y Alegría y la ODP asignaron un fondo de emergencia de 30 mil dólares, de disposición inmediata para la dirección del colegio y con la finalidad de organizar comedores en coordinación con las parroquias de la zona.

La Compañía de Jesús, siguiendo uno de sus principios básicos de ser siempre contemplativos en la acción, fue una de las instituciones que se comprometió desde el inicio a brindar la ayuda necesaria en una de las zonas de emergencia.

El 23 de agosto la ODP realizó una visita de reconocimiento a las zonas afectadas de Chincha y Pisco. En la misma participó un equipo de la empresa española Inditex, que viene colaborando activamente con la intervención de la Compañía de Jesús.

El 6 de septiembre se inició el proceso de habilitación de 22 aulas provisionales en el Colegio Fe y Alegría N° 30, las cuales empezaron a albergar a más de 1,000 alumnos a partir del lunes 17 de ese mismo mes, al cumplirse un mes del terremoto. Además de sus clases, los estudiantes vienen recibiendo desayuno y almuerzo junto a los profesores y el personal administrativo del centro educativo.

En octubre Cáritas del Perú y la Compañía de Jesús firmaron un Convenio de Cooperación Institucional con el objetivo de articular acciones, esfuerzos, capacidades y recursos para garantizar la etapa de reconstrucción en el distrito de Pueblo Nuevo. Visite: http://www.jesuitasperu.org/terremotoperu

“El terremoto ha sido algo muy fuerte, sobre todo porque hemos visto la muerte, el sufrimiento, el dolor, la angustia y la desesperación de muchas personas. Por parte del Estado ha habido mucho ofrecimiento en los temas de vivienda, salud y educación que han esperanzado a la población, pero aún no llega la ayuda. Me parece muy importante que la Iglesia sí haya respondido con efectividad. Lamentablemente, por la magnitud de la Parroquia, por más apoyo que recibamos no podemos cubrir la necesidad que hay en todas las familias. Nuestra meta es seguir con este trabajo contando con el apoyo de las instituciones como Cáritas, la Oficina de Desarrollo – Procura de la Compañía de Jesús y otras más que se han solidarizado con nosotros.”

Padre Carloman GonzálesParroquia Cristo Rey de Pueblo Nuevo - Chincha

El colegio Fe y Alegría Nº 30 de Chincha empieza a levantarse

La Parroquia Cristo Rey de Pueblo Nuevo se convirtió en Almacén de las donaciones

Page 4: LA IGLESIA EN EL TERREMOTO - jesuitas.pe · “Divino Jesús”, mucho más que un comedor ... hospitales de Lima y a los 400 familiares que los han acompañado. El apoyo también

6

A través de un acuerdo con Cáritas Perú, CEAS ha implementado un servicio de ayuda humanitaria para los 800 heridos trasladados a diversos

hospitales de Lima y a los 400 familiares que los han acompañado. El apoyo también ha estado orientado a la dotación de ropa de abrigo, alimentos, medicinas, transporte de convalecientes y la supervisión del cumplimiento de las disposiciones del Estado para la atención necesaria.

Posteriormente, con el apoyo del Centro de Investigación de Geografía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se logró demostrar que la actual deposición de escombros es inadecuada y constituye un foco de contaminación en las ciudades de Pisco y Chincha. Como consecuencia de ello, la salud pública está en peligro ya que incluso, dentro de los montículos, se encuentran restos humanos en descomposición.

CEAS colabora con las “Ollas Comunes” creadas por la población como estrategia para enfrentar el hambre en la zona. Las tareas han consistido en

El trabajo de CEASLa Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) ha estado desempeñando un rol importante en las labores de apoyo luego del terremoto. En estas líneas, les informamos los principales aspectos en los que esta institución viene colaborando desde la emergencia.

la asesoría y organización rápida del manejo de las raciones, elaboración de menús, mecanismos de control y organización de turnos y roles. Al respecto han coordinado también con la Oficina de Desarrollo - Procura de la Compañía de Jesús.

También se viene dando ayuda a la Parroquia de San Clemente en Pisco con la instalación de una carpa de 600 Mt2, para restituir provisionalmente el espacio físico de celebración litúrgica. A pedido de Monseñor Guido Breña, Obispo de Ica, instalarán ocho toldos (de 200 Mt2 cada uno) en otras parroquias destruidas de la Diócesis. Asimismo, están en coordinación con el P. Marco Martínez, responsable de Cáritas Ica, para enviar una carga de esteras, palos y plásticos para 100 familias del distrito de San Juan Bautista.

Un equipo técnico de CEAS viene apoyando las coordinaciones de las parroquias con las autoridades locales. También ayudan a las parroquias y a la Cooperación Internacional para conformar y operar en la zona comisiones de salud, demolición y remoción de escombros, servicios básicos, albergues, alimentación y reconstrucción.

Durante el presente año la economía peruana siguió mostrando signos de la bonanza que la viene acompañando desde el 2001: crecimiento del PBI

cercano al 7%, baja inflación, aumento de las exportaciones y de las reservas internacionales, etc. Sin embargo, también siguió mostrando que dicha bonanza no llega a sentirse en la mayoría de los hogares peruanos. Sobre todo en los de la sierra, selva y zonas rurales, donde los bajos ingresos, la ausencia de oportunidades de empleo digno y una lacerante pobreza son parte del paisaje cotidiano. Para que la bonanza se sienta se requeriría de una acción más decidida del Estado en apoyo del sector agrario, en la promoción de la pequeña y micro empresa, en inversión en infraestructura, en mejora de la calidad de los servicios de educación y salud; así como también en la recuperación de los derechos laborales perdidos en la década de los noventa.

Sin embargo, no hay indicios de que esa sea la intención del gobierno actual. Alan García ha optado por promover, a como dé lugar, la inversión privada en los sectores extractivos; considerando sus enemigos a cualquiera que objete los términos en que dicha inversión se da. Lo hemos visto hace poco en su decidida intervención a favor de Majaz y en el intento de recorte del área de la Reserva Nacional del Candamo para favorecer la explotación energética en dicho lugar. Ello es una pena, pues como dice el Comité Peruano de Apoyo al Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza, “Los años de las “vacas gordas” deberían servir no solo para hacer una inversión

económica que abra nuevas opciones de crecimiento, sino la inversión social que dote al país de una población trabajadora educada, instruida y capacitada, es decir dotada de mayor productividad” (1).

Por ello, hoy conviven en nuestro país, como dice J. Schuldt, una Bonanza Macroeconómica con un Malestar microeconómico. Dicho malestar se manifestó particularmente entre los meses de mayo y julio, meses en que presenciamos numerosas protestas a lo largo y ancho del país. Siendo las principales las relacionadas con la minería, los cocaleros, los empleados públicos (educación y salud) y con demandas regionales de todo tipo: carreteras, contra la eliminación de las exoneraciones tributarias a la Amazonía, etc.

En agosto, el terrible terremoto que asoló el sur chico impuso una tregua de hecho, pero hizo evidente lo poco preparado que está el Estado, y en general la población peruana para afrontar los embates de nuestra complicada geografía. Sin embargo, también puso de manifiesto la gran reserva de solidaridad que anida en el espíritu de la mayoría de los peruanos.

Setiembre nos trajo la buena noticia de la extradición del ex presidente Alberto Fujimori para que sea juzgado por graves violaciones a los derechos humanos (casos La Cantuta y Barrios Altos) y por diversos hechos de corrupción. Su juzgamiento puede permitir revitalizar la lucha contra la corrupción, así como también retomar la agenda de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Es una oportunidad que no debemos dejar pasar.

Una mirada al 2007

1) Informe sobre la situación de los objetivos del milenio en el Perú (julio 2007).

Por Pilar Arroyo R.P.

LA COLUMNA

Las protestas fueron una constante durante el 20077

Page 5: LA IGLESIA EN EL TERREMOTO - jesuitas.pe · “Divino Jesús”, mucho más que un comedor ... hospitales de Lima y a los 400 familiares que los han acompañado. El apoyo también

Hombres SJHombres SJ

¿Cómo nació tu vocación sacerdotal?Creo que todo empezó en mi infancia donde tuve la educación cristiana de mis padres. Luego participé en las actividades pastorales de ese tiempo en el Colegio de la Inmaculada que era donde estudiaba. Con la Congregación Mariana realizamos visitas a los ancianos, a los hospitales de niños, la cárcel, etc. Cuando llegué a quinto de secundaria, la experiencia gratificante que tenía por hacer todo lo anterior me hizo pensar seriamente en mi vocación. Tomé la decisión a los 16 años con todas las dudas normales, ya que eso implicaba cambiar mi estilo de vida y renunciar a varias cosas. Ahí hay algo misterioso que no es fácil evaluar: la gracia de Dios.

¿Cómo fue tu proceso dentro de la Compañía de Jesús hasta tu ordenación?Entré al noviciado y compartí muchas vivencias con otros muchachos. Luego hice el juniorado y en 1948 viajé a España para estudiar filosofía. Después regresé al Perú a hacer el magisterio, primero estuve en el Juniorado por nueve meses y en 1952 vine al Colegio de la Inmaculada donde estuve dos años y medio. En 1954 me fui a Granada a estudiar teología. De ese grupo de estudiantes nos ordenamos 45 en Madrid en el año 1957. Recuerdo, con algo de nostalgia, que en la ceremonia yo era uno de los pocos sin familiares presentes.

“No hay mejor manera de ser feliz en la vida que haciendo felices a los demás”

¿Cuáles fueron tus pasos en el Perú luego de la ordenación? Al volver al Perú en 1960 me destinaron a Arequipa. La idea era que me dedicara a trabajar con la juventud en esa ciudad. Luego, en 1965, me fui a apoyar al Padre Romeo Luna Victoria en la Universidad La Cantuta, donde él era capellán y profesor. Durante un año fui su asistente en la docencia. Ya en 1966 fui a la Inmaculada para ser Padre espiritual de tercero de secundaria, puesto que mantengo hasta ahora.

¿Cuáles son los recuerdos más importantes de estos últimos 50 años?Llevo de Padre espiritual un total de 35 años. En ese tiempo he conocido y apoyado a miles de muchachos y cada uno ha sido un mundo distinto. Me han contado sus alegrías, tristezas y metidas de pata durante esa edad difícil. Otro recuerdo es la obra social con los jóvenes en el interior del país. Esta experiencia es muy especial porque compartes una realidad distinta con la gente modesta del campo. Eso les queda grabado en los corazones a los alumnos para el resto de su vida.

¿Cómo vives tu vida religiosa ya alcanzado el jubileo?Al principio, uno siempre sueña con alcanzar todo. Después de algunos años, como me sucede ahora a mí, piensas que pudiste haber hecho mejor las cosas y que hubo algunas que no lograste alcanzar. Cuando en teología se estudia la fe, una de sus características es que es oscura. Cristo en el “Huerto de los olivos” pone en evidencia esto. Entonces, ese Dios que te ha apoyado y ha estado a tu lado durante todos estos años, siempre es misterioso y te deja muchas preguntas por responder.

¿Qué ha sido lo más curioso que te ha sucedido?Había un chico que mientras estaba de alumno se quedó huérfano de padre y ya en la universidad falleció su mamá. Un día me vino a visitar y me dijo:

Con motivo de celebrar 50 años de su ordenación sacerdotal, el Padre Alfredo Castañeda S.J. hace un alto momentáneo en el camino recorrido y nos transmite su profunda experiencia con Dios y con los jóvenes del Colegio de la Inmaculada.

Entrevista: José Manuel Balta

“Alfredo, estoy de enamorado con una chica ya un buen tiempo. Tú sabes que mis papas han muerto así que tú tienes que venir conmigo esta noche a pedirla para poderme casar con ella”.

Después de este largo camino, ¿te arrepientes de algo?Quizá el haber estado en muchas cosas a la vez, lo que te deja con el tiempo muy limitado. Me hubiese gustado poder estudiar más y actualizarme. A mí me gusta mucho leer y no he tenido las horas suficientes para hacerlo porque cuando estás en el llano y a la mano de la gente, es así. Si alguien viene a buscarnos porque falleció su madre o padre, no le podemos decir que no tenemos tiempo.

¿Qué mensaje les darías a los jóvenes que quieren entrar a la Compañía de Jesús?Que no hay mejor manera de ser feliz en la vida que haciendo felices a los demás. Al que le gusta ver que alguien es feliz porque tú pusiste un granito de arena, ya no va a querer dejar de esforzarse para poder seguir haciéndolo.

Foto: JMB

Ordenación del Padre Alfredo Castañeda SJ el 15 de julio de 1957

8 9

Page 6: LA IGLESIA EN EL TERREMOTO - jesuitas.pe · “Divino Jesús”, mucho más que un comedor ... hospitales de Lima y a los 400 familiares que los han acompañado. El apoyo también

1111

MESA DE MOVIMIENTOS LAICALES

Durante la última semana de febrero y principios del mes de marzo del presente año

se llevó a cabo la segunda parte del curso taller: “Bases para una Iglesia Laical”, en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, organizado por la Mesa de Movimientos Laicales.Bajo el título “La Identidad del discípulo” buscamos reflexionar sobre el sentido de nuestra misión como seguidores de Jesús en el contexto eclesial y social. Participaron laicos y laicas de diversos movimientos eclesiales así como religiosos y religiosas, los cuales aportaron -desde sus distintos carismas- sus experiencias de discipulado y en especial profundizaron sobre su compromiso actual.

Esta iniciativa nace de la necesidad de crear más espacios de formación y reflexión que generen en nosotros, en especial los laicos y laicas, una participación mucho más visible en la construcción de una nueva forma de ser Iglesia.

Ayudando a construir la IglesiaPor Blanca Esquivel

Además de alimentar nuestra vocación y tomar con seriedad el mandato de Jesús: “Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos...” (Mt. 28, 18).

Este segundo curso fue producto del esfuerzo de la Mesa de Movimientos Laicales, formada desde hace dos años por UNEC, MPC, EDOP, Héctor de Cárdenas, MIAMSI y CVX. Aunque hay mucho camino todavía por andar, creemos que la unión hace la fuerza y hoy nos toca enlazar nuestras manos como hermanos, hijos de un mismo Padre y miembros de una gran familia: la Iglesia, a la que amamos y respetamos y por la que tenemos que continuar trabajando.

Este 22 de octubre celebramos con gozo un año más la Beatificación de Margarita

Mª López de Maturana, fundadora del Instituto de las Mercedarias Misioneras de Bérriz.

Pilar Lopez de Maturana nació en el año 1884, en Bilbao, en el seno de una familia cristiana. Ingresa en el colegio-internado de Bérriz en 1901, allí descubrió que Dios la llamaba para vivir desde Él con radicalidad, para entregar toda su vida a Jesús y a los demás. Entra en el convento de clausura de las Mercedarias de Bérriz en 1903, a los 19 años, tomando el nombre de Margarita María. Identificada con la vocación misionera y desde una profunda contemplación a Cristo redentor, a su Madre y a la Iglesia, inicia la transformación del convento de clausura en

Instituto Misionero. Es así que el 26 de septiembre de 1926 sale la primera expedición misionera desde Bérriz a la misión de Wuhu en China, Saipán (Islas Marianas), Tokio (Japón) y Ponapé (Islas Carolinas). Las hermanas en dos ocasiones van acompañadas por Margarita. En todo el proceso de crecimiento del Instituto, el 23 de julio de 1934 falleció Margarita en San Sebastián, dos días antes de cumplir 50 años. Este espíritu misionero que Dios había regalado al Instituto siguió adelante.

El Instituto de Mercedarias Misioneras de Bérriz desde su vocación mercedaria, se abre profundamente para acoger esa fuerza liberadora con la que el mundo de los pobres irrumpió en la Iglesia. Margarita escribió “Quiere el Señor extender su Reino por medio de los más pequeños…”.

Hoy las Mercedarias Misioneras de Bérriz nos encontramos

presentes en los cinco continentes y queremos seguir tejiendo con ilusión un mundo más justo y más humano, desde las comunidades eclesiales de base, pastoral de salud, derechos humanos, atención al maltrato infantil, educación, pastoral parroquial y pastoral vocacional.

Desde y con el pueblo queremos responder a los nuevos llamados que hoy continúa haciendo la realidad dura y difícil, para las nuevas esclavitudes de este siglo. En América Latina estamos en: Perú, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y México.

Si desean saber más sobre nosotras, nos pueden escribir a esta dirección [email protected] o llamarnos al teléfono 3262120.

ViDA En RED

Un homenaje a MargaritaMª López de Maturana

Por Mª. Pilar Ruiz de Gauna y Elina Fernández

“Hay momentos en la vida de trascendencia importantísima, y es cuando Dios nos enseña un camino a seguir y luego deja a nuestra voluntad la correspondencia”.

Margarita Mª López de Maturana

10

Page 7: LA IGLESIA EN EL TERREMOTO - jesuitas.pe · “Divino Jesús”, mucho más que un comedor ... hospitales de Lima y a los 400 familiares que los han acompañado. El apoyo también

ENTREVISTA

“Soy un creyente para quien la duda es fundamental”

Doctor en Filosofía y Director de Responsabilidad Social de la Universidad Católica. Teoría y pragmatismo, dos aspectos que Luis Bacigalupo ha sabido concertar bien a la hora de asumir su trabajo, y más ahora, dirigiendo la intervención de la PUCP en la zona del terremoto. En esta entrevista nos explica, además, su pensamiento acerca de la fe y la manera cómo la vive.

¿Qué hace un filósofo en el terremoto?

Tiembla… como todo el mundo. Ocasionalmente porque estoy en la Dirección de Responsabilidad Social de la Universidad Católica me ha tocado estar muy activo desde el 15 de agosto pasado. En las primeras dos semanas de la emergencia la Dirección organizó cuatro convoys que salieron con donaciones desde la PUCP hasta dos localidades afectadas: El Carmen en Chincha y San Miguel en Pisco. Lo primero que se hizo fue contactar con organizaciones locales de confianza que tuvieran una red de distribución para entregarles a ellos la ayuda. Luego una de esas redes nos convocó para seguir trabajando en el proceso de la reconstrucción.

¿Qué otro tipo de ayuda está dando la Universidad Católica y tu Dirección?

El eje central del apoyo está en la casa de adobe antisísmica que los ingenieros de la PUCP han diseñado y que resiste un terremoto de escala 8 de Richter y no se pierde, es decir, con esa propuesta se salvan vidas y también se salva la casa. La intervención que tenemos planeada es de tres años, por lo tanto, no solamente será un trabajo de reconstrucción, sino que la labor se va a desplegar

Entrevista: Kurth Mendoza

en otros aspectos del desarrollo también. Te pongo un par de ejemplos: el Estado dará crédito a las personas para que puedan reedificar sus casas; pero esto sólo se puede dar si el poblador tiene resuelto el tema de sus derechos reales. Y en la mayoría de los casos no es así. La PUCP está organizando brigadas jurídicas que van a hacer campañas legales para ayudar a solucionar esa situación, al menos en los lugares donde estamos. Asimismo, a pocos días del sismo, han salido las brigadas psicológicas que son las que están viendo el tema de salud mental.

¿Crees tú que la participación de la Iglesia en el terremoto ha sido la esperada?

La Iglesia católica no sólo ha tenido una participación a través de instituciones como Cáritas, las congregaciones religiosas y otras más, sino que también ha tenido una extraordinaria intervención sobre la base de las organizaciones parroquiales de la zona. Cuando nosotros buscamos receptores de la ayuda humanitaria que llevábamos, lo primero que hicimos fue acudir a este tipo de organizaciones porque son redes sociales bien constituidas, confiables, que se extienden ampliamente entre la población, y donde uno sabe que no sólo se van a favorecer ellos, sino que van a estar dispuestos a dar apoyo a otros que lo necesitan.

¿Qué hace un filósofo en una oficina de Responsabilidad Social?

Generalmente hay una visión de la actividad que desempeña un filósofo que está demasiado vinculada al trabajo docente en aula. Esta labor es, en efecto, la que la mayoría de filósofos realiza. Sin embargo, si uno mira detrás de eso, se percatará de que

cuando un filósofo enseña lo que básicamente está haciendo son conexiones, está estableciendo vínculos entre conceptos. Por lo tanto, lo que hace el filósofo es eso, y a lo largo de su vida se ha entrenado para establecer relaciones complejas. Si siempre lo ha hecho en lo que podríamos llamar el terreno difícil de los conceptos abstractos, no debería irle mal, al menos en teoría, si aplica esas capacidades a relaciones complejas menos abstractas.

¿Y cómo se relaciona ese mundo de las conexiones con la gestión de una Dirección?

Haber entrenado la mente con los conceptos ayuda mucho a la hora de establecer conexiones en el ámbito pragmático. El trabajo de la gestión en una oficina consiste en establecer las conexiones adecuadas, constituir las redes que permitan que las cosas puedan llevarse a buen término sobre la base del caudal con el que se cuenta. En ese sentido, se podría decir que una mente que ha estudiado la filosofía es una mente que está entrenada para la gestión. Yo no encuentro otra explicación para que hayan llamado a un filósofo a hacerse cargo de esta oficina. A mí mismo me parece sorprendente cómo me orienta en las decisiones diarias el pensamiento de Ockham o de Wittgenstein.

En esa línea, ¿esto es lo que significa para ti ahora el pensar y rescatar todo lo que anteriormente has aprendido y enseñado?

Sí. Eso es lo que yo podría llamar el producto colateral de haberme dedicado tantos años al estudio de la filosofía.

¿Sigues enseñando?

Sí, pero, desgraciadamente, ya no puedo hacerlo como antes. Después de 24 años he dejado

de dictar el curso de Filosofía Medieval, por ejemplo, porque en tres años bajé de 94 a 74 puntos en la calificación de mi desempeño, como efecto inmediato de haber aceptado el cargo administrativo. Pero ya era tiempo también. Hay que permitir que nueva sangre entre a trabajar en esos temas. Ahora me estoy concentrando en un curso de Filosofía de la religión.

Ahora que me hablas de la religión, ¿tú eres creyente?

Sí, pero como dice el título de un libro de Vattimo, yo creo que creo. Creo que soy creyente.

¿Por qué crees que crees?

Porque no tengo, y creo que nunca tendré, la absoluta certeza respecto de la forma cómo me estoy desarrollando como persona religiosa.

¿Y cómo debería ser esa persona?

Es que no tengo un cómo debería ser, y como no hay un patrón que marque la pauta, entonces mi existencia es una permanente exploración, personalísima.

Entonces, ¿cómo eres tú en ese plano?

Soy una persona que está constantemente interrogándose acerca de su creencia religiosa. Yo diría que soy un creyente para quien la duda es un elemento fundamental de la fe. En todo caso, estoy a kilómetros de distancia de lo que podrías llamar un creyente fundamentalista o militante. Afortunadamente tengo una libertad de espíritu mayor y me siento feliz por eso. No me angustia la duda, más bien me estimula a seguir buscando. Por eso que a mí me gusta usar la expresión fe escéptica, que parece una contradicción en los términos, pero que en el fondo, yo creo que no lo es.

Foto: PUCP

12 13

ENTREVISTA

Page 8: LA IGLESIA EN EL TERREMOTO - jesuitas.pe · “Divino Jesús”, mucho más que un comedor ... hospitales de Lima y a los 400 familiares que los han acompañado. El apoyo también

En 1998, la detención de Pinochet en Londres y el pedido de extradición presentado por

España, establecieron la responsabilidad individual en los crímenes de lesa humanidad y dieron paso a una justicia sin fronteras. Así refiere el hecho la BBC, destacando las declaraciones de José Miguel Vivanco, director ejecutivo para América Latina de Human Rights Watch: “su caso mostró al mundo que, incluso, los violadores de derechos humanos más poderosos pueden ser obligados a enfrentar la justicia”. Pero Augusto Pinochet no alcanzó a ser procesado por crímenes de lesa humanidad y murió el 10 de diciembre de 2006 sin enfrentar una sentencia por las cuentas millonarias secretas que se le descubrieron en el Banco Riggs de Estados Unidos.

Hoy, octubre de 2007, el juez chileno Carlos Cerda a cargo del caso Riggs, procesó y ordenó la detención de la viuda de Augusto Pinochet, sus cinco hijos, su albacea, su secretaria personal y trece militares, dos abogados y un ex diplomático; los 24 por delitos de corrupción, léase malversación de caudales públicos.

Hoy también en Argentina, la marina cedió las instalaciones de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) a una comisión integrada por el gobierno argentino, el de la ciudad de Buenos Aires, y organizaciones de derechos humanos para la construcción de un “museo de memoria”. Este complejo de 33 edificios fue un campo de detención y torturas del régimen militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983 y constituye un icono de la guerra sucia.

El acto de justicia que significó esta ceremonia de reparación simbólica fue presidido por la ministra de Defensa argentina, Nilda Garré; el jefe de la Armada, Jorge Godoy y el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde.

Dos hechos cuya coincidencia en el tiempo, territorio y significación, quisiera poner en diálogo y contraste con lo que nos ocurre aquí. El primero, la justicia. Hoy, extraditado de Chile el ex presidente

que gobernó el Perú desde 1990 hasta que huyó del país declarándose japonés en el 2000, Alberto Fujimori, se encuentra detenido y en manos de la justicia para responder por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción.

Las lecciones y desafíos son múltiples: a. La firmeza, rectitud y perseverancia de las víctimas en su búsqueda de justicia junto a la acción, movilización e incidencia de la sociedad civil y organismos de derechos humanos nacionales e internacionales, han hecho posible que hoy lo tengamos aquí para ser juzgado en debido proceso. b. Esto pone a prueba, ahora más que nunca, el sistema de administración de justicia peruana a quien alentamos a estar a la altura del emprendimiento. c. Nuestro acompañamiento y vigilancia al proceso resultan indispensables para garantizar no sólo su probidad, sino y sobre todo, su lectura como proceso político y no exclusivamente jurídico. d. El entorno político y familiar del extraditado se enerva, pierde los papeles, polariza y chantajea desde dentro y fuera del Congreso buscando perpetuar la impunidad.

El segundo: Lo simbólico. Al día siguiente de la llegada de Fujimori a Lima tras siete años de autoexilio y evasión de la justicia, un grupo de delincuentes irrumpe en la “Alameda de la memoria”, amenaza con

arma de fuego al vigilante del municipio local e intenta destruir, comba en mano, el memorial “Ojo que llora”, símbolo que dignifica la vida, condena los crímenes cometidos y recuerda con nombre, edad, fecha y lugar de muerte a más de 26,000 víctimas de la guerra más larga y cruenta de nuestra historia, la que inició sendero luminoso en 1980.

Innumerables expresiones de solidaridad con las víctimas y sus familiares han sido recibidas desde todos los continentes, repudiando el atentado que por cierto, trasciende la obra, su autora y los organismos que lo impulsamos. El contraste aquí es que mientras en Argentina la ministra de Defensa, el Comando militar y el jefe de la oficina de DDHH de la Nación lideran un acto de justicia y reparación simbólica, en nuestro país las autoridades del gobierno peruano han guardado un mezquino y cómplice silencio que condenamos en todos los idiomas.

Entretanto, continuamos en la campaña nacional “Limpiemos la justicia” para colocar, desde la acción ciudadana, la imprescindible reforma del sistema de administración de justicia. Es el momento de abordar una de las reformas institucionales propuesta por el Informe Final CVR y acercarnos al meollo: atacar las causas que facilitaron el conflicto para garantizar las condiciones de no repetición. Contamos con todos.

Justicia sin fronterasPor Rosa Villarán

MOViMiEnTO PARA QUE NO SE REPITAEVENTOS

El pasado 8 de julio la Compañía de Jesús realizó la tradicional Fiesta de la Solidaridad en su octava edición.

Cientos de personas se dieron cita en el Colegio de la Inmaculada para compartir un día de alegría y colaboración. El lema de este año fue “La Solidaridad está en tus manos”. Los asistentes disfrutaron de diversos platos españoles y peruanos, el sorteo de grandes premios y apreciaron el show artístico de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca y de María del Carmen Dongo y su grupo de percusión Mano Madera. Los fondos que se recaudaron se destinarán a centros sociales que trabajan en la recuperación de niños y adolescentes en estado de riesgo social, ubicados en Piura, Cusco, Ilo, Tacna y Lima.

El Segundo Encuentro ESPERE (Escuelas de Perdón y Reconciliación) se llevó a cabo en Lima los días 31 de agosto

y 1 de septiembre en el Auditorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. En esta oportunidad se contó con la presencia del P. Leonel Narváez, creador de ESPERE, Presidente de la Fundación para la Reconciliación de Colombia y condecorado en París con la mención de honor PREMIO UNESCO EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2006 por su trabajo de las ESPERE.

Del 16 al 20 de julio se realizó en Lima el Tercer Encuentro Latinoamericano de Centros

de Fe y Cultura. Representantes de México, República Dominicana, Brasil, Argentina, Paraguay, Colombia y Perú reflexionaron en torno al tema “Fe y Justicia hoy en Latinoamérica”. Las diversas conferencias, talleres y charlas se desarrollaron en el auditorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y en el Colegio de Jesús.

Fiesta de la Solidaridad de la Compañía de Jesús

Encuentro Latinoamericano de Centros de Fe y Cultura

Encuentro Nacional de Animadores de ESPERE

14 15

Page 9: LA IGLESIA EN EL TERREMOTO - jesuitas.pe · “Divino Jesús”, mucho más que un comedor ... hospitales de Lima y a los 400 familiares que los han acompañado. El apoyo también

Las Dalias 246 Miraores, Lima 18 - Perú Teléfono y Fax (51 1) 446 - 4465 [email protected]