la ideología alemana es un texto que centra su estudio en la crítica de los pensadores alemanes de...

24
La ideología alemana

Upload: arturo-anez

Post on 13-Nov-2015

230 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

alienacion

TRANSCRIPT

La ideologa alemana

Esta obra fue redactada por Marx, en colaboracin con Engels, durante su estancia en Bruselas, entre los aos 1845 y 1846, aunque no fue editada hasta 1932. Supone un momento de ruptura con la herencia Hegeliana y feuerbachiana porque, segn los autores, con este pensamiento especulativo no se poda construir un conocimiento cientfico de la realidad ni plantear su transformacin revolucionaria. En esta obra comienza la elaboracin de una nueva teora cientfica de la sociedad capitalista y una crtica de todas las producciones tericas que sustentaban el capitalismo, y de la filosofa en especial; es una exposicin del nuevo materialismo el materialismo histrico que hace a partir de la crtica de la concepcin idealista de la historia en la filosofa alemana. Tambin es una crtica al concepto de ideologa que circulaba en el momento; para Marx y Engels, la ideologa no es solo el conjunto de ideas y valores de una sociedad en un momento dado, sino la falsa conciencia de una sociedad basada en los intereses de la clase que domina en esa poca histrica.Marx y Engels tienen como objetivo prioritario comprender la realidad social de su tiempo el capitalismo para transformarla en una sociedad ms justa y sin dominacin de unos hombres por otros. Pero la realidad del presente solo se entiende si se descubren los mecanismos por los que el hombre ha llegado a esa situacin, si se llega a la comprensin de su historia. Esta es la base del materialismo histrico, que es uno de los aspectos principales de la teora de Marx y Engels. El materialismo histrico consiste en entender la historia desde las realizaciones concretas de los seres humanos, de su accin con la naturaleza y con los otros hombres, y de las condiciones materiales de la existencia de los individuos, pues no se pueden entender las sociedades en funcin del pensamiento o las imgenes que tienen de s mismas, sino por lo que los seres humanos hacen por dominar la naturaleza para la reproduccin de su propia vida, por su actividad.

La ideologa alemana es un texto que centra su estudio en la crtica de los pensadores alemanes de esa poca dominados por el pensamiento dialectico hegeliano idealistas y expone principalmente su pensamiento acerca del desenvolvimiento histrico, la tesis central se va centrar en el desenvolvimiento econmico y productivo atreves de la historia para explicar la realidad del hombre, en contra posicin al pensamiento de los conocidos jvenes hegelianos Ludwig Feuerbach,Bruno BaueryMax Stirner, quienes seguan el mismo planteamiento histrico hegeliano el texto comienza con la introduccin al pensamiento idealista distinguiendo y criticando al pensamiento que se tena hasta la fecha dentro de la ideologa alemana y como se vena desarrollando la ideologa socialista anterior a ellos, mientras alumbra lo que para l es la esencia real del hombre.Hasta ahora, los hombres se han formado siempre ideas falsas acerca de si mismo, acerca de lo que son o debieran ser. Han ajustado sus relaciones a sus ideas acerca de dios, del hombre normal, etc. Los frutos de su cabeza han acabado por imponerse a su cabeza. Libremelos de los fantasmas cerebrales, de las ideas, de los dogmas, de los seres imaginarios bajo cuyo yugo degeneran[footnoteRef:1]. [1: KARL MARX & FRIEDRICH ENGELS, La ideologa Alemana, prologo pg. 4 edicin pueblos unidos chile pdf]

De esta manera comienza el prologo del libro como una Azaa heroica que se plantean tanto Engels como Marx desde una crtica a toda la concepcin hegeliana del hombre tanto desde las visiones conservadoras como las izquierdistas de su poca.En el captulo uno habla de la ideologa general y la particular donde dar cuentas de cmo se a tomado el pensamiento hegeliano predomnate de esa poca donde la razn hegeliana y el espritu nacionalista que se pregono con esta se extenda a lo largo del mundo occidental.Anuncian los idelogos alemanes, Alemania ha pasado en estos ltimos aos por una revolucin sin igual. El proceso de descomposicin del sistema hegeliano, que comenz con Strauss, se ha desarrollado hasta convertirse en una fermentacin universal, que ha arrastrado consigo a todas las dems. En medio del caos general, han surgido poderosos reinos, para derrumbarse de nuevo en seguida, han brillado momentneamente hroes, sepultados nuevamente en las tinieblas por otros rivales ms audaces y ms poderosos[footnoteRef:2]. [2: KARL MARX & FRIEDRICH ENGELS, La ideologa Alemana, de la ideologa en general a la particular pg. 16 edicin pueblos unidos chile pdf]

Dentro de las revoluciones nacionalistas tanto en Alemania como en Francia Marx junto a los hegelianos percibe que el problema vital del hombre est siendo cegado por el imperativo de espritu absoluto hegeliano La crtica alemana no se ha salido en estos esfuerzos suyos de ltima hora, del terreno de la filosofa. Y, muy lejos de entrar a investigar sus premisas filosficas generales, todos sus problemas brotan, incluso, sobre el terreno de un determinado sistema filosfico, del sistema hegeliano. No slo sus respuestas, sino tambin los problemas mismos, llevan consigo un engao. La sumisin a Hegel es la razn de por qu ninguno de estos modernos crticos ha intentado siquiera una amplia crtica del sistema hegeliano, por mucho que cada uno de ellos afirme haberse remontado sobre Hegel. Su polmica contra Hegel y la de los unos contra los otros se limita a que cada uno de ellos destaque un aspecto del sistema hegeliano, tratando de enfrentarlo, a la par contra el sistema en su conjunto y contra los aspectos destacados por los dems. El problema que vean Engels y Marx en los jvenes hegelianos era su incapacidad para superar el pensamiento hegeliano por mantener el mismo dogma terico de Hegel, a lo cual incluso le pareca una mala interpretacin del pensamiento hegeliano.Los viejos hegelianos lo comprendan todo una vez que lo reducan a una de las categoras lgicas de Hegel. Los neohegelianos lo criticaban todo sin ms que deslizar por debajo de ello ideas religiosas o declararlo como algo teolgico. Los neohegelianos coincidan con los viejos hegelianos en la fe en el imperio de la religin, de los conceptos, de lo general, dentro del mundo existente. La nica diferencia era que los unos combatan como usurpacin el poder que los otros reconocan y aclamaban como legtimo[footnoteRef:3]. [3: KARL MARX & FRIEDRICH ENGELS, La ideologa Alemana, de la ideologa en general a la particular pg. 18 edicin pueblos unidos chile pdf]

El de talle est en que dentro del sistema de los neohegelianos y de los viejos hegelianos no se supero la dogmatizacion categrica del pensamiento de Hegel que para su momento y aun hoy en la actualidad acecha el pensamiento occidental sobre la filosofa. Y, como entre estos neohegelianos las ideas, los pensamientos, los conceptos y, en general, los productos de la conciencia por ellos independizada eran considerados como las verdaderas ataduras del hombre, exactamente lo mismo que los viejos hegelianos vean en ellos los autnticos nexos de la sociedad humana, era lgico que tambin los neohegelianos lucharan y se creyeran obligados a luchar solamente contra estas ilusiones de la conciencia. En vista de que, segn su fantasa, las relaciones entre los hombres, todos sus actos y su modo de conducirse, sus trabas y sus barreras, son otros tantos productos de su conciencia, los neohegelianos formulan consecuentemente ante ellos el postulado moral de que deben trocar su conciencia actual por la conciencia humana, crtica o egosta, derribando con ello sus barreras. Este postulado de cambiar de conciencia viene a ser lo mismo que el de interpretar de otro modo lo existente, es decir, de reconocerlo por medio de otra interpretacin. Pese a su fraseologa supuestamente revolucionaria, los idelogos neohegelianos son, en realidad, los perfectos conservadores. Los ms jvenes entre ellos han descubierto la expresin adecuada para designar su actividad cuando afirman que slo luchan contra frases. Pero se olvidan de aadir que a estas frases por ellos combatidas no saben oponer ms que otras frases y que, al combatir solamente las frases de este mundo, no combaten en modo alguno el mundo real existente. Los nicos resultados a que poda llegar esta crtica filosfica fueron algunos esclarecimientos histrico- religiosos, harto unilaterales por lo dems, sobre el cristianismo; todas sus dems afirmaciones se reducen a otras tantas maneras ms de adornar su pretensin de entregarnos, con estos esclarecimientos insignificantes, descubrimientos de alcance histrico-mundial[footnoteRef:4]. [4: KARL MARX & FRIEDRICH ENGELS, La ideologa Alemana, de la ideologa en general a la particular pg. 20-21edicin pueblos unidos chile pdf]

Un detalle importante es el hecho de que dentro del pensamiento de los neohegelianos se planteara una crtica a la religin y a la moral en virtud de entender la esencia del hombre, pero su error esta en entender al hombre solo como una autoconciencia al estilo hegeliano y guiarse solo por el espritu abstracto dado por Hegel para crear sistemas de pensamientos divergentes a este, algo que como lo vieron Engels y Marx era insignificante y incontrastables por lo que su pensamiento no pasaba de ser ontolgico-religioso nada ms lejano que el pensamiento idealista heredado de Hegel como sombra que abarcaba el pensamiento de esa poca. Pero tanto Marx como Engels sabia donde acabar ese dogmatismo hegeliano, a esas pretensiones abstractas hegelianas Marx y Engels de manera funesta las pone en jaque con la simple contrastacin con la realidad.A ninguno de estos filsofos se le ha ocurrido siquiera preguntar por el entronque de la filosofa alemana con la realidad de Alemania, por el entronque de su crtica con el propio mundo material que la rodea[footnoteRef:5]. [5: KARL MARX & FRIEDRICH ENGELS, La ideologa Alemana, de la ideologa en general a la particular pg. 21 edicin pueblos unidos chile pdf]

Dejando abierta la pregunta al debate Marx y Engels van a comenzar a introducir a la critica las bases del materialismo histrico y a lo que despus iba a llamar socialismo cientfico por tener una contrastacin filosfica desde la realidad, es decir partiendo del astuto anlisis de la realidad ellos se dan cuenta que el desenvolvimiento de las sociedades no se debe al espritus y conceptos abstractos extrados de la mente de los pensadores que para estos autores no eran ms que solo quimeras dentro del pensamiento de su pocaLas premisas de que partimos no tienen nada arbitrario, no son ninguna clase de dogmas, sino premisas reales, de las que slo es posible abstraerse en la imaginacin. Son los individuos reales, su accin y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que se han encontrado como las engendradas por su propia accin. Estas premisas pueden comprobarse, consiguientemente, por la va puramente emprica.La primera premisa de toda historia humana es, naturalmente, la existencia de individuos humanos vivientes. El primer estado de hecho comprobable es, por tanto, la organizacin corprea de estos individuos y, como consecuencia de ello, su comportamiento hacia el resto de la naturaleza. No podemos entrar a examinar aqu, naturalmente, ni la contextura fsica de los hombres mismos ni las condiciones naturales con que los hombres se encuentran: las geolgicas, las oro-hidrogrficas, las climticas y las de otro tipo. Toda historiografa tiene necesariamente que partir de estos fundamentos naturales y de la modificacin que experimentan en el curso de la historia por la accin de los hombres. Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religin o por lo que se quiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida, paso ste que se haya condicionado por su organizacin corporal. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida materia[footnoteRef:6]l. [6: KARL MARX & FRIEDRICH ENGELS, La ideologa Alemana, de la ideologa en general a la particular pg. 21 edicin pueblos unidos chile pdf]

Dentro de esta sntesis de su pensamiento descansa toda la conglomeracin de todo lo que va a exponer principalmente al explicar que mas all de los espritus o autoconciencias (religiones, naciones, culturas, razas) hegelianos que se enfrentan la esencia del hombre o lo que lo constituye como tal nace a partir de cmo este acta y transforma a su paso la naturaleza, donde Marx y Engels alcanzan a distinguir que la constitucin del hombre como gnero y como ser y a su vez su conciencia y su desenvolvimiento histrico, parte de su situacin material y vital expresable en su manera de producir y reproducir sus medios de vida, es decir lo que hizo y hace al hombre ser como es y ser un hombre es la manera en cmo este acta y genera sus medios de subsistencia y de ah se desarrollara su cultura y su conciencia como especie y como individuo, en una frase seria el hombre es lo que hace con su vida.El modo como los hombres producen sus medios de vida depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que se trata de reproducir. Este modo de produccin no debe considerarse solamente en cuanto es la reproduccin de la existencia fsica de los individuos. Es ya, ms bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Tal y como los individuos manifiestan su vida, as son. Lo que son coincide, por consiguiente, con su produccin, tanto con lo que producen como con el modo cmo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su produccin. Esta produccin slo aparece al multiplicarse la poblacin. Y presupone, a su vez, un intercambio entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condiciones, a su vez, por la produccin[footnoteRef:7]. [7: KARL MARX & FRIEDRICH ENGELS, La ideologa Alemana, la historia pg. 30 edicin pueblos unidos chile pdf]

Esto se puede traducir como la existencia del hombre como ser social y de sociedad marcada dentro del terreno inseparable del comercio o de lo econmico de ah en adelant estos autores tomaran para decir que es en el estudio de las relaciones de produccin econmicas a lo largo de la historia se puede entender las organizaciones sociales por las cuales a pasado el hombre y la evolucin o el desenvolvimiento social se ha dado hasta la fecha, es decir la explicacin histrica del hombre o de la historia del hombre puede ser entendida y ms aun verificada en base a sus modos de produccin como fuente de la naturaleza humana, de aqu parten los postulados del materialismo histrico donde el esquema marxista divide la historia hasta la fecha en cuatro tipos de sistemas productivos. el primero basado en la unin familiar y la tribu o comunismo primitivo, al esta ir en aumento su crecimiento exponencial la obliga al intercambio comercial (y cultural de ante mano) con otras tribus estableciendo nuevas relaciones sociales, con la uniones comerciales la asociaciones tienden a aparecer creando los primeros centros poblados o ciudades que irn estableciendo estos principios pero esto modifica a su vez todo el estatus social anterior y creando la asignacin de estatus social segn las labores de cada cual dividiendo las labores en relacin a los modos de vida y produccin en relacin ciudad-campo siendo el medio predominante el esclavismo, con la cada del imperio romano la relacin se dio un vuelco perdiendo el podero de las ciudades como centros de comercio por la inseguridad y la lejana de estas pasando a ser un modelo basados en la produccin de las tierras y el campo dentro de la relacin entre seor y siervo parte del modelo feudal, con las muertes masivas, las guerras, las enfermedades, la falta de educacin entre otras cosas el sistema feudalista colapso dando paso a un nuevo sistema productivo basado en la industria que es el sistema capitalista apareciendo como anttesis del sistema feudalista en decadencia, esto como parte del mismo desenvolvimiento histrico.

Otro punto a tocar es el de la divisin en el trabajo en el desarrollo de la historia que es el que nos permite entender cmo se desenvuelve la sociedad y como se organiza, la divisin del trabajo se ve determinada por el aumento de la produccin, toda relacin de trabajo no viene impuesta por la fuerza si no dada por las necesidad y en todo caso necesidades que son con partidas, por los individuos es decir la divisin de trabajo nace y se establece por las relaciones gregarias de todos los hombres. Al principio las relaciones de trabajo son tribuales y familiares donde la propiedad y los bienes son colectivos y la divisin del trabajo es pareja y designada por los atributos fsicos y cualidades de cada individuo. Al aumentar la produccin, al acrecentarse las necesidades y al multiplicarse la poblacin, que es el factor sobre el que descansan los dos anteriores. De este modo se desarrolla la divisin del trabajo, que originariamente no pasaba de la divisin del trabajo en el acto sexual y, ms tarde, de una divisin del trabajo introducida de un modo natural en atencin a las dotes fsicas (por ejemplo, la fuerza corporal), a las necesidades, las coincidencias fortuitas, etc., etc. La divisin del trabajo slo se convierte en verdadera divisin a partir del momento en que se separan el trabajo fsico y el intelectual[footnoteRef:8]. [8: KARL MARX & FRIEDRICH ENGELS, La ideologa Alemana, base real de la ideologa pg. 60 edicin pueblos unidos chile pdf]

Con la divisin del trabajo, que lleva implcitas todas estas contradicciones y que descansa, a su vez, sobre la divisin natural del trabajo en el seno de la familia y en la divisin de la sociedad en diversas familias contrapuestas, se da, al mismo tiempo, la distribucin y, concretamente, la distribucin desigual, tanto cuantitativa como cualitativamente, del trabajo y de sus productos; es decir, la propiedad, cuyo primer germen, cuya forma inicial se contiene ya en la familia, donde la mujer y los hijos son losEsclavos del marido. La esclavitud, todava muy rudimentaria, ciertamente, latente en la familia, es la primera forma de propiedad, que, por lo dems, ya aqu corresponde perfectamente a la definicin de los modernos economistas, segn la cual es el derecho a disponer de la fuerza de trabajo de otros. Por lo dems, divisin del trabajo y propiedad privada son trminos idnticos: uno de ellos dice, referido a la esclavitud, lo mismo que el otro, referido al producto de sta[footnoteRef:9]. [9: KARL MARX & FRIEDRICH ENGELS, La ideologa Alemana, base real de la ideologa pg. 75 edicin pueblos unidos chile pdf]

La divisin del trabajo lleva aparejada, adems, la contradiccin entre el inters del individuo concreto o d e una determinada familia y el inters comn de todos los individuos relacionados entre s, inters comn que no existe, ciertamente, tan slo en la idea, como algo general, sino que se presenta en la realidad, ante todo, como una relacin de mutua dependencia de los individuos entre quienes aparece dividido el trabajo.Finalmente, la divisin del trabajo nos brinda ya el primer ejemplo de cmo, mientras los hombres viven en una sociedad natural, mientras se da, por tanto, una separacin entre el inters particular y el inters comn, mientras las actividades, por consiguiente, no aparecen divididas voluntariamente, sino por modo natural, los actos propios del hombre se erigen ante l en un poder ajeno y hostil, que le sojuzga, en vez de ser l quien los domine. En efecto, a partir del momento en que comienza a dividirse el trabajo, cada cual se mueve en un determinado crculo exclusivo de actividades, que le es impuesto y del que no puede salirse; el hombre es cazador, pescador, pastor o crtico, y no tiene ms remedio que seguirlo siendo, si no quiere verse privado de los medios de vida.Este problema se agrava al aumentar la poblacin y la produccin dentro de las ciudades donde nace la propiedad privada como tal y empieza la divisin de clases, dentro de la relacin campo ciudad, incluso ms aun dentro de las relaciones de roles sociales que a su vez determinaran no solo un puesto en la sociedad sino tambin la acumulacin de bienes, generando mayor desigualdad, y es all de donde se empieza la lucha de clases por la acumulacin de bienes materiales y la mejora de los modos de vidas de los ms privilegiados.A lo largo de toda la historia con la creacin de las ciudades nacen dos tipos de clases sociales ciudadanos y rurales, estas dos clases entran en lucha a lo largo de la historia para defender sus intereses econmicos, el modelo campo-ciudad se aprecia a lo largo de toda la historia. Ms adelante en el texto se introduce en la critica a Feuerbach por parte de Bauer comenzara a introducir las relaciones nacionales y raciales aclarando que esa suma teolgico que intenta explicar las relaciones raciales y nacionales de esa poca no es ms que una manera de enajenacin de la conciencia activa del sujeto, tomando como base las relaciones de dominio entre naciones y sujetos histricos distintos, en el caso particular de Amrica se puede ver ms claro el ejemplo marxista de la concepcin histrica aunque esta parezca contradictoria dentro del modelo histrico materialista, pero cabe aclarar que Marx y Engels nos dicen que el desarrollo histrico de cada nacin depende internamente y externamente de su produccin de mercanca para el desarrollo productivo, en el caso de Amrica y la colonia fue el desarrollo occidental que haba llegado a su punto ms alto al tomar contacto con Amrica, Asia y frica estos no haban alcanzado mayor desarrollo productivo como el europeo por lo cual estos deban nivelarse con el de los europeos que estaban en un feudalismo decadente, lo ms importante de Amrica es que su desarrollo productivo no fue similar al europeo por este no tener la misma relacin campo-ciudad que se vivi en la poca colonial en Europa, esto en parte ayudo a Europa a pasar ms rpidamente a un modelo de economa no feudal centrada en la ciudad como fuente del desarrollo econmico, lo que dio paso a las revoluciones liberales en toda Europa y Amrica del norte, estas revoluciones son las que permitieron que el capitalismo se instaurara como modelo reinante y terminando de derribar el modelo feudal y su divisin de clases imponiendo nuevas formas de produccin y de relaciones sociales.

En las relaciones de produccin capitalista la relacin de produccin se centra en la propiedad privada y los medios de producir mercancas, donde los patrones y asalariados este modelo se basa en la imposicin que existi entre las condiciones histricas de las relaciones entre naciones durante la poca colonial hasta extenderse por el resto del mundo durante la posesin y acumulacin forzosa de recursos materiales para la produccin, esta relacin nace de los desposedos al no tener como obtener los recursos deben otorgar sus fuerzas de trabajo a cambio de un salario, ignorando la manera en que obtuvo desigualmente los privilegios que diferenciaron los capitalistas de los asalariados, esto deja a los hombres como masas de produccin los cuales al no darse cuenta del dominio de s que tienen las fuerzas externas a ellos se ven enajenados en el trabajo.

Una vez establecido las relaciones econmicas y como ocurre el desarrollo histrico del hombre hasta la fecha, Marx y Engels plantea tambin una solucin al problema de la desigualdad y es la forma de produccin comunista

Solamente al llegar a esta fase coincide la propia actividad con la vida material, lo que corresponde al desarrollo de los individuos como individuos totales y a la superacin de cuanto hay en ellos de natural; y a ello corresponde la transformacin del trabajo en propia actividad y la del intercambio anterior condicionado en intercambio entre los individuos en cuanto tales. Con la apropiacin de la totalidad de las fuerzas productivas por los individuos asociados, termina la propiedad privada. Mientras que en la historia anterior se manifestaba siempre como fortuita una especial condicin, ahora pasa a ser fortuita la disociacin de los individuos mismos, la adquisicin privada particular de cada uno[footnoteRef:10]. [10: KARL MARX & FRIEDRICH ENGELS, el comunismo produccin como forma misma de intercambio pg. 90 edicin pueblos unidos chile pdf]

Los filsofos se han representado como un ideal, al que llaman, a los individuos que no se ven ya absorbidos por la divisin del trabajo, concibiendo todo este proceso que nosotros acabamos de exponer como el proceso de desarrollo, para lo que bajo los individuos que hasta ahora hemos visto actuar en cada fase histrica se desliza el concepto, presentndolo como la fuerza propulsora de la historia. De este modo, se concibe todo este proceso como el proceso de autoenajenacin, y la razn principal de ello est en que constantemente se atribuye por debajo de cuerda el individuo medio de la fase posterior a la anterior y la conciencia posterior a los individuos anteriores. Y esta inversin, que de antemano hace caso omiso de las condiciones reales, es lo que permite convertir toda la historia en un proceso de desarrollo de la conciencia[footnoteRef:11]. [11: KARL MARX & FRIEDRICH ENGELS, el comunismo produccin como forma misma de intercambio pg. 90 edicin pueblos unidos chile pdf]

Resumiendo, obtenemos de la concepcin de la historia que dejamos expuesta los siguientes resultados: 1 En el desarrollo de las fuerzas productivas, se llega a una fase en la que surgen fuerzas productivas y medios de intercambio que, bajo las relaciones existentes, slo pueden ser fuente de males, que no son ya tales fuerzas de produccin, sino ms bien fuerzas de destruccin (maquinaria y dinero); y, lo que se halla ntimamente relacionado con ello, surge una clase condenada a soportar todos los inconvenientes de la sociedad sin gozar de sus ventajas, que se ve expulsada de la sociedad y obligada a colocarse en la ms resuelta contraposicin a todas las dems clases; una clase que forma la mayora de todos los miembros de la sociedad y de la que nace la conciencia de que es necesaria una revolucin radical, la conciencia comunista, conciencia que, naturalmente, puede llegar a formarse tambin entre las otras clases, al contemplar la posicin en que se halla colocada sta; 2 que las condiciones en que pueden emplearse determinadas fuerzas de produccin son las condiciones de la dominacin de una determinada clase de la sociedad, cuyo poder social, emanado de su riqueza, encuentra su expresin idealista-prctica en la forma de Estado imperante en cada caso, razn por la cual toda lucha revolucionaria est necesariamente dirigida contra una clase, la que hasta ahora domina; 3 que todas las anteriores revoluciones dejaron intacto el modo de actividad y slo trataban de lograr otra distribucin de esta actividad, una nueva distribucin del trabajo entre otras personas, al paso que la revolucin comunista est dirigida contra el modo anterior de actividad, elimina el trabajo y suprime la dominacin de las clases al acabar con las clases mismas, ya que esta revolucin es llevada a cabo por la clase a la que la sociedad no considera como tal, no reconoce como clase y que expresa ya de por s la disolucin de todas las clases, nacionalidades, etc., dentro de la actual sociedad; y 4 que, tanto para engendrar en masa esta conciencia comunista como para llevar adelante la cosa misma, es necesaria una transformacin en masa de los hombres, que slo podr conseguirse mediante un movimiento prctico, mediante una revolucin; y que, por consiguiente, la revolucin no slo es necesaria porque la clase dominante no puede ser derrocada de otro modo, sino tambin porque nicamente por medio de una revolucin lograr la clase que derriba salir del cieno en que est hundida y volverse capaz de fundar la sociedad sobre nuevas bases[footnoteRef:12]. [12: KARL MARX & FRIEDRICH ENGELS, el comunismo produccin como forma misma de intercambio pg. 91-92 edicin pueblos unidos chile pdf]

El comunismo se distingue de todos los movimientos anteriores en que echa por tierra la base de todas las relaciones de produccin y de intercambio que hasta ahora han existido y por primera vez aborda de un modo consciente todas las premisas naturales como creacin de los hombres anteriores, despojndolas de su carcter natural y sometindolas al poder de los individuos asociados. Su institucin es, por tanto, esencialmente econmica, la elaboracin material de las condiciones de esta asociacin; hace de las condiciones existentes condiciones para la asociacin. Lo existente, lo que crea el comunismo, es precisamente la base real para hacer imposible cuanto existe independientemente de los individuos, en cuanto este algo existente no es, sin embargo, otra cosa que un producto del intercambio anterior de los individuos mismos. Los comunistas tratan, por tanto, prcticamente, las condiciones creadas por la produccin y el intercambio anteriores como condiciones inorgnicas, sin llegar siquiera a imaginarse que las generaciones anteriores se propusieran o pensaran suministrarles materiales y sin creer que estas condiciones fuesen, para los individuos que las creaban, inorgnicas. La diferencia entre el individuo personal y el individuo contingente no es una diferencia de concepto, sino un hecho histrico[footnoteRef:13]. [13: KARL MARX & FRIEDRICH ENGELS, el comunismo produccin como forma misma de intercambio pg. 92 edicin pueblos unidos chile pdf]

Es as como el sujeto histrico de poca es el proletariado que es el que se va a revelar contra el sistema de clases establecidos rompiendo con ese sistema y estableciendo una revolucin los proletarios, para hacerse valer personalmente, necesitan acabar con su propia condicin de existencia exterior, que es al mismo tiempo la de toda la anterior sociedad, con el trabajo. Se hallan tambin, por tanto, en contraposicin directa con la forma que los individuos han venido considerando, hasta ahora, como sinnimo de la sociedad en su conjunto, con el Estado, y necesitan derrocar al Estado, para imponer su personalidad.

En conclusin el desarrollo histrico del hombre se ve reflejado tanto de manera particular como de manera general en los modelos de produccin econmica como modos de subsistencia superando y transformando la naturaleza a su paso. El objetivo ltimo del hombre como fin histrico seria la superacin de las desigualdades sociales producto de la reparticin desigual del trabajo y de la dominacin de una clase sobre la otra por medio de una revolucin de la clase oprimida que sera el proletariado.

La crtica que a mi parecer es inocua que suele hacrsele al materialismo histrico se divide en dos segmentos el primero parte de la crtica a sus modelos histricos que no pueden adecuarse a todas las circunstancias histricas de todos los pueblos, un ejemplo particular y conocido es el de los pueblos criollos que no pertenecieron al feudalismo, y que en la modernidad aun estaban en el esclavismo como modelo de produccin, a su vez esto trae en acotacin un problema del avance de los modelos de produccin que determina que algunos pueblos avancen mas rpidos que otros Marx se percato de este percance y alega que el avance de las naciones se deben tambin a su desarrollo interno y externo en el caso de los indios, chinos, africanos su atraso histrico o en el modelo histrico fue producto de sus relaciones de produccin mientras que en Europa producto de su devenir histrico la aparicin del capitalismo surgi como una necesidad histrica, en el resto del mundo se le fue impuesto puesto, ya que en Europa ya estaban las condiciones dadas para que se diera ese modelo histrico, por eso fue que en especial Inglaterra y Francia entraron en primer lugar a la revolucin industrial porque fue su devenir histrico particular el que lo permiti.

El segundo punto y ms criticado es el del modelo comunista como superacin del sistema capitalista de produccin, y el problema de la conciencia de clases. Este entre todos los temas escritos por Marx es el ms engorroso de explicar porque en palabras del mismo Sartre Ya sea que la URSS no es el pas del socialismo, en cuyo caso el socialismo no existe en ningn lugar, y sin duda sera un sistema imposible: o por el contrario, el socialismo es eso, ese monstruo abominable, ese estado policiaco, el poder de los depredadores, el principal problema de las promesas de Marx es que la conciencia de clases nunca se dio y mucho menos la dictadura del proletariado, parece ser que esto fuera un imposible pero como dije antes esto para Marx no es sino un hecho histrico, que segn l cuando las fuerzas de contradiccin de las clases se tal que la desigualdad no se aguante se dar la revolucin del proletariado, pero para esto antes se debe dar la conciencia de clases que es el reconocimiento de la desigualdad producto del modo de produccin que se lleva, esta conciencia de clase dice Marx que le pertenece al proletariado, pues es este como autoconciencia que se va a dar cuenta de la desigualdad que le toca vivir, puesto que el capitalista est inmerso en el sistema o en el mundo del capital que la esencia de su ser como autoconciencia se ve definida bajo el criterio de ese sistema, es decir el se define a s mismo dentro de ese sistema, esto de acuerdo con la idea hegeliana de dialctica de amo y esclavo, donde a la autoconciencia dominada no le compete realizar el cambio puesto que ella se ve presa de su deseo, si no es a la autoconciencia que no ha podido definir su ser sino por medio de otro que le pertenece el cambio en la bsqueda de su ser. Hasta aqu todo va bien pero que ocurre que esto no pasa simple el despertar de la conciencia no viene de una lucha armada, sino de la educacin del reconocimiento de sus posibilidades, el proletariado como hombre no puede llegar a ser autoconsciente de si puesto que al vender su tiempo por un salario el deja de invertirlo en el perfeccionamiento de su espritu, de esta manera el para satisfacer solo su necesidad queda rebajado a nada ms lejano a solo un animal por lo cual no se puede dar un despertar de clases.

Otro tema a tratar es el de la mismsima posibilidad de que el modelo comunista sea adecuado para la produccin econmica. En Venezuela en lo particular en la actualidad el supuesto modelo revolucionario parece ser un fracaso econmico o bien porque todo el sistema comunista o socialista (si es que puede llamrsele de alguna de las dos maneras) no funciona o algo falto, uno de los principales problemas del comunismo es la falta de un planteamiento econmico formal de cmo sera la produccin comunal, llegando a verse de primera mano al comunismo y planteamientos afines como una utopa o distopa segn la opinin de cada cual, lo cierto es que en ninguna de esas llamadas revoluciones la produccin y el sistema ha sido tomado por el pueblo sino mas bien por elites militarizadas que cumplen un papel paternalista dentro del estado, para mantenerse en el poder pero esto y la falta de autoconciencia han sido el factor culminante para desmontar el fracaso de estos sistemas, la conclusin seria que si bien este sistema no se ha podido plasmar las condiciones para que se den aun no estn dadas quizs nunca lo estn pero eso es algo que no se puede saber de manera cabal.

Introduccin

La filosofa idealista alemana se desarrolla bajo la sombra del pensamiento hegeliano y en un contexto poltico imperial de revoluciones nacionalistas en pases como Francia, Inglaterra y Alemania, dentro de ese marco trata de imponerse como esencia y punto final de la historia del hombre el pensamiento europeo y la raza europea como enaltecedores del espritu absoluto de Hegel, que presupona la superacin de la desigualdad y el dominio de la libertad y la razn para el mundo entero, pero esto parece ser un problema al contrastarlo con la realidad de la sociedad burguesa alemana tanto los jvenes hegelianos de corte idealista como los no idealistas se plantearon una nueva manera de entender ideolgicamente el mundo y su relacin con el hombre, en este punto tanto Marx como Engels se plantearon formular una explicacin material acorde con la realidad del mundo que los rodeaba analizando la situacin histrica del hombre hasta ese momento, mientras se supona una superacin del dogma poltico y histrico hegeliano.

ConclusinEsta obra fundamental de la produccin de Marx y Engels se especifica el materialismo histrico como intento de comprender el proceso real de produccin de la vida y de las formas de intercambio de bienes, producto del trabajo, que se desarrolla en cada modo de produccin concreto. A partir de ello explica las formas de conciencia, esto es, las ideas religiosas, filosficas o morales, que se dan en esos modos de produccin y que tienen como base las prcticas materiales de los hombres. Estas ideas las desarrolla en confrontacin con los idealistas alemanes, de ah la referencia continua al anlisis de las realidades histricas de los hombres. Con la divisin social del trabajo se da tambin la distribucin desigual de los bienes (la propiedad), la distribucin desigual implica la contradiccin entre los intereses del individuo concreto y los intereses generales, esto genera la imposicin al hombre de una actividad que le domina, y no que es dominada por lo que le enajena. El comunismo superara esta situacin, y no se le asignara una tarea especfica a nadie contra su voluntad. Para que se d la contradiccin entre una masa de desposedos y un mundo de riquezas y abundancia. Donde los sujetos histricos, que lleven a cabo la revolucin de este sistema enajenante es el proletariado.

Bibliografa

La ideologa Alemana Karl Marx & Friedrich Engels edicin pueblos unidos chile pdf http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/engels.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx http://es.wikipedia.org/wiki/La_ideolog%C3%ADa_alemana