la identidad

8
IDENTIDAD, AUTOCONCEPTO ¿QUÉ ES LA IDENTIDAD? Es la propia imagen o la idea de si mismo. Lo que uno cree o piensa que es. La totalidad de lo que uno es. En otras palabras, es el reconocimiento que hacemos de nosotros mismos a partir de lo que nos diferencia de las otras y, así mismo, es la manera de unirnos para conservar y enriquecer los bienes comunes. Identificarse con algo es reconocer en ese algo nuestra esencia. De igual forma se puede definir como el conjunto de valoras materiales e inmateriales, intereses y sentimientos que caracterizan a un pueblo, así como a cualquiera otra comunidad de personas, cada una de las cuales, fuertemente arraigada a un medio geográfico o físico viviendo a diario la misma historia o similares vicisitudes, tienen en común un conjunto de rasgos, gustos, costumbres, idiomas, virtudes y sensibilidades que la diferencien de otras. Para que ella pueda conservarse, sin alejares demasiado de los cambios naturales que imponga la evolución, se requiere una solidaria convicción de sus beneficios colectivos y de una inquebrantable voluntad para su permanente protección y defensa. Hay identidades en los niveles nacional, institucional, organizacional, religioso, político, educacional y cultural, así como en otras disciplinas de interés colectivo. Por lo cual se puede afirmar que la identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o una colectividad que lo caracteriza frente a los demás. Es la huella digital, única, intransferible de una persona, de un grupo humano o de un pueblo específico. La percepción de lo que es una persona. ¿QUÉ ES EL AUTO CONCEPTO? El auto concepto es la suma de creencias de un individuo sobre sus cualidades personales, es decir “que sabemos (o creemos saber) de nosotros mismos”. Este concepto de sí mismo lo vamos formando a lo largo de nuestra vida, por ejemplo vamos interpretando nuestras emociones y nuestra conducta y la comparamos con la del otro ¿es igual o diferente? 1

Upload: fabrizio-perez-vasquez

Post on 18-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

autoconcepto de la idenditdad

TRANSCRIPT

IDENTIDAD, AUTOCONCEPTOQU ES LA IDENTIDAD?

Es la propia imagen o la idea de si mismo. Lo que uno cree o piensa que es. La totalidad de lo que uno es.

En otras palabras, es el reconocimiento que hacemos de nosotros mismos a partir de lo que nos diferencia de las otras y, as mismo, es la manera de unirnos para conservar y enriquecer los bienes comunes. Identificarse con algo es reconocer en ese algo nuestra esencia.

De igual forma se puede definir como el conjunto de valoras materiales e inmateriales, intereses y sentimientos que caracterizan a un pueblo, as como a cualquiera otra comunidad de personas, cada una de las cuales, fuertemente arraigada a un medio geogrfico o fsico viviendo a diario la misma historia o similares vicisitudes, tienen en comn un conjunto de rasgos, gustos, costumbres, idiomas, virtudes y sensibilidades que la diferencien de otras. Para que ella pueda conservarse, sin alejares demasiado de los cambios naturales que imponga la evolucin, se requiere una solidaria conviccin de sus beneficios colectivos y de una inquebrantable voluntad para su permanente proteccin y defensa. Hay identidades en los niveles nacional, institucional, organizacional, religioso, poltico, educacional y cultural, as como en otras disciplinas de inters colectivo.

Por lo cual se puede afirmar que la identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o una colectividad que lo caracteriza frente a los dems. Es la huella digital, nica, intransferible de una persona, de un grupo humano o de un pueblo especfico. La percepcin de lo que es una persona.

QU ES EL AUTO CONCEPTO?

El auto concepto es la suma de creencias de un individuo sobre sus cualidades personales, es decir que sabemos (o creemos saber) de nosotros mismos. Este concepto de s mismo lo vamos formando a lo largo de nuestra vida, por ejemplo vamos interpretando nuestras emociones y nuestra conducta y la comparamos con la del otro es igual o diferente?

En nuestro auto concepto intervienen varios componentes que estn interrelacionados entre s: la variacin de uno, afecta a los otros (por ejemplo, si pienso que soy torpe, me siento mal, por tanto hago actividades negativas y no soluciono el problema).

- Nivel cognitivo - intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones y el procesamiento de la informacin exterior. Basamos nuestro auto concepto en experiencias pasadas, creencias y convencimiento sobre nuestra persona.

- Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros.

- Nivel conductual: es la decisin de actuar, de llevar a la prctica un comportamiento consecuente.

Los factores que determinan el auto concepto son los siguientes:

* La actitud o motivacin: es la tendencia a reaccionar frente a una situacin tras evaluarla positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto, ser importante plantearse los porqus de nuestras acciones, para no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la ansiedad.

* El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las sensaciones y estmulos. Esta imagen est muy relacionada e influenciada por las relaciones sociales, las modas, complejos o sentimientos hacia nosotros mismos.

* Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.).

* Valoracin externa: es la consideracin o apreciacin que hacen las dems personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto fsico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc. "

Identidad y AutoconceptoEl Jardn del ReyUn cuento de Jorge Bucay

"Un rey fue hasta su jardn y descubri que sus rboles,arbustos y flores se estaban muriendo.El Roble le dijo que se mora porque no poda ser tan alto como el Pino.Volvindose al Pino, lo hall cado porque no poda dar uvas como la Vid.Y la Vid se mora porque no poda florecer como la Rosa.La Rosa lloraba porque no poda ser alta y slida como el Roble.Entonces encontr una planta, una Fresia, floreciendo y ms fresca que nunca.El rey pregunt:

Cmo es que creces saludable en medio de este jardn mustio y sombro?No lo s. Quizs sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, queras fresias. Si hubieras querido un Roble o una Rosa, los habras plantado. En aquel momento me dije: "Intentar ser Fresia de la mejor manera que pueda".Ahora es tu turno.Ests aqu para contribuir con tu fragancia.Simplemente mrate a vos mismo.

No hay posibilidad de que seas otra persona.

Podes disfrutarlo y florecer regado con tu propio amor por vos,o podes marchitarte en tu propia condena..."

La reflexin que propone Jorge Bucay tiene que ver con la pregunta "quien soy yo?"Es interesante tambin considerar la pregunta"quin dice la gente que soy?"; ms interesante aun sera saberlo que Dios dice en relacin a quien soyEl concepto de identidad permite elaborar una adecuada autoestima. Tal como lo recomienda el Apstol Pablo, (Romanos), "Digo pues, por la gracia que me es dada, a cada cual que est entre vosotros, que no tenga ms alto concepto de s que el que debe tener..."Creo que la mejor manera de completar estas ideas es con otro cuento del mismo autor. Aun cuando ste que presento a continuacin es un poco extenso, vale la pena tomarse unos minutos para leerlo. Los cuentos tienen esa gran virtud de ir resonando en cada persona de una manera distinta, siempre fresca, singular y "mgica".Pequea Historia AutobiogrficaCuento de Jorge Bucay"Haba una vez un seor que viva como lo que era: una persona comn y corriente.Un buen da, misteriosamente, not que la gente empez a halagarlo dicindole lo alto que era:

- Qu alto que ests!- Cmo has crecido!- Te envidio la altura que tens...

Al principio esto lo sorprendi, as que, durante unos das, not que se miraba de reojo al pasar frente a los escaparates de los negocios y en los espejos de los subterrneos... Pero el hombre siempre se vea igual, ni tan alto ni tan bajo...l trat de restarle importancia, pero cuando despus de unas semanas, not que tres de cada cuatro personas lo miraban desde abajo, empez a interesarse en el fenmeno.El seor compr un metro para medirse. Lo hizo con mtodo y minuciosidad, y despus de varias mediciones y rechequeos, confirm que su estatura era la de siempre. Los otros seguan admirndolo:

- Qu alto que ests!- Cmo has crecido!- Te envidio la altura que tens...

El hombre empez a pasar largas horas delante del espejo mirndose. Trataba de confirmar si era realmente ms alto que antes. No haba caso: l se vea normal, ni tan alto ni tan bajo.No contento con eso, decidi marcar, con una tiza en la pared, el punto ms alto de su cabeza (tendra as una referencia confiable de su evolucin).La gente insista en decirle:

- Qu alto que ests.- Cmo has crecido...- Te envidio la altura que tens....

y se inclinaban para mirarlo desde abajo.Pasaron los das. Varias veces el hombre volvi a marcar con tiza la pared, pero su marca estaba siempre a la misma altura. El hombre empez a creer que se estaban burlando de l, as que, cada vez que alguien le hablaba sobre alturas, ste cambiaba de tema, lo insultaba o simplemente se iba sin decir una palabra. De nada sirvi... la cosa segua:

- Qu alto que ests!- Cmo has crecido!- Te envidio la altura que tens...

El hombre era muy racional y todo esto, pens, deba tener una explicacin. Tanta admiracin reciba y era tan lindo recibirla que el hombre dese que fuera cierto... Y un da se le ocurri que quizs... sus ojos lo engaaban. El podra haber crecido hasta ser un gigante y por algn conjuro o hechizo, ser el nico que no lo poda ver...- Eso! Eso deba ser lo que estaba pasando! Montado en esta idea, el seor empez a vivir, desde entonces, un tiempo glorioso. Disfrutaba de las frases y las miradas de los otros:

- Qu alto que ests!- Cmo has crecido!- Te envidio la altura que tens...

Haba dejado de sentir ese complejo de impostor que tan mal lo tena. Un da sucedi el milagro. Se par frente al espejo y realmente le pareci que haba crecido. Todo empezaba a aclararse. El hechizo haba terminado, ahora l tambin poda verse ms alto. Se acostumbr a pararse ms erguido. Caminaba tirando la cabeza para atrs. Usaba ropa que lo haca ms estilizado y se compr varios pares de zapatos con plataformas. El hombre empez a mirar a los otros desde arriba. Los mensajes de los dems se transformaron en asombro y admiracin:

- Qu alto que ests!- Cmo has crecido!- Te envidio la altura que tens...

El seor pas del placer a la vanidad y de sta a la soberbia sin solucin de continuidad. Ya no discuta con quien le deca que era alto, ms bien avalaba su comentario e inventaba algn consejo sobre cmo crecer rpidamente. As pas el tiempo, hasta que da... se cruz con el enano. El seor vanidoso se apur a pararse a su lado, imaginando anticipadamente sus comentarios, se senta ms alto que nunca... Pero, para su sorpresa, el enano permaneci en silencio. El seor vanidoso carraspe, pero el enano no pareci registrarlo. Y aunque se estir y estir hasta casi desarticular su cuello, el enano se mantuvo impasible. Cuando ya no pudo ms, le susurr:- No te sorprende mi gran altura? No me ves gigantesco?El enano lo mir de arriba abajo, lo volvi a mirar y con escepticismo dijo:- Mire, desde mi altura todos son gigantes y la verdad es que desde aqu, Ud. no me parece ms gigante que otros.El seor vanidoso lo mir despectivamente y como nico comentario le grit:- Enano!

Volvi a su casa, corri hacia el gran espejo de la sala y se par frente a l... No se vio tan alto como esa maana. Se par junto a las marcas en la pared. Marc con una tiza su altura, y la marca... se superpuso a todas las anteriores!... Tom el metro y temblorosamente se midi, confirmando lo que ya saba: No haba crecido ni un milmetro... Nunca haba crecido ni un milmetro... Por primera vez en mucho tiempo volvi a verse uno ms, uno igual a todos los otros. Volvi a sentirse de su altura: ni alto ni bajo. Qu iba a hacer ahora cuando se encontrara con los dems? Ahora l saba que no era ms alto que nadie. El seor llor. Se meti en la cama y crey que no iba a salir nunca ms de su casa. Estaba muy avergonzado de su verdadera altura. Mir por la ventana y vio a la gente de su barrio caminar frente a su casa. Estaba muy avergonzado de su verdadera altura. Mir por la ventana y vio a la gente de su barrio caminar frente a su casa...... todos le parecan tan altos!!!Asustado volvi a correr para ponerse frente al espejo de la sala, esta vez para comprobar si no se haba achicado. No. Su altura pareca la de siempre...

Y entonces comprendi... Cada uno ve a los dems mirndolos desde arriba o desde abajo. Cada uno ve a los altos o a los bajos segn su propia posicin en el mundo, segn su limitacin, segn su costumbre, segn su deseo, segn su necesidad... El hombre sonri y sali a la calle. Se senta tan liviano que casi flotaba por la vereda. El seor se encontr con cientos de otros que lo encontraron gigante y algunos otros que lo vieron insignificante, pero ninguno de ellos consigui inquietarlo. Ahora l saba que era uno ms.Uno ms... como todos..."

ACTIVIDAD

REALIZA UN ANALISIS CRITICO DE AMBAS LECTURAS, FUNDAMENTANDO TUS APRECIACIONES CON UN SOPORTE TEORICO6