la idea de diversidad en el contexto de la moda...

15
UP Universidad de Palermo Introducción a la Investigación 2017, 1° cuatrimestre Trabajo Práctico Final: Castillo - Magnasco – Parisi 1 La idea de diversidad en el contexto de la moda actual PALABRAS CLAVE Moda - posmodernidad - redes sociales - diversidad - estereotipos - medios de comunicación- actualidad PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Qué se entiende por diversidad en el contexto actual de la moda? ¿Qué categorías estéticas rigen en la moda de la actualidad y por qué? ¿Qué factores influyen en los cambios de paradigma del mundo de moda? ¿Cómo se vincula el concepto de “imaginario social” con el de “estereotipo”? ¿qué relación guardan los anteriores con la idea de “normalidad”? ¿Qué reacciones surgen en las redes sociales a raíz de la idea de diversidad? OBJETIVOS Explorar la idea de diversidad que tienen los docentes de la UP a través de entrevistas exploratorias. Establecer un vínculo entre la diversidad y la idea de posmodernidad que menciona Bauman en “Modernidad Líquida”. Determinar el papel de los medios de comunicación social como formadores de opinión sobre la diversidad en materia de moda. Establecer una relación entre el texto de Esther Díaz acerca del “imaginario social” y el concepto de “estereotipos”.

Upload: lythu

Post on 28-Sep-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UP Universidad de Palermo Introducción a la Investigación 2017, 1° cuatrimestre

Trabajo Práctico Final: Castillo - Magnasco – Parisi

1

La idea de diversidad en el contexto de la moda actual

PALABRAS CLAVE

Moda - posmodernidad - redes sociales - diversidad - estereotipos - medios de comunicación-

actualidad

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

• ¿Qué se entiende por diversidad en el contexto actual de la moda?

• ¿Qué categorías estéticas rigen en la moda de la actualidad y por qué?

• ¿Qué factores influyen en los cambios de paradigma del mundo de moda?

• ¿Cómo se vincula el concepto de “imaginario social” con el de “estereotipo”? ¿qué relación

guardan los anteriores con la idea de “normalidad”?

• ¿Qué reacciones surgen en las redes sociales a raíz de la idea de diversidad?

OBJETIVOS

• Explorar la idea de diversidad que tienen los docentes de la UP a través de entrevistas

exploratorias.

• Establecer un vínculo entre la diversidad y la idea de posmodernidad que menciona Bauman

en “Modernidad Líquida”.

• Determinar el papel de los medios de comunicación social como formadores de opinión

sobre la diversidad en materia de moda.

• Establecer una relación entre el texto de Esther Díaz acerca del “imaginario social” y el

concepto de “estereotipos”.

UP Universidad de Palermo Introducción a la Investigación 2017, 1° cuatrimestre

Trabajo Práctico Final: Castillo - Magnasco – Parisi

2

El tema de investigación que elegimos es el concepto de diversidad en el terreno de la

moda y el disparador de este tema fue la portada de marzo 2017 de la revista Vogue:

“Women Rule” (Las mujeres mandan). En esta portada, se presentan modelos de distintas

tallas, alturas, pieles celebrando la diversidad.

UP Universidad de Palermo Introducción a la Investigación 2017, 1° cuatrimestre

Trabajo Práctico Final: Castillo - Magnasco – Parisi

3

“La palabra diversidad es un término que permite referir la diferencia, variedad,

desemejanza y la abundancia de cualidades distintas en un determinado contexto. Y

diversidad cultural es un término que nos permite referir a todo aquello que es propio o

relativo de determinada cultura”. Título: Diversidad Cultural. Sitio: Definición ABC. Fecha:

15/08/2011. Autor: Florencia Ucha.1

Nuestro objetivo principal consiste en analizar este concepto de “diversidad” en el

contexto actual de la moda, tomando en cuenta la idea de “estereotipos”. Esta vinculación

surge del análisis de la consigna que plantea la revista en un intento de generar y celebrar

la inclusión en cuanto a la idea de “diferencia”.

Para lograr lo propuesto, vamos a recurrir a distintos métodos de investigación. Por

un lado, realizaremos una entrevista exploratoria a nuestra profesora de Producción de

Moda sobre cuál es su visión acerca de la diversidad en lo que respecta el mundo de la

moda actual. Y por el otro, realizaremos una pregunta disparadora en la red social

Facebook con el fin de obtener diversas respuestas sobre cuál es su percepción frente a la

diversidad en el actual mundo de la moda.

Ahora bien, las respuestas del público frente a esta tapa, que pueden observarse en

las redes sociales resultaron en gran medida negativas, ya que los usuarios aclamaban que

la diversidad de esa tapa era bastante pobre, ya que se quedaban en el típico arquetipo de

belleza impuesto hace un largo rato.

LAS REDES SOCIALES

En las siguientes imágenes podemos ver las reacciones adversas que la publicidad

generó en la web. En el extracto de la revista virtual Vogue se pueden leer comentarios que

piden que paren de hacer Photoshop al cuerpo de las mujeres ya que Vogue es una revista

con influencia, comentarios irónicos sobre lo que para la revista es la diversidad, quejas de

que hay una sola modelo de talle más grande y encima está tapándose la pierna con una

mano.

1 https://www.definicionabc.com/social/diversidad-cultural.php

UP Universidad de Palermo Introducción a la Investigación 2017, 1° cuatrimestre

Trabajo Práctico Final: Castillo - Magnasco – Parisi

4

Para continuar, decidimos hacer una pequeña encuesta a nuestros amigos de

Facebook, con la idea de ver qué opinaba la gente desde una red social que quizá no esta

tan metida en la moda como las personas que siguen la cuenta de Instagram de Vogue.

UP Universidad de Palermo Introducción a la Investigación 2017, 1° cuatrimestre

Trabajo Práctico Final: Castillo - Magnasco – Parisi

5

UP Universidad de Palermo Introducción a la Investigación 2017, 1° cuatrimestre

Trabajo Práctico Final: Castillo - Magnasco – Parisi

6

UP Universidad de Palermo Introducción a la Investigación 2017, 1° cuatrimestre

Trabajo Práctico Final: Castillo - Magnasco – Parisi

7

UP Universidad de Palermo Introducción a la Investigación 2017, 1° cuatrimestre

Trabajo Práctico Final: Castillo - Magnasco – Parisi

8

Notamos que casi el total de los comentarios eran negativos hacia la portada. La

mayoría afirmaba que en esa imagen no veían representado el concepto de diversidad. Y

lo que mucho indignaba a la mayoría, era que utilizaran este tipo de causas sociales para

banalizarlas.

UP Universidad de Palermo Introducción a la Investigación 2017, 1° cuatrimestre

Trabajo Práctico Final: Castillo - Magnasco – Parisi

9

Por otro lado, también hubo comentarios más objetivos, que señalaban que el

concepto de diversidad es algo muy amplio, abarca tantas cosas que es casi imposible de

representar en una foto, como el siguiente ejemplo:

Pero a su vez, como dijo Eliana Morte en el próximo comentario, es cierto que al

tratarse de una reconocida marca como lo es Vogue, seguramente el presupuesto para

hacer una propuesta más rica lo tenían.

Es evidente que representaron lo que para ellos era la diversidad, quedándose nada

más que en el color de piel, que es lo único que se puede observar que tienen de diferente

las modelos de la portada. Sin duda se quedaron muy cortos con la idea que tuvieron para

representar semejante concepto, falta diversidad en muchos otros aspectos como de

cuerpos, estilos, tamaño y formas, lo que dio como resultado, que se viera estereotipada.

También podría decirse que el título de la portada no fue el indicado.

UP Universidad de Palermo Introducción a la Investigación 2017, 1° cuatrimestre

Trabajo Práctico Final: Castillo - Magnasco – Parisi

10

Sin embargo, no quisimos quedarnos solamente con comentarios que la gente

realizaba a través de las redes sociales de manera informal y con poco contenido y

decidimos hacerle un par de preguntas disparadoras a nuestra profesora de Producción de

Modas 1, Carla Busularo a modo de entrevista exploratoria.

Primero que nada, le explicamos en qué consistía nuestro trabajo y le dijimos que

todo lo que nos respondiera sería utilizado para la realización del mismo. La pregunta que

le hicimos fue “¿Qué pensás sobre la diversidad en el contexto actual de la moda?

(diversidad en todo sentido, cultural, de físico, de género, de estilos, etc.) A su vez, le

mostramos una imagen de la portada de Vogue a partir de la cual iniciamos nuestro trabajo

y le preguntamos qué pensaba al ver esa imagen.

La opinión de Carla sobre lo planteado fue muy optimista y a su vez algo totalmente

distinto a lo que habíamos leído en los comentarios en las redes sociales. Para Carla, la

portada le genero cierta satisfacción ya que demostraba un indicio de que los seres

humanos están cambiando: “La aceptación de cada uno con lo bueno y lo malo, se trasladó

a muchos medios y sobre todo en la moda, donde la belleza perfecta, si bien es aplaudida

y admirada, trajo mucho problemas y trastornos en la imagen real y en la salud”

Dijo que al generarse nuevos polos de comercio se traslada la mirada hacia ellos y

estos polos poseen otros cánones. Cree que el hecho de que las nuevas generaciones se

muestren tal cual, y como son, sin seguir normas con el fin de ser creativos sin límites y no

con un fin estético está totalmente relacionado con esta cierta evolución que se está

generando.

Que pienso sobre la diversidad en la moda y en todo.

La primera sensación de saber que esto se está dando es de felicidad.

UP Universidad de Palermo Introducción a la Investigación 2017, 1° cuatrimestre

Trabajo Práctico Final: Castillo - Magnasco – Parisi

11

Por suerte, el pensar de los seres humanos está cambiando. La aceptación de cada uno con lo bueno y lo malo, se trasladó a muchos medios y sobretodo en la moda, donde la belleza perfecta, si bien es aplaudida y admirada trajo mucho problemas y trastornos en la imagen real y en la salud.

Estas chicas sin maquillajes o en la vida real no son como en una gráfica entonces estas irrealidades fueron tomando otro rumbo.

La aceptación como género (fuera si sos hombre o mujer, bello o feo, rubio o morocho) y la descentralización de monopolios como EEUU y Europa como únicos proveedores de la moda trasladó la mirada en otros potenciales. Estos potenciales tienen otros cánones.

En este tiempo la moda fue muy cuestionada. Las nuevas generaciones aceptan lo que ellos desean y la NO NORMA es generada por una cuestión de ser mirados, escuchados y aplaudidos por algo que no es ESTETICA sino "talento", creatividad.

Tantas normas han generado en el ser una exigencia limitante y eso es lo que no queremos. LIMITES. Necesitamos expresarnos y ser aceptados por lo inmaterial.

Como decía el Principito: "lo esencial es invisible a los ojos.

El lugar de la mujer hoy está basado en el potencial creativo y el impulso de cambio que genera la fuerza de una mujer que es la única procreadora de vida y que hoy es aceptada por sus valores.

La tierra es mujer de género y eso se está haciendo sentir.

(CHICAS: no se entiende por qué esto está en rojo ni quién lo dijo)

Podemos decir que, en la actualidad, rigen en la moda ciertas categorías estéticas.

Las cuales terminan generando una idea colectiva sobre lo que es ser linda. Entre estas

categorías podríamos mencionar la delgadez, la estatura, los rasgos faciales pequeños, la

constante de mostrarse feliz ante los otros. Pero antes, deberíamos ubicarnos en tiempo y

espacio explicando a que nos referimos con actualidad.

IMAGINARIO SOCIAL Y POSMODERNIDAD

La posmodernidad responde a la transición entre la modernidad y algo más que

todavía no está configurado. Nos encontramos en un momento de transición donde las

cosas que estuvieron siempre planteadas de una forma por el patriarcado2, comienzan a

2 Etimológicamente, patriarcado procede del griego y significa "gobierno de los padres". El

adjetivo patriarcal describe una estructura en la que los varones tienen poder sobre las mujeres.

Lerner define el patriarcado como "la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres

y niños y niñas de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general". http://feminismo.about.com/od/conceptos/fl/iquestQueacute-es-el-patriarcado.htm

UP Universidad de Palermo Introducción a la Investigación 2017, 1° cuatrimestre

Trabajo Práctico Final: Castillo - Magnasco – Parisi

12

hacernos ruido y comenzamos a plantearnos nuevas preguntas. Podemos decir que la

modernidad era de matriz Estado céntrica (es decir que el Estado es una meta-institución,

dadora de sentido que atraviesa a las demás instituciones), todo era predecible, estable y

a su vez opresor, donde la idea de normalidad es clave. Para comentar esto, nos basamos

en la obra Conversaciones (Pre-Textos) del autor Gilles Deleuze,1972-1990.

En la posmodernidad, a raíz de la globalización el mercado de bienes y servicios está

en todas partes, el bombardeo de información y de publicidad sobre bienes y servicios

disponibles, el deseo de “pertenecer”, de no quedar excluidos de lo que está de moda. Eso

lo que rige y nos convierte en una sociedad meramente consumista en la que,

contrariamente a lo que se pregona, no se aceptan las diferencias.

Por eso podemos decir que en la actualidad los deseos individualistas, junto a la idea

de consumo llevan un rol importante en la práctica social. Mi deseo es tener tal o cual cosa,

voy y la obtengo, sino quedo relegado o directamente excluido de mi grupo. De ahí las

redes sociales que, con la globalización, celebran nuestros egos teniéndonos

constantemente al apego de las mismas, de modo tal que la constante demanda de

mostrarse uno perfecto, entra en juego la idea de lo que el imaginario social tiene impuesta

acerca de la belleza.

La globalización acelerada por los medios de comunicación y en estos últimos veinte

años “ultra acelerada” por la internet, con su bombardeo de información que nos viene ya

“masticada” y no nos obliga a analizarla y con la publicidad que va creando estereotipos

según su necesidad. Se nos fija la idea de que si no tenemos tal o cual cosa no

pertenecemos (Ya lo decía una publicidad de American Express “Pertenecer tiene sus

privilegios…”) y quedamos relegados o excluidos del grupo. La globalización de estas ideas,

que han forjado el imaginario colectivo, han creado institucionalidad.

Esther Díaz, establece como definición de “imaginario social” al efecto de una

compleja red de relaciones entre discursos y prácticas sociales. El imaginario interactúa

con las individualidades que se dan a partir de valores, las apreciaciones, los gustos, los

ideales y las conductas de las personas que forman una cultura. Se constituye a partir de

UP Universidad de Palermo Introducción a la Investigación 2017, 1° cuatrimestre

Trabajo Práctico Final: Castillo - Magnasco – Parisi

13

coincidencias valorativas de las personas, pero también de las resistencias, se manifiesta

en lo simbólico y en el accionar concreto entre las personas. Díaz, E. (1996).

El empoderamiento de la mujer en la actualidad está vigente. Estamos en una época

de fractura donde comenzamos a repensar las ideas impuestas por el imaginario social,

justamente donde se rompe lo ya impuesto. Surgen nuevas ideas que se institucionalizan,

esto en gran parte impulsado por la obsolencia de las ideas modernas. En este sentido, la

transición del ideal de belleza también va de la mano con la transición de la mujer en la

sociedad. Con el correr de los años, los cambios tecnológicos, laborales y culturales,

llevaron a la mujer a ganar más poder. Dejo de ser únicamente una ama de casa, para salir

a trabajar incluso compitiendo en puestos de igualdad con el hombre. La mujer paso de

llevar una vida hogareña a una vida laboral activa fuera de su hogar, que incluso en la

actualidad complementa con múltiples actividades recreativas y sociales. Todo este cambio

cultural va acompañado también de un cambio individual (estético, físico, social). A su vez,

la globalización, nos permite acceder a nuevas tendencias, tecnologías, productos, etc., lo

cual nos genera deseos, ideales, metas antes desconocidas.

Giorgio Agamben señala que nos encontramos en una época de fractura, donde

tenemos que pensar las cosas de nuevo, nos habla de una columna quebrada y que nos

hallamos exactamente en el punto de fractura. Por eso a pesar de todo, somos

contemporáneos de nuestra época y debemos comenzar a pensarla de otra manera. Una

fractura entre la modernidad y la posmodernidad.

“El contemporáneo no es solo quien, percibiendo la sombra del presente, aprende

su luz invendible; es también quien, dividiendo e interpolando el tiempo, está en condiciones

de transformarlo y ponerlo en relación los otros tiempos, leer en él de manera inédita la

historia, “citarla” según una necesidad que no proviene en absoluto de su arbitrio, sino de

una exigencia a la que él no puede dejar de responder. Es como si esa luz invisible que es

la oscuridad del presente, proyectase su sombra sobre el pasado y éste, tocado por su haz

de sombra, adquiriese la capacidad de responder a las tinieblas del ahora. Algo similar

debía de tener en mente Michel Foucault cuando escribía que sus indagaciones históricas

sobre el pasado son solo la sombra proyectada por su interrogación teórica del presente.”

(Agamben, 2008: Pp. N°10)

UP Universidad de Palermo Introducción a la Investigación 2017, 1° cuatrimestre

Trabajo Práctico Final: Castillo - Magnasco – Parisi

14

Para Agamben, el contemporáneo es aquel que adhiere a su tiempo, pero a la vez

toma su distancia, al tomar esa distancia es capaz de comprenderla mejor, entender sus

sombras, si se está demasiado cerca la comprensión se dificulta. Podríamos hacer el

ejercicio de decirnos a nosotras mismas que al repensar lo ya impuesto por la sociedad y

comenzar a hacernos preguntas de lo mismo, estamos siendo contemporáneas.

Respecto a los medios de comunicación se podría decir que algunas personas en

base a los comentarios analizados, están comenzando de a poco a tomar esa distancia por

lo impuesto previamente y así dar a entender que hay algo que se está desconfigurando

muy de a poco en nuestro modo de pensar los estándares de bella e incluir mas esta idea

que tenemos de la diversidad e inclusión.

UP Universidad de Palermo Introducción a la Investigación 2017, 1° cuatrimestre

Trabajo Práctico Final: Castillo - Magnasco – Parisi

15

CONCLUSIÓN

La idea de diversidad en el mundo de la moda es irreal. Como bien lo muestra la

publicidad de Vogue, la “diversidad” de la moda es, en el mejor de los casos, mujeres con

diferente color de piel, pero eso sí, de bellas facciones, flacas y altas. Nada de rellenas,

gordas, bajas, petisas o con algún tipo de discapacidad. Tanto es el afán porque no se vea

la diversidad real que pretenden retocar los cuerpos con programas informáticos como el

Photoshop.

(categorias de la moda)

El mundo de la moda es influido por factores como la idea de belleza. A su vez la

idea de belleza es delineada por lo que el consumo nos impone, la esbeltez, lo delgado, lo

que la sociedad no segrega, lo que le agrada, lo semejante: Nada de gordos,

discapacitados, petisos o enfermos (ya que esto sería “anormal”, para la moda). La silueta

que se debe cuidar consumiendo ligth. Eso hace que la belleza la posean las personas

flacas, lindas, las semejantes, por ende estará a la moda quién sea flaco porque la moda

se confeccionará para ellos. Esta idea se reatroalimenta y queda formado el estereotipo de

belleza. El imaginario colectivo se forma en este estereotipo, los medios de comunicación

propagan le idea y todo el sistema se realimenta consigo mismo. Todos estos factores

inciden y definen el paradigma de la moda actual.

Sin perjuicio de lo dicho, está visto con lo sucedido con la publicidad de Vogue que

las redes sociales (que son un medio y no un fin en sí mismo, por lo que no son buenas o

malas por sí, sino que la bondad o maldad está dada por los fines para los que se las utiliza).

Pero también se puede hablar de una desconfiguracion de lo que entendemos por belleza,

ya que la gente comienza a hacer ruido sobre este tipo de tapas

En el caso puntual que se tomó como base del presente, la reacción suscitada fue

en pos de la diversidad real en la moda y es de esperar la misma dinámica de la red social

lo exporte, se “vitalicen” este tipo de cosas y le hagan adquirir la fuerza suficiente para,

algún día, cambiar el actual paradigma de la moda.