la ibero es investigación 33

6
La IBERO es investigación Estatus de la investigación IBERO Actualmente, los trabajos de investigación financiados que se desarrollan en la IBERO se realizan en 19 departamentos académcios; 2 Institutos de investigación, el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Sustentable y la Equidad Social (IIDSES), la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero y en el Centro de Ingeniería y Tecnología de Rehabilitación (CITER). En materia de investigadores, actualmente se cuenta con un total de 88 académicos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): 10% se ubican en el nivel de candidato; el 60% corresponden al nivel 1; 23% al nivel 2; mientras que el 7% son investigadores nivel 3. Los miembros del SNI están mayormente concentrados en la División de Estudios Sociales con el 44%; seguidos por la Divsión de Humanidades y Comunicación con el 38%; y finalmente en la División de Ciencia, Arte y Tecnología con el 18%. En 2012 la IBERO cuenta con un total de 29 líneas de investigación con proyectos de investigación asociados. De ellas, 19 radican en los departamentos; 3 son consideradas líneas institucionales porque atienden a las diferentes problemáticas del país; y 7 están a cargo de los institutos de investigación, INIDE e IIDSES, el primero, enfocado hacia la problemática educativa, y el segundo, hacia el análisis y el desarrollo de propuestas de políticas públicas. Boletín 33 Marzo - Abril 2012 Editorial Boletín electrónico de Investigación de la Universidad Iberoamericana - Ciudad de México. En este número: - Diseño de pavimentos con las propiedades del concreto permeable - La migración es causa, no consecuencia - Investigadores Ibero reconocidos por el Fondo FICSAC - Desarrollan alumnos de la IBERO auto eléctrico - Modelo de investigación Editor responsable: Mtro. Juan José Solis Delgado

Upload: investigacion-ibero

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín de Investigación de la Universidad Iberoamericana

TRANSCRIPT

La IBERO es investigación

Estatus de la investigación IBERO

Actualmente, los trabajos de investigación financiados que se desarrollan en la IBERO se realizan en 19 departamentos académcios; 2 Institutos de investigación, el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Sustentable y la Equidad Social (IIDSES), la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero y en el Centro de Ingeniería y Tecnología de Rehabilitación (CITER).En materia de investigadores, actualmente se cuenta con un total de 88 académicos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): 10% se ubican en el nivel de candidato; el 60% corresponden al nivel 1; 23% al nivel 2; mientras que el 7% son investigadores nivel 3.Los miembros del SNI están mayormente concentrados en la División de Estudios Sociales con el 44%; seguidos por la Divsión de Humanidades y Comunicación con el 38%; y finalmente en la División de Ciencia, Arte y Tecnología con el 18%.En 2012 la IBERO cuenta con un total de 29 líneas de investigación con proyectos de investigación asociados. De ellas, 19 radican en los departamentos; 3 son consideradas líneas institucionales porque atienden a las diferentes problemáticas del país; y 7 están a cargo de los institutos de investigación, INIDE e IIDSES, el primero, enfocado hacia la problemática educativa, y el segundo, hacia el análisis y el desarrollo de propuestas de políticas públicas.

Boletín 33Marzo - Abril 2012

EditorialBoletín electrónico de Investigación de la Universidad Iberoamericana - Ciudad de México.

En este número:

- Diseño de pavimentos con las propiedades del concreto permeable

- La migración es causa, no consecuencia

- Investigadores Ibero reconocidos por el Fondo FICSAC

- Desarrollan alumnos de la IBERO auto eléctrico

- Modelo de investigación

Editor responsable: Mtro. Juan José Solis Delgado

Proyectos de investigación

2

La IBERO es investigaciónBoletín electrónico de Investigación de la Universidad Iberoamericana - Ciudad de México.

Diseño de pavimentos con las propiedades del concreto permeableInvestigación del maestro Uriel Texcalpa Villaruel

La necesidad de convivir en un planeta más sustentable, ha hecho que los científicos desarrollen nuevos materiales que sean más amigables con el medio ambiente, dejando atrás aquellos que causan daños irreversibles a la salud de la tierra. Seguramente, muchos de nosotros hemos notado que en diversas

vialidades de la ciudad y algunas carreteras, han sustituido el pavimento de asfalto por el llamado concreto hidráulico, esto desde luego con la intención darle mayor duración y resistencia a los embates de los vehículos pesados, pero también para poder canalizar los flujos de agua.A estas innovaciones se suma el proyecto de investigación del maestro Uriel Texcalpa Villaruel, investigador del Departamento de Ingenierías, quien junto con sus alumnos de la licenciatura en ingeniería civil, desarrollan concretos permeables de matriz cementante hidráulica y no hidráulica, para su aplicación en el diseño y construcción de pavimentos.¿Qué es un concreto permeable? El concreto permeable es aquel material que permite que el agua se pueda filtrar en interior, impidiendo con ello que el flujo del agua se deslice por la superficie de las calles y por tanto se desperdicie.Esto quiere decir, que este tipo de concreto está compuesto de granos sólidos (grava) que al mezclarse dejan una especie de bolsas de aire donde más tarde se desplazará el agua.Así, el concreto permeable puede utilizarse para recargar los mantos freáticos, reducir la velocidad de escurrimiento del agua, porque al circular mas lento, no se saturan tan rápido las tuberías y los gastos de flujos llegan a ser más controlados, o bien, el concreto permeable permite canalizar el agua bien sea hacia un planta de tratamiento o reutilizarla.Hay que destacar que el concreto permeable debe estar sobre una matriz cementante que sea impermeable, porque de lo contrario, el agua se filtraría a las diversas capas del suelo y se perdería. Por ello, es importante en este proyecto de investigación el diseño de la matriz cementante, que debe sellar el flujo de agua y al mismo tiempo debe ser resistente, para que soporte la siguiente capa de concreto permeable.Al momento, el maestro Texcalpa está experimentando con cemento hidráulico, pero también explora la posibilidad de fabricar ésta matriz cementante con polímeros que le den mayores propiedades de sellado, pero sin sacrificar la resistencia del material. En pruebas de laboratorio las experimentaciones han dado resultados positivos, ahora vendrá la fase de prueba en campo.Es importante mencionar que los avances de este proyecto de investigación han sido presentados por parte del investigador y sus alumnos, en diversos foros internacionales, consiguiendo el reconocimiento de los científicos que exploran la misma rama de estudio.

el concreto permeable puede utilizarse para recargar los mantos freáticos, reducir la velocidad de escurrimiento del agua, porque al circular mas lento, no se saturan tan rápido las tuberías.

Editor responsable: Mtro. Juan José Solis Delgado

Boletín 33Marzo - Abril 2012

Proyectos de investigación

3

La IBERO es investigaciónBoletín electrónico de Investigación de la Universidad Iberoamericana - Ciudad de México.

Editor responsable: Mtro. Juan José Solis Delgado

Boletín 33Marzo - Abril 2012

Cuando los migrantes mexicanos o centroamericanos llegan a los Estados Unidos, algunos –los menos– toman el camino de la visibilidad, el activismo y sobretodo velan por el bienestar de sus paisanos; sin embargo otros, –los más– viven en condiciones lastimosas, a tal grado que no se logra entender fácilmente cuál es

la razón que los obliga a aceptar empleos indignos y maltratos de todo tipo. De hecho, un importante sector de migrantes, está convencido que las condiciones paupérrimas de vida son naturales y necesarias para tarde o temprano lograr el anhelado sueño americano.Recientemente, un par de jóvenes migrantes lograron ingresar a territorio estadounidense, adquirieron en el mercado negro unas “micas chuecas” y posteriormente consiguieron trabajo en una planta que manejaba residuos tóxicos. Su empleo se desarrollaba en condiciones sórdidas, literalmente en un hoyo a cuatro metros de profundidad. Nadie, ni siquiera el propio empleador, les habló de los cuidados que debían tener y por ende del peligro que corrían al manipular material altamente tóxico. A pocos días de su contratación, ambos jóvenes fueron encontrados sin vida en aquel agujero…En ese sentido, la tesis que detona la investigación Campesinos en el capitalismo tardío: ¿El fin de los campesinos? Proyecto de estudio sobre cambios y continuidades en sociedades migrantes y campesinas del doctor Yerko Castro

Neira, investigador del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la IBERO, es precisamente preguntarse sobre la relación existente entre la migración y los aspectos más intangibles de la subjetividad y las emociones.Con ello, el doctor Castro Neira propone en términos teóricos,

que la subjetividad, las ideas, las emociones y sobre todo la condición sumisa de aceptar empleos indignos por parte de los migrantes, no son necesariamente el resultado de la vida económica o de una simple mecanicidad de la materialidad; sino que además intervienen procesos como el desprecio, la hostilidad y la marginalidad que determinan en mucho la noción de vida.Si bien los migrantes forjan su personalidad en aquellos sentimientos acumulados de vida, también su tránsito hacia los Estados Unidos los fuerza a padecer violencia, discriminación, extorsiones y rechazo por parte de sus mismos pares, policías de bajo y mediano rango, funcionarios municipales y demás actores involucrados, quienes construyen el escenario ideal para que dichos migrantes se convenzan de su situación infrahumana y la acepten con naturalidad.Evidentemente, el trabajo académico del doctor Yerko Castro es señalar que ese no es el estado natural de las cosas. De hecho apunta que en su trabajo de campo en el estado de Oaxaca, encontró que la prensa local consigna en sus titulares notas como: “Robaron barrio rico de Oaxaca, al parecer guatemaltecos” o “Pandillas de secuestradores, aparentemente centroamericanos”; así, los migrantes condensan las categorías de desprecio porque no se les culpa por lo hecho, sino por lo que presumiblemente pueden hacer.

La migración es causa, no consecuencia…Investigación del doctor Yerko Castro Neira

procesos como el desprecio, la hostilidad y la marginalidad que determinan en mucho la noción de vida.

Investigadores reconocidosGanadores del Fondo FICSAC

4

La IBERO es investigaciónBoletín electrónico de Investigación de la Universidad Iberoamericana - Ciudad de México.

El pasado 19 de abril se llevó a cabo la ceremonia de entrega del Fondo FICSAC para estimular la productividad balanceada de los investigadores IBERO. Además, se reconoció a los investigadores que lograron obtener recursos económicos en la 4ª Convocatoria UIA-FICSAC, así como a

los profesores de asignatura que participaron en la 2ª Convocatoria de Textos Docentes y 2ª Convocatoria de Investigación e Innovación para PSPD.El doctor Alberto Ruiz Treviño, director de Investigación de la IBERO, hizo hincapié que el Fondo FICSAC fue entregado a los investigadores que más se apegaban a las políticas y normatividad de la investigación en la IBERO, como lo es la formación de recursos humanos, la publicación de resultados de investigación con alumnos, la publicación de libros y artículos de alto impacto; pero también por el trabajo que llevan a cabo los investigadores por presentar proyectos de investigación en agencias como el CONACYT obteniendo recursos externos para desarrollar sus proyectos de investigación, equipar laboratorios, fortalecer bases de datos y sobretodo generar becas para alumnos de licenciatura y posgrado.Los investigadores reconocidos este 2012 con el Fondo FICSAC para estimular la productividad balanceada fueron:

1. Dra. Odette Lobato Calleros2. Dra. Esther Ramírez Meneses3. Dra. Ruth Pedroza Islas4. Dr. Rubén Vásquez Medrano5. Dr. Antonio Flores Tlacuahuac6. MCS. Ana Bertha Pérez Lizaur7. Dr. Óscar Alfonso Martínez Martínez8. Dr. Alejandro Agudo Sanchíz9. Dra. Laura Marta Guerrero Guadarrama10. Dra. María Mercedes Ruiz Muñoz11. Dra. María Cristina Torales Pacheco

Editor responsable: Mtro. Juan José Solis Delgado

Boletín 33Marzo - Abril 2012

Noticias de la DINV

Noticias de la DINV

5

La IBERO es investigaciónBoletín electrónico de Investigación de la Universidad Iberoamericana - Ciudad de México.

Editor responsable: Mtro. Juan José Solis Delgado

Boletín 33Marzo - Abril 2012

Desarrollan alumnos de la Ibero auto eléctrico*Emplean lo más avanzado en tecnología de diseño y simulación por computadora

Estudiantes de Ingeniería y de Diseño de la Universidad Iberoamericana desarrollan un auto monoplaza de competencia, ciento por ciento eléctrico, que al haber sido diseñado por computadora cuenta con varios adelantos tecnológicos, como haber analizado en el laboratorio el comportamiento dinámico de la estructura del chasís.

Alberto Rius Vidales, líder del proyecto automotriz denominado Investigación fórmula de energía sustentable, dijo que otro de los adelantos es que la fabricación del chasís se hizo de acuerdo con la normatividad de las pruebas de seguridad vial del Programa Europeo de Evaluación de Automóviles Nuevos (EuroNCAP, por sus siglas en inglés).Luego de realizar en un software simulaciones de pruebas de impacto a 80 kilómetros por hora, para ver y medir las afectaciones en el carro, se confirmó que la estructura del chasís es capaz de mantener la integridad física del piloto en un choque frontal o lateral, al haberse diseñado áreas de absorción que se deforman, y curvas autocortantes que se rompen, con el objetivo de disipar la energía del golpe.

El auto de los once integrantes del equipo, estudiantes de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (IME), Ingeniería Electrónica, Ingeniería industrial y Diseño Industrial, también se destaca por el diseño de su suspensión push-rod, como la usada por los autos de Fórmula 1, que al llevar ocultos los

amortiguadores evita la turbulencia y mejora la aerodinámica del carro.Al emplear lo último en tecnología automotriz en su proyecto, estos universitarios de la Ibero mantienen su idea de experimentar con los coches eléctricos, que serán el futuro en el sector del transporte terrestre, a la vez de utilizar la ingeniería como plataforma para el desarrollo de avances automotrices.La Investigación fórmula de energía sustentable es un proyecto emprendido por iniciativa de Alberto y sus 10 compañeros de equipo, quienes han aplicado lo aprendido en su carreras, así como en el Campeonato Mundial de Rallies (WRC, por sus siglas en inglés), al cual han asistido como escrutadores en dos ocasiones, en su etapa disputada en México.En esta competencia, sancionada por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), han visto cómo se comportan los autos, cómo deben ser las pruebas de seguridad; mientras que en las aulas aprendieron a diseñar, manufacturar y ensamblar las piezas de su auto de manera correcta y eficiente.El auto fue presentado durante Semana Santa en el autoshow de Acapulco, Guerrero, donde la Ibero fue la única universidad invitada. El proyecto de los estudiantes despertó el interés de mucha gente, entre otros, de los representantes de varias de las marcas automotrices que venden sus autos en nuestro país.Se prevé que el auto esté terminado y corriendo este verano, pues todavía falta montarle la transmisión, los dos motores eléctricos, así como terminar con el diseño de su carrocería, que será de fibra de carbono.

* Fuente: Dirección de Comunicación Institucional

la estructura del chasís es capaz de mantener la integridad física del piloto en un choque frontal o lateral

La IBERO es Investigación esuna publicación bimestral editada en formato electrónico por la Dirección de Investigación.

RectorDr. José Morales Orozco, S.J.

Vicerrector AcadémicoDr. Javier Prado Galán, S.J.

Director de InvestigaciónDr. Alberto Ruiz Treviño

Colaboradores:Dr. Gerardo Gómez-farias Pimentel

Mtro. Juan José Solis DelgadoAño 7, número 33,

bimestre marzo - abril de 2012 © Universidad Iberoamericana

Ciudad de MéxicoProl. Paseo de la Reforma #880 Col. Lomas

de Santa Fe C. P. 01219 Del. Álvaro Obregón México D.F. Tel. 59504389

http://www.ibero.mx/investigacionContacto: [email protected]

Una investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) revela que el jugo de toronja, rico en vitaminas, minerales y naringina, contribuye a evitar o reducir el daño sobre el ácido desoxirribonucleico (ADN) causado por agentes físicos, químicos o biológicos llamados mutágenos,

que pueden afectar al material genético y con ello iniciar diversos procesos patológicos.La doctora Isela Álvarez, investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, quien participó en la investigación, explicó que el material genético de los humanos a lo largo de la vida sufre daño, pero cuenta con mecanismos intrínsecos de defensa para protegerse.Agregó que para que se manifiesten enfermedades degenerativas como cáncer y diabetes tipo II, primero se daña el ADN, y después de 10 ó 15 años se presenta la patología.Por ejemplo, cuando las células son agredidas por factores externos, como es el caso de la contaminación ambiental, responden a estos “estímulos negativos” y activan sus sistemas de reparación, o el de apoptosis (muerte celular) cuando no pueden resarcir el daño; en caso de que persista el deterioro en el material genético, todavía es posible la acción de factores protectores, como las vitaminas y diversos antioxidantes que se encuentran principalmente en las frutas y verduras.Los investigadores del IPN decidieron analizar la toronja, especialmente su jugo, en vista de que contiene diversas sustancias que han mostrado efectos protectores hacia el ADN.“De manera experimental hemos comprobado que el jugo de toronja evita que el ADN sea dañado, y si ya fue deteriorado puede intervenir en la reducción de mutaciones. Estas características corresponden a las de un agente denominado antimutágeno”, explicó la investigadora.Los estudios se han realizado en animales de laboratorio y en linfocitos humanos. A la fecha se ha establecido que uno de los mecanismos de acción protectora de los genes del jugo de toronja está relacionado con su capacidad antioxidante; otro es que inhibe la formación del carcinógeno en el metabolismo.En un reciente estudio realizado en linfocitos humanos se determinó que el jugo no favorece la muerte de las células dañadas; sin embargo, estimula la capacidad de reparación del ADN.En síntesis, se ha demostrado el potencial antimutagénico del jugo de toronja y este efecto puede tener relación con varios mecanismos de acción, lo que sugiere una mayor ventaja para el humano, que está expuesto de manera constante a compuestos que pueden dañar al material genético de distintas maneras. (ID)

Modelo de investigación

El juego de toronja puede prevenir y reparar daño en el ADNInvestigación desarrrollada en el Instituto Politécnico Nacional

6

http://www.ipn.mx/

La IBERO es investigaciónBoletín electrónico de Investigación de la Universidad Iberoamericana - Ciudad de México.

Editor responsable: Mtro. Juan José Solis Delgado

Boletín 33Marzo - Abril 2012