la humanidad siempre ha reclamado la presencia de alguien ... · si bien en nuestro país en...

30
La humanidad siempre ha reclamado la presencia de alguien que abogue por quien haya sido acusado de romper las reglas de convivencia social

Upload: lethuan

Post on 27-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La humanidad siempre ha reclamado lapresencia de alguien que abogue por quienhaya sido acusado de romper las reglas dehaya sido acusado de romper las reglas deconvivencia social

LA DEFENSA PÚBLICA ENPANAMÁ

Reseña Histórica

Con la Revolución Francesa, se da el decreto 8 de octubre de1789, que en su artículo 10 estableció:1789, que en su artículo 10 estableció:

“Que el acusado cuando fuese dispuesta su capturatendría derecho a elegir uno o varios

defensores, en caso de que el acusadono pudiere tener defensor, el Juez se lonombraría de oficio bajo pena de nulidad”.

Es por ello, que en los albores de la república el Estadopreocupado por el objetivo antes señalado, crea la Institución dela Defensoría de los Pobres, que luego pasa a denominarseDefensoría de Oficio y en la actualidad es éste ente, encargadode brindar el Servicio de Defensa Pública en materia penal,entre otros.

Si bien en nuestro país en ninguno de los textosoriginales de la Constitución Política de 1904, 1941,1946 y 1972, contemplaron la figura del defensor, sinembargo, si establecían el derecho de defensa comoGarantía Constitucional de los ciudadanos. Por ello, lasGarantía Constitucional de los ciudadanos. Por ello, lasfunciones fueron reguladas mediante leyes y decretos.

El primer instrumento jurídico que trató sobre losDefensores de Oficio data de septiembre de 1909, el cualcreó el cargo del Defensor de los Pobres.creó el cargo del Defensor de los Pobres.

El 20 de diciembre de 1920, se produce la ley 27,con la cual se crean los puestos de Defensor deOficio en materia penal para aquellos procesadosque comprobaran al Tribunal que conociera de sucausa, la imposibilidad que tenían para sufragarlos servicios de un abogado. Estos Defensores delos servicios de un abogado. Estos Defensores deOficio ejercían sus funciones ante la CorteSuprema de Justicia, los Juzgados Superiores dela República, Juzgados de Circuito y JuzgadosMunicipales, que conocían de asuntos criminales.

El 30 de septiembre de 1946, mediante la Ley número 61 seaprobó el libro I del Código Judicial, que estableció en suTitulo XV, el Capitulo único de los Defensores de Oficio y losregulaba en los artículos 346 a 351.

Por medio del acto de Reforma Constitucional de 1983, sePor medio del acto de Reforma Constitucional de 1983, seincluyó una disposición que entró a regular la DefensaPública en Panamá, por lo que hay que resaltar que esta esla primera vez que en una Constitución panameña se incluíauna disposición de esta naturaleza.

Dicha disposición Constitucional es el fundamento para crearDicha disposición Constitucional es el fundamento para crearel Instituto de la Defensoría de Oficio, ya que la misma hacealusión a organismos oficiales encargados de la DefensaPública, que para antes de esa época no existía.

Durante todo ese período, la Defensa Pública ejercida através de los Defensores de Oficio, se daba de maneraindependiente por cada uno de ellos, los cuales atendían lascausas encomendadas desde sus despachos profesionales yhasta el año 1983, no tenían impedimento de ejercer laprofesión de abogado de manera independiente al mismoprofesión de abogado de manera independiente al mismotiempo que asumían las funciones de defensores de oficio;

No es hasta el año 1984 en que se dispone laincompatibilidad del ejercicio de la profesión liberal de laincompatibilidad del ejercicio de la profesión liberal de laabogacía con la designación de Defensor de Oficio.

Debemos resaltar, que en todos esos años no existía unaidentidad de cuerpo de los Defensores de Oficio comoInstitución, lo que la hacía sumamente débil.

En los albores de la década del 90 el Instituto de laDefensoría adquiere sus primeras sedes en el territorionacional

En el año 1992, el Instituto de Defensoría la de Oficio, esadscrito a la Corte Suprema de Justicia, y todos los cargosde los Defensores de Oficio, son abiertos a concurso, siendode los Defensores de Oficio, son abiertos a concurso, siendoen la actualidad funcionarios de Carrera Judicial.

Igualmente, se aumentan el número de Defensores y creanlos nuevos cargos, por lo que en la actualidad la Institucióncuenta con: 94 Defensores de Oficio, 41 AbogadosAsistentes, 3 Trabajadoras Sociales, 2 Psicóloga, 53Asistentes, 3 Trabajadoras Sociales, 2 Psicóloga, 53Secretarias y 47 Auxiliares.

de la Defensa Pública, está el de Potenciar elAcceso a la Justicia en el ámbito de suscompetencias, haciendo Garantizar los DerechosFundamentales de sus usuarios, así como elDebido Proceso.

Con una efectiva labor de la Defensa Pública, sefortalece el Estado Social de Derecho, permitiendoasí, un mejor ambiente para la inversión y laconvivencia pacifica, para así potenciar elconvivencia pacifica, para así potenciar elDesarrollo Político, Social y Económico del Estado.

VISION

Ser la Institución de Defensa PúblicaIndependiente, Técnica; con Recursos HumanosSuficientes, Calificados, Comprometida con elSuficientes, Calificados, Comprometida con elAcceso a la Justicia y la Salvaguarda de lasGarantías Fundamentales de nuestrosrepresentados y Respetada en el ámbito nacionale internacional, contribuyendo a la Consolidaciónde una Sociedad Democrática.de una Sociedad Democrática.

MISIÓN

Defender a las personas que representamos yexigir el reconocimiento de sus derechos yexigir el reconocimiento de sus derechos ygarantías constitucionales y legales, mediante unservicio oportuno y efectivo ante el Sistema deJusticia, para fortalecer el Estado Democrático

VALORES

D EDICACIÓNE FECTIVIDAD

F ORTALEZAF ORTALEZA

E MPEÑO

N OBLEZA

S OLIDARIDADS OLIDARIDAD

O RGANIZACION

R ESPONSABILIDAD

I NTEGRIDAD

A CCESIBILIDAD

Servicios que Presta la Defensa PúblicaFunciona con cinco unidades de línea:

Unidad de Defensa Penal

Unidad de Defensa de Niñez y Adolescencia

Unidad Penal de AdolescentesUnidad Penal de Adolescentes

Unidad de Defensa de la Familia

Unidad de Defensa en Materia Agraria

Superficie: 75,517.0 Km2

Población: 3,405,813 habitantesPobl. Detenidos: julio-2012 - 14,576Mujeres detenidas: 1,015Hombres detenidos: 13,561Pobl. de Menores Detenidos: 344Hombres menores: 334Hombres menores: 334Mujeres menores: 10Defensores de Oficio: 94Asistentes Administrativos: 4Abogados Asistente: 41Trabajador Social: 3Psicóloga: 2Auxiliar de Defensor: 47Secretarias: 53Distritos Judiciales: 4

El Instituto de la Defensoría de Oficiodentro de su quehacer atiende: en la jurisdicciónpenal ordinaria y jurisdicción penal adolescente:

En la Jurisdicción de Niñez y Adolescencia atiende:60% de las causas60% de las causas

Asume la función del Defensor del Menor en los casosde protección en que debe brindar opinión en defensa desus derechos

En la jurisdicción de familia a nivel nacional se atiendeun promedio entre el 3% al 6% de las causas de acuerdoa nuestras competencias.

FORTALEZAS

-Experiencia del Personal -Estabilidad Laboral

-Infraestructura (en Panamá) -Capacitación

-Mística -Conocimiento

-Credibilidad y Confianza -Calidad de la Defensa

de la Ciudadaníade la Ciudadanía

OPORTUNIDADES●Acceso a la Capacitación

●Crear la Estructura Orgánica Administrativa y Operativa a nivelinstitucionalinstitucional

●Crear los Equipos Interdisciplinario de Apoyo a la LaborDefensorial

●Posibilidad de Ascenso y Cambio de Posición e Ingreso a otrasDependencias JudicialesDependencias Judiciales

●Especialización de los Miembros del Instituto

●Adquirir la Desconcentración Administrativa, Financiera yFuncional

OPORTUNIDADES

●Creación de Programas de Capacitación parafuncionarios de Primer Ingreso

●Creación del nuevo escalafón de Defensores (del 1al 7) para responder a las necesidades del Servicio

●Consecución de pasantías para defensores yabogados asistentes, en países que implementaronabogados asistentes, en países que implementaronel Sistema Penal Acusatorio

●Cambio de nombre de la Institución de acuerdo ala realidad funcional de Defensa Pública●

DEBILIDADES●Dependencia Económica, Administrativa y Operativa de lasOficinas Centrales del OJ

●Falta de Estructura Orgánica Administrativa y Operativa anivel institucionalnivel institucional

●Ausencia de Personal Especializado en Pericia y EquipoInterdisciplinario y de Investigación

●No efectividad en el trámite de contratación del personaleventualeventual

●Falta de Consulta previa en las directrices institucionalesque afectan al IDO

●No efectividad en el compromiso de algunos funcionarios

DEBILIDADES●Exceso de Carga Laboral para los Defensores yAbogados Asistentes

●Falta de incentivos económico al personalcolaborador

●Poca unidad institucional

●Poco trabajo en equipo

●Ausencia de manuales de funciones, deprocedimientos y rendición de cuenta

AMENAZAS●Colapso del nuevo Sistema Procesal Penal, sino senombran el recurso humano competente ysuficiente, así como dotarlos de las herramientasnecesariasnecesarias

●Desigualdad de Armas entre lo actores del nuevomodelo procesal penal

●Asignación presupuestaria insuficiente pordesconocimiento de las funciones de la Defensoríade Oficio

AMENAZAS

●Poca efectividad del IDO por falta de la creaciónde la Estructura Orgánica Administrativa yde la Estructura Orgánica Administrativa yOperativa

●Poca información, relacionada al Sistema Penal●Poca información, relacionada al Sistema PenalAcusatorio de otros países, para no cometer losmismos errores

En septiembre de 2011, entró a regir en nuestropaís el nuevo Código Procesal Penal, de CorteAcusatorio, de manera escalonada, lo quedemanda una restructuración en la gestión, paraalcanzar una efectiva función del servicio quepresta la Institución, haciendo necesario crear yfomentar entre los equipos de trabajo de losDefensores Público, mesas de discusión decasos.casos.

Con el objetivo que la experiencia ganada dentrode sus miembros, pueda nutrir el fortalecimientode la causa que se lleve a dicha mesa.

Esto permitirá, que sus integrantes tenganconocimiento de las causas, lo que garantizaráuna adecuada atención, en la eventualidad quepor caso fortuito u otros, no pueda presentarse elpor caso fortuito u otros, no pueda presentarse elDefensor Titular a la diligencia pertinente.

Distribución de los Defensores Públicos, para laprestación del Servicio de Manera Continua y

Permanente;

El Grupo A: conocerá desde el inicio del proceso, actuando en lasaudiencias de control de aprehensión y todo lo que se desahogue en ellaante el juez de garantías.

El Grupo B: atenderán la causas que no culminen en el Grupo A, hastaalcanzar sentencia ejecutoriada en firme.alcanzar sentencia ejecutoriada en firme.

El Grupo C: velarán por la defensa de los derechos y garantías de losculpables, en el cumplimiento de su pena, ante los jueces decumplimiento.

El Grupo D: Conocen de la causas ante los Jueces Municipales, quienesEl Grupo D: Conocen de la causas ante los Jueces Municipales, quienesconocen delitos con penas menores de cuatro años.

El Grupo E: Atienden la liquidación de los casos pendientes del ViejoCódigo

Tareas Pendientes para la efectiva implementacióndel Sistema Penal Acusatorio

●Identificar científicamente la carga laboralmáxima que puede llevar el Defensor Público;●

●Nombrar Defensores Públicos de acuerdo a lacarga de trabajo;

●Desarrollar Manuales a Nivel Administrativo yOperativo, para la efectiva prestación del Servicio;

●Preparar, Diseñar y Ejecutar Software’s, para laGestión Administrativa y Operativa.

●Elaborar, Implementar y Ejecutar, Plan deCapacitación Continuo y Permanente, para losfuncionarios de la Defensa Pública;

●Elaborar, Implementar y Ejecutar, Plan deCapacitación para los Funcionarios de PrimerIngreso;

●Elaborar, Validar y Aprobar, Perfiles yRequerimientos para el Personal Administrativo yOperativo;

Defensa Pública;

●Preparar, Elaborar y Ejecutar, Convenios conOrganismos Públicos y Privados, en Apoyo de laGestión de la Defensa Pública;

●Aprobación de Ley Orgánica de la DefensaPública.

Crear la Estructura Orgánica, Administrativa y●Crear la Estructura Orgánica, Administrativa yOperativa, para la Efectiva. ón del Servicio deDefensa Pública.

●Contratar el Personal requerido de acuerdo a la

MODELO DE DEFENSA

Existe en Panamá un Modelo de DefensaExiste en Panamá un Modelo de DefensaTécnica-Profesional, eficiente, independiente,oportuna, continua y permanente que salvaguardalos Derechos Humanos, así como las GarantíasProcesales y Constitucionales de aquellosciudadanos que, por sus carencias económicas,ciudadanos que, por sus carencias económicas,soliciten el servicio de Defensa Pública