la huella del caminar - fuga...de trabajo se adelantarán labores vinculadas al método de lectura...

3
1. IDENTIFICACIÓN 1. AUTORA, INVESTIGADORA PRINCIPAL Y RESPONSABLE: MAYRA LUCÍA CARRILLO COLMENARES 1 2. NOMBRE DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PRAXIS EDUCATIVA 3. NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÒN: PRACTICA EDUCATIVA 2 4. ESTATUS DEL GRUPO EN COLCIENCIAS: CATEGORÌA 3 5. DURACIÓN: 10 MESES Fecha de inicio: Febrero 4 / Fecha de cierre: Diciembre 4 6. CONTACTO:[email protected] 2. RESUMEN EJECUTIVO La Educación Artística especialmente pensada para la formación en los niveles superior y de posgrado, es quizás unos de los aspectos más descuidados de un país en el que son muy pocos los profesionales formados en artes que comprenden la responsabilidad meso y macro 3 que se desprende de su labor docente, las instituciones educativas del arte no fomentan la investigación con fines de conceptualización curricular o educativa y no existe una cultura ciudadana que contribuya a la cualificación de sus procesos. Así este proyecto, se propone contribuir al desarrollo de pensamiento político (individual y grupal) en torno a la Educación Artística en Colombia y producir conocimiento que sirva de guía para la cualificación de posgrados, teniendo como marco teórico las reflexiones de Hannah Arendt y Eduard Spranger. En la metodología de trabajo se adelantarán labores vinculadas al método de Lectura Analítica del texto UN NUEVO LENGUAJE PARA UN NUEVO ESPÌRITU. Informe de una década de estudios realizados al Concepto Ampliado del Arte de Joseph Beuys (2014), en entrecruce con el Decreto 1275 del 26 de Mayo de 2015 y la Ley General de Educación. Acompañada de la realización de consultas a egresados de pregrados y posgrados, tanto de forma escrita mediante encuestas, como de forma verbal mediante la serie de diálogos tipo seminarios que se adelantarán en Colombia (Bogotá, Cali, Pasto y Medellín) y en México (México D.F.), bajo las premisas de trabajo y metodologías establecidas por Joseph Beuys en la Universidad Libre Internacional para la Creatividad y la investigación interdisciplinaria- ULI. Así la pregunta de investigación es: ¿Cuáles son los aspectos conceptuales, estructurales, curriculares y de buenas prácticas que deben poseer los posgrados en Educación Artística en Colombia? 1 Bogotana con estudios de pregrado en Biología y título de Maestra en Artes Plásticas. Magister en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura. Investigadora con libros y artículos publicados desde 1997 y registro CVLac- 2009. 2 En conformación. Su nombre se debe a que el grupo acoge los objetivos que, por definición, posee la Práctica Educativa los cuales son: “Conceptualizar y realizar proyectos de investigación educativa para diferentes niveles y modalidades, efectuando estudios sobre las relaciones que se establecen entre la institucionalidad educativa y la sociedad. Y sobre los roles que la actividad pedagógica desempeña en la construcción y el desarrollo de proyectos culturales, políticos y económicos de la sociedad colombiana. Busca constituir el pensamiento práctico, el cual no puede enseñarse, pero sí aprenderse a través de la práctica reflexiva, y construir conocimientos”. (En Documentos Pedagógicos UPN Nº9). 3 De acuerdo con Liora Bresler las diversas manifestaciones y Géneros de las Artes poseen tres tipos de contextos: Micro= Familia, Meso= Instituciones y eventos y Macro=Sociedad.

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Huella del Caminar - FUGA...de trabajo se adelantarán labores vinculadas al método de Lectura Analítica del texto UN NUEVO LENGUAJE PARA UN NUEVO ESPÌRITU. Informe de una década

1. IDENTIFICACIÓN

1. AUTORA, INVESTIGADORA PRINCIPAL Y RESPONSABLE: MAYRA LUCÍA CARRILLO COLMENARES1

2. NOMBRE DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PRAXIS EDUCATIVA

3. NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÒN: PRACTICA EDUCATIVA2

4. ESTATUS DEL GRUPO EN COLCIENCIAS: CATEGORÌA 3

5. DURACIÓN:

10 MESES Fecha de inicio: Febrero 4 / Fecha de cierre: Diciembre 4

6. CONTACTO:[email protected]

2. RESUMEN EJECUTIVO

La Educación Artística especialmente pensada para la formación en los niveles superior y de posgrado, es quizás unos de los aspectos más descuidados de un país en el que son muy pocos los profesionales formados en artes que comprenden la responsabilidad meso y macro3 que se desprende de su labor docente, las instituciones educativas del arte no fomentan la investigación con fines de conceptualización curricular o educativa y no existe una cultura ciudadana que contribuya a la cualificación de sus procesos.

Así este proyecto, se propone contribuir al desarrollo de pensamiento político (individual y grupal) en torno a la Educación Artística en Colombia y producir conocimiento que sirva de guía para la cualificación de posgrados, teniendo como marco teórico las reflexiones de Hannah Arendt y Eduard Spranger.

En la metodología de trabajo se adelantarán labores vinculadas al método de Lectura Analítica del texto UN NUEVO LENGUAJE PARA UN NUEVO ESPÌRITU. Informe de una década de estudios realizados al Concepto Ampliado del Arte de Joseph Beuys (2014), en entrecruce con el Decreto 1275 del 26 de Mayo de 2015 y la Ley General de Educación. Acompañada de la realización de consultas a egresados de pregrados y posgrados, tanto de forma escrita mediante encuestas, como de forma verbal mediante la serie de diálogos tipo seminarios que se adelantarán en Colombia (Bogotá, Cali, Pasto y Medellín) y en México (México D.F.), bajo las premisas de trabajo y metodologías establecidas por Joseph Beuys en la Universidad Libre Internacional para la Creatividad y la investigación interdisciplinaria- ULI.

Así la pregunta de investigación es: ¿Cuáles son los aspectos conceptuales, estructurales, curriculares y de buenas prácticas que deben poseer los posgrados en Educación Artística en Colombia?

1 Bogotana con estudios de pregrado en Biología y título de Maestra en Artes Plásticas. Magister en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura. Investigadora con libros y artículos publicados desde 1997 y registro CVLac- 2009. 2 En conformación. Su nombre se debe a que el grupo acoge los objetivos que, por definición, posee la Práctica Educativa los cuales son: “Conceptualizar y realizar proyectos de investigación educativa para diferentes niveles y modalidades, efectuando estudios sobre las relaciones que se establecen entre la institucionalidad educativa y la sociedad. Y sobre los roles que la actividad pedagógica desempeña en la construcción y el desarrollo de proyectos culturales, políticos y económicos de la sociedad colombiana. Busca constituir el pensamiento práctico, el cual no puede enseñarse, pero sí aprenderse a través de la práctica reflexiva, y construir conocimientos”. (En Documentos Pedagógicos UPN Nº9).

3 De acuerdo con Liora Bresler las diversas manifestaciones y Géneros de las Artes poseen tres tipos de contextos: Micro= Familia, Meso= Instituciones y eventos y Macro=Sociedad.

Page 2: La Huella del Caminar - FUGA...de trabajo se adelantarán labores vinculadas al método de Lectura Analítica del texto UN NUEVO LENGUAJE PARA UN NUEVO ESPÌRITU. Informe de una década

2

Breve reseña de las Conferencias- foro realizadas hasta el mes de agosto. El primer espacio fue realizado en la Universidad Pedagógica Nacional de México (Sede Ajusco) el 21 y 22 de febrero y en él se reflexionó acerca de las particularidades de la educación en museos, las necesidades educativas de la juventud y las prácticas artísticas e instituciones del arte que hoy poseemos. En compañía de las profesoras Alma Ochoa y Areli Castañeda pertenecientes al Seminario Permanente de Estudios sobre Experiencia Estética y Educación Sensorial en Procesos de Aprendizaje, Mayra Lucía Carrillo y estudiantes de la Licenciatura de Sicología Educativa.

Breve Información sobre los temas tratados en: http://www.gob.mx/upn/articulos/psicopedagogia-un-forma-de-atender-a-los-jovenes

El segundo espacio fue realizado en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Auditorio Hemiciclo) el martes 25 de abril, tuvo por título EDUCACIÓN ARTÍSTICA SIGLO XXI: Entre el pasado y el futuro de las artes y se desarrolló en compañía de Roberto Rodolfo Fajardo González (Ciudad capital, Panamá), Miguel Alfonso Peña (Bogotá, Colombia), Cynthia Blaconá (Rosario, Argentina), Jimena Rodríguez (Rosario, Argentina) y el Grupo Práctica Educativa-FIU,

Con quienes, y luego del lanzamiento de los libros Enseñanza del Dibujo (Caso: Jóvenes occidentales) y Caja de Herramientas para el estudio del Concepto Ampliado del Joseph Beuys, abordaron los temas:

- Entre el pasado y el futuro de las artes: Verdad y política en el Concepto de arte. https://www.youtube.com/watch?v=40EPskDng2M - Los sistemas del Arte/Presentes en Hispanoamérica debido a su historia cultural. https://www.youtube.com/watch?v=g-JADK3tOFM - Problemas que plantea la Educación Artística en Panamá. https://www.youtube.com/watch?v=2N7t_dZ7XAk - Problemas que plantea la formación de artistas y la Didáctica del Arte. https://www.youtube.com/watch?v=uM2H3OxO9zk

Page 3: La Huella del Caminar - FUGA...de trabajo se adelantarán labores vinculadas al método de Lectura Analítica del texto UN NUEVO LENGUAJE PARA UN NUEVO ESPÌRITU. Informe de una década

3

- Experiencias y marcos legislativos de la Educación Artística en la Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=UZqJlZqoX5g

Portada de los textos lanzados en los eventos:

La conferencia del 1 de septiembre será transmitida en vivo para Hispanoamérica por: https://youtu.be/oBnmWpmPIwQ

Si tienes inquietudes adicionales o, si aún no posees copia de los textos y deseas recibirla puedes escribirnos a: [email protected]

Documento elaborado el 3 de agosto de 2017