la homeopatía de méxico, número especial (80 aniversario)

76
1 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Edición conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 54-63. La Homeopatía a través de sus Nombres: Reseña Histórica de Médicos Homeópatas

Upload: similia

Post on 15-Nov-2015

37 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Número especial, 80 aniversario (2013) / CONTENIDO: “El Devenir Histórico de las Revistas Homeopáticas Mexicanas y su Situación Actual”, Óscar Michel Barboza / “La Comunicación Científica y la Importancia de las Publicaciones Especializadas en Homeopatía”, Rafael Mejía / “Premodernidad, Modernidad, Postmodernidad y Planetarismo: Aventurillas de la Homeopatía en Mundos Latinos (1977 a 2014)”, María Gloria Alcover Lillo / “La Homeopatía en el Mundo, Estado Actual y Perspectivas”, Juan Fernando González G / “Identidad y Reconocimiento Profesional del Médico Homeópata: una Tarea Pendiente”, Jorge A. Fernández Pérez / “La Homeopatía a través de sus Nombres: Reseña Histórica de Médicos Homeópatas”, Isis María Infante Regalado / “Investigación y Homeopatía: ¿Hacia Dónde Dirigirse?”, Gustavo Aguilar Velázquez.

TRANSCRIPT

  • 1LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 54-63.

    La Homeopata a travs de sus Nombres: Resea Histrica de Mdicos Homepatas

  • 2 LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 54-63.

    Isis Mara Infante Regalado

  • Fundada en 1933

    FUNDADOR DR. RAFAEL LPEZ HINOJOSA DIRECCIN MA. DE LOURDES LPEZ ANAYA ADMINISTRACIN LOLA M. LPEZ ANAYA

    Editorial

    El Devenir Histrico de las Revistas Homeopticas Mexicanas y su Situacin Actual.scar Michel Barboza.

    La Comunicacin Cientfica y la Importancia de las Publicaciones Especializadas en Homeopata.Rafael Meja.

    Premodernidad, Modernidad, Postmodernidad y Planetarismo: Aventurillas de la Homeopata en Mundos Latinos (1977 a 2014).Mara Gloria Alcover Lillo.

    La Homeopata en el Mundo, Estado Actual y Perspectivas.Juan Fernando Gonzlez G.

    Identidad y Reconocimiento Profesional del Mdico Homepata: una Tarea Pendiente.Jorge A. Fernndez Prez.

    La Homeopata a travs de sus Nombres: Resea Histrica de Mdicos Homepatas.Isis Mara Infante Regalado.

    Investigacin y Homeopata: Hacia Dnde Dirigirse?Gustavo Aguilar Velzquez.

    3

    5

    14

    31

    40

    48

    54

    64

    CONTENIDO

    ISSN 1870-3666

    La Homeopata de Mxico es una revista cientfica que publica trabajos nuevos y originales, artculos de opinin, temas de revisin, reportes de casos clnicos y notas de actualidad. Asimismo, se incluyen trabajos presentados en congresos y encuentros acadmicos, e investigaciones y controversias efectuadas en Mxico y el mundo, referentes al medio homeoptico.

    EDICIN CONMEMORATIVA 80 ANIVERSARIO

  • Director General Adjunto

    C.P. Hctor Torres Carbajal

    Director Editorial

    Juan Fernando Gonzlez G.

    Director de Investigacin

    Dr. Gustavo Aguilar Velzquez

    Coordinacin

    Mnica lvarez Soto

    DIRECTORIODirectora de Mercadotecnia

    L.D.G. Mara de Lourdes Hernndez Lpez

    Coordinador Editorial y de Comunicacin Digital

    Rafael Meja Rosas

    Coordinador de Arte y Diseo Editorial

    L.D.G. Fabiola Reyes La

    Circulacin y suscripciones

    Rogelio Garca Luna

    CONSEJO EDITORIAL

    Dra. Josefina Snchez Resndiz

    Coordinadora del Comit de Productos Homeopticos, de la Comisin

    Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

    Dr. Jorge A. Fernndez Prez

    Presidente del Consejo Consultivo Nacional Mdico Homeoptico, A.C.

    Profesor e investigador de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla.

    Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

    Dr. Fernando Domnguez Vello

    Miembro fundador del Crculo Mexicano de Homeopata, A.C.

    Coordinador Mdico del Proyecto de Atencin Mdico-Homeoptico del Desierto (Wadley S.L.P.).

    Dr. Hctor Montfort Cabello

    Coordinador del Programa de Educacin Mdica Continua, del Instituto Superior

    de Medicina Homeoptica de Enseanza e Investigacin (ISMHEI).

    Dr. scar Michel Barboza

    Miembro del Colegio de Mdicos Homepatas del Centro, A.C.

    C.P. Hctor Torres Carbajal

    Director General Adjunto de Propulsora de Homeopata, S.A. de C.V.

    Ex presidente de la Asociacin Nacional de la Industria Farmacetica Homeoptica (ANIFHOM).

    L.D.G. Mara de Lourdes Hernndez Lpez

    Directora de Mercadotecnia de Propulsora de Homeopata, S.A. de C.V.

    La Homeopata de Mxico es una revista bimestral, fundada en 1933 y editada desde 1941 por la Divisin Editorial de Propulsora de Homeopata, S.A. de C.V. Administracin: Ma. de Lourdes Lpez Anaya y Lola M. Lpez Anaya. Franqueo pagado. Autorizado por SEPOMEX Permiso No. 0040360, Caractersticas 22 8251116. Licitud de ttulo No. 2559. Licitud de contenido No. 1639. ISSN 1870-3666. Fotografa de portada: Elizabeth Vinck Monroy. Precio por ejemplar: $60.00. Suscripcin anual en la Repblica Mexicana: $250.00; extranjero: 30.00 USD., ms gastos de envo. Contacto: 5547 9483 / 5547 5735 ext. 176; [email protected]. Direccin electrnica: www.similia.com.mx. Impresin: Digital Orozco, S.A. de C.V. Mxico, D.F.

    La Homeopata de Mxico es una publicacin indizada en Latindex, el Sistema Regional de Informacin en Lnea para Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal, as como en Peridica, el ndice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias (Direccin General de

    Bibliotecas, UNAM).

  • 5LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013

    Esperamos 80 aos para este momento!, dice la frase que elegimos como prembulo de algunas reflexiones que queremos compartir con la co-munidad mdico homeoptica nacional e internacional, la suma de cientos de rostros conocidos y desconocidos que nos animan en todo momento a trabajar para que cada entrega de nuestra publicacin suya y nuestra contribuya al crecimiento de la Homeopata en todo el mundo.

    La historia es un elemento insustituible que nos ayuda a tomar deci-siones y a contextualizar los antecedentes que propiciaron el momento en que vivimos. De all que el artculo del doctor scar Michel Barboza, eminen-te mdico homepata apasionado de la investigacin, nos ofrece un mag-nfico panorama de las publicaciones que han existido a lo largo de nuestra historia, al tiempo que impulsa a la comunidad mdico homeoptica del pas para encontrar esquemas informativos que nutran a los especialistas en la materia.

    Un ensayo que complementa a la perfeccin el trabajo del doctor Michel es el relativo a la importancia que tienen las publicaciones especia-lizadas en Homeopata para la comunidad cientfica. El texto, lleno de re-flexiones que se fundamentan en fuentes fidedignas, relata, entre otras co-sas, la defensa apasionada que el doctor Juan N. Arriaga, editor de la revista La Homeopata, hizo de los principios de la medicina homeoptica en un tiempo convulso, prembulo de la Revolucin Mexicana.

    Rafael Meja, editor de La Homeopata de Mxico, recibe la estafeta del doctor Arriaga y, al tiempo que refrenda la tica y el compromiso con el gremio homeoptico, ofrece un profundo anlisis del proceso de la comuni-cacin y el valor que tiene, en particular, para la comunidad cientfica.

    La globalizacin es una realidad, y ello implica estar al tanto y casi al instante, de lo que sucede en prcticamente cualquier parte del orbe. Conocer el estado actual de la Homeopata, as como las reyertas, logros y aspiraciones de grupos afines a esta doctrina en diferentes latitudes ayuda-r, de una u otra manera, a la toma de decisiones y a la configuracin de iniciativas que fortalezcan el ideal hahnemanniano.

    En este tenor, la doctora Gloria Alcover, brillante figura de la Homeo-pata internacional, nos distingue con un ensayo que, como ella misma, debe catalogarse como fuera de lo comn. Respalada por una vasta ex-periencia, Alcover nos regala una serie de reflexiones personales que ha ido confeccionando a lo largo del tiempo, y que son producto de su paso por pases y continentes dismbolos a los cuales les ha robado un poco de su esencia.

    www.latindex.unam.mx www.periodica.unam.mx

    Editorial

  • 6 LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013

    Dotada para la esgrima literaria, la homepata espaola nos regala su visin acerca de la manera en que se entiende a la Homeopata en M-xico, Sudamrica y Europa, para luego hacer nfasis en la misin que todo mdico tiene con su paciente: acompaarlo en todo momento, brindndo-le todo el apoyo que requiera hasta su restablecimiento total. Recomenda-ble de principio a fin, este texto rebasa la esfera homeoptica para instalarse en una instancia que a todos los seres humanos nos es comn.

    El doctor Jorge Fernndez Prez, presidente del Consejo Consultivo Nacional Mdico Homeoptico, A.C., nos entrega un ensayo que es con-gruente con la tarea que ha emprendido durante gran parte de su exitosa trayectoria docente y gremial. En este trabajo llama la atencin acerca de la falta de reconocimiento de la profesin mdico homeoptica en Mxico, lo cual, seala el autor, ha propiciado su fragmentacin y debilitamiento.

    Tras hacer un detallado anlisis de las causas de dicha situacin, Fer-nndez Prez propone la puesta en marcha de una serie de acciones que sirvan para fortalecer la identidad profesional del mdico homepata y su autovaloracin positiva.

    Nuestra revista de aniversario tambin ofrece un recuento de algu-nos de los ms renombrados mdicos homepatas de todos los tiempos, dando prioridad a las contribuciones clnicas que legaron a los que les su-cedieron. El trabajo, realizado por la doctora Isis Mara Infante Regalado, se complementa con el reportaje del licenciado Juan Fernando Gonzlez Garca, gerente de la Divisin Editorial de Propulsora de Homeopata, S.A. de C.V, que nos presenta un panorama actualizado sobre la situacin de la Homeopata en el mundo, incluyendo hechos tan actuales como la oficiali-zacin de la Homeopata en Portugal y la regulacin de los medicamentos Homeopticos en Espaa.

    Para culminar con este contenido especial, el doctor Gustavo Aguilar Velzquez, director de la Divisin de Investigacin de Propulsora de Homeo-pata, S.A. de C.V., nos ofrece una reflexin que se centra en la importancia de la investigacin al interior de la esfera homeoptica, toda vez que al da de hoy todava persisten dudas acerca de temas fundamentales.

    Aguilar Velquez llama a la cautela en el intento de disminuir el es-cepticismo que prevalece en los crculos acadmicos hacia la Homeopata, el cual, refiere el autor, en ocasiones resulta extraordinariamente hostil. La apuesta puede apuntar, en principio, a utilizar una terminologa ms cient-fica y menos filosfica, de tal manera que la doctrina hahnemanniana sea visto como lo que es: una ciencia.

  • 7LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 5-13.

    El Devenir Histrico de las Revistas Homeopticas Mexicanas y su Situacin Actual

    El Devenir Histrico de las Revistas Homeopticas Mexicanas y su

    Situacin Actual

    Resumen

    Abstract

    El presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer las revistas mexicanas especializadas en Homeopata que han existido de 1861 a la fecha (41 en total, mismas que se enlistan cronolgica-mente). El texto inicia con una breve recapitulacin de la situacin actual de las revistas homeop-ticas a nivel mundial, y despus menciona las principales caractersticas de algunas de las revistas mexicanas ms destacadas en los ltimos 150 aos. Finalmente, se presenta una reflexin acerca del estado de estas publicaciones en nuestro pas.

    This articles main objective is to present the Mexican magazines specialized in homeopathy that have existed from 1861 to date (41 in total, which are being listed chronologically). The text begins with a brief summary of the current status of homeopathic journals worldwide, and then describe the main features of some of the most outstanding in the last 150 years Mexican magazines. Finally, a reflection on the state of these publications in Mexico is presented.

    * scar Michel Barboza

    PALABRAS CLAVE:Homeopata, Revistas acadmicas, Revistas mdicas, Revistas homeopticas, Revistas cientficas, Revistas profesionales y tcnicas, Colecciones hemerogrficas de Homeopata, Hemeroteca Homeoptica del Colegio de Mdicos Homepatas del Centro.

    *Miembro del Colegio de Mdicos Homepatas del Centro, A.C.Integrante del Consejo Editorial de La Homeopata de Mxico.

    www.latindex.unam.mx www.periodica.unam.mx

    KEYWORDS:Homeopathy, Academic journals, Medical journals, Homeopathic magazines, Scientific journals, Professional and technical journals, Hemerographics Homeopathy Collections, Homeopathic Newspaper College of Homeopathic Physicians Center.

  • 8 LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 5-13.

    scar Michel Barboza

    Introduccin

    El presente trabajo tiene como antecedente un artculo sobre este mismo tema que present en 1996 durante el Tercer Foro Nacio-nal de Homeopata1, adems de otro parecido que di a conocer durante la celebracin del Congreso Internacional del Centena-rio de la Escuela Libre de Homeopata de Mxico2, el cual cont con informacin actualizada al ao 2012. El objetivo en ambos casos fue presentar brevemente un panorama general acerca del devenir histrico de las revistas homeopticas en el mundo, as como la situacin general de las mismas; luego, con un poco ms de amplitud y detalle, exponer los mismos aspectos en lo que se refiere a Mxico.

    Los pasos iniciales

    Si quisiramos saber el nmero de revistas homeopticas que han existido a lo largo de la historia (al parecer la ms antigua fue el Pe-ridico Homeoptico Universal, que edit el doctor Gustav Gross, discpulo de Samuel Hahnemann, a principios del siglo XIX) nos en-frentaramos a un imposible debido a dos motivos principales:

    1. La gran mayora de las publicaciones en torno a esta materia han sido de corta duracin. Dos de las principales caractersticas de cualquier publicacin peridica son, pre-cisamente, periodicidad y regularidad.

    2. Por su pobre difusin. La mayora han sido revistas muy lo-cales. Pareciera que nuestras publicaciones apuestan ms bien por la difusin interna, colaborando as a que haya un cierto ostracismo de la Homeopata.

    Hablando de las revistas en general (publicaciones peri-dicas), existen varios tipos o formatos cuya definicin no es muy clara, pero podemos encontrar una enorme gama que va de los pasquines y los fanzines hasta las gacetas, las revistas comercia-les, las especializadas y las acadmicas. Entre las revistas acad-micas se considera que las de ms alto rango son las revistas cien-tficas, es decir, aquellas que son rigurosamente arbitradas por un selecto comit internacional, en las que la gran mayora de los artculos publicados son originales y de investigacin, y que se in-cluyen en los grandes ndices internacionales sobre medicina y/o ciencias de la salud.

    En una jerarqua un poco menos importante, sealan algu-nos especialistas, encontramos a las revistas profesionales y tcni-cas, que aunque con menos rigor y pocos o ningn artculo original de investigacin, pueden encaminarse o no a lograr ser una revista cientfica. Generalmente, su propsito fundamental es la noble y muy valiosa divulgacin de artculos ya publicados, as como dar a

  • 9LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 5-13.

    El Devenir Histrico de las Revistas Homeopticas Mexicanas y su Situacin Actual

    conocer casos clnicos, mantener al profesional o al catedrtico actualizado, etctera.

    Hasta hace pocos aos era difcil encon-trar revistas homeopticas que se pudieran con-ceptualizar como profesionales, y menos en la categora de revista cientfica.

    En la Hemeroteca Homeoptica del Colegio de Mdicos Homepatas del Centro (en Irapuato, Guanajuato) se analizaron su-perficialmente algunas colecciones de revistas homeopticas procedentes de distintos pa-ses, para ver cuntas se podan conceptualizar como cientficas o profesionales.

    El lapso para delimitar la revisin de es-tas colecciones (incompletas casi todas) fue de 1980 a 1994; se eligieron 24, de las cuales 12 pro-cedan del continente americano, 10 de Europa y dos de La India. Este primer anlisis fue sencillo, basado en el tipo de artculos publicados, su es-tructura y contenido, o bien, si tenan algn siste-ma de arbitraje, entre otros factores.

    Slo se encontraron dos publicaciones muy cercanas a cumplir los requisitos para con-siderarse cientficas: la revista The Berlin Journal on research in Homeopathy, de Alemania (1993-1994), que seguramente por su corta existencia no alcanz siquiera el derecho a tramitar su in-clusin en los grandes ndices internacionales, y el British Homeopathic Journal. Por su parte, otras dos revistas tuvieron parmetros ms o me-nos completos para considerarse como profe-sionales, a saber: la Revista de Homeopata APH, de Brasil, que al menos logr su inclusin en el ndice regional Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), al igual que La Gaceta Homeoptica de Caracas, de Venezuela.

    Aqu debemos reconocer la permanen-cia de la gran mayora del resto de las revistas homeopticas, entre ellas algunas clsicas y de mucha tradicin; su labor no ha sido la difusin de artculos de investigacin, sino objetivos ms prcticos para el clnico (mantener una tradicin didctica de artculos de teraputica, materia mdica, casos clnicos, editoriales, etctera). Destacan ttulos como: LHomeopathie Francai-se, que en 1990, despus de 77 aos, cambi su nombre a LHomeopathie Europenne; Les An-nales Homeopathiques Francaises, la Allgemei-ne Homopathische Zeitung (a la fecha, quiz

    la revista homeoptica vigente ms antigua y vigorosa), el Journal of the American Institute of Homeopathy y Homeopata, de la Asociacin Mdica Homeoptica Argentina (AMHA), entre otras muchas. Tambin encontramos algunas de creacin relativamente reciente, como Homoeo-pathic Links (Suiza) y el Quarterterly Bulletin of the CCRH (India), as como varias de las revistas mexi-canas que se mencionarn ms adelante, y otras que incluso son de formato electrnico.

    En un segundo anlisis, efectuado a 12 revistas editadas de 1995 a mayo de 2013, slo se detect una (de hecho la nica en la actuali-dad) con formato de revista cientfica (indexada en los grandes ndices internacionales de salud): Homeopathy, heredera del British Homeopathic Journal. Asimismo, en cuanto a publicaciones que ms o menos cumplen con las caracters-ticas de revistas profesionales y tcnicas se en-contraron las publicaciones ya mencionadas de Brasil y Venezuela, adems del Boletn Mexicano de Homeopata (1994-2000) y La Homeopata de Mxico, gracias a la adopcin de su nuevo formato, a partir de 2012.

    Hasta hace unas dcadas, pareciera que los mdicos homepatas nos habamos concentrado en los libros como nico recurso acadmico literario. Sin embargo, cualquier in-vestigacin que se precie de serlo deber res-paldarse por un marco terico actualizado, el cual se refleje en referencias slidas y recientes, y es ah donde las revistas indexadas pueden brindar un gran apoyo. En el campo de la sa-lud sera difcil imaginar un reporte de investiga-cin slido que nicamente tuviera referencias bibliogrficas de libros de texto clsicos como marco terico.

    En este punto es conveniente recordar uno de los escasos estudios de anlisis de conte-nido en revistas homeopticas, hecho en Brasil por Alvaro Amesquita, en 1994. Este investiga-dor hizo una extensa revisin de la bibliografa de 2 mil 372 artculos de revistas homeopticas de varios pases, encontrando que el 70% no tena referencias bibliogrficas; asimismo, en el 30% restante encontr que casi todos los artcu-los contena slo un pequeo nmero de citas y, ms an, la mayora de stas eran de libros clsicos, reflejando pobres marcos tericos en los artculos de las revistas homeopticas, al me-nos hasta ese ao3. Esto nos deja entrever que la mayora de los artculos son de corte editorial

  • 10 LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 5-13.

    scar Michel Barboza

    (opiniones, comentarios, hechos anecdticos), y que si bien pueden ser interesantes, con ideas inquietantes y destellos de novedad, no ayudan a probar o comprobar, ante propios y extraos, la eficacia de la Homeopata.

    Esto ha mantenido, con excepcin de la revista Homeopathy, del Reino Unido, a todas las revistas homeopticas fuera de los grandes ndices internacionales (Index medicus, Excerp-ta Medica, Medline, etctera). Desafortunada-mente, con ello se alimentan el aislamiento y el ostracismo.

    El devenir de las revistas homeopticas en Mxico

    Desde la primera revista mexicana que se tiene referencia, La Gaceta, editada por la Sociedad

    Homeoptica de Mxico en 18614, la situacin de las revistas Homeopticas Mexicanas no ha sido radicalmente diferente, aunque su pre-sencia ha sido rica y salpicada por un variado nmero de publicaciones ms all de lo que la mayora podramos imaginar.

    En la tabla 1 se muestra una lista de 41 revistas editadas entre 1861 y 2013; se excluye-ron de la lista aquellas de las que, hasta donde se sabe, slo se public un nmero. Tambin se descartaron las publicaciones que tuvieron o tienen un enfoque de informacin al pblico, as como las que prescinden del aspecto mdico.

    En este listado de ttulos encontramos una periodicidad muy variable, que va de men-sual a anual (algunas, incluso, se publican cada dos o tres aos); asimismo, hay varios con rece-sos prolongados. La existencia de muchas de las revistas enlistadas, especialmente de las ms antiguas, slo se conoce por referencias biblio-grficas. Varias tuvieron una existencia corta.

    Aos

    1861 - Desconocido

    1870 - 1871

    1873 - 1917

    1871 - 1876

    1885 - 1889

    1893 - 1910

    1895 - Desconocido

    1901 - 1910

    1902 - Desconocido

    1903 - 1907

    1908 - 1909

    1911 - 1912

    1921 - 1926

    1926 - 1930

    1928 - 1930

    1931 - 1932

    1933 - 1940

    1934

    1935 - Desconocido

    Nombre de la revista

    La Gaceta

    El Propagador Homeoptico

    El Faro Homeoptico

    La Reforma Mdica

    La Reforma Mdica (II)

    La Homeopata

    El Compendio Mundial

    La Propaganda Homeoptica

    La Revista Homeoptica

    El Progreso Homeoptico

    La Reforma Mdica (III)

    Revista Hahnemanniana

    Revista de Medicina Homeoptica

    Revista Homeoptica Internacional

    Clnica Homeoptica

    Higinio G. Prez

    La Homeopata

    La Voz de Hahnemann

    Nosotros

    Organismo editor

    Sociedad Homeoptica de Mxico

    Instituto Homeoptico de Mxico

    Sociedad Mdico Homeoptica Mexicana

    Instituto Homeoptico Mexicano

    Circulo Homeoptico Mexicano / I.H.M.

    Sociedad Hahnemann

    Escuela de Medicina Homeoptica

    Dr. Juan Antiga (Hospital Nacional Homeoptico)

    Academia de Medicina Homeoptica de Puebla

    Dr. Vicente Beracoechea (Zamora y Guadalajara)

    Drs. Rafael Romero y Villamil (Mrida)

    Dr. Rafael Romero

    Sociedad Mdico Homeoptica de Yucatn

    Dr. Rafael Romero - Sociedad Mdico

    Homeoptica de Yucatn

    Academia Medica Homeoptica de Yucatn

    Escuela Libre de Homeopata

    Propulsora de Homeopata, S.A.

    Sociedad Mdico Homeoptica de Yucatn

    Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de

    Medicina Homeoptica

  • 11LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 5-13.

    El Devenir Histrico de las Revistas Homeopticas Mexicanas y su Situacin Actual

    Aos

    1936 - Desconocido

    1937

    1939 - 1943

    1940 - 2012

    1934 - Desconocido

    1936 - 1938

    1937 - 1943

    1939 - 1944

    1942 - 1948

    1942 - cc1944

    1944 - 1946

    1950 - 1978 / 1995 -2004 /

    2009 - 2012

    cc1960 - cc1965

    1965 - 1976

    1967 - 1993

    1994 - 2000

    1970 - cc1971

    1971 - 1984

    1974 - cc1976

    1979 - 1992

    1984 1986 / 1995

    1996 - 2012

    Nombre de la revista

    El Mundo Homeoptico

    Homeopata Cientfica

    Homeopata

    La Homeopata de Mxico (antes

    La Homeopata)

    Monterrey Homeoptico

    La Homeopata Moderna

    Revista Homeoptica

    Homeopata

    Cooperacin

    La Gaceta

    Ciencia Homeoptica

    La Homeopata en el Mundo

    Tlalocan

    Ciencia Homeoptica

    Boletn Mdico Hahnemanniano

    Boletn Mexicano de Homeopata

    El Catalizador

    M H Homeopata Medicina Social

    La Medicina Homeoptica

    La Medicina Homeoptica

    Gaceta (Homeoptica)

    Ixtlition

    Organismo editor

    Liga Homeoptica Mexicana

    Sociedad Mdico Homeoptica de Yucatn

    Federacin Nacional de Mdicos Homepatas

    Propulsora de Homeopata, S.A. de C.V.

    Liga Neo-Leonesa Pro Homeopata

    Dr. Jess M. Torres (Mxico, D.F.)

    Escuela Nacional de Medicina Homeoptica

    Federacin Nacional de Mdicos

    Homepatas (Yucatn)

    Sociedad de graduados de la

    Escuela Libre de Homeopata

    Sociedad Mdico Homeoptica de Mxico /

    Academia Mexicana de Medicina Homeoptica

    Instituto Homeoptico de Jalisco

    Drs. Proceso Sanchez Ortega y David Flores

    Toledo. A partir de 1960, Homeopata

    de Mxico, A.C.

    Sociedad de Estudios Mdicos

    Dr. Eutimio Lpez V.

    Asociacin Mdica Homeoptica

    de Guadalajara

    Asociacin de Mdicos Homepatas

    del Centro, A.C.

    Colegio de Mdicos Homepatas

    del Centro, A.C.

    Sociedad de alumnos de la Escuela

    Nacional de Medicina Homeoptica

    Confederacin Mexicana de Asociaciones

    Medico Homeopticas

    Sociedad de Medicina Homeoptica

    de Guadalajara, A.C.

    Homeopata de Guadalajara, A.C.

    Escuela Nacional de Medicina y Homeopata

    Asociacin Nacional de Mdicos Homepatas

    Cirujanos y Parteros Dr. Mateo Rubio Septin

    Tabla 1. Listado de 41 revistas homeopticas mexicanas existentes entre 1862 y 2012

  • 12 LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 5-13.

    scar Michel Barboza

    A continuacin se presentan las portadas de algunas de es-tas revistas, as como ciertos detalles sobre su publicacin.

    La Reforma Mdica. Fue editada por el Instituto Homeoptico Mexicano hasta 1876; luego continu su publicacin el Crculo Homeoptico Mexicano (1885-1886) y, al final, la retom un re-formado Instituto Homeoptico Mexicano. Entre su equipo de re-daccin estaban los mdicos: Coln, Pesado y Segura, Carranza, Valds y Morelos, y Barona. La imagen proviene de una copia en facsmil de su segunda poca, en 1885, que es resguardada por la Hemeroteca Homeoptica del Centro.

    La Propaganda Homeoptica (1901-1910). Fue editada por el doctor Juan Antiga, mdico cubano que actu como uno de los precursores de la Homeopata en Mxico. Esta imagen tam-bin es una cortesa de la Hemeroteca Homeoptica del Cen-tro, y corresponde a un ejemplar de 1905.

    Revistas homeopticas yucatecas (1908-1937). Durante estas tres dcadas doradas de la Homeopata en Yucatn existieron siete revistas, la mayora de ellas editadas por el doctor Rafael Romero5, 6:

    La Reforma Mdica III (1908-1909). Revista Hahnemanniana (1911-1912). Revista de Medicina Homeoptica (1921-1926). Revista Homeoptica Internacional (1926-1930). Clnica Homeoptica (1928-1930). La Voz de Hahnemann (1934). Homeopata Cientfica (1937).

    Revista Higinio G. Prez (1931-1932). Fue publicada por la Escue-la Libre de Homeopata de Mxico. El ejemplar de la imagen es el nmero 1, publicado en 1931.

    El Mundo Homeoptico (1936-Desconocido). Su edicin corri a cargo de la Liga Homeoptica Mexicana, a travs del doctor Guillermo Rodrguez del Solar.

    M. H. Homeopata Medicina Social (1971-1984). A cargo del doctor Luis Salinas Ramos, bajo el auspicio de la Confederacin Mexicana de Asociaciones de Mdicos Homepatas, se enfoc ms bien a las noticias del gremio y a los logros obtenidos en la poltica nacional a favor de la Homeopata. La imagen corres-ponde a un ejemplar de 1972.

  • 13LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 5-13.

    El Devenir Histrico de las Revistas Homeopticas Mexicanas y su Situacin Actual

    La Homeopata de Mxico (1933-2013). Inici en 1933 como La Homeopata (heredera de la publicacin que la Sociedad Hahnemann edit de 1893 a 1910), y a par-tir de 1940 cambi su nombre al actual. Su periodicidad fue mensual hasta 1984; desde entonces a la fecha es bi-mestral. Con 80 aos ininterrumpidos, es la revista mdico homeoptica ms antigua y longeva de Mxico. A partir de 2012 cambi su formato y su diseo, se hizo arbitrada y ese mismo ao logr su ingreso a un ndice (Latindex), lo que signific un paso importante a pesar de que esta base de datos no es especializada (no es exclusiva de ciencias de la salud). En este 2013 consigui su ingreso a Peridica, un ndice de revistas latinoamericanas en ciencias bajo la administracin de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Las portadas mostradas son de un ejemplar de 1950 (izquierda) y otro de 2013 (derecha).

    Revistas de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopa-ta. Durante la larga vida de este centro educativo ads-crito al Instituto Politcnico Nacional han existido varias revistas, aparecidas en temporadas variables, como: Me-dicina Homeoptica Mexicana, la Revista Homeoptica, El Catalizador (editada por la Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de Medicina Homeoptica) y la Gace-ta, que luego de una pausa reapareci como la Gaceta Homeoptica. Las imgenes corresponden a ejemplares de 1938 (izquierda), 1947 (centro) y 1970 (derecha).

    La Homeopata en el Mundo (1962-2013). Fue editada ini-cialmente por los mdicos Proceso Snchez Ortega y Da-vid Flores Toledo, quienes al fundar Homeopata de Mxi-co, A.C., en 1960, la convirtieron en el rgano oficial de dicho grupo. Ha interrupido su publicacin en un par de ocasiones. En la actualidad se edita anualmente, en pro-medio. Es una de las tres nicas revistas mdico homeop-ticas existentes a la fecha. La portada que se muestra apareci en los primeros aos de la publicacin (1952)

    Ciencia Homeoptica (1943-1945). En un principio su edicin fue responsabilidad del Instituto Homeoptico de Jalisco; despus de la Escuela Homeoptica de Occidente, que se cre con la unin del instituto citado con la Escuela Libre de Homeopata de Guadalajara. Aos despus, algunos mdi-cos ex alumnos de estas escuelas conformaron la Asociacin Mdica Homeoptica de Guadalajara, A.C., y volvieron a editar una revista pequea, trimestral, que llego a ver 43 n-meros entre 1965 y 1977. Sus editores durante esos 12 aos fueron los doctores Ruben M. Orozco y Luis Avalos. El ejemplar en el grfico es de esta ltima etapa (1967).

  • 14 LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 5-13.

    scar Michel Barboza

    Boletn Mexicano de Homeopata (1967-2000). Inici sus entre-gas en 1967, en Irapuato, como Boletn Mdico Hahneman-niano. Fue fruto del esfuerzo de la Asociacin de Mdicos Ho-mepatas del Centro, A.C., en concreto del doctor Fernando Michel A., quien la impuls y edit. En 1994 cambio su formato y su nombre al de Boletn Mexicano de Homeopata, conti-nuando su edicin el doctor scar Michel B. y el mismo grupo, ahora llamado Colegio de Mdicos Homepatas del Centro, A.C. Fue la primera revista arbitrada en nuestro pas. La ima-gen corresponde a 1998.

    Ixtliton (1996-2013). Editada anualmente por la Asociacin Nacional de Mdicos Homepatas, Cirujanos y Parteros del Distrito Federal, Doctor Mateo Rubio Septin. Es dirigida por el doctor Benjamn Mendoza Silva, y una de las tres nicas re-vistas mdico homeopticas existentes en la actualidad. Su periodicidad es anual, aproximadamente. La portada es de su ejemplar de 2011.

    Situacin actual

    A la fecha solamente existen tres revistas mdicas especializa-das en Homeopata en Mxico, dos de las cuales son editadas por asociaciones civiles, lo que representa un gran esfuerzo. Ambas se publican anualmente y tienen una distribucin limi-tada. La nica con periodicidad bimestral es sostenida por un laboratorio farmacutico homeoptico, y adems de ser la ms antigua, es a partir de 2012 la nica arbitrada y la prime-ra indizada o indexada en un ndice de publicaciones, que aunque no es especializado en medicina, es acadmico y es regional (latinoamericano), lo que es un buen logro.

    Sin embargo, la escasa cultura existente en nuestro medio a suscribirse a las revistas acadmicas ha influido ne-gativamente en la produccin y persistencia de las publica-ciones homeopticas. Adems de la pobre difusin por parte de stas, es asombroso el pequeo porcentaje de mdicos homepatas que est suscrito por lo menos a una. Personal-mente, espero que esto no se relacione con la vieja conducta anti acadmica que hay en la Homeopata, y que existe bajo la idea de que ya todo est escrito.

    En trminos generales, las revistas homeopticas han teni-do una pobre distribucin y han sido de circulacin interna, es decir, se publican y transitan slo dentro del gremio homeoptico (un gremio de nmero reducido). Los tirajes son pequeos (ge-neralmente entre 500 y mil ejemplares); los sistemas de distribu-cin se han basado en el esquema de ejemplar de obsequio o por derecho de membreca y han sido pocas las publicaciones que buscaron o buscan un sistema de suscriptores eficaz.

  • 15LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 5-13.

    El Devenir Histrico de las Revistas Homeopticas Mexicanas y su Situacin Actual

    Entre las posibles causas de lo antes ex-puesto se distinguen: 1) la dificultad que impli-ca tener y mantener un sistema adecuado de suscripciones; 2) un mercado reducido que no busca ampliarse a otros crculos, 3) el antece-dente de publicaciones de corta vida, aunado a la irregularidad en la mayora de las revistas, y 4) la falta de una cultura de la lectura y la incom-prensin de que las revistas son, o pueden ser, el mecanismo ms adecuado para una actualiza-cin dentro del campo de cada profesin.

    El resguardo de las revistas en Mxico

    A pesar del histrico acervo en la produccin de revistas especializadas en Homeopata en nues-tro pas, actualmente es difcil localizar las princi-pales colecciones. Muchas de las publicaciones que se han mencionado, como ya se dijo, slo se conocen por referencias bibliogrficas.

    Asimismo, nicamente es posible encontrar un pequeo nmero de revistas desaparecidas en algunas de las escasas colecciones privadas, en la Hemeroteca Nacional de la ciudad de Mxico o en la Hemeroteca Homeoptica del Centro en la ciudad de Irapuato, Guanajuato7, la cual tiene un ndice de algunas de sus colecciones ms impor-tantes, que comprende de 1972 a 1996 (luego de ese ao ya no se sigui actualizando).

    Seguramente habr otras revistas no con-templadas en este trabajo, las cuales permane-

    cen escondidas en alguna coleccin privada (esperamos que los dueos de estos ejemplares nos ayuden a completar la lista). La situacin de la Homeopata en el contexto de las publicacio-nes peridicas es pobre an, y hay mucho por hacer en esta rea, de la mano de la actividad cientfica.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Michel-Barboza O. Las Publicaciones Peridicas Homeopticas en Mxico. Memorias del 3er. Foro Nacional Presencia de la Ho-meopata en Mxico. Jun 1998. Irapuato, Guanajuato. Mxico: p. 26-28.

    2. Michel-Barboza O. El devenir histrico de las Revistas Ho-meopticas y su situacin actual. Memorias del Congreso Interna-cional del Centenario de la Escuela Libre de Homeopata de M-xico. Oct 2012. Ciudad de Mxico. Memorias electrnicas en CD.

    3. Mesquita A, Martins CC, Cepeda LM. Homeoindex. New compu-terized bibliographical database of homoeopathic literature. Brithis Homeopathic Journal. Oct 1994; 83: 209-215.

    4. Salinas Ramos L. Sntesis para la Historia General de la Medici-na en Mxico. MH Medicina Social. 1984; 34: 20-22.

    5. Franois-Flores F. Las publicaciones Homeopticas en Mxico. En: Historia de la Homeopata en Mxico. Ciudad de Mxico: Bi-blioteca Homeopata de Mxico, A.C.; 2007. p. 343-357.

    6. Romero R. Introduccin de la Homeopata en Yucatn. En: Enci-clopedia Yucatense. Historia de la Medicina Homeoptica. Mrida, Yucatn: 1945. p. 380-381.

    7. Michel-Barboza O. La Hemeroteca Homeoptica del Centro. Boletn Mexicano de Homeopata. 1995; 28(2): 58-60.

    Acervo DocumentalHemeroteca Homeoptica del Centro, de Colegio de Mdicos Ho-mepatas del Centro, A.C. (Irapuato, Guanajuato; Mxico).

    En trminos generales, las revistas homeopticas en Mxico han tenido una pobre distribucin y han sido de circula-cin interna, es decir, se publican y transitan slo dentro del gremio homeoptico.

  • 16 LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 14-30.

    Rafael Meja

    La Comunicacin Cientfica y la Importancia de las Publicaciones

    Especializadas en Homeopata

    Resumen

    Las publicaciones acadmicas cumplen un papel fundamental en la conformacin y evolucin de una comunidad mdica, ya que facilitan la divulgacin de ideas, debates, resultados de investiga-ciones, textos de apoyo para la formacin continua o la preparacin de los estudiantes, e incluso cumplen una labor noticiosa al dar difusin a congresos, cursos, diplomados y otros temas de inters para sus lectores. De tal suerte, pueden trascender la funcin de ser el mero soporte impreso o digital de un flujo de informacin para convertirse en vehculos para la comunicacin cientfica, lo que sig-nifica que facilitan la permanencia, la adecuacin o la transformacin tanto de conductas como de percepciones, tcnicas e identidades grupales.

    En el caso particular de la comunidad mdico homeoptica mexicana, las revistas especiali-zadas han sido escasas. Es verdad que la historia nos habla de proyectos editoriales y personalidades que acertadamente han creado o reforzado una red comunicativa en casos de emergencia, pero tambin es cierto que estos esfuerzos han carecido de la continuidad deseada, dejando entrever la existencia de un gremio fragmentado, sin interaccin y que slo se unifica en momentos crticos. Sera ideal que los mdicos homepatas mexicanos establecieran al fin una comunicacin habitual, abier-ta y constructiva, misma que influya en las actividades mdicas, de ctedra o de investigacin, dando lugar a la construccin colectiva de conocimientos novedosos. Por supuesto, las revistas acadmicas tendran un papel preponderante en este proceso.

    * Rafael Meja

    PALABRAS CLAVE:Revista acadmica, Revista cientfica, Revista de divulgacin cientfica, Revista mdica, Publicacin mdico cientfica, Publicacin digital, Comunicacin cientfica, Comunidad mdico homeoptica, Formacin mdica continua, Indizacin, Sociedad Hahnemann, Juan N. Arriaga.

    *Ciencias de la Comunicacin, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM.Editor de La Homeopata de Mxico.

    www.latindex.unam.mx www.periodica.unam.mx

  • 17LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 14-30.

    La Comunicacin Cientfica y la Importancia de las Publicaciones Especializadas en Homeopata

    AbstractAcademic publications play a critical role in the formation and evolution of a medical community, and to facilitate the ideas dissemination, proceedings, research findings, supporting material for further training or the students preparation, and even serve a work to disseminate the news conferences, courses, diploma and other topics of interest to your readers. In that way, can transcend the role of being the mere support of a printed or digital information flow to become vehicles for scientific communication, which means that facilitate the retention, adaptation or transformation of both behaviors and perceptions, techniques and group identities.

    In the particular case of the Mexican homeopathic medical community, specialized journals have been scarce. It is true that the story tells of editorial projects and personalities that have rightly created or reinforced a communication network in cases of emergency, but it is also true that these efforts have lacked the desired continuity, suggesting the existence of a fragmented union, without interaction and is unified only in critical moments. Ideally Mexican homeopaths finally establish a common, open and constructive communication, influencing same medical activities, academic or research, leading to the collective construction of new knowledge. Of course, academic journals have an important role in this process.

    KEYWORDS:Academic journal, Scientific journal, Popular science magazine, Medical Journal, Medical scientific publishing, Digital publishing, Scientific communication, Community homeopathic doctor, Continuing medical education, Indexing, Hahnemann Society, Juan N. Arriaga.

    Introduccin

    Sin falsa modestia, el gremio mdico homeoptico mexicano puede asegurar que ha ganado un puesto nico en el plano in-ternacional, gracias a los logros y aportaciones conseguidas du-rante ms de siglo y medio de trabajo ininterrumpido. Sobresalen en este lapso la fundacin de instituciones centenarias y escuelas especializadas, la obra de mdicos reconocidos en todo el mun-do, la investigacin de nuevos medicamentos y, sobre todo, el haber conseguido que nuestro pas haya sido el primero en el que se oficializ la prctica de la Homeopata en todo el mundo. Ni ms ni menos.

    No obstante, estos logros notables contrastan con la ac-tual escasez de publicaciones acadmicas especializadas en Ho-meopata. Es innegable que han existido esfuerzos admirables, a veces hasta heroicos, y que en la actualidad podemos celebrar la permanencia de La Homeopata en el Mundo, Ixtliton o de La Homeopata de Mxico, pero es un hecho que la mayora de los proyectos editoriales ha tenido una vida efmera.

  • 18 LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 14-30.

    Rafael Meja

    Este vaco, tal vez ocasionado por desacuerdos, falta de recursos e incluso menosprecio (salvo un caso, an las publicaciones ms logradas han sido incapaces de cumplir con los requisitos para que se incluyan en algn ndice cientfico, lo que nos hablara de un descuido en la labor editorial y metodolgica), debera subsanarse para que las revistas mdicas especializadas en Homeopata cumplan con las funciones para las que se requieren, tanto dentro como fuera del gremio mdico homeoptico.

    Hacia el exterior, permitira la difusin ca-lificada y confiable del sistema mdico clnico teraputico que configur Samuel Hahnemann. Al tomar como base los cnones editoriales y comunicativos generalmente aceptados no slo por la comunidad mdica en general, sino por la comunidad cientfica, es viable que se lo-gre una mayor receptividad hacia la medicina homeoptica e incluso que se abra la posibili-dad de generar interesantes puntos de encuen-tro con otras disciplinas, como la fsica, la biolo-ga, la qumica e incluso la filosofa y las ciencias sociales.

    Hacia el interior, las publicaciones acad-micas cumpliran cabalmente su papel primario: el de fortalecer a la comunicacin cientfica1 y al debate dentro del gremio mdico homeop-tico. La discusin, entendida como una activi-dad saludable para marcar coincidencias y di-ferencias entre colegas, sera deseable porque slo de esta forma se cumplira el objetivo de vi-gorizar la construccin de la Homeopata como lo que es: una ciencia. Recordemos que toda ciencia es una construccin colectiva, genera-da con base en la creacin de hiptesis y teoras que se aceptan, se retractan, se complemen-tan, se refutan, se contraponen, se confirman o se perfeccionan para profundizar en cierta rea del conocimiento2. Finalmente, no podemos perder de vista que este tipo de publicaciones son instrumentos adecuados para complemen-tar la educacin de los estudiantes y para que los mdicos en ejercicio tengan una formacin continua.

    A fin de dar sustento a estas afirmacio-nes, hagamos un repaso por algunos de los con-ceptos sobre comunicacin cientfica e ilustre-mos su importancia en un momento crucial para la Homeopata mexicana y mundial, ocurrido en un contexto muy distinto al de nuestros das. En este episodio, ocurrido hace ms de un siglo, un

    personaje y un grupo bien organizado tuvieron la capacidad de reaccionar para hacer uso de su espacio comunicativo y defender un logro de todo el gremio homeoptico.

    Una historia poco recordada

    La Sociedad Hahnemann fue una de las prime-ras agrupaciones de mdicos homepatas en la ciudad de Mxico. Fundada a finales del si-glo XIX, esta organizacin tuvo entre sus logros la promocin de la medicina homeoptica, la realizacin de estudios sobre la flora mexicana, la edicin de libros (de autora propia o traduc-ciones) para la educacin mdica y del pblico en general3, adems de la fundacin de un me-dio informativo que apareci en septiembre de 1893: La Homeopata, al parecer la quinta revis-ta (aunque sus autores la consideraban un pe-ridico mensual de propaganda) ms antigua en nuestro pas dedicada a la medicina hah-nemanniana, y que es el antecedente directo de la octogenaria publicacin que celebramos con este nmero especial, La Homeopata de Mxico.

    El editor de aquella publicacin origina-ria fue el doctor Juan N. Arriaga, nacido en el actual Tepexi de Rodrguez (Puebla) en 1845. El doctor Arriaga fue uno de los primeros y ms grandes propulsores y entusiastas defensores de la Homeopata en Mxico. Fue admirado y res-petado por todos aquellos mdicos que lo cono-cieron, sin importar la ideologa que esgrimieran, y por ser ante todo un caballero. Tambin fue un hombre decidido y enrgico en el terreno cien-tfico, sin que tuviera necesidad de echar mano de la vulgaridad o la grosera en los momentos en que se haca necesario el debate4.

    Hombre de ciencia al estilo decimon-nico, hizo de la revista La Homeopata una pu-blicacin que se sostuvo por ms de 14 aos y que fue determinante para la difusin de esta medicina a finales del siglo XIX y principios del XX. Este peridico apareca cada mes e inclua en sus pginas temas mdicos varios, consejos para la prevencin de enfermedades, casos cl-nicos, adems de incluir las actas de las sesiones de la Sociedad Hahnemann, recuerda Fernan-

  • 19LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 14-30.

    La Comunicacin Cientfica y la Importancia de las Publicaciones Especializadas en Homeopata

    do Franois en su Historia de la Homeopata en Mxico.

    La Homeopata fue un medio conocido por su contenido y por cumplir los requisitos de las publicaciones mdicas de su tiempo (menos es-trictos que los actuales, ya que la organizacin de los artculos cientficos que conocemos en nuestros das apenas haba iniciado y todava no se gene-ralizaba5). No por nada, el homepata espaol Augusto Vinyals dijo sobre la labor editorial del doctor Arriaga: Cuntos como yo en nuestra pa-tria aguardbamos con impaciencia su revista, y cun vidamente eran ledos sus artculos6.

    Pues bien, Juan N. Arriaga y la Sociedad Hahnemann vivieron en 1895 un episodio am-pliamente recordado: la oficializacin de la Ho-meopata en Mxico a travs de un edicto del general Porfirio Daz, entonces titular del Poder Ejecutivo Federal de nuestro pas, dirigido al li-cenciado Manuel Romero Rubio, secretario del Despacho de Gobernacin. Este acontecimien-to fue narrado con notable emocin en la edito-rial de La Homeopata de septiembre del citado ao7, y el documento gubernamental se repro-dujo de manera ntegra en ese mismo ejemplar8. No obstante, el tema seguira ocupando buena parte de su esfuerzo.

    En ese Mxico de la Duquesa Job, afran-cesado, de dulces valses con salterio y paseos de pipa y guante por la Alameda Central, la mayora de la comunidad mdica viva bajo la sombra ideolgica del positivismo de Augus-to Comte. Es un hecho, pues, que el rechazo al ejercicio de la Homeopata era generalizado y que los galenos recrudecieron sus crticas ante la decisin emanada en el seno del gobierno porfirista, asesorado por Jos Yves Limantour y su grupo de intelectuales y empresarios Cientficos.

    El momento era apremiante, por lo que un relativamente pequeo nmero de fieles a Hahnemann tuvo que multiplicarse para defen-der el ejercicio de su profesin y el indito logro obtenido. En este contexto fue que el doctor Arriaga se decidi a utilizar las herramientas que tena para fijar su posicin y la de sus colegas: sus ideas, una escritura impecable y rigurosa, y un medio para amplificar su alcance: la revista La Homeopata.

    El esfuerzo fue considerable, ya que du-rante medio ao se public una serie de textos

    especiales para defender los principios de la medicina homeoptica. As, despus de dar a conocer las estadsticas de los dos primeros aos de funcionamiento del Hospital Nacional Homeoptico9 y la forma en que algunas revis-tas mdicas extranjeras abordaron la noticia de la oficializacin de la medicina hahnemanniana en Mxico10, La Homeopata asumi la respon-sabilidad de fundamentar su postura en trmi-nos racionales, claros y cientficos, escribiendo artculos nuevos o retomndolos de sus acervos bibliogrficos y hemerogrficos para contrarres-tar los ataques en lo posible.

    Por las pginas de este medio desfilaron profusas exposiciones de temas para compren-der a la medicina homeoptica y su filosofa, como la ley de semejanza11, 12, la bacteriologa13, la dosis mnima14, la experimentacin pura de los medicamentos y la formacin de las pato-genesias15, el testimonio de la eficacia de un medicamento homeoptico (Apis mellifica) por parte de una publicacin mdica convencio-nal16, adems del uso del acnito desde la pers-pectiva aloptica17 y hahnemanniana18, a fin de ejemplificar la diferencia con que cada escuela mdica estudia y le da uso teraputico a una misma sustancia. Cabe destacar que en estos artculos se dieron argumentaciones slidas, se citaron puntualmente las fuentes de informa-cin y se emple un lenguaje preciso, incluso elegante, lo que les otorga un valor divulgativo todava mayor.

    Puesto que, habiendo impuesto, como queda dicho, la misin de decir qu es la Ho-meopata y propagarla, jams haremos de ella un secreto, pues tenemos la conviccin de que en nuestra poca no se debe aceptar sino aque-llo que sea demostrable por la experiencia y los hechos19, escribi el editor de La Homeopata para reiterar su propsito y postura cientfica.

    Sera imposible sealar con cifras la tras-cendencia que tuvieron estos artculos, aunque sabemos de antemano que una publicacin acadmica no es leda por un pblico masivo, sino especializado e interesado en la materia, tanto en Mxico como en otros pases (algunos textos de La Homeopata fueron reproducidos por medios como La revista homeoptica, de Espaa, o la Revue homeopatique belge y el Journal belge dhomeopahie, de Blgica20, ade-ms de que sabemos que se tuvo un intercam-bio habitual con boletines y revistas estadouni-

  • 20 LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 14-30.

    Rafael Meja

    denses, inglesas, italianas, uruguayas, argentinas y guatemaltecas, entre otras). Empero, esto no es poca cosa, pues el valor de estos instrumen-tos comunicativos es, precisamente, brindar in-formacin fiable y argumentos slidos a grupos sociales especficos, compactos e instruidos, cu-yos integrantes actan como lderes de opinin y portavoces en discusiones formales u oficiales.

    Cabe subrayar que las publicaciones acadmicas que cubren los requisitos de cali-dad en cuanto a contenido y trabajo editorial dan validez y prestigio a una opinin, de modo que sta adquiere mayor influencia y capaci-dad de persuasin. Con esto no se pretende afirmar que la aparicin de estos artculos en La Homeopata haya sido lo nico que repeli las embestidas contra el sistema mdico clnico teraputico hahnemanniano, pero sin duda fue una contribucin valiosa que dio soporte a la opinin de la comunidad mdico homeopti-ca, mejorando la comunicacin en su interior y fortalecindola.

    Comunicacin: ms que un ir y venir de ideas

    En un intento por sustentar las afirmaciones an-tes escritas, sera conveniente hacer un recorri-do por algunos conceptos bsicos. En principio, digamos que la comunicacin puede definirse como un proceso que permite que los integran-tes de un grupo intercambien informacin, se identifiquen, logren acuerdos, dirijan sus esfuer-zos, aprovechen sus recursos y cubran sus nece-sidades; en este sentido, ayuda tanto a que las estructuras sociales se vuelvan ms complejas como al desarrollo de tcnicas y conocimientos novedosos que facilitan la subsistencia y la ex-pansin del grupo humano. Por todo esto la co-municacin debe entenderse como algo que va ms all de un mero intercambio de datos: es un mecanismo que reafirma o modifica con-ductas, percepciones e identidades.

    Dicho lo anterior, es sencillo entender por qu las palabras comunicacin (commu-nicatio), comunidad (communitas) y comn (communis) estn etimolgicamente emparen-tadas21.

    El terico David K. Berlo aseguraba a principios de la dcada de 1960 que nuestro ob-jetivo al comunicarnos es alterar la relacin ori-ginal existente entre nuestro organismo y el me-dio que nos rodea. Ms exactamente, nuestro principal propsito es reducir las probabilidades de ser un sujeto a merced de fuerzas externas, y aumentar las probabilidades de dominarlas. Nuestro objetivo bsico en la comunicacin es convertirnos en agentes efectivos. Es decir, influir en los dems, en el mundo fsico que nos rodea y en nosotros mismos, de tal modo que poda-mos convertirnos en agentes determinantes y sentirnos capaces de tomar decisiones, llegado el caso. En resumen, nos comunicamos para in-fluir y para afectar intencionalmente[...]. Toda comunicacin tiene su objetivo, su meta, o sea, produce una respuesta22.

    La comunicacin es un elemento distinti-vo e imprescindible en nuestros das no slo por la presencia de medios informativos de carcter masivo como la prensa escrita, el cine, la radio, la televisin o el internet, sino por la relevancia y el refinamiento que este proceso ha adquirido en todos los sectores de la sociedad.

    Indica el mismo Berlo: Muchos comen-taristas sociales llaman a sta la poca de la manipulacin de smbolos. En el tiempo de nues-tros abuelos, la mayora de la gente ganaba su vida manipulando cosas, y no manipulando sm-bolos. Los hombres progresaban en su profesin u oficio si eran capaces de forjar una herradura mejor, obtener una mejor cosecha o fabricar una ms eficaz trampa para los ratones. La co-municacin era entonces, por supuesto, tam-bin importante, pero menos relevante para el ascenso de un hombre.

    Los tiempos han cambiado y siguen cambiando. En la industria, la revolucin tecno-lgica y el autodesarrollo de la fuerza trabajado-ra han llevado a tener fe en los smbolos y menos confianza en las cosas[...]. Se ha hecho indis-pensable la creacin de departamentos indus-triales de relaciones pblicas y de informacin pblica, as como otros de relaciones industriales y laborales[...]. Las compaas se ven obligadas a inventar nombres diferentes para las marcas y sellos de fbrica de productos equivalentes. El resultado es la creciente importancia dada a las imgenes de marca, como tcnica de venta que exige la elaboracin y distribucin de men-sajes que confieren valor psicolgico al produc-

  • 21LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 14-30.

    La Comunicacin Cientfica y la Importancia de las Publicaciones Especializadas en Homeopata

    to[...]. Una evolucin an ms importante es el hecho de que la produccin industrial misma se haya orientado ms hacia el smbolo y preste mayor atencin a la comunicacin[...]. Con el desarrollo de la automatizacin, de la industriali-zacin masiva, hemos asistido al nacimiento del empresario profesional, del hombre que llega al tope de la escala industrial, no por lo que sabe hacer con las cosas, sino por lo que sabe hacer con la gente, por medio de la comunicacin.23

    Por su parte, el filsofo y socilogo espa-ol Manuel Martn Serrano nos recuerda que la capacidad de comunicar se relaciona con de-terminadas aptitudes que deben cumplirse en su totalidad: la de servirse de la materia y de la energa en la produccin de seales; la de generar informacin clara, emitida a travs de un canal comn y con un alcance adecuado para que sea percibida por los sentidos de uno o ms interlocutores; la de contactar con otro ser vivo alejado en el espacio y/o en el tiempo, sirvindose de instrumentos biolgicos y tecnol-gicos, y la de adecuar las capacidades cong-nitivas (de procesamiento de informacin) entre quien genera las seales y quien las recibe24.

    De manera prctica, cuando un mdico explica la prescripcin de un medicamento a su

    paciente se vale de su capacidad para generar sonidos vocales (emitir seales); luego, emplea un idioma (espaol, francs, ingls) para deta-llar cmo ser la toma (cuntos glbulos, cada cuntas horas, disueltos o sublinguales) y, final-mente, emplear un vocabulario adecuado a las caractersticas del paciente y su capacidad sensitiva (nio, anciano, adulto; nivel educativo, posible hipoacusia) para darse a entender. La falta de alguno de estos elementos, o la interfe-rencia de ciertos factores (el paciente tose, sue-na el telfono, se escucha ruido en la calle, el mdico tartamudea o su diccin es mala) evita-ra que la comunicacin se cumpla o se realice adecuadamente.

    El esquema general de la comunicacin puede clarificar lo que se intenta describir (figura 1). Esta imagen simplificada nos dice que en cada proceso comunicativo existe siempre una fuente o manantial de la informacin, desde la cual, a tra-vs de un aparato transmisor, es emitida una seal; esta seal viaja a travs de un canal a lo largo del cual puede ser interferida por el ruido. Al salir del canal, la seal es recogida por un receptor que la convierte en un mensaje. Como tal, el mensaje es comprendido por el destinatario25. Habitualmen-te, todos actuamos en ocasiones como emisores y en otras como receptores.

    Figura 1. Esquema de la comunicacin propuesto por Claude E. Shan-non y Warren Weaver a finales de la dcada de 1940.

  • 22 LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 14-30.

    Rafael Meja

    A manera de ejemplo, digamos que la Sociedad Hahnemann y el doctor Juan N. Arria-ga fueron la fuente de informacin; tenan un mensaje (fundamentar la validez de la Homeo-pata) que transmitieron a travs del lenguaje escrito, convirtindolo en una seal. La seal fue difundida por un canal (la revista La Homeopa-ta) y recibida fsicamente (en la comunicacin escrita no hay una tecnologa intermediaria, como el caso de un receptor de radio o de te-levisin), para que los lectores o destinatarios la lean (la decodifiquen). Por ltimo, un lector que haya escrito una carta a los editores se convirti en emisor, mientras que el equipo editorial ocu-p el papel de receptor.

    Sirva esto para enfatizar que aunque el mensaje con que inicia un proceso comunica-tivo tiene su origen en una persona o en grupo determinado, y que el medio informativo es im-portante en cuanto a la difusin, todos los com-ponentes del sistema son necesarios, dado que la comunicacin slo es efectiva cuando la se-al se recibe y persuade para que suceda una reaccin o una interaccin.

    No malinterpretemos esto ltimo: la per-suasin es una forma de la comunicacin, ms consciente que otras, y su principal objetivo es modificar la conducta de los otros. En una po-ca regida por la filosofa del t haces lo tuyo y yo lo mo, es natural que una actividad com-prometida en cambiar a los otros resulte asocia-da con connotaciones negativas. Sin embargo, nos engaamos si creemos que puede existir una sociedad sin esta actividad. Si la sociedad es algo bueno, entonces la persuasin debe ser una actividad saludable26.

    Se persuade, por ejemplo, cuando se motiva a un estudiante para que mantenga o mejore su desempeo, cuando un paciente es convencido de que debe apegarse a un tra-tamiento, o cuando un mdico en un puesto administrativo logra que sus colegas y dems personas bajo su tutela adopten una serie de prcticas adecuadas para mejorar la atencin en una clnica. La persuasin no es buena o mala por s misma; esto depende del uso y la interpretacin que se le d.

    La comunicacin cientfica y su valor

    Ahora podemos dar pie a un concepto ms especfico, el de comunicacin cientfica, que resulta imprescindible para comprender la trascendencia de las publicaciones acad-micas. Carlos de la Vega Lezama nos dice: El mtodo cientfico constituye el camino racional para conocer los fenmenos del universo; me-diante l se construye constantemente ese con-junto ordenado y sistematizado llamado cien-cia. Sin embargo, poco servira a la humanidad que cada investigador guardara celosamente los conocimientos que adquiere; la ciencia es-tara muy atrasada y posiblemente el hombre no disfrutara de todo aquello que le permite la existencia en condiciones de comodidad y rela-tiva seguridad. De ah la necesidad de dar a co-nocer, de difundir el saber, de comunicarlo a los dems y a la vez de recibir de ellos el fruto de su trabajo. Mediante la comunicacin cientfica se agranda cada da el saber y, con ese cimiento, el hombre est en condiciones de emprender nuevas indagaciones que, al ser conducidas en forma cientfica, aadirn un grano ms para seguir la construccin de la ciencia.

    Por otra parte, la comunicacin de la experiencia cientfica debe llevarse a cabo tambin en forma cientfica, sujetndose a nor-mas que requiere cada caso y utilizando los re-cursos que facilitan la labor del escritor. Existe un estilo cientfico para hablar, escribir o repre-sentar en forma simblica las ideas, y se puede decir que la comunicacin es la ltima etapa del mtodo cientfico: sin ella no hay difusin del conocimiento. De la misma manera, cuando se pretende buscarlo, por lo general se recaba informacin en comunicaciones que otros han escrito, y resulta agradable que stas tengan las cualidades para ser utilizadas27.

    Esta definicin es ampliada en la prime-ra entrega de una interesante serie de artculos publicados por Acta Peditrica de Mxico so-bre la labor editorial en las revistas dirigidas a la comunidad cientfica; en ella, la doctora Mara Cristina Sosa de Martnez y sus colaboradores28 especifican que la comunicacin entre los cientficos puede ser informal o formal. En el pri-mer caso, los cientficos intercambian informa-cin mediante cartas, durante juntas, en semi-

  • 23LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 14-30.

    La Comunicacin Cientfica y la Importancia de las Publicaciones Especializadas en Homeopata

    narios o en visitas a laboratorios; en el segundo, se hace mediante la publicacin de artculos en revistas cientficas, lo que permite contar con un registro tangible.

    Para complementar lo anterior, citemos al catedrtico espaol Julio Alonso Arvalo, quien considera que la comunicacin cientfica es esen-cial a la naturaleza y a la prctica de la ciencia, y que de hecho est presente en todas las etapas del proceso de investigacin. Coincide en que pueden emplearse canales formales e informales, y aade que ha adquirido trascendencia debido a que los cientficos abordan problemas cada vez ms complejos de carcter fundamentalmente interdisciplinario, que es necesario investigar con equipos de especialistas, cada uno aportando al ejercicio colectivo sus propios conocimientos, con-tactos, informacin y datos29.

    En un texto dedicado a la escritura de textos cientficos, Robert A. Day describe la impor-tancia de este proceso en los siguientes trminos: La comunicacin cientfica es un proceso en dos sentidos. Lo mismo que una seal de cualquier clase resulta intil mientras no se perciba, un art-culo cientfico publicado (seal) resulta intil si no es recibido y entendido por el pblico al que se destina. Por ello, podemos reformular el axioma de la ciencia: un experimento cientfico no est com-pleto hasta que sus resultados se han publicado y entendido[...]. Un cientfico puede invertir meses o aos de duro trabajo para obtener datos, y luego, despreocupadamente, dejar que una gran parte del valor de esos datos se pierda por falta de inte-rs en el proceso de comunicacin.

    En la ciencia no hay nada definitivo; se trata de un conocimiento que se est hacien-do y rehaciendo continuamente, por tanto, siempre provisional y sujeto a revisin, construi-do por humanos y, por ello, influenciado por los elementos personales y sociales de la condicin humana que construye ese conocimiento es-pecialmente sus valores, ideologas y tica30.

    Gustosamente, podemos decir que la So-ciedad Hahnemann comprendi claramente este espritu, el cual parte de la certeza de que la cien-cia es una construccin humana perfectible, en evolucin, con contradicciones y sin absolutos. Por tal motivo, y ya que la Homeopata ocupa un lugar dentro de la tradicin cientfica occidental31, su de-cisin no fue la de intercambiar acusaciones, sino una exposicin detallada, objetiva y rigurosa de

    su posicionamiento, tal como lo explic el doctor Juan N. Arriaga al iniciar las entregas especiales a los lectores de La Homeopata: Al comenzar la se-rie de artculos que inauguramos con el presente, no buscamos una polmica con los enemigos de la Homeopata, que jams se convencern; tra-tamos nicamente de poner los puntos sobre las es, de explicar al que nos haga la honra de leer-nos, cules son sus bases fundamentales, por qu es verdadera su ley de similitud y en qu se funda para no solicitar, sino exigir para su teraputica el lugar que le corresponde entre las ciencias experi-mentales y positivas32.

    De nada sirve rehuir al intercambio de ideas, pues a pesar de los obstculos impuestos por grupos o paradigmas, la obligacin del cien-tfico (y del mdico homepata, por supuesto) debe ser la de actuar a favor del conocimiento humano en vez de traicionarlo. No podemos estar ciento por ciento seguros de que slo por-que hayamos observado en muchas ocasiones que el sol sale cada da, el sol saldr todos los das (de hecho, en el rtico y en el Antrtico hay das en que el sol no sale).

    No podemos estar ciento por ciento se-guros de que la siguiente piedra que arrojemos no caer hacia arriba. Sin embargo, aunque no se puede garantizar que las generalizaciones a las que se ha llegado mediante inducciones lcitas sean perfectamente verdaderas, son pro-bablemente verdaderas. A la luz de las prue-bas, es muy probable que el sol siempre salga en Sidney y que las piedras caigan hacia abajo al ser arrojadas. El conocimiento cientfico no es conocimiento probado, pero representa un co-nocimiento que es probablemente verdadero. Cuanto mayor sea el nmero de observaciones que formen la base de una induccin y cuan-to mayor sea la variedad de condiciones en las cuales se hayan realizado estas observaciones, mayor ser la probabilidad de que las generali-zaciones resultantes sean verdaderas33.

    El papel de las publicaciones acadmicas

    La historia de estos medios especializados es re-lativamente nueva. En nmeros redondos, las primeras revistas cientficas se publicaron hace

  • 24 LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 14-30.

    Rafael Meja

    slo 300 aos, y la organizacin del artculo cien-tfico llamada IMRyD (introduccin, mtodos, re-sultados y discusin) se ha creado en los ltimos 100 aos34.

    Curiosamente, las primeras revistas aca-dmicas aparecieron en Europa casi al mismo tiempo. La primera de ellas, el Journal de Sa-vans, se public en Pars en 1665; unos cuantos meses despus, en Inglaterra, apareci la revista Philosophical Transactions of the Royal Society. Kenneth A. Arndt considera que: la publicacin de revistas cientficas es en s misma revolucio-naria, ya que comunica unidades discretas de conocimiento, en mucho menor tiempo que el que requera hacerlo a travs de un libro35.

    Los primeros artculos cientficos que se publicaron fueron, ms bien, anotaciones sobre las observaciones que se realizaban, adems de que no contaban con un estilo uniforme. De forma tpica seala Robert A. Day, un cientfico informaba: primero vi esto y luego vi aquello, o bien primero hice esto y luego hice aquello[...]. Este estilo descriptivo resulta-ba apropiado para la clase de ciencia sobre la que se escriba. Hacia la segunda mitad del siglo XIX la metodologa se hizo sumamente im-portante, y de la mano de cientficos como Louis Pasteur la reproductibilidad de los experimentos se volvi fundamental. Sus detalladas descrip-ciones fueron fundamentales para crear el for-mato IMRyD, dominante, aunque no el nico en nuestros das[...]. Naturalmente, hay excep-ciones; por ejemplo, los informes sobre estudios de campo de ciencias de la tierra y los informes de casos clnicos no se prestan fcilmente a esta clase de estructuracin. Sin embargo, incluso en estos trabajos descriptivos a menudo resulta apropiada esa misma progresin lgica del pro-blema a la solucin36.

    El crecimiento en nmero de estas pu-blicaciones especializadas ha sido enorme. Las siguientes cifras, anteriores al auge del internet, son reveladoras: La cantidad de revistas cien-tficas aumenta rpidamente: a principios del siglo XIX existan 100; en 1900, 10 mil, cantidad que entre 1900 y 1940 se duplica cada dcada. Despus de 1940, se duplic cada 15 aos. En 1992, haba ms de 100 mil revistas cientficas, de las cuales, una cuarta parte corresponda al rea biomdica. Se estima que se agregan a la literatura biomdica dos millones de artculos cada ao37.

    Este incremento tuvo un mvil sociopol-tico importante: La Guerra Fra. Distintos gobier-nos impulsaron la investigacin para lograr de-sarrollos tecnolgicos, cientficos y mdicos que permitieran obtener ventaja ante el rival, lo que tuvo como consecuencia un aumento mays-culo de artculos y publicaciones.

    Ms an, este hecho trajo consigo la consolidacin de un estilo de escritura cientfi-ca ms o menos estandarizado, breve y claro, ya que el espacio de las revistas se hizo dema-siado precioso para desperdiciarlo en verbosi-dades o redundancias. El formato IMRyD, que haba estado haciendo lentos progresos desde finales del siglo XIX, se hizo de utilizacin casi uni-versal en las revistas de investigacin. Algunos directores lo adoptaron porque se convencie-ron de que era la forma ms sencilla y lgica de comunicar los resultados de la investigacin38.

    Adems, como es de imaginarse, la co-municacin cientfica tuvo que volverse ms breve y precisa debido a que la lectura y asi-milacin de un volumen tan elevado de infor-macin sera inviable. Hoy en da, el cientfico medio, para mantener sus conocimientos ac-tualizados en una materia, tiene que examinar los datos contenidos en un nmero muy eleva-do de artculos. Por consiguiente, los cientficos y, naturalmente, los directores, deben exigir un sistema de comunicacin de datos que sea uni-forme, conciso y fcilmente comprensible39.

    De manera ms amplia, Mara Cristina Sosa de Martnez40 y sus colaboradores explican que una revista acadmica cumple con una extensa gama de responsabilidades comunica-tivas, por lo que debe proporcionar:

    1. Un medio eficiente de comunicacin entre investigadores.

    2. Un foro de discusin.

    3. Una identidad a un autor individual, un gru-po profesional, un departamento o divisin en alguna disciplina o a una institucin aca-dmica.

    4. Validacin acadmica externa.

    5. Un filtro para los resultados de investigacin y otros escritos.

  • 25LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 14-30.

    La Comunicacin Cientfica y la Importancia de las Publicaciones Especializadas en Homeopata

    6. Una forma de atrapar a los deshonestos al publicar sus mentiras.

    7. Enseanzas sobre tica.

    8. Enseanza a los autores sobre cmo escribir.

    9. Educacin para los lectores.

    10. Informacin al pblico sobre aspectos mdicos relevantes, mediante la difusin que realizan los medios de comunicacin de los artculos cientficos.

    En resumen, y con base en lo dicho sobre el proceso de la comunicacin, podemos afirmar que la existencia de las revistas acadmicas obe-dece a la necesidad de contar con herramien-tas que contribuyan a que los integrantes de un grupo humano determinado sean persuadidos o convencidos para que se conviertan en agentes ms efectivos, determinantes, ntegros, capaces de tomar decisiones y de ejecutar transformacio-nes. Por esta razn, resulta extrao que un gremio como el de los mdicos homepatas mexicanos, con ms de 150 aos de actividad, posea tan pocas publicaciones especializadas, y ms toda-va al contar en su haber con varias historias de xito comunicativo que podran ser el cimiento de una franca disposicin hacia la construccin de un conocimiento colectivo razonado, cohe-rente, cientfico y filosfico.

    Posibles caminos

    Sera deseable que el mpetu y la visin de la So-ciedad Hahnemann y del editor de La Homeo-pata, el doctor Juan N. Arriaga, fuera retomado por la actual comunidad mdico homeoptica mexicana, y que en aras del bien comn se ini-ciara una revolucin en su comunicacin cien-tfica, basada en una labor planeada y reflexiva de sus posibles emisores, as como en el estable-cimiento de ms publicaciones especializadas.

    Sin embargo, no debemos perder de vis-ta que los tiempos han cambiado notablemen-te desde aquel Mxico de finales del siglo XIX, de modo que los requisitos para que una revista mdico acadmica sea reconocida como tal son mucho ms estrictos, aunque no por esto imposibles de cumplir.

    Editar ms revistas o publicaciones de-dicadas a difundir la Homeopata mexicana de manera regular sera una excelente noticia, pero lo sera todava ms si estos esfuerzos, adems de tener mpetu y buenas intenciones, contaran con una aportacin razonable de manuscritos adecuadamente elaborados, una revisin cui-dadosa de sus contenidos y un consejo editorial que someta a veredicto los trabajos que se reci-ban. Sin duda, esto implicara un benfico cam-bio de actitud hacia la comunicacin cientfica.

    Quines podran generar estas nuevas publicaciones que tanto hacen falta? Primera-mente, podran ser las escuelas en las que se estudia la carrera a nivel de licenciatura (la Es-cuela Libre de Homeopata de Mxico I.A.P. y la Escuela Nacional de Medicina y Homeopata, perteneciente al Instituto Politcnico Nacional), as como las que ofrecen la especialidad en distintas entidades de la Repblica. Los cate-drticos de estos centros acadmicos podran dedicar parte de su tiempo a la redaccin de artculos que complementen la preparacin de sus alumnos, haciendo nfasis en aquellos temas sobre los cuales no existe bibliografa o sta es difcil de encontrar. Tambin podran difundir aquella informacin que consideren que ayude a la formacin de sus colegas, aprovechando las ideas e inquietudes que genera en ellos la labor docente, el contacto con los alumnos y el abordaje de temas de actualidad.

    Dentro de los mismos centros educati-vos, los alumnos podran convertirse en emiso-res. Existe ya una rica tradicin de publicaciones acadmicas elaboradas por estudiantes de me-dicina, como lo confirma una carta al editor de la Revista Mdica de Chile41: La investigacin entre los estudiantes de medicina en pregrado ha ido creciendo durante los ltimos aos en La-tinoamrica. Como respuesta al incremento en la produccin cientfica estudiantil, han nacido diversas revistas cientficas creadas por iniciativa de los propios estudiantes de medicina, medios que les entregan la oportunidad de dar a co-nocer sus investigaciones. Estas publicaciones son principalmente de carcter cientfico, don-de la mayor parte del contenido son artculos originales de investigacin. As, los estudiantes finalizan el proceso de investigacin, el cual slo concluye cuando el manuscrito es publicado en alguna revista o comunicado en algn congre-so cientfico, permitiendo aportar nuevos cono-cimientos al resto de la comunidad mdica.

  • 26 LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 14-30.

    Rafael Meja

    Para fomentar el hbito de escribir este tipo de textos, los profesores podran solicitar la elaboracin de uno o ms artculos (no necesa-riamente basados en una investigacin, pero s de tipo acadmico, como un artculo de revi-sin) como parte de los requisitos para aprobar determinada asignatura. Asimismo, en aquellos centros educativos en los que se solicite una te-sis como requisito para la titulacin, un resumen de este trabajo, adecuadamente estructurado con ayuda del asesor, podra convertirse en un valioso artculo para las publicaciones sobre Ho-meopata, en vez de permanecer en el olvido42. Otra opcin novedosa sera la incorporacin de una nueva materia dedicada a ensear qu es la comunicacin cientfica y cmo se elaboran un artculo cientfico, a fin de que los mdicos homepatas en formacin cuenten con este importante conocimiento y la inquietud de in-vestigar y publicar lo ms pronto posible.

    Por ahora slo Homeopata de Mxico, A.C., cuenta con una publicacin activa, La Ho-meopata en el Mundo, aunque su carcter no es propiamente cientfico, sino informativo.

    Otros actores que podran fundar nue-vas publicaciones son los colegios y las asocia-ciones de mdicos homepatas. Estas agrupa-ciones no slo tienen el objetivo de defender los intereses, la honorabilidad y la tica, o bien, de vigilar y promover que los profesionistas co-legiados acten con propiedad, orden, respeto y reconocimiento a la legalidad de la profesin y a la aplicacin de la justicia, sino que tam-bin hacen lo posible para que los profesionis-tas cumplan con sus obligaciones innatas, entre ellas aumentar continuamente el acervo de sus conocimientos, incrementen sus habilidades y destrezas relacionadas con su carrera, ac-tualizarse continuamente sobre los adelantos e investigaciones de su rea, y mantenerse in-formados y cumplir con las obligaciones socia-les, legales e individuales que por la profesin le sean impuestas43.

    Los colegios y las asociaciones son espa-cios en los que constantemente se intercambian ideas y, en este sentido, organizan congresos, cursos o encuentros en los que se abordan te-mas que podran tener mayor alcance y rele-vancia en la comunidad mdico homeoptica en general, siempre que se publiquen en una re-vista acadmica. Cierto, algunos de estos orga-nismos han contado con importantes boletines

    oficiales o revistas de carcter cientfico (como lo ejemplifica la misma Sociedad Hahnemann con La Homeopata), pero en la actualidad es-tas publicaciones se encuentran prcticamente en desuso, salvo por Ixtliton, la revista que edita anualmente la Asociacin Nacional de Mdicos Homepatas Cirujanos y Parteros Doctor Mateo Rubio Septin.

    Existen al menos otras dos posibles fuen-tes de publicaciones acadmicas en la comu-nidad mdico homeoptica mexicana. La pri-mera es el Hospital Nacional Homeoptico, una vez que cumpla con el objetivo de contar con un rea de investigacin para realizar estudios sobe los medicamentos homeopticos; la otra son los laboratorios que conforman a la industria farmacutica homeoptica, tanto por los cono-cimientos que acumulan en el ejercicio de sus labores cuanto por el volumen y la diversidad de mdicos y especialistas con que mantienen contacto. En este rubro, slo Propulsora de Ho-meopata (Similia) cuenta con un medio: La Ho-meopata de Mxico.

    Por supuesto, no est de ms aclarar que esta propuesta no excluye la asociacin entre dos organizaciones para que unan sus fuerzas materiales y humanas para concretar la edicin de una revista especializada en Homeopata.

    Precisamente en este sentido, la dificul-tad financiera para mantener a una publicacin puede ser motivo de desaliento para empren-der o iniciar la labor. Sabemos que el artculo cientfico es nico en su falta de generacin de regalas, y que entre los principales mviles que tienen los autores de estos textos encontramos, antes que alguna remuneracin, el reconoci-miento y mrito cientficos44. No obstante, exis-ten algunos recursos que podran hacer que es-tos proyectos sean ms viables.

    La periodicidad de una revista no tiene que ser mensual o bimestral; puede ser trimes-tral, semestral o anual. Asimismo, para facilitar su elaboracin, la publicacin puede basarse en los trabajos expuestos en un congreso, hacien-do las adecuaciones pertinentes de estructura y estilo. Otra opcin, que detallaremos un poco ms adelante, es que la revista se edite en for-mato digital; de esta forma se abatiran los cos-tos de impresin y distribucin, exceptuando los gastos que deberan realizarse para la compra de un dominio y el hospedaje de una pgina

  • 27LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 14-30.

    La Comunicacin Cientfica y la Importancia de las Publicaciones Especializadas en Homeopata

    web (tambin podran emplearse algunos recur-sos gratuitos que ofrece internet, pero la publi-cacin perdera formalidad y credibilidad).

    Finalmente, debemos indicar que los re-quisitos editoriales que se le piden a una publi-cacin acadmica son estrictos, por lo que sera conveniente apoyarse en expertos dedicados a la edicin de publicaciones, como especialistas en letras o en ciencias de la comunicacin. El hecho no es trivial ni busca que la medicina ho-meoptica se dedique a hacer ciencia a la ma-nera de la escuela convencional: recordemos que uno de los requisitos para que la comunica-cin sea posible es adecuar las capacidades de procesamiento de informacin (cognitivas) en-tre quien genera un mensaje y quien lo recibe. Dicho de manera coloquial, las revistas de Ho-meopata deben sintonizarse con sus lectores o hablar el mismo idioma que ellos, y para tal fin existen reglas y metodologas determinadas.

    Si la intencin de una revista especializa-da en Homeopata es integrar y compartir cono-cimientos en favor de la comunicacin cientfica, en lo posible debe cumplir los cnones estable-cidos internacionalmente, como los Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a re-vistas biomdicas45 (normas o estilo de Vancou-ver) que el Comit Internacional de Editores de Revistas Mdicas (ICMJE, por sus siglas en ingls) revisa peridicamente, as como los criterios de calidad de los diferentes ndices para revistas es-pecializadas y cientficas, los cuales tienen como objetivo difundir, hacer accesible y elevar la ca-lidad las revistas acadmicas46, adems de vigi-lar la continuidad de una metodologa comn para la preparacin, almacenamiento, disemi-nacin y evaluacin de la literatura cientfica47. Dichos aspectos formales pueden verse en tr-minos generales en la tabla 1.

    Tabla 1. Aspectos formales de las revistas acadmicas, de acuerdo con la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento que publican la

    Universidad Abierta de Catalua y la UNESCO48.

    Principales aspectos formales de una revista acadmica

    Cumplimiento de la periodicidad.

    Presencia de sumario.

    Nmero internacional normalizado de publicaciones seriadas (ISSN o international standard serial number).

    Resumen y palabras clave (en dos idiomas).

    Inclusin de la referencia bibliogrfica al principio del artculo.

    Datos identificativos en portada o cubierta.

    Fecha de recepcin y aceptacin de originales.

    Referencia bibliogrfica en todas las pginas.

    Indicacin del puesto de trabajo de los autores.

    Instrucciones para los autores: referencias bibliogrficas, envo de originales y resumen.

    Aspectos formales imprescindibles para producir contenidos rigurosos y de calidad

    Presencia de consejo asesor y consejo de redaccin.

    Declaracin de objetivos, tema y pblico.

    Alusin al sistema de seleccin de originales.

    Seleccin con evaluadores externos.

    Contenidos originales.

  • 28 LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 14-30.

    Rafael Meja

    Hay que insistir en que la labor tiene sus complicaciones, pero al menos una publicacin mdico homeoptica mexicana ha cumplido con estos requisitos (La Homeopata de Mxico), por lo que actualmente est indizada o indexa-da en Latindex y Peridica, ndices de revistas que son administrados por la Universidad Nacio-nal Autnoma de Mxico.

    Internet, s o no?

    Hay quienes se preguntan si un medio como in-ternet puede ser compatible con la comunica-cin especializada entre cientficos. Haciendo un ejercicio de imaginacin, no sera extrao que un personaje como el doctor Juan N. Arria-ga, dotado de una mente inquieta y con un gus-to especial por las innovaciones, nos dijera sin dudar que s, que hay que aprovechar todos los medios a nuestro alcance para difundir el saber hahnemanniano y su enseanza. La razn, supo-nemos, es simple: en realidad la filosofa abierta y participativa de la red informtica mundial o world wide web (www) fue creada a partir de los principios de la comunicacin cientfica.

    En efecto, el especialista ingls en cien-cias de la computacin Tim Berners-Lee sent las bases de la red que conocemos actualmente mientras trabajaba en la Organizacin Europea para la Investigacin Nuclear (tambin llamado CERN); su intencin original fue la de crear un sistema que facilitara el acceso e intercambio de archivos entre los cientficos de dicho centro. As, el espritu original o propsito primerode la www fue el de ser un medio de hipertexto universal y accesible para compartir informa-cin49.

    La red informtica internacional no frivo-liza las actividades cientficas, siempre y cuan-do se elijan los canales adecuados y se trabaje con formalidad. Por ejemplo, el uso de las redes sociales puede ser muy provechoso para esta-blecer un dilogo entre pares, pero debe pre-ferirse un canal creado para ese fin, como Re-searchGate, DivulgaRed o Feelsynapsis, en lugar de Facebook. De hecho, la posibilidad de que los cientficos puedan comunicarse entre conti-nentes ha propiciado un aumento de la colabo-racin en los esfuerzos de investigacin y de la labor acadmica a nivel global, con una mayor

    movilidad de investigadores y acadmicos. De 1981 a 1995, el nmero de artculos con ms de un autor aument en un 80% y el nmero de ar-tculos basados en la colaboracin internacio-nal aument el 200%, mientras que el total del aumento de la produccin de artculos fue de 20%50.

    No cabe duda de que internet ha modi-ficado los modelos hasta hace poco empleados para la edicin y la comunicacin acadmica. La publicacin electrnica est siendo adopta-da como una alternativa de los autores que no pueden o no desean satisfacer sus demandas de produccin mediante publicaciones tradi-cionales. Numerosos acadmicos no ven razn alguna para que su comunicacin siga depen-diendo casi totalmente de la industria editorial. Sin embargo, se comprende que es probable que los sistemas alternativos de publicacin no tengan xito si no existen competencias profe-sionales editoriales51.

    Ciertamente, el hecho de que una revis-ta opte por el formato electrnico no es motivo para dejar de lado el rigor de los trabajos cientfi-co y editorial. Todos los agentes que participan en la elaboracin de una revista cientfica digi-tal estn interesados en su calidad: el editor, por-que as podr entrar sin discusin en las selectas bases de datos de su especialidad y podr posi-cionarse mejor con respecto a la competencia, y el autor, porque podr asegurar una mayor audiencia y un impacto ms profundo para sus artculos52.

    Por desgracia, muchos creadores o edi-tores de revistas digitales no toman en cuenta los aspectos formales que deberan seguir, y por desconocimiento de la labor editorial o bajo el lamentable argumento de que su labor es me-nos rigorista por tratarse una publicacin en la web, realizan un trabajo deficiente que lo nico que consigue es restarle valor y claridad a la in-formacin (es una fuente de ruido que afecta a la seal).

    A la par de este hecho ha surgido un problema mundial en aos recientes: el fen-meno de los editores depredadores. Aprove-chando el auge del creciente movimiento que sostiene que la informacin cientfica en internet debe ser de acceso abierto (open access), es-tos personajes se dan a conocer mediante sitios web de aspecto poco profesional o correos

  • 29LA HOMEOPATA DE MXICO. Edicin conmemorativa 80 aniversario, diciembre de 2013, p. 14-30.

    La Comunicacin Cientfica y la Importancia de las Publicaciones Especializadas en Homeopata

    electrnicos que contienen numerosos errores gramaticales, y convencen a los cientficos, investigadores y mdicos de las bondades de los medios emergentes y su poder de difusin, para que publiquen un manuscrito a cambio de una cuota. Maniobran con la intencin de engaar a los autores y lectores, as como con una falta de transparencia en sus operaciones y procesos, pues no proporcionan todos los servi-cios que amerita una publicacin acadmica, como la revisin por pares o una correccin de estilo exhaustiva53.

    Y ya que tocamos el tema, uno de los grandes debates que se ha desatado en tiem-pos recientes es si las publicaciones cientficas deben cobrar o no por el acceso a los artculos.

    Quienes toman partido por el cobro de una suscripcin o cuota, sostienen que esto es razona-ble por el prestigio de la publicacin (o la edito-rial) en cuestin, y que sta garantizar un proceso transparente de seleccin y edicin cuidadosa de un texto. El progreso no slo requiere una investi-gacin activa, sino tambin una transmisin efecti-va de los descubrimientos de otros investigadores. La forma ms eficiente de hacer esto es publicar tales descubrimientos en revistas cuya reputacin depende de la calidad de sus crticos. Los artcu-los, antes de ser publicados, deben ser conside-rados por expertos en el tema. Tradicionalmente, este proceso de comunicacin ha supuesto una colaboracin activa por parte de las editoriales. Es precisamente esta colaboracin, adems de la rentabilidad y del desarrollo continuo del proceso, lo que hoy en da corre un grave peligro gracias al sistema de libre acceso (open acces). Este sistema tiene como