la homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

16
La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales Mª Teresa Alfonso Galán Universidad de Alcalá (Madrid) Universidad de Salamanca 2.10.07 Curso “Terapias naturales

Upload: cheng

Post on 11-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales. Mª Teresa Alfonso Galán Universidad de Alcalá (Madrid) Universidad de Salamanca 2.10.07 Curso “ Terapias naturales ”. Homeopatía. En la primera mitad del siglo XIX: Principios. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

Mª Teresa Alfonso GalánUniversidad de Alcalá (Madrid)

Universidad de Salamanca 2.10.07

Curso “Terapias naturales”

Page 2: La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

Homeopatía En la primera mitad del siglo XIX: Principios. En los siglos XIX y XX: Relaciones con la Medicina

Oficial y con la Medicina Natural. En el siglo XXI: Dificultad para definir

“Homeopatía”. ¿Qué saben de estas terapias los estudiantes de las

profesiones sanitarias? ¿Qué necesitarían saber?. Los laboratorios ¿a que llaman homeopatía?. UE: ¿Qué legislación existe?. Su práctica médica desde finales del XX en España. Postura de los Colegios Profesionales de Médicos. Conclusiones.

Page 3: La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

1. Homeopatía de Hahnemann Hahnemann (1755-1843). Similia similibis curantur: ¡Cúrese con el similar¡. Homeopatía, alternativa a la “alopatía”, término

peyorativo: “cualquier cosa, sin método”. Frente a esa medicina oficial, la Homeopatía sigue un método: “Organon de la Medicina”.

Principios: (Experimentación en sanos, patogenesia; tratamiento del enfermo con lo similar; extremada dilución y dinamización; el diagnóstico es el tratamiento; un solo medicamento para el enfermo).

“La Homeopatía fue un gran bien para los enfermos durante un periodo en el que regían procedimientos terapéuticos crueles, dolorosos, repugnantes o inactivos... Primera mitad del XIX.” F. Guerra

Page 4: La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

2. Homeopatía: siglos XIX - XXI A la muerte de Hahnemann ya había homeópatas heterodoxos y

eclécticos: Diferentes sociedades profesionales, diferentes periódicos.

Ejercicio en España: fundamentalmente médico. Conflictos con farmacéuticos.

Siempre fue una medicina no oficial: 1º alternativa, y nunca “natural”. Hahnemann expone en el Organon su posición contraria a la medicina natural de su tiempo. La evolución de la Homeopatía y la del Naturismo va a seguir camino muy distintos.

La terapéutica y los medicamentos de la medicina oficial en tiempos de Hahnemann “crueles, dolorosos, repugnantes e inactivos” ya no existen. Los que existen siguen pautas de investigación precisas, obligatorias, fiables y aceptadas en todo el mundo. Somos conscientes de la posible yatrogenia, y conocemos el balance beneficio/riesgo. Del eclecticismo a la investigación.

La Homeopatía ha ido de la investigación hacia el eclecticismo. Sus derivaciones son muchas. Hay principios distintos. Sus investigaciones, que existen, son parciales y no concluyentes. En su conjunto falta coherencia.

Page 5: La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

3. Homeopatía, y la dificultad de su definición en el siglo XXI La Unión Europea no ha podido lograr una definición

coherente para incorporarla a la legislación. Se ha legislado por dos razones: regular un mercado diverso y proteger la salud de ciudadanos que la demanden.

Bajo el epígrafe de “homeopatía” se acogen múltiples y variopintas terapias.

Los principios de Hahnemann han derivado en otros. Los productos o medicamentos que se utilizan no son

necesariamente muy diluidos, ni simples, y tampoco podemos considerarlos a priori inocuos, a riesgo de equivocarnos y producir un daño a los pacientes que la utilicen. Ha habido notificaciones de sospechas de reacciones adversas al Sistema Español de Farmacovigilancia.

La propaganda de los principios clásicos induce a pensar erróneamente (también a los profesionales sanitarios) que son inocuos, muy diluidos y naturales y por tanto que no entrañan riesgos.

Page 6: La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

4. ¿Qué saben los estudiantes/ qué necesitarían saber? En los estudios de pregrado solo a título personal y

voluntario por parte de algún profesor se transmite alguna enseñanza. En la Universidad de Alcalá constato que:

Ningún estudiante sospecha la enorme variedad de productos en el mercado “homeopático”. Solo tienen vagas, confusas y estereotipadas ideas de lo “natural”, “inocuo”, o “placebo”.

Les animo a conocer estas diversas terapias, a que pregunten a los pacientes por los beneficios que dicen obtener de ellas, respetando su autonomía; a conocer la composición exacta de los productos que utilizan, antes de contestar si les preguntan acerca de la “bondad” de la “homeopatía”, a estar alerta a posibles peligros: abandono de tratamientos eficaces y necesarios, inutilidad, riesgo, etc. A preguntar a los laboratorios por las investigaciones que respalden las indicaciones de los productos que comercializan.

Page 7: La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

5. Catálogos y Vademécum: Clasificación El único principio común a varios centenares

de productos por cada laboratorio, sería en la mayoría de los casos y no en todos, la dilución y la dinamización, desde sus productos de partida o tinturas madre: Por ejemplo:

Bioterapia, Yemoterapia, Litoterapia, Sales bioquímicas de Schuessler, Organoterapia, Oligoterapia, fórmulas homeopáticas de prescripción corriente, gotas compuestas (complex), “varios”.

Antroposofía. Homotoxicología.

Page 8: La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

Organoterapia, Homotoxicología Organoterapia: Ordenados de la A a la Z,

órganos diluidos de la 4 CH a la 9CH. Por ejemplo Arteria a la 7 CH para la hipertensión arterial y la artritis, en supositorios.

Homotoxicología: Encontramos inyectables de compuestos de carcinomas diversos (de cerdo) con la indicación de “estimular las defensas en carcinomas de diverso tipo y localización”.

Page 9: La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

Antroposofía Según sus propias revistas: “No se refiere al principio de lo “similar”, sino al de

“analogía”, entre el proceso de enfermedad en el ser humano y la imagen de un remedio elegido en la naturaleza; La patogenesia ... No es más que un elemento entre muchos otros, que permiten comprender el “gesto” del remedio... Correspondencia entre el proceso patológico ... Y la “imagen” del remedio... Necesita del estudio de la antropología ... Todos los niveles de la existencia humana: físico, biológico, psíquico y espiritual... Contrariamente a la homeopatía, basada sobre todo en el empirismo, la medicina de orientación antroposófica es un modo de conocimiento, que parte de una aproximación global del ser humano en su relación en el mundo”. (Revue Weleda)

Page 10: La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

6. Legislación Unión Europea Directiva de 1992. Real Decreto en España en 1994. Se diferencian los homeopáticos comercializados “sin” y

“con”: “sin indicación terapéutica” (tradicionales, no se les exige

prueba de eficacia, registro simplificado especial) y “con indicación terapéutica”(se exigirán pruebas de eficacia

de las indicaciones que reivindican). Acogidos a una disposición transitoria del RD, miles de

productos se han presentado en el Ministerio de Sanidad, pero ninguno tiene registro de Sanidad a fecha de 2 de octubre 2007.

Las nuevas Directivas de 2001 y 2004 no han aportado nada que permita clarificar la situación a nivel UE y nacional.

Page 11: La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

7. Práctica médica desde finales del siglo XX Diversidad de cursos: desde seminarios de un día,

ajenos al estamento sanitario y educativo, a Master Universitarios de más de quinientas horas.

Los médicos que la practican la utilizan más como complementaria que como alternativa.

La diversidad de asociaciones, dificulta que se encuentre un interlocutor ante la Administración.

Practicada también por no médicos, lo que aumenta los problemas médico-legales y de riesgo para los pacientes, que de por sí existen.

Tesis Doctoral de Marcos Mantero, U Complutense 2000: “El Ejercicio médico de la Homeopatía en España a finales del siglo XX: Análisis médico-legal”.

Page 12: La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

8. Colegios Profesionales de Médicos. Código de Ética y Deontología de la Organización

Médica Colegial, 1999: Art. 21.2: “En tanto las llamadas Medicinas no

convencionales no hayan conseguido dotarse de base científica, los médicos que las aplican están obligadas a informar a los pacientes, de forma clara e inteligible, de su carácter complementario”.

Art. 22.1: “No son éticas las prácticas inspiradas en el charlatanismo, las carentes de base científica y que prometen a los enfermos curaciones; los procedimientos ilusorios o insuficientemente probados que se proponen como eficaces; la simulación de tratamientos médicos ... Y el uso de productos de composición no conocida”.

Page 13: La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

CONCLUSIONES 1. Es totalmente lícito que algunos de

los seguidores de Hahnemann piensen que pueden mejorar la homeopatía. Pero en ese caso:

- Tiene que tener un mínimo pudor para no seguir utilizando el nombre de homeopatía si no siguen sus principios.

- Si los nuevos productos reivindican indicaciones concretas tampoco deben pretender acogerse a una legislación que permite no tener que presentar pruebas científicas de eficacia.

Page 14: La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

Conclusiones 2. El término natural nunca fue apropiado para

referirse a la homeopatía. Hoy es menos adecuado y añade una confusión adicional.

Hay que estar alerta ante la posibilidad de efectos colaterales, secundarios y/o adversos, de algunos de estos nuevos productos y ante la posibilidad de que un paciente abandone un tratamiento oficial efectivo.

Los profesionales sanitarios deberían conocer estas diversas terapéuticas, sus posibilidades y sus posibles riesgos. Es necesario también que exijan a la Industria las pruebas científicas sobre las indicaciones que reivindican para los productos que comercializan.

Page 15: La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

CONCLUSIONES 3. Los más diversos medicamentos y

productos que se acogen al término “homeopatía” están en el mercado sin evaluación alguna, acogiéndose a una disposición transitoria del RD de 1994 que los regula.

Pendientes de evaluación, no tienen aún un número de registro sanitario. Solo se les ha aplicado de la legislación una disposición transitoria que permite estar en el mercado a los medicamentos y productos que ya lo estaban en 1994.

Page 16: La homeopatía como referente de las medicinas no oficiales

CONCLUSIONES 4. Dado que el paciente precisa un

diagnóstico y hay que prescribir un tratamiento, estas terapias deben ser ejercidas por médicos o bajo su supervisión.

Los médicos que aplican estas terapias “homeopáticas” están obligados a informar a los pacientes, de forma clara e inteligible, de su carácter complementario. Asimismo tienen que seguir un estricto comportamiento ético que garantice el respeto a los derechos de los enfermos.