la historia del siglo xx a travÉs del periodismo humorÍsticoinstitucional.us.es/aulaexp/panelp/la...

34
LA HISTORIA DEL SIGLO XX A TRAVÉS DEL PERIODISMO HUMORÍSTICO María Fernanda Blanco Díaz 2ºcurso: Comunicación y Periodismo Área de Conocimiento: Comunicación

Upload: trantuong

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA HISTORIA DEL SIGLO XX A TRAVÉS DEL PERIODISMO

HUMORÍSTICO

María Fernanda Blanco Díaz

2ºcurso: Comunicación y Periodismo

Área de Conocimiento: Comunicación

No nos confundamos. A pesar del título, este trabajo no pretende ser un manual

de Historia; más, teniendo en cuenta que faltan años. Muy a nuestro pesar, se

dan saltos significativos en el tiempo por no haber dispuesto de la

documentación necesaria.

Nuestra intención es realizar un repaso a la actualidad del pasado valiéndonos

del prisma del humor. Al mismo tiempo, y sin apenas darnos cuenta, nos ha

salido un humilde pero sincero homenaje y reconocimiento a estos profesionales

que, con su talento y capacidad de síntesis, son capaces de darnos a conocer –a

veces sin palabras- las noticias del día a día y llevarnos a la reflexión y al

pensamiento crítico.

También se pone de manifiesto la frecuencia con la que los poderes públicos

establecen la censura de prensa, coartando la libertad de expresión y de

pensamiento. Una razón más de admiración al ingenio desarrollado por estos

creadores del humor que , de forma sutil, valiéndose de cualquier motivo, logran

dar el “esquinazo” a esa censura para seguir trasladando al lector el discurrir de

los acontecimientos.

1901.- Hasta 1909 no se aprobaría el derecho a la huelga, una ley que facultaba a

obreros y patronos a dialogar y acordar paros con plena libertad. En este año de

1901, las protestas y reivindicaciones obreras no eran muy bien vistas por cierta

derecha. Solución: desprestigiar a los líderes. Hay ideas y fijaciones que no

cambian. Hoy a la viñeta podríamos llamarla “regreso al futuro”.

Ya entonces debía estar acuñada la frase “pasa más hambre que un maestro”.

1905: este año hubo tres crisis de gobierno, la última el mes de noviembre. Blanco y

Negro recogre con humor las contínuas entras y salidas de conservadores y liberales en

alternancia con difíciles soluciones para formar gobiernos estables.

1908: una oleada de terror y bombas en Cataluña, llevadas a cabo por independentistas,

motiva la suspensión de garantías constitucionales en Barcelona y Gerona. El presidente

conservador del gobierno, Antonio Maura, se vale del apoyo del regionalista

republicano Cambó. La media fue criticada por algunos medios que la consideraban un

salto atrás en la situación política. El humorista destaca lo insólito de un acuerdo entre

dos políticos tan dispares en sus ideologías.

1911: El pueblo chino consigue proclamar la República el 12 de octubre en la viñeta, el

asalto al Imperio subiendo por la coleta del personaje símbolo del inmovilismo y

represión del Antiguo Régimen.

1914: aparece ante la polémica suscitada en España por la declaración del gobierno de

mantenerse neutral en la Primera Guerra Mundial. “¿De parte de quién me pongo?”

debería estar pensando el redactor jefe.

1915: durante la Primera Guerra Mundial. En esta fecha no hay todavía un claro

vencedor. La viñeta refleja la gran distancia que hay entre la realidad de los

acontecimientos y la “verdad” que se les hace llegar a los ciudadanos.

1916: ante la temida y terrible máquina que atacaba no sólo a buques de guerra del

enemigo. El 17 de febero de 1915 se había declarado la guerra submarina total. Los

navíos mercantes y de pasajeros eran atacados; incluso los buques neutrales sufrían

ataques cuando eran avistados en aguas enemigas.

1917: los signos de la guerra cambian. Los americanos entran en el conflicto; los rusos

se embarcan en su propia revolución; los turcos sufren una gran derrota frente a los

ingleses; alemanes e italianos retroceden. En esta situación, parece llegada la hora de

empezar a hablar del fin de la contienda. Pero hay quien se resiste a ella y, en los

estertores, en bando en retroceso no se resigna.

1919: la Gran Guerra ha terminado. Es hora de pensar en otras cosas. Y qué mejor cosa

que atacar y ridiculizar la insólita pretensión de las mujeres al voto.

1920: hace alusión a la proliferación de partidos políticos. En diciembre de ese año, se

celebrarían elecciones generales y estos nuevos partidos amenazaban con romper el

bipartidismo imperante. La Federación de las Juventudes Socialistas decide convertirse

en uno de esos nuevos partidos: el Partido Comunista de España. ¡Pero en qué país

vivimos!.

1922: año de crisis de gobiernos en el que se sucedieron varios de concentración

formados por conservadores y liberales que se alternaban la presidencia del gobierno,

unas veces Maura, otras Sánchez Guerra y otras e liberal Prieto. La inoperancia y el

desprestigio eran evidentes y vox populi.

1923: el golpe de estado de Primo de Rivera trajo consigo el establecimiento de la

censura de prensa. El día 15 de septiembre, el diario El Sol incluía una significativa nota

en su primera página en la que decía entre otras cosas: “no sabemos escribir sin libertal.

No queremos, aunque supiéramos. A continuación encontrarán los lectores toda aquella

información que se nos permita publicar: comentarios, no; intentos de comentarios,

menos. Comente cada uno a su gusto”.Y Bagaría lo hizo magníficamente son su humor.

1925: la dictadura de Primo continua. Más sobre la censura y la libertad de

pensamiento.

1926: es el año de la aventura aérea del Plus Ultra. De Palos a Buenos Aires en varias

etapas. Durante la cuarte se produce la rotura de la hélice del motos trasero. ¿Alusión a

la situación del pueblo llano?

1929: refiriédonse a la apatia que se instala en el pueblo debido a la situación política

que atenaza todas las libertades. De esa guisa serían los ciudadanos perfectos para el

Directorio Militar.

1930: Gandhi ha implicado a todos los indios en el proceso de independencia usando la

desobediencia civil como arma y la táctica de la no violencia. En Gran Bretaña crece la

preocupación por la estabilidad de su imperio.

1931: primer año de la República. Fue recibida con espectaculares muestras de

entusiasmo e ilusión. Una bocanada de aire. Por otra parte, cuando se promulgó la Ley

de Defensa de la República, se produjeron críticas adversas al imponer ciertos límites a

la libertad de expresión con especial incidencia en lo referente a la Monarquía.

1933: personificación de una joven república que intenta evitar y salvar los numerosos

obstáculos que monárquicos, conservadores y falangistas van poniendo día sí y día

también. Los anarquistas tampoco ayudan.

1935: en el primer trabajo, el autor se hace eco de la medida de censura previa que entró

en vigor este año. Había sido incluida en la Ley de Orden Público del 28 de julio de

1933. En el segundo chiste, se hace referencia a las dificultades de la República para

formar un gobierno estable tras varias crisis producidas en los anteriores y que en nada

ayudaban a la consolidación del sistema.

1936: La guerra civil ya está en marcha. Alemania e Italia reconocen al gobierno de

Franco como el oficial del estado español a todos los efectos de derecho internacional.

Aquí se hace alusión a la pretensión de Hitler y Mussolini de que sea igualmente

reconocido por otros países.

1937: la guerra civil española continua imparable. Franco destruye Guernica con ayuda

de la aviación alemana. Hay que paga el servicio pretado y lo que venga. Los alemanes

se sienten como en su propia casa.

1940: sin comentarios.

1941: La Segunda Guerra Mundial está haciendo estragos; pero no, no es esa guerra, es

lo que ha dejado “nuestra guerra”. El humorista pone cuidado y habilidad en la crítica.

No está el horno para bollos.

1943: el periódico falangista ensalza y glorifica el valor de los hombres de la División

Azul como azote del comunismo ruso. En este año Franco declara a España neutral y

ordena la vuelta a casa. De los 50.000 voluntarios, más de 5.000 cayeron en Voljv y

Leningrado.

1944: hay que tomárselo con humor. Después de cinco años de haber terminado la

guerra civil, Madrid seguía llena de socavones y edificios derrumbados.

Seguimos en el mismo años. Como se ve el problema no es sólo de nuestros días, la

pesadilla viene de largo.

1953: largos años de censura férrea. Salirse de lo que la Dictadura dictaba suponía,

como mínimo, pasarse por la policía. La multa estaba asegurada y el secuestro y cierre

de periódicos en la cuerda floja. El bajo tono es evidente.

Meterse con los taxistas salía gratis. Aquí se bromea con la cuestión de la tarifa y bajada

de bandera de los taxis.

La enseñanza siempre en el ojo del huracán. Esto también salía gratis siempre y cuando

no se meteieran con la ley que había confeccionado el Ministerio de Educación del

“Glorioso Movimiento”. Por otra parte, está graciosa la ocurrencia de Orbegozo.

1958: el estreno de la película “La Violetera” fue el máximo acontecimiento del cine

español. Tras “El último cuplé”, Sarita Montiel cautiva al público y a la crítica. A la

actriz se la considera una gloria nacional.el autor de este chiste nos presenta a un

personaje con un despiste sin solución. ¿O tal vez no se trata de un despiste sino de

deseo irresistible de ir contrarriente en lo poco que puede y le permiten?

1966. La Ley de Prensa o “Ley Fraga” abre una espita. Termina con la censura previa.

Pero periodistas y medios de comunicación pronto verían defraudadas sus esperanzas

pues la ley concede a la Administración unos poderes (retirada de ejemplares, multas y

penas de prisión) que limitan seriamente la libertad de expresión y el libre ejerciio de la

actividad periodística. Mingote traduce, con mucho sentido del humor, la burla que

significa dicha ley.

1967: este año la Ley de Prensa del ministro Fraga Iribarne hace estragos. En enero la

policía secuestraba la revista gráfica La Actualidad; en febrero se expdiente al diario

Madrid, este diario había publicado un editorial que titulaba “La protesta no es siempre

moralmente condenable”. ¡Craso error! En agosto siguieron los casos: el semanario

barcelonés Destino así como Cuadernos para el diálogo fueron secuestrados y

expedientados por apoyar a estudiantes y obreros con artículos que eran poco favorables

con respecto a la actitud del Régimen.

Pero siempre nos quedara en TBO

1972: los aires van cambiando . La ley de Prensa

de 1966 ha permitido una cierta reapertura y se

puede abordar cualquier tema…..mientras el

poder no se sienta seriamente dañado. Los

chistes del momento, mediante ingeniosos

equilibrios,sugieren mucho más de lo que dicen.

El igenio de nuestros “chistosos” se agudiza más que nunca. Sencillamente, magistral.

de Diario 16.

1973: el cambio que se está produciendo en la sociedad española es evidente; el

presidente del gobierno, Carrero Blanco, muere víctima de un atentado de ETA; el

régimen se derrumba…

Vista la situación, el gobierno franquista con Carlos Arias Navarro como nuevo

presidente sacan la Ley de Asociaciones Políticas en un intento desesperado por salvar

los muebles. Pero la suerte está echada y ya nadie se conforma con parches y medidas

engañosas. Profesionales del periodsmo de tendencia democrática se hacen eco del

sentir general más que nunca y se atreven a abordar los problemas del régimen aunque

siempre obligados a una exposición cuidadosa y prudente. ¡Se atreven a hablar de

oposición! Genial Forges como siempre.

1974 el grito es ya imparable. Cualquier motivo es bueno para estos artistas del humor

gráfico empleando su talento constantemente pare recordar la deseada apertura y el

inmovilismo todavía existente. El régimen de la Dictadura está perdiendo la batalla al

tiempo que el colectivo periodístico va perdiendo miedos y sacudiendo polvos y caspa.

Todo esto hace levantar voces airadas por parte de la gente de orden que aman a

España: José Antonio Girón (falangista de pro y antiguo ministro de Franco) redacta y

publica en Arriba, el día 28 de abril de este año, una declaración política que la prensa

dio en llamar “El Gironazo”. Recogemos aquí un par de frases de aquella declaración

patriótica por lo significativa y aclaratoria de la situación: “Se ha llegado a tal estado de

cosas que ya es fácil encontrar en los quioscos d el España, con las debidas

autorizaciones oficiales, periódicos extranjeros donde se ridiculiza la figura ingisne y

respetable de Franco o donde se ofende al Régimen del 18 de julio de 1936”. Aquí va

otra: “…A José Antonio se le quiere secuestrar ideológicamente, se le prescribre;pero,

en cambio,se tiene toda clase de libertades administrativas y de licencias para que

circule el pensamiento marxista o el pensamiento de los enemigos de la eterna

metafísica de España”.

1975: es el año. Arias Navarro, presidente del gobierno, anunció emocionado al país la

muerte del Dictador: “Es la hora del dolor pero no la del abatimiento”, dijo. Los

españoles están a la expectativa y en calama, se disponen, con dudas e ilusión a un

cambio de régimen. El chiste de Perich retrata la impaciencia del momento.

1976: ¡Qué bien traída la viñeta de Chumy Chúmez! Este año empieza a vislumbrase la

posibilidad de la reforma política. Adolfo Suárez sustituye a Carlos Navarro y empieza

a hablarse de la desactivación del Aparato del franquismo. El escollo es difícil y

peligroso. ¿Qué pasará con los recalcitrantes del régimen?

1978: hace alusión a un artículo que escribió Salvador de Madariaga en el ABC el 15 de

diciembre de 1977. Reproducimos una de las ideas expresadas como muestra de las

dudas y temores que había en una parte de la sociedad y que explica y da sentido a la

viñeta. Entre otras cosas decía: “…El problema comunista es todavía más complejo. La

vedad debe ser justa y reconocer que la actitud del Partido Comunista de España ha sido

elemento de peso en la resolución de la Monarquía española; y est hecho debe contar.

Pero si este Partido se empeña en seguir llamándose comunista, tenemos derecho a

inquirir qué relación tiene con los manejos de los virreyes soviéticos de África para

robarnos las Canarias y separar a los vascos”. Máximo, en su viñeta, le hace este

homenaje cuando murió pocos meses después de haber escrito el artículo. ¡Si levantara

la cabeza!.

1979: la democracia se va asentando poco a poco en el país. Este año se habían

celebrado elecciones generales y municpales que se desarrollaron con total normalidad.

Además, en Cataluña y el País Vasco se celebraron dos referéndum en el que sus

votantes aprobaron el Estatuto de Autonomía. Este discurrir no era lo que más convenía

a ETA para sus objetivos separatistas. Como reacción, los asesinatos ascendieron

progresivamente: 9 muertosen 1977; 67, en 1978 y 72 en 1979.

1980: no todas las todas las opiniones son favorables al Estado de las alutonomías. Este

año se celebró el referendum en Andalucía el día 28 de febrero. Humo polémica.

Mingote quiere reflejar lo que, según él, supone confusionismo. Otros hablaban

directamente de desmembración de España y de reinos de taifas.

1981: y en esto llegó Tejero. Un intento muy serio de acabar con la democracia.

Sucedió el día 23 de febrero: un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel

Antonio Tejero tuvo secuestrado al Parlamento durante dieciocho horas y España entera

estuvo con la respiración cortada y los oídos y ojos puestos en transistores y

televisiones. El desarrollo de los acontecimientos y el feliz final es de todos conocidos.

La democracia se había salvado; pero, mientras duró aquella pesadilla, nos vimos manos

arriba y con la pretensión de unos pocos de volver al ordeno y mando mediante la fuerza

de las armas, como refleja Calderón.

1983: ¡Quién nos iba a decir en esta fecha que la abeja colearía treinta años después! El

humorista nos cuenta la peculiar pelea que entabló Ruiz Mateos contra el ministro de

economía Miguel Boyer a consecuencia de la expropiación que el gobierno socialista de

Felipe González le impuso al empresario de Rumasa.

1986: el día 12 de marzo se conoca a referendum para decidir la entrada o no en la

OTAN. El gobierno de Felipe González había dado un viraja ideológico sobre la

pertenencia de España a esta institución y su proatlantismo no fue entendido ni

compartido por muchos socialistas ni por la izquierda en general. El PSOE se temía un

fuerte varapalo. Pero ganó el Sí propuesto por el gobierno y Mingote, Ramón y Forges

lo vieron así.

1992: una vez más, Forges nos deleita con su agudeza y humor. Es el revés sufrido por

la C.E. ante la negativa de los daneses al Tratado de Masstricht en el referendum

celebrado el 8 de junio de aquel año. Es todo un editorial.

Por su parte, ese mismo año, Gallego y Rey hacen su interpretación sobre los esfuerzos

del PSOE por evitar ser acusados de financiación ilegal. Empieza el cerco.

1993: así nos trasladó el dibujante del diario El País, el día 13 de septiembre, el acuerdo

de paz de Washington entre judíos y palestinos. Parecía que esta vez sí iban en serio

Rabín y Arafat; pero una vez más se impuso la intolerancia.Y en ella seguimos.

Ricardo y Nacho interpretan su particular visión de la “Ley Corcuera”. Muy polémica y

criticada, también se la llamó “el zapatazo” porque le atribuía a la policía la facultad de

entrar en las casas sin previa orden judicial. El ministro del interior, Corcuera, se vio

obligado a retirarla.

1995: el Roto y el humor en estado puro. Escepticismo e incredulidad. ¿Talta de

confianza en los medios? Tal vez la televisión, con ciertos programas se lo ha ganado a

pulso.

1996: durante todo el año, el presidente González sigue recibiendo fuertes críticas por

los escándalos de casos como Filesa y los GAL. Siempre negó que conociera tales

extremos. El Tribunal Supremo decidió procesar al ya exministro del Interior José

Barrionuevo. El día 3 de marzo de este año el Partido Socialista pierde las elecciones

generales que gana, por primera vez en democracia, el Partido Popular.

En la misma fecha que las anteriores.todos los periódicos (unos con mayor virulencia

que otros) llenaron portadas y páginas de estos casos.

1997: manifiesta el hartazgo y la repulsa del pueblo por ETA. Un antes y un después. El

1 de julio toda España pudo ver el estado en que había salido Ortega Lara de su

secuestro después de 532 dias metido en un zulo y tan sólo seis días después, el 12 de

julio, el concejal del PP de Ermua, Miguel Ángel Blanco fue asesinado con dos tiros en

la cabeza.

Gallego y Rey nos dicen que ya nadie quiere esconderse (ni la policía vasca) mientras

que los asesinos tedrán que seguir ocultos en su delirio que ya rechaza toda la sociedad

enfrentándose a ellos en las multitudinarias manfiestaciones.

1998: los devaneos del presidente de los Estados Unidos Bill Clinton con la becaria

Mónica Lewinksky traspasaron fronteras. Tampoco se libró de las miras de nuestros

cronistas del humor.

1999: terminamos el siglo; pero no las atribulaciones del expresidente. Felipe González

se lamenta de la persecución implacable que sobre él realiza el periódicos El Mundo.

Desde 1996 gobernaba el partido Popular; pero 1999 estaba diciendo adió al siglo XX y

con un acertado juego de palabras, Ricardo y Nacho le recuerdan al expresidente que

sigue en el ojo de huracán.

Referencias bibliográficas

“El diario del siglo XX”, fascículos editatos en El Mundo a lo largo de 2000.

La viñera de 1936 pertenece a “Crónica del siglo XX” de Diario 16.