la historia de la niñez

7
La Historia De La Niñez En la historia de la niñez podemos destacar el libro “El libro y la vida familiar” de Philip Aries publicado en Francia en 1960 y luego traducido al inglés en 1962 con el nombre de “Siglos de la niñez”. La interpretación de Aries no era la mejor sobre las actitudes de los niños, esto por las evidencias que el utilizo y los conceptos impresos que no eran adecuados. A los niños se les debe permitir desarrollarse en un ambiente adecuado a ellos y a su propio paso. Se empezaron a fabricar juguetes y escribir libros especialmente para los niños y empezó a considerarse normal entre las familias acomodadas el que los padres fueran cariñosos con sus hijos. El niño en la vida famiuliar en el antihguo régimen, en la edad media: “No eran vistos como inocentes, no existía la idea de que deberían ser prevenidos de las experiencias sexuales precoces, no había juegos ni ropa diseñados exclusivamente para ellos, y los artistas los retrataban como pequeños adultos”. Según la Iglesia: “Los niños eran como potros jóvenes con la necesidad de salir violentamente o como árboles que necesitaban cuidarse y podarse o como cera con la que se podía moldear cierta figura”. Lo que Aries le interesaba era demostrar que con el paso del tiempo han existido cambios sobre los conceptos de la niñez ya que en siglo XVll surgieron nuevos conceptos respecto a la niñez, los cuales se referían a los niños como pequeñas criaturas divertidas a las que se les tenía que consentir, además de aprovechar todo el tiempo posible.

Upload: karlozpxndx

Post on 22-Jul-2015

98 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La historia de la niñez

La Historia De La Niñez

En la historia de la niñez podemos destacar el libro “El libro y la vida familiar” de

Philip Aries publicado en Francia en 1960 y luego traducido al inglés en 1962 con

el nombre de “Siglos de la niñez”. La interpretación de Aries no era la mejor sobre

las actitudes de los niños, esto por las evidencias que el utilizo y los conceptos

impresos que no eran adecuados. A los niños se les debe permitir desarrollarse

en un ambiente adecuado a ellos y a su propio paso. Se empezaron a fabricar

juguetes y escribir libros especialmente para los niños y empezó a considerarse

normal entre las familias acomodadas el que los padres fueran cariñosos con sus

hijos.

El niño en la vida famiuliar en el antihguo régimen, en la

edad media: “No eran vistos como inocentes, no existía

la idea de que deberían ser prevenidos de las

experiencias sexuales precoces, no había juegos ni ropa

diseñados exclusivamente para ellos, y los artistas los

retrataban como pequeños adultos”. Según la Iglesia:

“Los niños eran como potros jóvenes con la necesidad

de salir violentamente o como árboles que necesitaban cuidarse y podarse o como

cera con la que se podía moldear cierta figura”. Lo que Aries le interesaba era

demostrar que con el paso del tiempo han existido cambios sobre los conceptos

de la niñez ya que en siglo XVll surgieron nuevos conceptos respecto a la niñez,

los cuales se referían a los niños como pequeñas criaturas divertidas a las que se

les tenía que consentir, además de aprovechar todo el tiempo posible.

Page 2: La historia de la niñez

En el siglo XVII surgieron dos conceptos de niñez:

1. Los niños eran pequeñas criaturas divertidas a las que había que consentir.

2. No se debería escatimar ni tiempo ni esfuerzo en llevar a los niños a situarse en

la necesidad de la salvación cristiana. En la década de los 70, diferentes textos

sugieren que la historia de la niñez es sobre todo una historia de progreso,

estableciéndose lo que es conocido como la “leyenda negra” de la niñez. Los

padres de familia y la iglesia estaban unidos en la tarea de orientar a los niños

hacia el bien y alejarlos del mal, por lo cual la biblia les daba a los niños

valoraciones positivas sobre la niñez.

El mayor exponente de esta perspectiva, utilizó la teoría

psicoanalítica, así como diferentes evidencias históricas

para argumentar que “mientras más nos remontamos en la

historia, encontramos el más bajo nivel de cuidado infantil y

lo más probable es que los niños fuesen asesinados,

abandonados, golpeados aterrorizados y sufrieran de abuso

sexual”. Shorter sostenía que “la buena maternidad es una invención de la

modernización. En la sociedad tradicional las madres veían con indiferencia el

desarrollo y la felicidad de sus hijos”. En los 80 Pollock (1983), basando su trabajo

en un estudio sistemático sobre fuentes inglesas y norteamericanas, atacó

fuertemente este tipo de literatura, argumentando que entre 1500 y 1900, la forma

en que los padres educaban a sus hijos, se había mantenido notablemente similar.

Refiriéndose en particular, a la brutalidad hacia los niños Pollock sustentaba que

ésta “había sido la excepción más que la regla” y que “a través de los siglos los

padres seguían preocupándose por sus hijos de la misma manera”. Dos riesgos:

•Caer en deducir las prácticas a partir del análisis de las recomendaciones hechas

en los libros.

•La tendencia a pensar que las prácticas de los altos estratos en cierta forma se

repetían o se iban deslizando poco a poco hacia los estratos más bajos.

Page 3: La historia de la niñez

Los niños no nacieron perversos, como señala una versión del cristianismo, sino

por el contrario, son mensajeros de dios esto lo sostenían los románticos. Una

muestra sobre la influencia del pensamiento romántico fue el esfuerzo continuo

por permitir a los niños desarrollarse como tales y por descubrir el significado del

concepto ´´nature´s ways´´ (formas de actuar de la naturaleza) LA NIÑEZ

DEBERÍA ESTAR DISPONIBLE A TODOS LOS NIÑOS DE TODAS LAS CLASES

SOCIALES. La falta de una niñez apropiada y suficientemente prolongada era la

base de los problemas sociales más serios tales como: la delincuencia juvenil.

La delincuencia juvenil, un asunto de gran interés en la década de 1850. El

delincuente, escribió en 1855 Mattew Davenport, coronista de Birmingham: Es un

pequeño y hábil hombre <conoce mucho y demasiado de lo que llamamos vida>

que puede cuidar sus propios intereses inmediatos. Tiene confianza en sí mismo,

puede encaminar o desviar sus propias acciones y tener tan poca confianza en

acciones dirigidas a él, que no se somete al con trol y no pide protección. Mary

Carpenter estudia el tema de la delincuencia juvenil, creía que había ciertas cosas

sin las cuales el ser humano no podía decir que era un niño. La primera de estas

es el amor que “para los niños es una necesidad absoluta de su naturaleza y

cuando les es negado, dejan de ser niños”. La segunda era la vida familiar “el

verdadero lugar de la niñez”.

A finales del siglo VXIII, todas las sociedades consideraban que la mayoría de los

niños desde muy pequeños deberían contribuir de alguna manera en la producción

económica, ya fuera cuidando a los hermanos más pequeños.

en la década d 1720, recomendaba las áreas de

producción textil de Inglaterra donde “Loas niños muy

pequeños de cuatro a cinco años podrían cada uno ganar

su propio pan”. John Locke, pensaba que los niños cuyos

padres no eran capaces de sostenerlos, deberían ser

enviados a una escuela de trabajo a los tres años, para

habituarse en el trabajo pesado. Un niño trabajador siempre nos hace sentir

tristes. Emplear a los niños muy pequeños en cualquier labor es un error.

Page 4: La historia de la niñez

Frases del siglo XX empleadas por los reformadores americanos: “aprovecharse

de un niño (escribió Félix Alder) era tocar profanamente algo sagrado”

El termino trabajo infantil para Stephen Wise es una paradoja, cuando el trabajo

comienza….el niño deja de serlo. A finales del siglo XIX y principios del XX

emigraron 80 mil niños de Inglaterra a Canadá.

La idea del niño como un salvaje tuvo implicaciones ambivalentes; indicaba la

importancia de proporcionar una educación adecuada a su naturaleza y hacer todo

lo posible para asegurar que cada niño tuviera una adecuada niñez.

En la época del imperialismo no se asociaba a la nobleza con el salvajismo. Hasta

finales del siglo XVIII, todas las sociedades consideraban que la mayoría de los

niños desde muy pequeños deberían contribuir de alguna manera en la producción

económica.

John Locke pensaba que los niños cuyos padres no eran capaces de sostenerlos,

deberían ser enviados a una escuela de trabajo a los tres años, para habituarse en

el trabajo pesado. Contrasta con esto una frase de la década de 1830: “un niño

trabajador siempre nos hace sentir tristes”.

“El término trabajo infantil es una paradoja, cuando el trabajo comienza… el niño

deja de serlo”. La explicación a este agudo cambio en las opiniones debe ser los

cambios en la naturaleza del trabajo relacionados con la revolución industrial. Hay

un ejemplo extraordinario del siglo XIX que ilustra la diferencia entre los ideales de

la clase media y la realidad de la clase trabajadora.

“la niña pequeña vendedora de berros había perdido completamente todas las

formas aniñadas y era, verdaderamente, en su forma de pensar y de actuar una

mujer “. Con objeto de adquirir lo básico.

La narración de la vendedora de berros está marcada por un realismo crudo,

acerca de cómo era realmente el mundo. El factor fundamental de este realismo

fueron las difíciles circunstancias económicas que habían hecho imposible

cualquier aproximación del concepto romántico sobre el niño.

Page 5: La historia de la niñez

Existen evidencias de que la crueldad con los niños fue desaprobada y

sancionada de manera severa por la suciedad.

Aún sigue existiendo una brecha entre lo que piensan los legisladores y los

reformadores que es bueno para los niños y lo que los niños realmente hacen; a

veces, ciertamente, con la aprobación de los padres.

Se estima que cuatro de cada cinco niños y jóvenes de Inglaterra rompen las

reglas establecidas para la protección del trabajo infantil.

Page 6: La historia de la niñez

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE HUMANIDADES

CAMPUS Vl

TITULO: La Historia De La Niñez

MATERIA: Psicología Del Desarrollo

CATEDRÁTICO: Dra. Marisol de Jesús Mancilla Gallardo

ALUMNO: Juan Carlos Pérez López

LICENCIATURA: Pedagogía

GRUPO: A

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; 21 DE ENERO DEL 2015.

Page 7: La historia de la niñez

BIBLIOGRAFIA

Cunningham, Hugh (s/f), [“La historia de la niñez”] “The history of childhood”, en C.

Philip Hwang, Michael E. Lamb e Irving E Sigel (eds.), Images of childhood,

Mahwa, Nueva Jersey, Lawrence Eribaum Associates, pp. 27-34.