la historia de la geologÍa como hilo conductor … · normativa de la tectónica global, es decir,...

8
LA HISTORIA DE LA GEOLOGÍA COMO HILO CONDUCTOR DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA: TECTÓNICA DE PLACAS The History 01 Geology as connecting theme 01 a didactic u/lit: Plate Tectonics. Cándido M García Cruz (*) RESUMEN: Se realiza una re constru cc ión racional de la Tectónica de Placas desde un punto de vista histórico, desarrollando para la Enseñanza Secundaria' los aspectos esenciales de esta teoría, desde sus orígenes hasta su emergencia comO paradigma científico. Se analiza no sólo qué es sino también cómo se ha ela- borado. ABSTRACT From a historical point 01 view, a rational re construction 01 Plate Tectonics is realized; ¡he essential characteristics o[ this theory, from the origins to it s emergence as a scientific paradigm, are devcloped for the Secondar)' Education. Not onl)' what is this paradigm, but also how it was elaborated, is analysed. Palabras clave: historia de la geoloa, epistemología, tectónica de placas, enseñ anza secundaria. Keywords: history of geo logy, epistemology, plate tectonics, secondary education. INTRODUCCIÓN Aunque desde el siglo XVI se tiene conciencia del carácter histórico del conocimiento científico, hecho éste que repercute y se manifiesta en la fun- dación y auge de nume rosas ins tituciones como academias y sociedades, la implantación de la histo- ria de la ciencia en los ámbitos académicos, según Navarro Brotons (1980), se ha visto doblement e di- ficultada, por un lado, paFa constituirse como disci- plina independiente, y por otro, para ser admitida en los correspondientes programas escolares. La situación actual, analizada recientemente por Matthews (1994), no ha cambiado de modo significa- tivo en mucbos países, entre ellos E'ipaña. No hay si- no que echar una simple ojeada a los diversos currí- culos para ver que las dificultades, incluso en plena reforma educativa, prevalencen: la bistoria de la cien- cia no pasa de ser anecdótica; cuando mucho, repleta de grandes hechos, gralldes persollajes, y grandes descubrimientos. En algunas ocasiones se suele abor- dar la revolución científica que representaron los cambios astronómicos iniciados en el siglo XVI. Así, la propia enseñanza de la ciencia se convierte, con una visión además altamente positivista, en una mera sucesión/acumulación de becho s bi en establecidos, que no dejan de convertirse en dogmas para los re- ceptores de ese tipo de información. En conclusión: ScielllÍa cOllsummata est (Ga rda Cruz, 1991). Sin embarg o, hace d éca das que ya Bachelard (1938) venía se ñalando la import a ncia que tiene ofrecer una visión de la ciencia mediante su desa- rrollo histórico. De esta forma se irían venciendo lo que él llamó obstáculos epistemológicos, que con- dicionan la construcción del conocimiento científi- co, con las correspondientes rupturas con los proce- sos meramente intuitivos y de sentido común. De esta relevancia de la historia de la ciencia des tacare mos sólo dos as pectos que consid era mos fund amental. es en el terreno didáctico: por un lado, su contribución en cuanto a la superación de obstá- culos epistemológicos, y por otro, en lo referente a su utilidad para la definición de contenidos (Ga- gliardi, 1988; Gagliardi y Giordan, 1986; Pedrinaci, 1994). Ambos aspectos convergen en los llamados conceptos estructurantes (Gagliardi, 1986), que, en última instancia, son los que nos permit en ir cons- truyendo el conocimi e nto científico de una forma adecuada, tanto por su coherenc ia como por su per- manencia en el tiempo. La importancia de estos as- pectos e pist e mológicos , a unque se ban vertido abundantes críticas y no menos dudas al respecto, reside en que, en cierta medida, se siguen conside- rando los planteamientos piagetianos en el s entido de que la conceptualización intuitiva tiende a repro- ducir las etapas del desarrollo histórico del conoci- miento científico, que viene a coincidir con la idea kuhniana de la recapitulación por parte de la onto- génesis cognitiva de la filogénesis científica. La aceptación de los planteamientos anteriores no está generalizada en los medio s educativos. Qui- zás porque, entre otros motivos , se suele pensar que la aplicación de la historia de la ciencia en el aula implicaría un aumento de Jos co ntenidos. En reali- dad, sería utilizar la historia como estrategia did ác- tica, y darle, por lo tanto, un enfoque distinto a esos mismos contenidos, que, por otro lado, la propia bistoria de la ciencia ayudaría a definir. ( *) Seminario de Ciencias Naturales, l.B. Meneey Aeaymo, e/ Poe ta Arístides Hernández Mora s/l1, 38500 Güímar, Tenerife. Enseñallza de las Ciencias de la Ti e rra, 1996. (4.1), 59-66 59 I .S.S.N.: 1132-9157

Upload: doquynh

Post on 04-Jan-2019

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA HISTORIA DE LA GEOLOGÍA COMO HILO CONDUCTOR … · normativa de la Tectónica Global, es decir, aquellos aspectos geológicos que convergen hacia ella o se derivan directamente

LA HISTORIA DE LA GEOLOGIacuteA COMO HILO CONDUCTOR DE UNA UNIDAD DIDAacuteCTICA TECTOacuteNICA DE PLACAS

The History 01 Geology as connecting theme 01a didactic ulit Plate Tectonics

Caacutendido M Garciacutea Cruz ()

RESUMEN

Se realiza una reconstruccioacuten racional de la Tectoacutenica de Placas desde un punto de vista histoacuterico desarrollando para la Ensentildeanza Secundaria los aspectos esenciales de esta teoriacutea desde sus oriacutegenes hasta su emergencia comO paradigma cientiacutefico Se analiza no soacutelo queacute es sino tambieacuten coacutemo se ha elashyborado

ABSTRACT

From a historical point 01 view a rational reconstruction 01 Plate Tectonics is realized iexclhe essential characteristics o[ this theory from the origins to its emergence as a scientific paradigm are devcloped for the Secondar) Education Not onl) what is this paradigm but also how it was elaborated is analysed

Palabras clave historia de la geologiacutea epistemologiacutea tectoacutenica de placas ensentildeanza secundaria

Keywords history of geology epistemology plate tectonics secondary education

INTRODUCCIOacuteN

Aunque desde el siglo XVI se tiene conciencia del caraacutecter histoacuterico del conocimiento cientiacutefico hecho eacuteste que repercute y se manifiesta en la funshydacioacuten y auge de numerosas ins tituciones como academias y sociedades la implantacioacuten de la histoshyria de la ciencia en los aacutembitos acadeacutemicos seguacuten Navarro Brotons (1980) se ha v isto doblemente dishyficultada por un lado paFa constituirse como discishyplina independiente y por otro para ser admitida en los correspondientes programas escolares

La situacioacuten actual analizada recientemente por Matthews (1994) no ha cambiado de modo significashytivo en mucbos paiacuteses entre ellos Eipantildea No hay sishyno que echar una simple ojeada a los diversos curriacuteshyculos para ver que las dificultades incluso en plena reforma educativa prevalencen la bistoria de la cienshycia no pasa de ser anecdoacutetica cuando mucho repleta de grandes hechos gralldes persollajes y grandes descubrimientos En algunas ocasiones se suele aborshydar la revolucioacuten cientiacutefica que representaron los cambios astronoacutemicos iniciados en el siglo XVI Asiacute la propia ensentildeanza de la ciencia se convierte con una visioacuten ademaacutes altamente positivista en una mera sucesioacutenacumulacioacuten de bechos bien establecidos que no dejan de convertirse en dogmas para los reshyceptores de ese tipo de informacioacuten En conclusioacuten ScielllIacutea cOllsummata est (Garda Cruz 1991)

Sin embargo hace deacutecadas que ya Bachelard (1938) veniacutea sentildealando la importancia que tiene ofrecer una visioacuten de la ciencia mediante su desashyrrollo histoacuterico De esta forma se iriacutean venciendo lo que eacutel llamoacute obstaacuteculos epistemoloacutegicos que conshy

dicionan la construccioacuten del conocimiento cientiacutefishyco con las correspondientes rupturas con los proceshysos meramente intuitivos y de sentido comuacuten

De esta relevancia de la historia de la ciencia destacaremos soacutelo dos aspectos que consideramos fund amentales en el terreno didaacutectico por un lado su contribucioacuten en cuanto a la superacioacuten de obstaacuteshyculos epistemoloacutegicos y por otro en lo referente a su utilidad para la definicioacuten de contenidos (Gashygliardi 1988 Gagliardi y Giordan 1986 Pedrinaci 1994) Ambos aspectos convergen en los llamados conceptos estructurantes (Gagliardi 1986) que en uacuteltima instancia son los que nos permiten ir consshytruyendo el conocimiento cientiacutefico de una forma adecuada tanto por su coherencia como por su pershymanencia en el tiempo La importancia de estos asshypectos e pistemoloacutegicos a unque se ban vertido abundantes criacuteticas y no menos dudas al respecto reside en que en cierta medida se s iguen consideshyrando los planteamientos piagetianos en el sentido de que la conceptualizacioacuten intuitiva tiende a reproshyducir las etapas del desarrollo histoacuterico del conocishymiento cientiacutefico que viene a coincidir con la idea kuhniana de la recapitulacioacuten por parte de la ontoshygeacutenesis cognitiva de la filogeacutenesis cientiacutefica

La aceptacioacuten de los planteamientos anteriores no estaacute generalizada en los medios educativos Quishyzaacutes porque entre otros motivos se suele pensar que la aplicacioacuten de la historia de la ciencia en el aula implicariacutea un aumento de Jos contenidos En realishydad se riacutea utilizar la historia como estrategia didaacutecshytica y darle por lo tanto un enfoque distinto a esos mismos contenidos que por otro lado la propia bistoria de la ciencia ayudariacutea a definir

() Seminario de Ciencias Naturales lB Meneey Aeaymo e Poeta Ariacutestides Hernaacutendez Mora sl1 38500 Guumliacutemar Tenerife

Ensentildeallza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41) 59-66 59 ISSN 1132-9157

Se trata pues de dotar a la ciencia de una cashyracteriacutestica inherente a ella y que ha sido generalshymente obviada en todos los niveles educativos su naturaleza dinaacutemieacutea frente a la visioacuten estaacutetica o acumulativa de hechos consumados como sucede actualmente

Es probable que el impulso definitivo para la inshyclusioacuten de la historia de la ciencia en los curriacuteculos deba proceder del esfuerzo de entidades que aglutishynan a diferentes colectivos de ensentildeantes como la AEPECT y otras asociaciones tal como en cierta medida sucede no sin grandes dificultades por ejemplo en el Reino Unido con la Association for Science Education (Manuel 1982)

DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDAacuteCTICA TECTOacuteNICA DE PLACAS

La eleccioacuten de la Tectoacutenica de Placas se justifica en tanto que eacutesta se ha configurado como el paracligma cientiacutefico sobre el que se fundamenta la gran revolushycioacuten que estaba pendiente en las Cieneacuteias de la Tierra constituyendo como tal paradigma el eje vertebral de eacutestas Su modernidad (apenas unas deacutecadas) y el heshycho de que su antecedente maacutes inmediato la deriva continental surge a principios de este siglo (aunque sus precursores se remontan hasta el siglo XVI) nos pershymite acceder con relativa facilidad a documentos origishynales relevantes asiacute como a estudios histoacutericos que podemos utilizar como material didaacutectico Ademaacutes desde un punto de vista multidisciplinar numerosos procesos implicados en la TeCtoacutenica de Placas podriacutean extrapolarse a otros planetas del sistema solar o aborshydarse conjuntamente COn la evolucioacuten bioloacutegica dentro de la A~tronomiacutea y de la Biologiacutea respectivamente

Las aportaciones didaacutecticas son maacutes bien escashysas IBM (1990) ha elaborado diversas actividades sencillas en relacioacuten tanto a la deriva como a la tecshytoacutenica el ciclo de Wilson ha sido aplicado a la enshysentildeanza de las ciencias de la tierra (Domingo y Soshyriano 1993) habieacutendose disentildeado un taller praacutectico (Leite et al 1993) asiacute como modelos sencillos por un lado sobre el funcionamiento de la tectoacutenica de placas (Zealand 1993) y por otro de simulacioacuten geomagneacutetica (Garciacutea Cruz 1994) Loacutepez Hernaacutenshydez et al (1994) han elaborado un conjunto de actishyvidades interesantes aunque con un enfoque inducshytivista alejado de los planteamientos de Wegener y con poco transfondo histoacuterico tambieacuten se ha analishyzado la tectoacutenica de placas en relacioacuten con la evolushycioacuten bioloacutegica (Sequeiros et al 1995)

El presente trabajo estaacute basado en otros anterioshyres (Garciacutea Cruz 1992 1993) Soacutelo en su forma maacutes preliminar ha sido evaluado tras ser aplicado durante algunos antildeos en alumnos del Curso de Orientacioacuten Universitaria asiacute como del Bachillerato Unificado y Polivalente (3er curso y parcialmente en 1 ordm) Aunque dicha evaluacioacuten en general ha sishydo siempre positiva hemos efectuado una serie de modificaciones en especial sobre la metodologiacutea cientiacutefica empleada tanto por Wegener y sus seguishydores como por sus detractores

60

Objetivos

1- Entender de queacute forma avanza la ciencia y conoshycer la metodologiacutea hipoteacutetico-deductiva

2- Conocer coacutemo han ido cambiando las ideas cientiacuteficas sobre la Tierra

3- Comprender y expresar mensajes cientiacuteficos con rigor y claridad

4- Capacitar al alumnado para acceder al conocishymiento mediante su familiarizacioacuten con el mashynejo de bibliografiacutea especializada

5- Conocer que la ciencia utiliza muchas veces moshydelos de simulacioacuten

6- Adoptar actitudes criacuteticas ante la informacioacuten recibida y contrastarla

7- Crear un ambiente de trabajo donde se respeten las ideas contrarias

8- Valorar la importancia del trabajo cooperativo

9- Aplicar estrategias coherentes con la ciencia pashyra resolver problemas

Conceptos estructurantes

La Historia de las Ciencias de la Tierra nos enshysentildea que desde el punto de vista de la Tectoacutenica de Placas (aunque su alcance real va mucho maacutes allaacute) la edad de la tierra la mutabilidad geoloacutegica y la idea de que los mayores (y tambieacuten los menoshyres) caracteres terrestres tuvieran un origen visto eacuteste con la perspectiva catastrofista o uniformitarisshyta asiacute como el movilismo geoloacutegico no soacutelo constituyen cuatro de los conceptos estructuran tes maacutes importantes sino que ademaacutes estaacuten iacutentimashymente relacionados entre siacute sin poner en duda los presupuestos biacuteblico-religiosos y dentro de esa dushyda fundamental sin una dimensioacuten temporal lo sufishycientemente amplia fue praacutecticamente imposible asimilar no soacutelo el caraacutecter cambiante del planeta sino tambieacuten las caracteriacutesticas de esa mutabilidad para llegar a explicar de una forma coherente feshynoacutemenos tales como el origen de las cordilleras o la distribucioacuten y el origen de los oceacuteanos y de los continentes Estas explicaciones partiendo de una visioacuten catastrofista se han ido incorporando a partir del siglo XIX a la corriente actualista para desemshybocar a traveacutes del movilismo geoloacutegico en el modeshylo geotectoacutenico actual Estos conceptos concuerdan en gran medida con los obstaacuteculos epistemoloacutegicos analizados por Pedrinaci (1993)

Consideraciones didaacutecticas

Como puede verse mediante la red conceptual (Fig 1) lo que se propone es abordar la historia normativa de la Tectoacutenica Global es decir aquellos aspectos geoloacutegicos que convergen hacia ella o se derivan directamente de la misma No soacutelo se preshytende ver queacute es la Tectoacutenica de Placas sino al misshymo tiempo se insiste en coacutemo se haido construyenshydo esta teoriacutea haciendo de la misma el eje vertebral de todas las Ciencias de la Tierra aunque los Proshycesos Externos incluidos en la red no se desarroshyllan en la presente unidad

Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)

LA EDAD DE LA TIERRA

-I J

l Antecedentes I I i

Fallas Geomagnetismo Expansioacuten del

T E C T 6 N I C A D E P L A C A S

ORlGEN DE LOS CONTINENTES Y OCEacuteANOS

I Inmutabilidad geoloacutegica

MUTABILIDAD

I GEOLOacuteGICA

DERIVA CONTINENTAL 1

Estructura de

I los oceacuteanos

Argumentos

Ien contra

I Itransformantes fondo oceaacutenico

I

I

I Argumentos

I I Paleomagnetismo I Inversioacuten

Ia favor y deriva polar magneacutetica

_I 1I

IL_ MODELO GEOTECTOacuteNICO I

Estructura IPROCESOS iexcl Estructura y dinaacutemica cortical iexcl Ydinaacutemica I

del manto EXTERNOS

I Placas tectoacutenicas ~H Bordes interplaca

1

I IDesplazamientos tectoacutenicos L I

i II

Aduccioacuten Subduccioacuten Obduccioacuteni 1 I 1 I

1 I

I I OROGEacuteNESIS SISMOLOGIacuteA 1 METAMORFISMO I1 VOLCANISMO

1

Fig 1- Red conceptual

ElIselianza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41) _________________ 61

Establecida la dimensioacuten temporal necesaria coshymo concepto estructuran te esencial (Garciacutea Cruz 1993 Pedrinaci y Berjillos 1994) se realiza la reshyconstruccioacuten racional de la historia en el sentido de Lakatos (1971) Eacutesta se lleva a cabo mediante la reshysolucioacuten de una serie de problemas que se van a ir planteando a modo de cuestiones en tres grandes bloques

1- Antecedentes de la tectoacutenica de placas

Dentro de los antecedentes se deben considerar tanto las visiones estaacuteticas de la tierra especialmenshyte dentro del siglo XIX como las movilistas y sus precursores

11 iquestQueacute visioacuten se teniacutea de los mayores caracshyteres terrestres antes del siglo XX

Observacioacuten Se parte de la situacioacuten anterior al paradigma geotectoacutenico realizando un anaacutelisis de la inmutabilidad-mutabilidad geoloacutegica centraacutendonos especialmente en las ideas de Dana y Suess sobre la permanencia de los mayores caracteres de la Tieshyrra analizando al mismo tiempo la teoriacutea de la isosshytasia y los puentes intercontinentales y su relacioacuten con la biogeografiacutea ya que eacutestas ideas fueron clave en la discusioacuten sobre la deriva continental

12 iquestQueacute planteaban las hipoacutetesis de Taylor y Wegener

Observacioacuten Se consideran brevemente las ideshyas movilistas esenciales Antes de estudiar las caushysas y los argumentos se analizan los precursores de las mismas Orthelius Snider-Pellegrini Fischer Humboldt etc (Romm 1994 Rupke 1970) De esshyta forma se contribuye a situar dichas hipoacutetesis denshytro del marco de la transformacioacuten de las ideas cientiacuteficas

ACTIVIDAD 1 Contrastacioacuten de hipoacutetesis

Descripcioacuten Siguiendo el modelo hipoteacuteticoshydeductivo de Wegener y tomando como refeshyrencia su teoriacutea de la deriva continental frente a un a mapa mllfldi los alumnos deberaacuten proponer una serie de pruebas en favor de la misma asiacute como dar una explicacioacuten causal

Observacioacuten Es difiacutecil que los alumnos lleguen a los mismos argumentos que Wegener pero si se les ayuda daacutendoles algunas pistas precisas por ejemplo sobre distribucioacuten biogeograacutefica o naturaleza de materiales llegan a aportar ideas interesantes

13 iquestQueacute argumentos aportaron Taylor y Wegeshyner en favor de la deriva continental y queacute causas adujeron como explicacioacuten

Observacioacuten Se pretende analizar la hipoacutetesis de la deriva continental en sus aspectos maacutes imporshytantes sintetizando las ideas baacutesicas tanto argumenshytales como causales No hay que desdentildear los erroshyres asiacute como las contradicciones por ejemplo los datos sobre la movilidad de Groenlandia o la acepshy

tacioacuten seguacuten le conveniacutea de los modelos Airy o Pratt sobre la isostasia en el caso de Wegener o la oposicioacuten de Taylor a la hipoacutetesis de la acrecioacuten de planetesimales como origen de la luna porque no encajaba con su explicacioacuten causal Estas consideshyraciones ayudan a comprender coacutemo se produce el avance del conocimiento cientiacutefico

14 iquestCoacutemo fue la reaccioacuten en la comunidad cientiacutefica frente a la deriva continental

Observacioacuten La nueva hipoacutetesis no fue recibida de igual manera en todos los aacutembitos cientiacuteficos El mejor foro de discusioacuten lo constituyoacute el Simposio de la Asociacioacuten Americana de Geoacutelogos del Petroacuteshyleo (Nueva York 1926) Se trataraacute de analizar las aportaciones de dicho Simposio asiacute como de otros cientiacuteficos que no participaron en eacutel (Holmes Jefshyfreys Du Toit)

ACTIVIDAD 2 Anaacutelisis de textos

Descripcioacuten Mediante la lectura de textos seshyleccionados se elaboraraacuten ficheros y murales por un lado sobre los argumentos aportados por Taylor y Wegener asiacute como las causas explicatishyvas de la deriva continental y por otro sobre la respuesta de la comunidad cientiacutefica ante la nueshyva teoriacutea

Material

-Estudios histoacutericos Anguita (1982) Garciacutea Cruz (1996) Hallam (1973 1975 1983) Le Grand (1988) Tarling y Tarling (1971) y Wood (1985)

-Fuentes primarias Van der Gracht (1928) y Wegener(1929)

15 iquestQueacute trasfondo epistemoloacutegico se observa en el debate sobre la deriva continental

Observacioacuten Es conveniente analizar las difeshyrentes visiones metodoloacutegicas que subyacen en el debate el meacutetodo hipoteacutetico-deductivo de Wegener y en general de los geoacutelogos europeos frente al inshyductivismo positivista de los norteamericanos Esto se tradujo en una interpretacioacuten totalmente diferente de la realidad

2- Geomagnetismo y estructura de los oceacuteanos

Observacioacuten La deriva continental no cayoacute ni mucho menos en el olvido como sugieren algunos autores Este bloque sirve de conexioacuten entre la teoshyriacutea de Wegener y la emersioacuten de la Tectoacutenica de Placas como paradigma geoloacutegico

21 iquestQueacute cambios se observan en el funcionashymiento del campo geomagneacutetico

Observacioacuten Desde los antildeos 50 especialmente por los grupos de Runcoro y Blackett en Gran Breshytantildea comenzaron a desarrollarse meacutetodos paleoshymagneacuteticos que condujeron al establecimiento de

___________________ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)62

ACTIVIDAD 3 Reproduccioacuten heuriacutestica del debate

Descripcioacuten A partir de los ficheros elaborados en actividades precedentes los alumnos en peshyquentildeos grupos estableceraacuten un debate para reshyproducir el de la deriva continental

Comentario Con este debate se pretende una puesta en comuacuten de las ideas elaboradas por los alumnos permitieacutendoles discutir dichas ideas dentro de un marco de respeto y libertad asushymiendo diferentes actitudes Es interesante que los alumnos aporten sus propias ideas tanto arshygumentales como causales o metodoloacutegicas inshydependientemente de que algunas de ellas no se expresaran en la realidad

curvas de deriva polar en relacioacuten con la movilidad continental asiacute como al descubrimiento de las inshyversiones geomagneacuteticas Es conveniente que el alumnado tenga claros estos conceptos que fueron transcendentales para el desarrollo de la tectoacutenica global

ACTIVIDAD 4 Modelo de simulacioacuten de la deshyriva polar e inversioacuten magneacutetica

Descripcioacuten Mediante bruacutejulas e imanes de bashyrra se realiza un modelo de procesos geomagneacuteshyticos

Observacioacuten Esta actividad estaacute desarrollada en Garciacutea Cruz (1994)

22 Sobre la naturaleza y estructura del fondo oceaacutenico iquestqueacute plantea la hipoacutetesis de Hess-Diezt

Observacioacuten Las campantildeas oceanograacuteficas inishyciadas por el HMS Challenger a finales del siglo pasado culminaron despueacutes de la Segunda Guerra Mundial con un conocimiento exhaustivo del relieshyve submarino dorsales mesooceaacutenicas fosas abisashyles etc Esta estructura y sus caracteriacutesticas geofiacuteshysicas condujeron a la hipoacutetesis de la expansioacuten del fondo oceaacutenico de Hess-Dietz a principios de los antildeos 60 Van der Gracht y Holmes (con mayor rishygor) habiacutean planteado una idea parecida en 1928 y 1931 respectivamente siendo por lo tanto precurshysores de dicha hipoacutetesis

23 iquestQueacute relacioacuten tuvo el geomagnetismo con la aceptacioacuten de la hipoacutetesis de la expansioacuten del fondo oceaacutenico

Observacioacuten El descubrimiento de anomaliacuteas geomagneacuteticas en los fondos oceaacutenicos especialshymente en las dorsales llevaron a mediados de los antildeos 60 a Vine y Matthews e independientemente a Morley a una explicacioacuten coherente de la hipoacutetesis de Hess-Dietz

Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)

24 iquestEn queacute consisten las fallas transformantes y queacute relacioacuten tienen con la expansioacuten del fondo oceaacutenico

Observacioacuten Tomando como referencia la hishypoacutetesis de Hess-Dietz Wilson propuso en 1965 la idea de falla transforman te como base de dicha exshypansioacuten tras los estudios en la Dorsal de Juan de Fuca Las aportaciones de Sykes en Sismologiacutea llegaron np soacutelo a confirmarla sino a medir la tasa de expansioacuten oceaacutenica a finales de los antildeos 60

ACTIVIDAD 5 Estudio de los fondos oceaacutenishycos

Descripcioacuten Mediante un mapa de los fondos oceaacutenicos los alumnos deben identificar las cashyracteriacutesticas maacutes importantes de los mismos loshygrando asiacute una visioacuten precisa de las dorsales oceaacutenicas fosas abisales y fallas transformanshytes

Material

-Mapa de fondos oceaacutenicos

-Texto Le Pichon y Pautot (1978)

-Cuestionario

1 iquestQueacute longitud aproximada tiene la gran dorshysal oceaacutenica considerada como una unidad

2 iquestPor queacute no existen fosas abisales en el censhytro del Oceacuteano Atlaacutentico

3 iquestQueacute significado tienen las fosas que bordean el Oceacuteano Paciacutefico

4 iquestCoacutemo explicas la existencia de numerosas fallas transforman tes en las dorsales

5 Busca datos de velocidades de expansioacuten en el Oceacuteano Atlaacutentico y determina la edad de tres zonas concretas por ejemplo Atlaacutentico norte en la zona de Canarias Atlaacutentico meshydio en la zona del Cabo San Roque y Atlaacutentico sur en Tristan da Cunha

3- Modelo geotectoacutenico

En la segunda mitad de los antildeos 60 se desarrolla el nuevo modelo geotectoacutenico La Tierra queda constituida como un mosaico de placas de acuerdo con las ideas de Morgan y McKenzie-Parcker

31 iquestQueacute relacioacuten existe entre la distribucioacuten de zonas volcaacutenicas y siacutesmicas

Observacioacuten Aunque ya Humboldt a princishypios del siglo XIX habiacutea planteado esta

relacioacuten es en el marco de la tectoacutenica global donshyde adquiere todo su significado

32 iquestEn queacute consiste el modelo de placas tectoacuteshynicas y coacutemo funciona

ObseFvacioacuten Se analizaraacuten los modelos de

63

ACTIVIDAD 6 Anaacutelisis de la distribucioacuten geoshygraacutefica de volcanes y terremotos

Descripcioacuten Sobre mapas mudos los alumnos deben localizar tanto las zonas volcaacutenicas como siacutesmicas para llegar a establecer su coincidenshycia e intentar dar una explicacioacuten

Material

-Datos sobre zonas volcaacutenicas y siacutesmicas y mashypas mudos

-Cuestionario

1 iquestCoacutemo podriacuteas explicar el Cinturoacuten de Fuego del Oceacuteano Paciacutefico

2 iquestPor queacute los terremotos en la dorsal atlaacutentica no son tan intensos como en Sudameacuterica

Morgan y McKenzie-Parker sobre las placas asiacute coshymo su funcionamiento es decir los tipos de bordes y movimientos relativos entre ellos asiacute como sus causas De esta forma se llega a dar una explicacioacuten del significado de las dorsales oceaacutenicas fosas abishysales y fallas transformantes en el marco de la tecshytoacutenica global

ACTIVIDAD 7 Anaacutelisis de material audiovishysual

Descripcioacuten Se analizan dos documentales soshybre tectoacutenica global y su funcionamiento

Material

-Serie Haroun Tazieff cuenta su tierra capiacuteshytulo 1 (minutos 39-49) y 2 (minutos 1-26)

-Cuestionario

1 iquestQueacute representa la cordillera mesooceaacutenica

2 En el volcaacuten Erta Ale existe un lago de lava iquestQueacute semejanza deduces del movimiento de esta lava y los movimientos de las placas

3 iquestQueacute importancia tectoacutenica tiene el Triaacutengulo de Afar

4 Intenta describir el paisaje en el Triaacutengulo de Afar iquestCon queacute lo relacionas por su estructura

ACTIVIDAD 8 Simulacioacuten del funcionamiento de las placas tectoacutenicas

Descripcioacuten Mediante la construccioacuten de mashyquetas sencillas se establece un modelo del funshycionamiento de las placas tectoacutenicas

Observacioacuten Esta actividad estaacute desarrollada en Zealand (1993)

33 iquestQueacute plantea el ciclo de Wilson y que sigshynificado tiene dentro del funcionamiento general de la tectoacutenica de placas

Observacioacuten Aunque la idea de apertura y cieshyrre del Oceacuteano Atlaacutentico habiacutea sido planteada con anterioridad por Van der Gracht (1928) en 1966 Wilson la desarrolloacute dentro del mecanismo general de la placas tectoacutenicas En la actualidad con todas sus variantes el ciclo de Wilson constituye un argushymento explicativo de numerosos fenoacutemenos geoloacuteshygicos

34 iquestPor queacute no se rechaza la tectoacutenica de plashycas como ocurrioacute con la deriva si al igual que en eacutesta la explicacioacuten causal es muy discutida

Observacioacuten La tectoacutenica de placas no deja de ser una teoriacutea cinemaacutetica que sirve de marco para todos los procesos y fenoacutemenos geoloacutegicos A difeshyrencia de la deriva continental nunca se ha debatishydo a pesar de algunas criacuteticas al respecto su imposhysibilidad Por otro lado la tectoacutenica global tiene en el paleomagnetismo un apoyo del que careciacutea la deshyriva

ACTIVIDAD 9 Anaacutelisis de textos

Descripcioacuten Como recapitulacioacuten final de la unidad didaacutectica se propone la lectura de textos seleccionados para lograr una visioacuten global de la tectoacutenica de placas no soacutelo de su desarrollo hisshytoacuterico sino considerando tambieacuten su futuro

Material (textos)

Anguita (1982) BuIlard (1975) Frankel (1988) Le Pichon (1984) Moffat (1982)

Observacioacuten final La presente unidad dista mushycho de ser definitiva Antes bien este disentildeo no deshyja de ser una propuesta didaacutectica Su estructura y evaluacioacuten futuras tambieacuten dependeraacuten de aqueacutellos que contribuyan a llevarla a la praacutectica

BIBLIOGRAFIacuteA

Anguita F (1982) Una comparacioacuten entre Charles Darwin y Alfred Wegener sus actitudes cientiacuteficas y la aceptacioacuten de sus teoriacuteas no Simposio sobre Ensentildeanza de la Geologiacutea Gijoacuten Sepshytiembre pp 274-287

Anguita F (1983) Epiacutelogo La teoriacutea de Alfred Wegener y la nueva Geologiacutea En A Wegener (1929) pp 195-217

Bachelard G (1938) La forma cioacuten del espiacuteritu cientiacutefico Siglo XXI Editores MeacuteXico (trad espantildeola 1948 14 ed 1987)

Bullard Ee (1975) The emergence of plate tectonics a personal view Annu Rev Eaflh amp Planet Sci 3 1-30

Domingo M y Soriano JM (1993) Aplicacioacuten del Ciclo de Wilson a la ensentildeanza de las ciencias de la tierra Ensentildeanza de las Ciencias (nO extra IV Congreso Internacional) pp 163-164

Frankel H (1988) From continental drift to plate tectonics Nature 335 127-130

Gagliardi R (1986) Los conceptos estructurales en el aprendiz~je por investigacioacuten Enseranza de las Ciencias 4 (1) 30-35

___________________~ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)64

Gagliardi R (1988) Coacutemo utilizar la historia de las cienshycias en la ensentildeanza de las ciencia Ensentildeanza de las Ciencias tiacute (3)291-295

Gagliardi R y Giordan A (1986) La historia de las Cienshycias una herramienta para la ensentildeanza Enseiexclalza de Las Cienshyciacuteas 4 (2) 253-258

Garciacutea Cruz C M (1991) La historia de la ciencia en la fushytura enseiianza secundaria Reflexiones en torno al Disentildeo Currishycular Base Simposio Agustiacuten de Betancourt-JV Simposio de Enshysejanza e Historia de la Ciencia Puerto de la Cruz (Tenerife) 2-5 Abril Publicado en Ensentildeanza de Las Ciencias 10 (1) 115shy118 (1992)

Garciacutea Cruz CM (1992) Tectoacutenica de Placas una propuesshyta didaacutectica desde la Historia de la Ciencia VI Congreso de La Asociacioacuten Canaria para La Enseianza de las Cielcias Viera y CLavijo La Laguna 21-26 Septiembre

Garciacutea Cruz CM (1993) La edad de la Tierra una introshyduccioacuten a la Geologiacutea desde la Historia de la Ciencia Enseianza de Las Ciellcias de La Tierra 1 (2) 109-112

Garciacutea Cruz CM (1994) Simulacioacuten del proceso de deriva polar e inversioacuten magneacutetica Enseianza de Las Ciencias de La Tieshyrra 2 (1) 271-272

Garciacutea Cruz CM (1996) El Simposio de la Asociacioacuten Americana de Geoacutelogos del Petroacuteleo (Nueva York 1926) y la deshyriva continental Llul19 (36) (en prensa)

HalJam A (1973) De la deriva de los continentes a La tectoacuteshynica de placas Ed Labor Barcelona (trad espantildeo la 1976)

Hallam A (1975) Alfred Wegene r and the hypot hesis of continental drift Sei Am 232 (2) 88-97

Hallam A (1983) Crandes controversias geoLoacutegicas Ed Labor Barcelona (trad espantildeola 1985)

IBM (ed) (1990) La maacutequina viviente Serie Planeta Tieshyrra episodio l Materiales educativos IBM (manual del profesor y folletos del estudiante)

Kuhn T S (1962) La estructura de las revoluciones cientiacuteshyficas Fondo de Cultura Econoacutemica M eacutexico (trad espantildeola 1971)

Lakatos l (1971) La historia de la ciencia y SLlS reconstrucshyciones racionales Ed Teacutecnos Madrid 2 ed (trad espantildeola 1972)

Le Grand HE (1988) Drifting cOltinents and shiftillg theoshyries Cambridge University Press Cambridge

Leite A Futuro A Silva R Marques L Praia J y Trinishydade V (1994) Tectoacutenica global e traba lho praacutectico Contri shybu~ao para um sentido inovador do e ns ino Emela nza de las Ciencias de La Tierra 2 (2-3)354-360

Le Pichon X (1984) La naissance de la tectonique des plaques La Recherche 153 414-423 ([ncomprens iblemente esshyte artiacuteculo no aparecioacute en la versioacuten espantildeola iNo es la uacutenica vez que Mundo Cientiacutefico ha marginado a las Ciencias de la Tierra )

Le Pichon X y Pautot G (1978) El fondo de los oceacuteanos Oikos-Tau Eds Barcelona (trad esp 1978)

Loacutepez Hernaacutendez M Rodriacuteguez Palmero ML Maca u Faacuteshybrega M D Afonso Loacutepez R y Bazo Gonzaacutelez C (1994) Cambios en la litosfera Cambios Lentos tectoacutenica de pLacas Materiales Curriculares Innova Consejeriacutea de Educac ioacuten Cultura y Deportes Gobierno de Canarias SIC de Tenerife

Manue l DE (1982) Reflections on the role of History and Philosoph y of Science in school science education SchooL Sei R ev 62 (221) 769-77l

Matthews MR (1994) Historia filosofiacutea y ensentildeanza de las ciencias la aproximacioacuten actual Ensentildeanza de las Ciencias 12 (2) 255-277

Moffat l (1982) Paradigmas en geologiacutea del catastrofismo a la tectoacutenica de placas Ceo-Critica nO 42

Navarro Brotons V (1980) La historia de las ciencias y la ensentildeanza Simposio sobre Historia de la Ciencia y EIlSCianza S EHC Valencia 18-19 Abril Publicado en Ensentildeanza de las Ciencias 1 (1) 50-53 (1983)

_ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)

Pedrinaci E (1993) Utilidad did aacutectica de la historia de la geologiacutea Aspectos didaacutecticos de las Ciencias Naturales (Ceo 10shygiacutea) 5 LCE Universidad de Zaragoza En Educacioacuten Abierta 105111-145

Pedrinaci E (1994) La Histori a de la Geologiacutea como herrashymienta didaacutectica Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 2 (2-3) 332-339

Pedrinaci E Y Berjillos P (1994) El concepto de tiempo geoloacutegico orientaciones para su tratamiento en la Educacioacuten Seshycundaria Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 2 (1) 240-25l

Romm J (1994) A new forerunner for continental drift Nashyture 367 407-408

Rupke N A (1970) Continental drift before 1900 Natllre 227 349-350

Seque iros L Garciacutea de la Torre E y Pedrinaci Martiacutenez E (1995) Tectoacutenica de placas y evolucioacuten bioloacutegica construccioacuten de un paradigma e implicaciones didaacuteclicas Enselanza de Las Ciencias de la Tierra 3 (1)14-22

T arling D H Y Tarling M P (1971) Derivas continentashyLes Ed Alhall1b ra Madrid (trad espantildeola 1975)

Van der Gracht WAJM van W (ed) (1928) Theory of continental drift A sympasium on Ihe origin and mOvemenl ni Land masses both inter-continental and intra-continental as proshyposed by ALfred Wegener (Nueva York 1926) American Assoshyciation of Petroleum Geologists Chicago University Press Lonshydres

Wegener A (1929) El origen de Los cOltinentes y oceacuteanos Ed Piraacutemide Madrid (trad espantildeola 1983)

Wood RM (1985) The dork side of the earth G Allen amp Unwin Lid Londres Zealand PD (1993) A plate tectonic model School Sci Rev 75 (271) 93-94

ANEXO material complementario

Beloussov V V (1970) Against the hypothes is of ocean floshyor spreading Tectonophysics 9 489-511

Beloussov VV (1979) Why do I not accept pla te tectoshynics EOS Trans Am Ceophy Union 60 (17) 207-21l

Chase cG Herron EM y Normark W R (1975) Pla te tectonics commotion in the ocean and continental consequences AInu Rev Earlh amp Planet Sci 3 271-297

Cox A (1969) Geomagnetic reversals Scienc e 163 237-245

Cox A Y Hart R B (1986) Plate tectonics how iI works Blackwell SciPubl Oxiord

Dercourt J (1973) Deacuterive des continents Expansion oceacuteashynique Conseacutequences geacuteologiques Rev Quest Sci 144 (1) 61-92

Dietz RS (1961) Ocean evolution by sea floor spreading Nature 190 854-857

Ew in J y Ewin M (1967) Sediments distribution on the mid-ocean ridges with respect to spreading of the sea floor Science 156 1590-1592

Gregory J W (1925) Continental drif Nalllre 115255shy257

Hess H H (1960) Evolution ocean basins Preprint 38 pp

Hess H H (1962) His tory of ocean basins En A E J Enshygel H L James y B F Leonard (eds) Petrgic Studies A VoshyLume in Honor ofAF BuddinglOn Geological Society of Amerishyca pp 599-620

Holmes A (1931) Radioact ivity and earth movements Trans Ceol Soc CLasgow 18 (2) 559-606

Holmes A (1953) The South Atlantic land bridges or conshytinental drift Nature 171 669-67l

Jeffreys H (1923) Hypothesis of continental drift Nature 111 495-496

Jeffreys H (1970) lmperfections of elasticity and continenshytal drift Nalure 2251 007-1008

65

Le Pichon X (1968) Sea-floor spreading and continental drift J Geophys Res 72 (12) 3661-3695

McKenzie OP y Parker RL (1967) The north Pacific An example of tectonics on a sphere Nature 216 1276-1280

Meyerhoff AA (1968) Arthur Holmes Originator of spreshyadin g ocea n floor hypothesis 1 Geophys Res 73 (20) 6563shy6565

Morgan W J (1968) Rises trenches great fa ults and c russhyta l blokcs J Geophys Res 73 (6)1959-1982

Runcorn SK (1955) The permanen t magnet izat ion of roc ks Endeavour 14 (55) 152-159

Taylor FB (1910) Bearing of the Tertiary Mountain Belt on the Origin of the Earths Plan Bull Geo Soco Am 21 l79-226

Valet J P y Courtillot V (1992) Les inversions du c hamp magneacutetique terrestre La Recherche 236 1002-1013 [Trad espashyntildeola Las inversiones del ca mpo magneacute ti co terres tre Mundo Cientiacutefico 12 (129) 938-951J

Van der Voo R (1975) Paleomagnet ism continental drift and plate te c to ni cs Rev Geophys amp Space Phys 13 (3) 195-197

Vine F J Y Mallhews D H (1963) Magnetic a nomalies over oceanic ridges Nalllre 199 947-949

Wesson PS (1970) The posi ti on aga inst continental dri ft Q J R astro Soco 11 312-340

Wilson JT (1963) Hypotbesis of Earth s behaviour Nature 198925-929

Wilson J T (1965) A new class o f fa ults and the ir bearing on continental drift Nature 207 343-347

Wilson J T (1966) Did the Atlantic c10se and then re-open Nafure 211 676-681

Wilson JT (1972) (coo rd) Deriva continental y tectoacutenica de placas Selecciones de Scien fific America n Ed Blume Mashydrid (trad espantildeola 1974 2 ed 1976)

Wilson JT y Bu rke K (1972) Two types o f mo untain building Natllre 239 448-449

Wood RM (1980) Geology versus dogma the Russian rift New Scienlist 86 234-237

Wright WB (1923) The Wegener hypothesis Discussion a t the British Association Nafure 111 30-31

Yoder HS ir (1971) Pe trologic implications of plate tectoshynics Science 173 464-466 bull

____________________ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)66

Page 2: LA HISTORIA DE LA GEOLOGÍA COMO HILO CONDUCTOR … · normativa de la Tectónica Global, es decir, aquellos aspectos geológicos que convergen hacia ella o se derivan directamente

Se trata pues de dotar a la ciencia de una cashyracteriacutestica inherente a ella y que ha sido generalshymente obviada en todos los niveles educativos su naturaleza dinaacutemieacutea frente a la visioacuten estaacutetica o acumulativa de hechos consumados como sucede actualmente

Es probable que el impulso definitivo para la inshyclusioacuten de la historia de la ciencia en los curriacuteculos deba proceder del esfuerzo de entidades que aglutishynan a diferentes colectivos de ensentildeantes como la AEPECT y otras asociaciones tal como en cierta medida sucede no sin grandes dificultades por ejemplo en el Reino Unido con la Association for Science Education (Manuel 1982)

DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDAacuteCTICA TECTOacuteNICA DE PLACAS

La eleccioacuten de la Tectoacutenica de Placas se justifica en tanto que eacutesta se ha configurado como el paracligma cientiacutefico sobre el que se fundamenta la gran revolushycioacuten que estaba pendiente en las Cieneacuteias de la Tierra constituyendo como tal paradigma el eje vertebral de eacutestas Su modernidad (apenas unas deacutecadas) y el heshycho de que su antecedente maacutes inmediato la deriva continental surge a principios de este siglo (aunque sus precursores se remontan hasta el siglo XVI) nos pershymite acceder con relativa facilidad a documentos origishynales relevantes asiacute como a estudios histoacutericos que podemos utilizar como material didaacutectico Ademaacutes desde un punto de vista multidisciplinar numerosos procesos implicados en la TeCtoacutenica de Placas podriacutean extrapolarse a otros planetas del sistema solar o aborshydarse conjuntamente COn la evolucioacuten bioloacutegica dentro de la A~tronomiacutea y de la Biologiacutea respectivamente

Las aportaciones didaacutecticas son maacutes bien escashysas IBM (1990) ha elaborado diversas actividades sencillas en relacioacuten tanto a la deriva como a la tecshytoacutenica el ciclo de Wilson ha sido aplicado a la enshysentildeanza de las ciencias de la tierra (Domingo y Soshyriano 1993) habieacutendose disentildeado un taller praacutectico (Leite et al 1993) asiacute como modelos sencillos por un lado sobre el funcionamiento de la tectoacutenica de placas (Zealand 1993) y por otro de simulacioacuten geomagneacutetica (Garciacutea Cruz 1994) Loacutepez Hernaacutenshydez et al (1994) han elaborado un conjunto de actishyvidades interesantes aunque con un enfoque inducshytivista alejado de los planteamientos de Wegener y con poco transfondo histoacuterico tambieacuten se ha analishyzado la tectoacutenica de placas en relacioacuten con la evolushycioacuten bioloacutegica (Sequeiros et al 1995)

El presente trabajo estaacute basado en otros anterioshyres (Garciacutea Cruz 1992 1993) Soacutelo en su forma maacutes preliminar ha sido evaluado tras ser aplicado durante algunos antildeos en alumnos del Curso de Orientacioacuten Universitaria asiacute como del Bachillerato Unificado y Polivalente (3er curso y parcialmente en 1 ordm) Aunque dicha evaluacioacuten en general ha sishydo siempre positiva hemos efectuado una serie de modificaciones en especial sobre la metodologiacutea cientiacutefica empleada tanto por Wegener y sus seguishydores como por sus detractores

60

Objetivos

1- Entender de queacute forma avanza la ciencia y conoshycer la metodologiacutea hipoteacutetico-deductiva

2- Conocer coacutemo han ido cambiando las ideas cientiacuteficas sobre la Tierra

3- Comprender y expresar mensajes cientiacuteficos con rigor y claridad

4- Capacitar al alumnado para acceder al conocishymiento mediante su familiarizacioacuten con el mashynejo de bibliografiacutea especializada

5- Conocer que la ciencia utiliza muchas veces moshydelos de simulacioacuten

6- Adoptar actitudes criacuteticas ante la informacioacuten recibida y contrastarla

7- Crear un ambiente de trabajo donde se respeten las ideas contrarias

8- Valorar la importancia del trabajo cooperativo

9- Aplicar estrategias coherentes con la ciencia pashyra resolver problemas

Conceptos estructurantes

La Historia de las Ciencias de la Tierra nos enshysentildea que desde el punto de vista de la Tectoacutenica de Placas (aunque su alcance real va mucho maacutes allaacute) la edad de la tierra la mutabilidad geoloacutegica y la idea de que los mayores (y tambieacuten los menoshyres) caracteres terrestres tuvieran un origen visto eacuteste con la perspectiva catastrofista o uniformitarisshyta asiacute como el movilismo geoloacutegico no soacutelo constituyen cuatro de los conceptos estructuran tes maacutes importantes sino que ademaacutes estaacuten iacutentimashymente relacionados entre siacute sin poner en duda los presupuestos biacuteblico-religiosos y dentro de esa dushyda fundamental sin una dimensioacuten temporal lo sufishycientemente amplia fue praacutecticamente imposible asimilar no soacutelo el caraacutecter cambiante del planeta sino tambieacuten las caracteriacutesticas de esa mutabilidad para llegar a explicar de una forma coherente feshynoacutemenos tales como el origen de las cordilleras o la distribucioacuten y el origen de los oceacuteanos y de los continentes Estas explicaciones partiendo de una visioacuten catastrofista se han ido incorporando a partir del siglo XIX a la corriente actualista para desemshybocar a traveacutes del movilismo geoloacutegico en el modeshylo geotectoacutenico actual Estos conceptos concuerdan en gran medida con los obstaacuteculos epistemoloacutegicos analizados por Pedrinaci (1993)

Consideraciones didaacutecticas

Como puede verse mediante la red conceptual (Fig 1) lo que se propone es abordar la historia normativa de la Tectoacutenica Global es decir aquellos aspectos geoloacutegicos que convergen hacia ella o se derivan directamente de la misma No soacutelo se preshytende ver queacute es la Tectoacutenica de Placas sino al misshymo tiempo se insiste en coacutemo se haido construyenshydo esta teoriacutea haciendo de la misma el eje vertebral de todas las Ciencias de la Tierra aunque los Proshycesos Externos incluidos en la red no se desarroshyllan en la presente unidad

Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)

LA EDAD DE LA TIERRA

-I J

l Antecedentes I I i

Fallas Geomagnetismo Expansioacuten del

T E C T 6 N I C A D E P L A C A S

ORlGEN DE LOS CONTINENTES Y OCEacuteANOS

I Inmutabilidad geoloacutegica

MUTABILIDAD

I GEOLOacuteGICA

DERIVA CONTINENTAL 1

Estructura de

I los oceacuteanos

Argumentos

Ien contra

I Itransformantes fondo oceaacutenico

I

I

I Argumentos

I I Paleomagnetismo I Inversioacuten

Ia favor y deriva polar magneacutetica

_I 1I

IL_ MODELO GEOTECTOacuteNICO I

Estructura IPROCESOS iexcl Estructura y dinaacutemica cortical iexcl Ydinaacutemica I

del manto EXTERNOS

I Placas tectoacutenicas ~H Bordes interplaca

1

I IDesplazamientos tectoacutenicos L I

i II

Aduccioacuten Subduccioacuten Obduccioacuteni 1 I 1 I

1 I

I I OROGEacuteNESIS SISMOLOGIacuteA 1 METAMORFISMO I1 VOLCANISMO

1

Fig 1- Red conceptual

ElIselianza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41) _________________ 61

Establecida la dimensioacuten temporal necesaria coshymo concepto estructuran te esencial (Garciacutea Cruz 1993 Pedrinaci y Berjillos 1994) se realiza la reshyconstruccioacuten racional de la historia en el sentido de Lakatos (1971) Eacutesta se lleva a cabo mediante la reshysolucioacuten de una serie de problemas que se van a ir planteando a modo de cuestiones en tres grandes bloques

1- Antecedentes de la tectoacutenica de placas

Dentro de los antecedentes se deben considerar tanto las visiones estaacuteticas de la tierra especialmenshyte dentro del siglo XIX como las movilistas y sus precursores

11 iquestQueacute visioacuten se teniacutea de los mayores caracshyteres terrestres antes del siglo XX

Observacioacuten Se parte de la situacioacuten anterior al paradigma geotectoacutenico realizando un anaacutelisis de la inmutabilidad-mutabilidad geoloacutegica centraacutendonos especialmente en las ideas de Dana y Suess sobre la permanencia de los mayores caracteres de la Tieshyrra analizando al mismo tiempo la teoriacutea de la isosshytasia y los puentes intercontinentales y su relacioacuten con la biogeografiacutea ya que eacutestas ideas fueron clave en la discusioacuten sobre la deriva continental

12 iquestQueacute planteaban las hipoacutetesis de Taylor y Wegener

Observacioacuten Se consideran brevemente las ideshyas movilistas esenciales Antes de estudiar las caushysas y los argumentos se analizan los precursores de las mismas Orthelius Snider-Pellegrini Fischer Humboldt etc (Romm 1994 Rupke 1970) De esshyta forma se contribuye a situar dichas hipoacutetesis denshytro del marco de la transformacioacuten de las ideas cientiacuteficas

ACTIVIDAD 1 Contrastacioacuten de hipoacutetesis

Descripcioacuten Siguiendo el modelo hipoteacuteticoshydeductivo de Wegener y tomando como refeshyrencia su teoriacutea de la deriva continental frente a un a mapa mllfldi los alumnos deberaacuten proponer una serie de pruebas en favor de la misma asiacute como dar una explicacioacuten causal

Observacioacuten Es difiacutecil que los alumnos lleguen a los mismos argumentos que Wegener pero si se les ayuda daacutendoles algunas pistas precisas por ejemplo sobre distribucioacuten biogeograacutefica o naturaleza de materiales llegan a aportar ideas interesantes

13 iquestQueacute argumentos aportaron Taylor y Wegeshyner en favor de la deriva continental y queacute causas adujeron como explicacioacuten

Observacioacuten Se pretende analizar la hipoacutetesis de la deriva continental en sus aspectos maacutes imporshytantes sintetizando las ideas baacutesicas tanto argumenshytales como causales No hay que desdentildear los erroshyres asiacute como las contradicciones por ejemplo los datos sobre la movilidad de Groenlandia o la acepshy

tacioacuten seguacuten le conveniacutea de los modelos Airy o Pratt sobre la isostasia en el caso de Wegener o la oposicioacuten de Taylor a la hipoacutetesis de la acrecioacuten de planetesimales como origen de la luna porque no encajaba con su explicacioacuten causal Estas consideshyraciones ayudan a comprender coacutemo se produce el avance del conocimiento cientiacutefico

14 iquestCoacutemo fue la reaccioacuten en la comunidad cientiacutefica frente a la deriva continental

Observacioacuten La nueva hipoacutetesis no fue recibida de igual manera en todos los aacutembitos cientiacuteficos El mejor foro de discusioacuten lo constituyoacute el Simposio de la Asociacioacuten Americana de Geoacutelogos del Petroacuteshyleo (Nueva York 1926) Se trataraacute de analizar las aportaciones de dicho Simposio asiacute como de otros cientiacuteficos que no participaron en eacutel (Holmes Jefshyfreys Du Toit)

ACTIVIDAD 2 Anaacutelisis de textos

Descripcioacuten Mediante la lectura de textos seshyleccionados se elaboraraacuten ficheros y murales por un lado sobre los argumentos aportados por Taylor y Wegener asiacute como las causas explicatishyvas de la deriva continental y por otro sobre la respuesta de la comunidad cientiacutefica ante la nueshyva teoriacutea

Material

-Estudios histoacutericos Anguita (1982) Garciacutea Cruz (1996) Hallam (1973 1975 1983) Le Grand (1988) Tarling y Tarling (1971) y Wood (1985)

-Fuentes primarias Van der Gracht (1928) y Wegener(1929)

15 iquestQueacute trasfondo epistemoloacutegico se observa en el debate sobre la deriva continental

Observacioacuten Es conveniente analizar las difeshyrentes visiones metodoloacutegicas que subyacen en el debate el meacutetodo hipoteacutetico-deductivo de Wegener y en general de los geoacutelogos europeos frente al inshyductivismo positivista de los norteamericanos Esto se tradujo en una interpretacioacuten totalmente diferente de la realidad

2- Geomagnetismo y estructura de los oceacuteanos

Observacioacuten La deriva continental no cayoacute ni mucho menos en el olvido como sugieren algunos autores Este bloque sirve de conexioacuten entre la teoshyriacutea de Wegener y la emersioacuten de la Tectoacutenica de Placas como paradigma geoloacutegico

21 iquestQueacute cambios se observan en el funcionashymiento del campo geomagneacutetico

Observacioacuten Desde los antildeos 50 especialmente por los grupos de Runcoro y Blackett en Gran Breshytantildea comenzaron a desarrollarse meacutetodos paleoshymagneacuteticos que condujeron al establecimiento de

___________________ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)62

ACTIVIDAD 3 Reproduccioacuten heuriacutestica del debate

Descripcioacuten A partir de los ficheros elaborados en actividades precedentes los alumnos en peshyquentildeos grupos estableceraacuten un debate para reshyproducir el de la deriva continental

Comentario Con este debate se pretende una puesta en comuacuten de las ideas elaboradas por los alumnos permitieacutendoles discutir dichas ideas dentro de un marco de respeto y libertad asushymiendo diferentes actitudes Es interesante que los alumnos aporten sus propias ideas tanto arshygumentales como causales o metodoloacutegicas inshydependientemente de que algunas de ellas no se expresaran en la realidad

curvas de deriva polar en relacioacuten con la movilidad continental asiacute como al descubrimiento de las inshyversiones geomagneacuteticas Es conveniente que el alumnado tenga claros estos conceptos que fueron transcendentales para el desarrollo de la tectoacutenica global

ACTIVIDAD 4 Modelo de simulacioacuten de la deshyriva polar e inversioacuten magneacutetica

Descripcioacuten Mediante bruacutejulas e imanes de bashyrra se realiza un modelo de procesos geomagneacuteshyticos

Observacioacuten Esta actividad estaacute desarrollada en Garciacutea Cruz (1994)

22 Sobre la naturaleza y estructura del fondo oceaacutenico iquestqueacute plantea la hipoacutetesis de Hess-Diezt

Observacioacuten Las campantildeas oceanograacuteficas inishyciadas por el HMS Challenger a finales del siglo pasado culminaron despueacutes de la Segunda Guerra Mundial con un conocimiento exhaustivo del relieshyve submarino dorsales mesooceaacutenicas fosas abisashyles etc Esta estructura y sus caracteriacutesticas geofiacuteshysicas condujeron a la hipoacutetesis de la expansioacuten del fondo oceaacutenico de Hess-Dietz a principios de los antildeos 60 Van der Gracht y Holmes (con mayor rishygor) habiacutean planteado una idea parecida en 1928 y 1931 respectivamente siendo por lo tanto precurshysores de dicha hipoacutetesis

23 iquestQueacute relacioacuten tuvo el geomagnetismo con la aceptacioacuten de la hipoacutetesis de la expansioacuten del fondo oceaacutenico

Observacioacuten El descubrimiento de anomaliacuteas geomagneacuteticas en los fondos oceaacutenicos especialshymente en las dorsales llevaron a mediados de los antildeos 60 a Vine y Matthews e independientemente a Morley a una explicacioacuten coherente de la hipoacutetesis de Hess-Dietz

Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)

24 iquestEn queacute consisten las fallas transformantes y queacute relacioacuten tienen con la expansioacuten del fondo oceaacutenico

Observacioacuten Tomando como referencia la hishypoacutetesis de Hess-Dietz Wilson propuso en 1965 la idea de falla transforman te como base de dicha exshypansioacuten tras los estudios en la Dorsal de Juan de Fuca Las aportaciones de Sykes en Sismologiacutea llegaron np soacutelo a confirmarla sino a medir la tasa de expansioacuten oceaacutenica a finales de los antildeos 60

ACTIVIDAD 5 Estudio de los fondos oceaacutenishycos

Descripcioacuten Mediante un mapa de los fondos oceaacutenicos los alumnos deben identificar las cashyracteriacutesticas maacutes importantes de los mismos loshygrando asiacute una visioacuten precisa de las dorsales oceaacutenicas fosas abisales y fallas transformanshytes

Material

-Mapa de fondos oceaacutenicos

-Texto Le Pichon y Pautot (1978)

-Cuestionario

1 iquestQueacute longitud aproximada tiene la gran dorshysal oceaacutenica considerada como una unidad

2 iquestPor queacute no existen fosas abisales en el censhytro del Oceacuteano Atlaacutentico

3 iquestQueacute significado tienen las fosas que bordean el Oceacuteano Paciacutefico

4 iquestCoacutemo explicas la existencia de numerosas fallas transforman tes en las dorsales

5 Busca datos de velocidades de expansioacuten en el Oceacuteano Atlaacutentico y determina la edad de tres zonas concretas por ejemplo Atlaacutentico norte en la zona de Canarias Atlaacutentico meshydio en la zona del Cabo San Roque y Atlaacutentico sur en Tristan da Cunha

3- Modelo geotectoacutenico

En la segunda mitad de los antildeos 60 se desarrolla el nuevo modelo geotectoacutenico La Tierra queda constituida como un mosaico de placas de acuerdo con las ideas de Morgan y McKenzie-Parcker

31 iquestQueacute relacioacuten existe entre la distribucioacuten de zonas volcaacutenicas y siacutesmicas

Observacioacuten Aunque ya Humboldt a princishypios del siglo XIX habiacutea planteado esta

relacioacuten es en el marco de la tectoacutenica global donshyde adquiere todo su significado

32 iquestEn queacute consiste el modelo de placas tectoacuteshynicas y coacutemo funciona

ObseFvacioacuten Se analizaraacuten los modelos de

63

ACTIVIDAD 6 Anaacutelisis de la distribucioacuten geoshygraacutefica de volcanes y terremotos

Descripcioacuten Sobre mapas mudos los alumnos deben localizar tanto las zonas volcaacutenicas como siacutesmicas para llegar a establecer su coincidenshycia e intentar dar una explicacioacuten

Material

-Datos sobre zonas volcaacutenicas y siacutesmicas y mashypas mudos

-Cuestionario

1 iquestCoacutemo podriacuteas explicar el Cinturoacuten de Fuego del Oceacuteano Paciacutefico

2 iquestPor queacute los terremotos en la dorsal atlaacutentica no son tan intensos como en Sudameacuterica

Morgan y McKenzie-Parker sobre las placas asiacute coshymo su funcionamiento es decir los tipos de bordes y movimientos relativos entre ellos asiacute como sus causas De esta forma se llega a dar una explicacioacuten del significado de las dorsales oceaacutenicas fosas abishysales y fallas transformantes en el marco de la tecshytoacutenica global

ACTIVIDAD 7 Anaacutelisis de material audiovishysual

Descripcioacuten Se analizan dos documentales soshybre tectoacutenica global y su funcionamiento

Material

-Serie Haroun Tazieff cuenta su tierra capiacuteshytulo 1 (minutos 39-49) y 2 (minutos 1-26)

-Cuestionario

1 iquestQueacute representa la cordillera mesooceaacutenica

2 En el volcaacuten Erta Ale existe un lago de lava iquestQueacute semejanza deduces del movimiento de esta lava y los movimientos de las placas

3 iquestQueacute importancia tectoacutenica tiene el Triaacutengulo de Afar

4 Intenta describir el paisaje en el Triaacutengulo de Afar iquestCon queacute lo relacionas por su estructura

ACTIVIDAD 8 Simulacioacuten del funcionamiento de las placas tectoacutenicas

Descripcioacuten Mediante la construccioacuten de mashyquetas sencillas se establece un modelo del funshycionamiento de las placas tectoacutenicas

Observacioacuten Esta actividad estaacute desarrollada en Zealand (1993)

33 iquestQueacute plantea el ciclo de Wilson y que sigshynificado tiene dentro del funcionamiento general de la tectoacutenica de placas

Observacioacuten Aunque la idea de apertura y cieshyrre del Oceacuteano Atlaacutentico habiacutea sido planteada con anterioridad por Van der Gracht (1928) en 1966 Wilson la desarrolloacute dentro del mecanismo general de la placas tectoacutenicas En la actualidad con todas sus variantes el ciclo de Wilson constituye un argushymento explicativo de numerosos fenoacutemenos geoloacuteshygicos

34 iquestPor queacute no se rechaza la tectoacutenica de plashycas como ocurrioacute con la deriva si al igual que en eacutesta la explicacioacuten causal es muy discutida

Observacioacuten La tectoacutenica de placas no deja de ser una teoriacutea cinemaacutetica que sirve de marco para todos los procesos y fenoacutemenos geoloacutegicos A difeshyrencia de la deriva continental nunca se ha debatishydo a pesar de algunas criacuteticas al respecto su imposhysibilidad Por otro lado la tectoacutenica global tiene en el paleomagnetismo un apoyo del que careciacutea la deshyriva

ACTIVIDAD 9 Anaacutelisis de textos

Descripcioacuten Como recapitulacioacuten final de la unidad didaacutectica se propone la lectura de textos seleccionados para lograr una visioacuten global de la tectoacutenica de placas no soacutelo de su desarrollo hisshytoacuterico sino considerando tambieacuten su futuro

Material (textos)

Anguita (1982) BuIlard (1975) Frankel (1988) Le Pichon (1984) Moffat (1982)

Observacioacuten final La presente unidad dista mushycho de ser definitiva Antes bien este disentildeo no deshyja de ser una propuesta didaacutectica Su estructura y evaluacioacuten futuras tambieacuten dependeraacuten de aqueacutellos que contribuyan a llevarla a la praacutectica

BIBLIOGRAFIacuteA

Anguita F (1982) Una comparacioacuten entre Charles Darwin y Alfred Wegener sus actitudes cientiacuteficas y la aceptacioacuten de sus teoriacuteas no Simposio sobre Ensentildeanza de la Geologiacutea Gijoacuten Sepshytiembre pp 274-287

Anguita F (1983) Epiacutelogo La teoriacutea de Alfred Wegener y la nueva Geologiacutea En A Wegener (1929) pp 195-217

Bachelard G (1938) La forma cioacuten del espiacuteritu cientiacutefico Siglo XXI Editores MeacuteXico (trad espantildeola 1948 14 ed 1987)

Bullard Ee (1975) The emergence of plate tectonics a personal view Annu Rev Eaflh amp Planet Sci 3 1-30

Domingo M y Soriano JM (1993) Aplicacioacuten del Ciclo de Wilson a la ensentildeanza de las ciencias de la tierra Ensentildeanza de las Ciencias (nO extra IV Congreso Internacional) pp 163-164

Frankel H (1988) From continental drift to plate tectonics Nature 335 127-130

Gagliardi R (1986) Los conceptos estructurales en el aprendiz~je por investigacioacuten Enseranza de las Ciencias 4 (1) 30-35

___________________~ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)64

Gagliardi R (1988) Coacutemo utilizar la historia de las cienshycias en la ensentildeanza de las ciencia Ensentildeanza de las Ciencias tiacute (3)291-295

Gagliardi R y Giordan A (1986) La historia de las Cienshycias una herramienta para la ensentildeanza Enseiexclalza de Las Cienshyciacuteas 4 (2) 253-258

Garciacutea Cruz C M (1991) La historia de la ciencia en la fushytura enseiianza secundaria Reflexiones en torno al Disentildeo Currishycular Base Simposio Agustiacuten de Betancourt-JV Simposio de Enshysejanza e Historia de la Ciencia Puerto de la Cruz (Tenerife) 2-5 Abril Publicado en Ensentildeanza de Las Ciencias 10 (1) 115shy118 (1992)

Garciacutea Cruz CM (1992) Tectoacutenica de Placas una propuesshyta didaacutectica desde la Historia de la Ciencia VI Congreso de La Asociacioacuten Canaria para La Enseianza de las Cielcias Viera y CLavijo La Laguna 21-26 Septiembre

Garciacutea Cruz CM (1993) La edad de la Tierra una introshyduccioacuten a la Geologiacutea desde la Historia de la Ciencia Enseianza de Las Ciellcias de La Tierra 1 (2) 109-112

Garciacutea Cruz CM (1994) Simulacioacuten del proceso de deriva polar e inversioacuten magneacutetica Enseianza de Las Ciencias de La Tieshyrra 2 (1) 271-272

Garciacutea Cruz CM (1996) El Simposio de la Asociacioacuten Americana de Geoacutelogos del Petroacuteleo (Nueva York 1926) y la deshyriva continental Llul19 (36) (en prensa)

HalJam A (1973) De la deriva de los continentes a La tectoacuteshynica de placas Ed Labor Barcelona (trad espantildeo la 1976)

Hallam A (1975) Alfred Wegene r and the hypot hesis of continental drift Sei Am 232 (2) 88-97

Hallam A (1983) Crandes controversias geoLoacutegicas Ed Labor Barcelona (trad espantildeola 1985)

IBM (ed) (1990) La maacutequina viviente Serie Planeta Tieshyrra episodio l Materiales educativos IBM (manual del profesor y folletos del estudiante)

Kuhn T S (1962) La estructura de las revoluciones cientiacuteshyficas Fondo de Cultura Econoacutemica M eacutexico (trad espantildeola 1971)

Lakatos l (1971) La historia de la ciencia y SLlS reconstrucshyciones racionales Ed Teacutecnos Madrid 2 ed (trad espantildeola 1972)

Le Grand HE (1988) Drifting cOltinents and shiftillg theoshyries Cambridge University Press Cambridge

Leite A Futuro A Silva R Marques L Praia J y Trinishydade V (1994) Tectoacutenica global e traba lho praacutectico Contri shybu~ao para um sentido inovador do e ns ino Emela nza de las Ciencias de La Tierra 2 (2-3)354-360

Le Pichon X (1984) La naissance de la tectonique des plaques La Recherche 153 414-423 ([ncomprens iblemente esshyte artiacuteculo no aparecioacute en la versioacuten espantildeola iNo es la uacutenica vez que Mundo Cientiacutefico ha marginado a las Ciencias de la Tierra )

Le Pichon X y Pautot G (1978) El fondo de los oceacuteanos Oikos-Tau Eds Barcelona (trad esp 1978)

Loacutepez Hernaacutendez M Rodriacuteguez Palmero ML Maca u Faacuteshybrega M D Afonso Loacutepez R y Bazo Gonzaacutelez C (1994) Cambios en la litosfera Cambios Lentos tectoacutenica de pLacas Materiales Curriculares Innova Consejeriacutea de Educac ioacuten Cultura y Deportes Gobierno de Canarias SIC de Tenerife

Manue l DE (1982) Reflections on the role of History and Philosoph y of Science in school science education SchooL Sei R ev 62 (221) 769-77l

Matthews MR (1994) Historia filosofiacutea y ensentildeanza de las ciencias la aproximacioacuten actual Ensentildeanza de las Ciencias 12 (2) 255-277

Moffat l (1982) Paradigmas en geologiacutea del catastrofismo a la tectoacutenica de placas Ceo-Critica nO 42

Navarro Brotons V (1980) La historia de las ciencias y la ensentildeanza Simposio sobre Historia de la Ciencia y EIlSCianza S EHC Valencia 18-19 Abril Publicado en Ensentildeanza de las Ciencias 1 (1) 50-53 (1983)

_ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)

Pedrinaci E (1993) Utilidad did aacutectica de la historia de la geologiacutea Aspectos didaacutecticos de las Ciencias Naturales (Ceo 10shygiacutea) 5 LCE Universidad de Zaragoza En Educacioacuten Abierta 105111-145

Pedrinaci E (1994) La Histori a de la Geologiacutea como herrashymienta didaacutectica Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 2 (2-3) 332-339

Pedrinaci E Y Berjillos P (1994) El concepto de tiempo geoloacutegico orientaciones para su tratamiento en la Educacioacuten Seshycundaria Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 2 (1) 240-25l

Romm J (1994) A new forerunner for continental drift Nashyture 367 407-408

Rupke N A (1970) Continental drift before 1900 Natllre 227 349-350

Seque iros L Garciacutea de la Torre E y Pedrinaci Martiacutenez E (1995) Tectoacutenica de placas y evolucioacuten bioloacutegica construccioacuten de un paradigma e implicaciones didaacuteclicas Enselanza de Las Ciencias de la Tierra 3 (1)14-22

T arling D H Y Tarling M P (1971) Derivas continentashyLes Ed Alhall1b ra Madrid (trad espantildeola 1975)

Van der Gracht WAJM van W (ed) (1928) Theory of continental drift A sympasium on Ihe origin and mOvemenl ni Land masses both inter-continental and intra-continental as proshyposed by ALfred Wegener (Nueva York 1926) American Assoshyciation of Petroleum Geologists Chicago University Press Lonshydres

Wegener A (1929) El origen de Los cOltinentes y oceacuteanos Ed Piraacutemide Madrid (trad espantildeola 1983)

Wood RM (1985) The dork side of the earth G Allen amp Unwin Lid Londres Zealand PD (1993) A plate tectonic model School Sci Rev 75 (271) 93-94

ANEXO material complementario

Beloussov V V (1970) Against the hypothes is of ocean floshyor spreading Tectonophysics 9 489-511

Beloussov VV (1979) Why do I not accept pla te tectoshynics EOS Trans Am Ceophy Union 60 (17) 207-21l

Chase cG Herron EM y Normark W R (1975) Pla te tectonics commotion in the ocean and continental consequences AInu Rev Earlh amp Planet Sci 3 271-297

Cox A (1969) Geomagnetic reversals Scienc e 163 237-245

Cox A Y Hart R B (1986) Plate tectonics how iI works Blackwell SciPubl Oxiord

Dercourt J (1973) Deacuterive des continents Expansion oceacuteashynique Conseacutequences geacuteologiques Rev Quest Sci 144 (1) 61-92

Dietz RS (1961) Ocean evolution by sea floor spreading Nature 190 854-857

Ew in J y Ewin M (1967) Sediments distribution on the mid-ocean ridges with respect to spreading of the sea floor Science 156 1590-1592

Gregory J W (1925) Continental drif Nalllre 115255shy257

Hess H H (1960) Evolution ocean basins Preprint 38 pp

Hess H H (1962) His tory of ocean basins En A E J Enshygel H L James y B F Leonard (eds) Petrgic Studies A VoshyLume in Honor ofAF BuddinglOn Geological Society of Amerishyca pp 599-620

Holmes A (1931) Radioact ivity and earth movements Trans Ceol Soc CLasgow 18 (2) 559-606

Holmes A (1953) The South Atlantic land bridges or conshytinental drift Nature 171 669-67l

Jeffreys H (1923) Hypothesis of continental drift Nature 111 495-496

Jeffreys H (1970) lmperfections of elasticity and continenshytal drift Nalure 2251 007-1008

65

Le Pichon X (1968) Sea-floor spreading and continental drift J Geophys Res 72 (12) 3661-3695

McKenzie OP y Parker RL (1967) The north Pacific An example of tectonics on a sphere Nature 216 1276-1280

Meyerhoff AA (1968) Arthur Holmes Originator of spreshyadin g ocea n floor hypothesis 1 Geophys Res 73 (20) 6563shy6565

Morgan W J (1968) Rises trenches great fa ults and c russhyta l blokcs J Geophys Res 73 (6)1959-1982

Runcorn SK (1955) The permanen t magnet izat ion of roc ks Endeavour 14 (55) 152-159

Taylor FB (1910) Bearing of the Tertiary Mountain Belt on the Origin of the Earths Plan Bull Geo Soco Am 21 l79-226

Valet J P y Courtillot V (1992) Les inversions du c hamp magneacutetique terrestre La Recherche 236 1002-1013 [Trad espashyntildeola Las inversiones del ca mpo magneacute ti co terres tre Mundo Cientiacutefico 12 (129) 938-951J

Van der Voo R (1975) Paleomagnet ism continental drift and plate te c to ni cs Rev Geophys amp Space Phys 13 (3) 195-197

Vine F J Y Mallhews D H (1963) Magnetic a nomalies over oceanic ridges Nalllre 199 947-949

Wesson PS (1970) The posi ti on aga inst continental dri ft Q J R astro Soco 11 312-340

Wilson JT (1963) Hypotbesis of Earth s behaviour Nature 198925-929

Wilson J T (1965) A new class o f fa ults and the ir bearing on continental drift Nature 207 343-347

Wilson J T (1966) Did the Atlantic c10se and then re-open Nafure 211 676-681

Wilson JT (1972) (coo rd) Deriva continental y tectoacutenica de placas Selecciones de Scien fific America n Ed Blume Mashydrid (trad espantildeola 1974 2 ed 1976)

Wilson JT y Bu rke K (1972) Two types o f mo untain building Natllre 239 448-449

Wood RM (1980) Geology versus dogma the Russian rift New Scienlist 86 234-237

Wright WB (1923) The Wegener hypothesis Discussion a t the British Association Nafure 111 30-31

Yoder HS ir (1971) Pe trologic implications of plate tectoshynics Science 173 464-466 bull

____________________ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)66

Page 3: LA HISTORIA DE LA GEOLOGÍA COMO HILO CONDUCTOR … · normativa de la Tectónica Global, es decir, aquellos aspectos geológicos que convergen hacia ella o se derivan directamente

LA EDAD DE LA TIERRA

-I J

l Antecedentes I I i

Fallas Geomagnetismo Expansioacuten del

T E C T 6 N I C A D E P L A C A S

ORlGEN DE LOS CONTINENTES Y OCEacuteANOS

I Inmutabilidad geoloacutegica

MUTABILIDAD

I GEOLOacuteGICA

DERIVA CONTINENTAL 1

Estructura de

I los oceacuteanos

Argumentos

Ien contra

I Itransformantes fondo oceaacutenico

I

I

I Argumentos

I I Paleomagnetismo I Inversioacuten

Ia favor y deriva polar magneacutetica

_I 1I

IL_ MODELO GEOTECTOacuteNICO I

Estructura IPROCESOS iexcl Estructura y dinaacutemica cortical iexcl Ydinaacutemica I

del manto EXTERNOS

I Placas tectoacutenicas ~H Bordes interplaca

1

I IDesplazamientos tectoacutenicos L I

i II

Aduccioacuten Subduccioacuten Obduccioacuteni 1 I 1 I

1 I

I I OROGEacuteNESIS SISMOLOGIacuteA 1 METAMORFISMO I1 VOLCANISMO

1

Fig 1- Red conceptual

ElIselianza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41) _________________ 61

Establecida la dimensioacuten temporal necesaria coshymo concepto estructuran te esencial (Garciacutea Cruz 1993 Pedrinaci y Berjillos 1994) se realiza la reshyconstruccioacuten racional de la historia en el sentido de Lakatos (1971) Eacutesta se lleva a cabo mediante la reshysolucioacuten de una serie de problemas que se van a ir planteando a modo de cuestiones en tres grandes bloques

1- Antecedentes de la tectoacutenica de placas

Dentro de los antecedentes se deben considerar tanto las visiones estaacuteticas de la tierra especialmenshyte dentro del siglo XIX como las movilistas y sus precursores

11 iquestQueacute visioacuten se teniacutea de los mayores caracshyteres terrestres antes del siglo XX

Observacioacuten Se parte de la situacioacuten anterior al paradigma geotectoacutenico realizando un anaacutelisis de la inmutabilidad-mutabilidad geoloacutegica centraacutendonos especialmente en las ideas de Dana y Suess sobre la permanencia de los mayores caracteres de la Tieshyrra analizando al mismo tiempo la teoriacutea de la isosshytasia y los puentes intercontinentales y su relacioacuten con la biogeografiacutea ya que eacutestas ideas fueron clave en la discusioacuten sobre la deriva continental

12 iquestQueacute planteaban las hipoacutetesis de Taylor y Wegener

Observacioacuten Se consideran brevemente las ideshyas movilistas esenciales Antes de estudiar las caushysas y los argumentos se analizan los precursores de las mismas Orthelius Snider-Pellegrini Fischer Humboldt etc (Romm 1994 Rupke 1970) De esshyta forma se contribuye a situar dichas hipoacutetesis denshytro del marco de la transformacioacuten de las ideas cientiacuteficas

ACTIVIDAD 1 Contrastacioacuten de hipoacutetesis

Descripcioacuten Siguiendo el modelo hipoteacuteticoshydeductivo de Wegener y tomando como refeshyrencia su teoriacutea de la deriva continental frente a un a mapa mllfldi los alumnos deberaacuten proponer una serie de pruebas en favor de la misma asiacute como dar una explicacioacuten causal

Observacioacuten Es difiacutecil que los alumnos lleguen a los mismos argumentos que Wegener pero si se les ayuda daacutendoles algunas pistas precisas por ejemplo sobre distribucioacuten biogeograacutefica o naturaleza de materiales llegan a aportar ideas interesantes

13 iquestQueacute argumentos aportaron Taylor y Wegeshyner en favor de la deriva continental y queacute causas adujeron como explicacioacuten

Observacioacuten Se pretende analizar la hipoacutetesis de la deriva continental en sus aspectos maacutes imporshytantes sintetizando las ideas baacutesicas tanto argumenshytales como causales No hay que desdentildear los erroshyres asiacute como las contradicciones por ejemplo los datos sobre la movilidad de Groenlandia o la acepshy

tacioacuten seguacuten le conveniacutea de los modelos Airy o Pratt sobre la isostasia en el caso de Wegener o la oposicioacuten de Taylor a la hipoacutetesis de la acrecioacuten de planetesimales como origen de la luna porque no encajaba con su explicacioacuten causal Estas consideshyraciones ayudan a comprender coacutemo se produce el avance del conocimiento cientiacutefico

14 iquestCoacutemo fue la reaccioacuten en la comunidad cientiacutefica frente a la deriva continental

Observacioacuten La nueva hipoacutetesis no fue recibida de igual manera en todos los aacutembitos cientiacuteficos El mejor foro de discusioacuten lo constituyoacute el Simposio de la Asociacioacuten Americana de Geoacutelogos del Petroacuteshyleo (Nueva York 1926) Se trataraacute de analizar las aportaciones de dicho Simposio asiacute como de otros cientiacuteficos que no participaron en eacutel (Holmes Jefshyfreys Du Toit)

ACTIVIDAD 2 Anaacutelisis de textos

Descripcioacuten Mediante la lectura de textos seshyleccionados se elaboraraacuten ficheros y murales por un lado sobre los argumentos aportados por Taylor y Wegener asiacute como las causas explicatishyvas de la deriva continental y por otro sobre la respuesta de la comunidad cientiacutefica ante la nueshyva teoriacutea

Material

-Estudios histoacutericos Anguita (1982) Garciacutea Cruz (1996) Hallam (1973 1975 1983) Le Grand (1988) Tarling y Tarling (1971) y Wood (1985)

-Fuentes primarias Van der Gracht (1928) y Wegener(1929)

15 iquestQueacute trasfondo epistemoloacutegico se observa en el debate sobre la deriva continental

Observacioacuten Es conveniente analizar las difeshyrentes visiones metodoloacutegicas que subyacen en el debate el meacutetodo hipoteacutetico-deductivo de Wegener y en general de los geoacutelogos europeos frente al inshyductivismo positivista de los norteamericanos Esto se tradujo en una interpretacioacuten totalmente diferente de la realidad

2- Geomagnetismo y estructura de los oceacuteanos

Observacioacuten La deriva continental no cayoacute ni mucho menos en el olvido como sugieren algunos autores Este bloque sirve de conexioacuten entre la teoshyriacutea de Wegener y la emersioacuten de la Tectoacutenica de Placas como paradigma geoloacutegico

21 iquestQueacute cambios se observan en el funcionashymiento del campo geomagneacutetico

Observacioacuten Desde los antildeos 50 especialmente por los grupos de Runcoro y Blackett en Gran Breshytantildea comenzaron a desarrollarse meacutetodos paleoshymagneacuteticos que condujeron al establecimiento de

___________________ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)62

ACTIVIDAD 3 Reproduccioacuten heuriacutestica del debate

Descripcioacuten A partir de los ficheros elaborados en actividades precedentes los alumnos en peshyquentildeos grupos estableceraacuten un debate para reshyproducir el de la deriva continental

Comentario Con este debate se pretende una puesta en comuacuten de las ideas elaboradas por los alumnos permitieacutendoles discutir dichas ideas dentro de un marco de respeto y libertad asushymiendo diferentes actitudes Es interesante que los alumnos aporten sus propias ideas tanto arshygumentales como causales o metodoloacutegicas inshydependientemente de que algunas de ellas no se expresaran en la realidad

curvas de deriva polar en relacioacuten con la movilidad continental asiacute como al descubrimiento de las inshyversiones geomagneacuteticas Es conveniente que el alumnado tenga claros estos conceptos que fueron transcendentales para el desarrollo de la tectoacutenica global

ACTIVIDAD 4 Modelo de simulacioacuten de la deshyriva polar e inversioacuten magneacutetica

Descripcioacuten Mediante bruacutejulas e imanes de bashyrra se realiza un modelo de procesos geomagneacuteshyticos

Observacioacuten Esta actividad estaacute desarrollada en Garciacutea Cruz (1994)

22 Sobre la naturaleza y estructura del fondo oceaacutenico iquestqueacute plantea la hipoacutetesis de Hess-Diezt

Observacioacuten Las campantildeas oceanograacuteficas inishyciadas por el HMS Challenger a finales del siglo pasado culminaron despueacutes de la Segunda Guerra Mundial con un conocimiento exhaustivo del relieshyve submarino dorsales mesooceaacutenicas fosas abisashyles etc Esta estructura y sus caracteriacutesticas geofiacuteshysicas condujeron a la hipoacutetesis de la expansioacuten del fondo oceaacutenico de Hess-Dietz a principios de los antildeos 60 Van der Gracht y Holmes (con mayor rishygor) habiacutean planteado una idea parecida en 1928 y 1931 respectivamente siendo por lo tanto precurshysores de dicha hipoacutetesis

23 iquestQueacute relacioacuten tuvo el geomagnetismo con la aceptacioacuten de la hipoacutetesis de la expansioacuten del fondo oceaacutenico

Observacioacuten El descubrimiento de anomaliacuteas geomagneacuteticas en los fondos oceaacutenicos especialshymente en las dorsales llevaron a mediados de los antildeos 60 a Vine y Matthews e independientemente a Morley a una explicacioacuten coherente de la hipoacutetesis de Hess-Dietz

Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)

24 iquestEn queacute consisten las fallas transformantes y queacute relacioacuten tienen con la expansioacuten del fondo oceaacutenico

Observacioacuten Tomando como referencia la hishypoacutetesis de Hess-Dietz Wilson propuso en 1965 la idea de falla transforman te como base de dicha exshypansioacuten tras los estudios en la Dorsal de Juan de Fuca Las aportaciones de Sykes en Sismologiacutea llegaron np soacutelo a confirmarla sino a medir la tasa de expansioacuten oceaacutenica a finales de los antildeos 60

ACTIVIDAD 5 Estudio de los fondos oceaacutenishycos

Descripcioacuten Mediante un mapa de los fondos oceaacutenicos los alumnos deben identificar las cashyracteriacutesticas maacutes importantes de los mismos loshygrando asiacute una visioacuten precisa de las dorsales oceaacutenicas fosas abisales y fallas transformanshytes

Material

-Mapa de fondos oceaacutenicos

-Texto Le Pichon y Pautot (1978)

-Cuestionario

1 iquestQueacute longitud aproximada tiene la gran dorshysal oceaacutenica considerada como una unidad

2 iquestPor queacute no existen fosas abisales en el censhytro del Oceacuteano Atlaacutentico

3 iquestQueacute significado tienen las fosas que bordean el Oceacuteano Paciacutefico

4 iquestCoacutemo explicas la existencia de numerosas fallas transforman tes en las dorsales

5 Busca datos de velocidades de expansioacuten en el Oceacuteano Atlaacutentico y determina la edad de tres zonas concretas por ejemplo Atlaacutentico norte en la zona de Canarias Atlaacutentico meshydio en la zona del Cabo San Roque y Atlaacutentico sur en Tristan da Cunha

3- Modelo geotectoacutenico

En la segunda mitad de los antildeos 60 se desarrolla el nuevo modelo geotectoacutenico La Tierra queda constituida como un mosaico de placas de acuerdo con las ideas de Morgan y McKenzie-Parcker

31 iquestQueacute relacioacuten existe entre la distribucioacuten de zonas volcaacutenicas y siacutesmicas

Observacioacuten Aunque ya Humboldt a princishypios del siglo XIX habiacutea planteado esta

relacioacuten es en el marco de la tectoacutenica global donshyde adquiere todo su significado

32 iquestEn queacute consiste el modelo de placas tectoacuteshynicas y coacutemo funciona

ObseFvacioacuten Se analizaraacuten los modelos de

63

ACTIVIDAD 6 Anaacutelisis de la distribucioacuten geoshygraacutefica de volcanes y terremotos

Descripcioacuten Sobre mapas mudos los alumnos deben localizar tanto las zonas volcaacutenicas como siacutesmicas para llegar a establecer su coincidenshycia e intentar dar una explicacioacuten

Material

-Datos sobre zonas volcaacutenicas y siacutesmicas y mashypas mudos

-Cuestionario

1 iquestCoacutemo podriacuteas explicar el Cinturoacuten de Fuego del Oceacuteano Paciacutefico

2 iquestPor queacute los terremotos en la dorsal atlaacutentica no son tan intensos como en Sudameacuterica

Morgan y McKenzie-Parker sobre las placas asiacute coshymo su funcionamiento es decir los tipos de bordes y movimientos relativos entre ellos asiacute como sus causas De esta forma se llega a dar una explicacioacuten del significado de las dorsales oceaacutenicas fosas abishysales y fallas transformantes en el marco de la tecshytoacutenica global

ACTIVIDAD 7 Anaacutelisis de material audiovishysual

Descripcioacuten Se analizan dos documentales soshybre tectoacutenica global y su funcionamiento

Material

-Serie Haroun Tazieff cuenta su tierra capiacuteshytulo 1 (minutos 39-49) y 2 (minutos 1-26)

-Cuestionario

1 iquestQueacute representa la cordillera mesooceaacutenica

2 En el volcaacuten Erta Ale existe un lago de lava iquestQueacute semejanza deduces del movimiento de esta lava y los movimientos de las placas

3 iquestQueacute importancia tectoacutenica tiene el Triaacutengulo de Afar

4 Intenta describir el paisaje en el Triaacutengulo de Afar iquestCon queacute lo relacionas por su estructura

ACTIVIDAD 8 Simulacioacuten del funcionamiento de las placas tectoacutenicas

Descripcioacuten Mediante la construccioacuten de mashyquetas sencillas se establece un modelo del funshycionamiento de las placas tectoacutenicas

Observacioacuten Esta actividad estaacute desarrollada en Zealand (1993)

33 iquestQueacute plantea el ciclo de Wilson y que sigshynificado tiene dentro del funcionamiento general de la tectoacutenica de placas

Observacioacuten Aunque la idea de apertura y cieshyrre del Oceacuteano Atlaacutentico habiacutea sido planteada con anterioridad por Van der Gracht (1928) en 1966 Wilson la desarrolloacute dentro del mecanismo general de la placas tectoacutenicas En la actualidad con todas sus variantes el ciclo de Wilson constituye un argushymento explicativo de numerosos fenoacutemenos geoloacuteshygicos

34 iquestPor queacute no se rechaza la tectoacutenica de plashycas como ocurrioacute con la deriva si al igual que en eacutesta la explicacioacuten causal es muy discutida

Observacioacuten La tectoacutenica de placas no deja de ser una teoriacutea cinemaacutetica que sirve de marco para todos los procesos y fenoacutemenos geoloacutegicos A difeshyrencia de la deriva continental nunca se ha debatishydo a pesar de algunas criacuteticas al respecto su imposhysibilidad Por otro lado la tectoacutenica global tiene en el paleomagnetismo un apoyo del que careciacutea la deshyriva

ACTIVIDAD 9 Anaacutelisis de textos

Descripcioacuten Como recapitulacioacuten final de la unidad didaacutectica se propone la lectura de textos seleccionados para lograr una visioacuten global de la tectoacutenica de placas no soacutelo de su desarrollo hisshytoacuterico sino considerando tambieacuten su futuro

Material (textos)

Anguita (1982) BuIlard (1975) Frankel (1988) Le Pichon (1984) Moffat (1982)

Observacioacuten final La presente unidad dista mushycho de ser definitiva Antes bien este disentildeo no deshyja de ser una propuesta didaacutectica Su estructura y evaluacioacuten futuras tambieacuten dependeraacuten de aqueacutellos que contribuyan a llevarla a la praacutectica

BIBLIOGRAFIacuteA

Anguita F (1982) Una comparacioacuten entre Charles Darwin y Alfred Wegener sus actitudes cientiacuteficas y la aceptacioacuten de sus teoriacuteas no Simposio sobre Ensentildeanza de la Geologiacutea Gijoacuten Sepshytiembre pp 274-287

Anguita F (1983) Epiacutelogo La teoriacutea de Alfred Wegener y la nueva Geologiacutea En A Wegener (1929) pp 195-217

Bachelard G (1938) La forma cioacuten del espiacuteritu cientiacutefico Siglo XXI Editores MeacuteXico (trad espantildeola 1948 14 ed 1987)

Bullard Ee (1975) The emergence of plate tectonics a personal view Annu Rev Eaflh amp Planet Sci 3 1-30

Domingo M y Soriano JM (1993) Aplicacioacuten del Ciclo de Wilson a la ensentildeanza de las ciencias de la tierra Ensentildeanza de las Ciencias (nO extra IV Congreso Internacional) pp 163-164

Frankel H (1988) From continental drift to plate tectonics Nature 335 127-130

Gagliardi R (1986) Los conceptos estructurales en el aprendiz~je por investigacioacuten Enseranza de las Ciencias 4 (1) 30-35

___________________~ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)64

Gagliardi R (1988) Coacutemo utilizar la historia de las cienshycias en la ensentildeanza de las ciencia Ensentildeanza de las Ciencias tiacute (3)291-295

Gagliardi R y Giordan A (1986) La historia de las Cienshycias una herramienta para la ensentildeanza Enseiexclalza de Las Cienshyciacuteas 4 (2) 253-258

Garciacutea Cruz C M (1991) La historia de la ciencia en la fushytura enseiianza secundaria Reflexiones en torno al Disentildeo Currishycular Base Simposio Agustiacuten de Betancourt-JV Simposio de Enshysejanza e Historia de la Ciencia Puerto de la Cruz (Tenerife) 2-5 Abril Publicado en Ensentildeanza de Las Ciencias 10 (1) 115shy118 (1992)

Garciacutea Cruz CM (1992) Tectoacutenica de Placas una propuesshyta didaacutectica desde la Historia de la Ciencia VI Congreso de La Asociacioacuten Canaria para La Enseianza de las Cielcias Viera y CLavijo La Laguna 21-26 Septiembre

Garciacutea Cruz CM (1993) La edad de la Tierra una introshyduccioacuten a la Geologiacutea desde la Historia de la Ciencia Enseianza de Las Ciellcias de La Tierra 1 (2) 109-112

Garciacutea Cruz CM (1994) Simulacioacuten del proceso de deriva polar e inversioacuten magneacutetica Enseianza de Las Ciencias de La Tieshyrra 2 (1) 271-272

Garciacutea Cruz CM (1996) El Simposio de la Asociacioacuten Americana de Geoacutelogos del Petroacuteleo (Nueva York 1926) y la deshyriva continental Llul19 (36) (en prensa)

HalJam A (1973) De la deriva de los continentes a La tectoacuteshynica de placas Ed Labor Barcelona (trad espantildeo la 1976)

Hallam A (1975) Alfred Wegene r and the hypot hesis of continental drift Sei Am 232 (2) 88-97

Hallam A (1983) Crandes controversias geoLoacutegicas Ed Labor Barcelona (trad espantildeola 1985)

IBM (ed) (1990) La maacutequina viviente Serie Planeta Tieshyrra episodio l Materiales educativos IBM (manual del profesor y folletos del estudiante)

Kuhn T S (1962) La estructura de las revoluciones cientiacuteshyficas Fondo de Cultura Econoacutemica M eacutexico (trad espantildeola 1971)

Lakatos l (1971) La historia de la ciencia y SLlS reconstrucshyciones racionales Ed Teacutecnos Madrid 2 ed (trad espantildeola 1972)

Le Grand HE (1988) Drifting cOltinents and shiftillg theoshyries Cambridge University Press Cambridge

Leite A Futuro A Silva R Marques L Praia J y Trinishydade V (1994) Tectoacutenica global e traba lho praacutectico Contri shybu~ao para um sentido inovador do e ns ino Emela nza de las Ciencias de La Tierra 2 (2-3)354-360

Le Pichon X (1984) La naissance de la tectonique des plaques La Recherche 153 414-423 ([ncomprens iblemente esshyte artiacuteculo no aparecioacute en la versioacuten espantildeola iNo es la uacutenica vez que Mundo Cientiacutefico ha marginado a las Ciencias de la Tierra )

Le Pichon X y Pautot G (1978) El fondo de los oceacuteanos Oikos-Tau Eds Barcelona (trad esp 1978)

Loacutepez Hernaacutendez M Rodriacuteguez Palmero ML Maca u Faacuteshybrega M D Afonso Loacutepez R y Bazo Gonzaacutelez C (1994) Cambios en la litosfera Cambios Lentos tectoacutenica de pLacas Materiales Curriculares Innova Consejeriacutea de Educac ioacuten Cultura y Deportes Gobierno de Canarias SIC de Tenerife

Manue l DE (1982) Reflections on the role of History and Philosoph y of Science in school science education SchooL Sei R ev 62 (221) 769-77l

Matthews MR (1994) Historia filosofiacutea y ensentildeanza de las ciencias la aproximacioacuten actual Ensentildeanza de las Ciencias 12 (2) 255-277

Moffat l (1982) Paradigmas en geologiacutea del catastrofismo a la tectoacutenica de placas Ceo-Critica nO 42

Navarro Brotons V (1980) La historia de las ciencias y la ensentildeanza Simposio sobre Historia de la Ciencia y EIlSCianza S EHC Valencia 18-19 Abril Publicado en Ensentildeanza de las Ciencias 1 (1) 50-53 (1983)

_ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)

Pedrinaci E (1993) Utilidad did aacutectica de la historia de la geologiacutea Aspectos didaacutecticos de las Ciencias Naturales (Ceo 10shygiacutea) 5 LCE Universidad de Zaragoza En Educacioacuten Abierta 105111-145

Pedrinaci E (1994) La Histori a de la Geologiacutea como herrashymienta didaacutectica Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 2 (2-3) 332-339

Pedrinaci E Y Berjillos P (1994) El concepto de tiempo geoloacutegico orientaciones para su tratamiento en la Educacioacuten Seshycundaria Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 2 (1) 240-25l

Romm J (1994) A new forerunner for continental drift Nashyture 367 407-408

Rupke N A (1970) Continental drift before 1900 Natllre 227 349-350

Seque iros L Garciacutea de la Torre E y Pedrinaci Martiacutenez E (1995) Tectoacutenica de placas y evolucioacuten bioloacutegica construccioacuten de un paradigma e implicaciones didaacuteclicas Enselanza de Las Ciencias de la Tierra 3 (1)14-22

T arling D H Y Tarling M P (1971) Derivas continentashyLes Ed Alhall1b ra Madrid (trad espantildeola 1975)

Van der Gracht WAJM van W (ed) (1928) Theory of continental drift A sympasium on Ihe origin and mOvemenl ni Land masses both inter-continental and intra-continental as proshyposed by ALfred Wegener (Nueva York 1926) American Assoshyciation of Petroleum Geologists Chicago University Press Lonshydres

Wegener A (1929) El origen de Los cOltinentes y oceacuteanos Ed Piraacutemide Madrid (trad espantildeola 1983)

Wood RM (1985) The dork side of the earth G Allen amp Unwin Lid Londres Zealand PD (1993) A plate tectonic model School Sci Rev 75 (271) 93-94

ANEXO material complementario

Beloussov V V (1970) Against the hypothes is of ocean floshyor spreading Tectonophysics 9 489-511

Beloussov VV (1979) Why do I not accept pla te tectoshynics EOS Trans Am Ceophy Union 60 (17) 207-21l

Chase cG Herron EM y Normark W R (1975) Pla te tectonics commotion in the ocean and continental consequences AInu Rev Earlh amp Planet Sci 3 271-297

Cox A (1969) Geomagnetic reversals Scienc e 163 237-245

Cox A Y Hart R B (1986) Plate tectonics how iI works Blackwell SciPubl Oxiord

Dercourt J (1973) Deacuterive des continents Expansion oceacuteashynique Conseacutequences geacuteologiques Rev Quest Sci 144 (1) 61-92

Dietz RS (1961) Ocean evolution by sea floor spreading Nature 190 854-857

Ew in J y Ewin M (1967) Sediments distribution on the mid-ocean ridges with respect to spreading of the sea floor Science 156 1590-1592

Gregory J W (1925) Continental drif Nalllre 115255shy257

Hess H H (1960) Evolution ocean basins Preprint 38 pp

Hess H H (1962) His tory of ocean basins En A E J Enshygel H L James y B F Leonard (eds) Petrgic Studies A VoshyLume in Honor ofAF BuddinglOn Geological Society of Amerishyca pp 599-620

Holmes A (1931) Radioact ivity and earth movements Trans Ceol Soc CLasgow 18 (2) 559-606

Holmes A (1953) The South Atlantic land bridges or conshytinental drift Nature 171 669-67l

Jeffreys H (1923) Hypothesis of continental drift Nature 111 495-496

Jeffreys H (1970) lmperfections of elasticity and continenshytal drift Nalure 2251 007-1008

65

Le Pichon X (1968) Sea-floor spreading and continental drift J Geophys Res 72 (12) 3661-3695

McKenzie OP y Parker RL (1967) The north Pacific An example of tectonics on a sphere Nature 216 1276-1280

Meyerhoff AA (1968) Arthur Holmes Originator of spreshyadin g ocea n floor hypothesis 1 Geophys Res 73 (20) 6563shy6565

Morgan W J (1968) Rises trenches great fa ults and c russhyta l blokcs J Geophys Res 73 (6)1959-1982

Runcorn SK (1955) The permanen t magnet izat ion of roc ks Endeavour 14 (55) 152-159

Taylor FB (1910) Bearing of the Tertiary Mountain Belt on the Origin of the Earths Plan Bull Geo Soco Am 21 l79-226

Valet J P y Courtillot V (1992) Les inversions du c hamp magneacutetique terrestre La Recherche 236 1002-1013 [Trad espashyntildeola Las inversiones del ca mpo magneacute ti co terres tre Mundo Cientiacutefico 12 (129) 938-951J

Van der Voo R (1975) Paleomagnet ism continental drift and plate te c to ni cs Rev Geophys amp Space Phys 13 (3) 195-197

Vine F J Y Mallhews D H (1963) Magnetic a nomalies over oceanic ridges Nalllre 199 947-949

Wesson PS (1970) The posi ti on aga inst continental dri ft Q J R astro Soco 11 312-340

Wilson JT (1963) Hypotbesis of Earth s behaviour Nature 198925-929

Wilson J T (1965) A new class o f fa ults and the ir bearing on continental drift Nature 207 343-347

Wilson J T (1966) Did the Atlantic c10se and then re-open Nafure 211 676-681

Wilson JT (1972) (coo rd) Deriva continental y tectoacutenica de placas Selecciones de Scien fific America n Ed Blume Mashydrid (trad espantildeola 1974 2 ed 1976)

Wilson JT y Bu rke K (1972) Two types o f mo untain building Natllre 239 448-449

Wood RM (1980) Geology versus dogma the Russian rift New Scienlist 86 234-237

Wright WB (1923) The Wegener hypothesis Discussion a t the British Association Nafure 111 30-31

Yoder HS ir (1971) Pe trologic implications of plate tectoshynics Science 173 464-466 bull

____________________ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)66

Page 4: LA HISTORIA DE LA GEOLOGÍA COMO HILO CONDUCTOR … · normativa de la Tectónica Global, es decir, aquellos aspectos geológicos que convergen hacia ella o se derivan directamente

Establecida la dimensioacuten temporal necesaria coshymo concepto estructuran te esencial (Garciacutea Cruz 1993 Pedrinaci y Berjillos 1994) se realiza la reshyconstruccioacuten racional de la historia en el sentido de Lakatos (1971) Eacutesta se lleva a cabo mediante la reshysolucioacuten de una serie de problemas que se van a ir planteando a modo de cuestiones en tres grandes bloques

1- Antecedentes de la tectoacutenica de placas

Dentro de los antecedentes se deben considerar tanto las visiones estaacuteticas de la tierra especialmenshyte dentro del siglo XIX como las movilistas y sus precursores

11 iquestQueacute visioacuten se teniacutea de los mayores caracshyteres terrestres antes del siglo XX

Observacioacuten Se parte de la situacioacuten anterior al paradigma geotectoacutenico realizando un anaacutelisis de la inmutabilidad-mutabilidad geoloacutegica centraacutendonos especialmente en las ideas de Dana y Suess sobre la permanencia de los mayores caracteres de la Tieshyrra analizando al mismo tiempo la teoriacutea de la isosshytasia y los puentes intercontinentales y su relacioacuten con la biogeografiacutea ya que eacutestas ideas fueron clave en la discusioacuten sobre la deriva continental

12 iquestQueacute planteaban las hipoacutetesis de Taylor y Wegener

Observacioacuten Se consideran brevemente las ideshyas movilistas esenciales Antes de estudiar las caushysas y los argumentos se analizan los precursores de las mismas Orthelius Snider-Pellegrini Fischer Humboldt etc (Romm 1994 Rupke 1970) De esshyta forma se contribuye a situar dichas hipoacutetesis denshytro del marco de la transformacioacuten de las ideas cientiacuteficas

ACTIVIDAD 1 Contrastacioacuten de hipoacutetesis

Descripcioacuten Siguiendo el modelo hipoteacuteticoshydeductivo de Wegener y tomando como refeshyrencia su teoriacutea de la deriva continental frente a un a mapa mllfldi los alumnos deberaacuten proponer una serie de pruebas en favor de la misma asiacute como dar una explicacioacuten causal

Observacioacuten Es difiacutecil que los alumnos lleguen a los mismos argumentos que Wegener pero si se les ayuda daacutendoles algunas pistas precisas por ejemplo sobre distribucioacuten biogeograacutefica o naturaleza de materiales llegan a aportar ideas interesantes

13 iquestQueacute argumentos aportaron Taylor y Wegeshyner en favor de la deriva continental y queacute causas adujeron como explicacioacuten

Observacioacuten Se pretende analizar la hipoacutetesis de la deriva continental en sus aspectos maacutes imporshytantes sintetizando las ideas baacutesicas tanto argumenshytales como causales No hay que desdentildear los erroshyres asiacute como las contradicciones por ejemplo los datos sobre la movilidad de Groenlandia o la acepshy

tacioacuten seguacuten le conveniacutea de los modelos Airy o Pratt sobre la isostasia en el caso de Wegener o la oposicioacuten de Taylor a la hipoacutetesis de la acrecioacuten de planetesimales como origen de la luna porque no encajaba con su explicacioacuten causal Estas consideshyraciones ayudan a comprender coacutemo se produce el avance del conocimiento cientiacutefico

14 iquestCoacutemo fue la reaccioacuten en la comunidad cientiacutefica frente a la deriva continental

Observacioacuten La nueva hipoacutetesis no fue recibida de igual manera en todos los aacutembitos cientiacuteficos El mejor foro de discusioacuten lo constituyoacute el Simposio de la Asociacioacuten Americana de Geoacutelogos del Petroacuteshyleo (Nueva York 1926) Se trataraacute de analizar las aportaciones de dicho Simposio asiacute como de otros cientiacuteficos que no participaron en eacutel (Holmes Jefshyfreys Du Toit)

ACTIVIDAD 2 Anaacutelisis de textos

Descripcioacuten Mediante la lectura de textos seshyleccionados se elaboraraacuten ficheros y murales por un lado sobre los argumentos aportados por Taylor y Wegener asiacute como las causas explicatishyvas de la deriva continental y por otro sobre la respuesta de la comunidad cientiacutefica ante la nueshyva teoriacutea

Material

-Estudios histoacutericos Anguita (1982) Garciacutea Cruz (1996) Hallam (1973 1975 1983) Le Grand (1988) Tarling y Tarling (1971) y Wood (1985)

-Fuentes primarias Van der Gracht (1928) y Wegener(1929)

15 iquestQueacute trasfondo epistemoloacutegico se observa en el debate sobre la deriva continental

Observacioacuten Es conveniente analizar las difeshyrentes visiones metodoloacutegicas que subyacen en el debate el meacutetodo hipoteacutetico-deductivo de Wegener y en general de los geoacutelogos europeos frente al inshyductivismo positivista de los norteamericanos Esto se tradujo en una interpretacioacuten totalmente diferente de la realidad

2- Geomagnetismo y estructura de los oceacuteanos

Observacioacuten La deriva continental no cayoacute ni mucho menos en el olvido como sugieren algunos autores Este bloque sirve de conexioacuten entre la teoshyriacutea de Wegener y la emersioacuten de la Tectoacutenica de Placas como paradigma geoloacutegico

21 iquestQueacute cambios se observan en el funcionashymiento del campo geomagneacutetico

Observacioacuten Desde los antildeos 50 especialmente por los grupos de Runcoro y Blackett en Gran Breshytantildea comenzaron a desarrollarse meacutetodos paleoshymagneacuteticos que condujeron al establecimiento de

___________________ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)62

ACTIVIDAD 3 Reproduccioacuten heuriacutestica del debate

Descripcioacuten A partir de los ficheros elaborados en actividades precedentes los alumnos en peshyquentildeos grupos estableceraacuten un debate para reshyproducir el de la deriva continental

Comentario Con este debate se pretende una puesta en comuacuten de las ideas elaboradas por los alumnos permitieacutendoles discutir dichas ideas dentro de un marco de respeto y libertad asushymiendo diferentes actitudes Es interesante que los alumnos aporten sus propias ideas tanto arshygumentales como causales o metodoloacutegicas inshydependientemente de que algunas de ellas no se expresaran en la realidad

curvas de deriva polar en relacioacuten con la movilidad continental asiacute como al descubrimiento de las inshyversiones geomagneacuteticas Es conveniente que el alumnado tenga claros estos conceptos que fueron transcendentales para el desarrollo de la tectoacutenica global

ACTIVIDAD 4 Modelo de simulacioacuten de la deshyriva polar e inversioacuten magneacutetica

Descripcioacuten Mediante bruacutejulas e imanes de bashyrra se realiza un modelo de procesos geomagneacuteshyticos

Observacioacuten Esta actividad estaacute desarrollada en Garciacutea Cruz (1994)

22 Sobre la naturaleza y estructura del fondo oceaacutenico iquestqueacute plantea la hipoacutetesis de Hess-Diezt

Observacioacuten Las campantildeas oceanograacuteficas inishyciadas por el HMS Challenger a finales del siglo pasado culminaron despueacutes de la Segunda Guerra Mundial con un conocimiento exhaustivo del relieshyve submarino dorsales mesooceaacutenicas fosas abisashyles etc Esta estructura y sus caracteriacutesticas geofiacuteshysicas condujeron a la hipoacutetesis de la expansioacuten del fondo oceaacutenico de Hess-Dietz a principios de los antildeos 60 Van der Gracht y Holmes (con mayor rishygor) habiacutean planteado una idea parecida en 1928 y 1931 respectivamente siendo por lo tanto precurshysores de dicha hipoacutetesis

23 iquestQueacute relacioacuten tuvo el geomagnetismo con la aceptacioacuten de la hipoacutetesis de la expansioacuten del fondo oceaacutenico

Observacioacuten El descubrimiento de anomaliacuteas geomagneacuteticas en los fondos oceaacutenicos especialshymente en las dorsales llevaron a mediados de los antildeos 60 a Vine y Matthews e independientemente a Morley a una explicacioacuten coherente de la hipoacutetesis de Hess-Dietz

Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)

24 iquestEn queacute consisten las fallas transformantes y queacute relacioacuten tienen con la expansioacuten del fondo oceaacutenico

Observacioacuten Tomando como referencia la hishypoacutetesis de Hess-Dietz Wilson propuso en 1965 la idea de falla transforman te como base de dicha exshypansioacuten tras los estudios en la Dorsal de Juan de Fuca Las aportaciones de Sykes en Sismologiacutea llegaron np soacutelo a confirmarla sino a medir la tasa de expansioacuten oceaacutenica a finales de los antildeos 60

ACTIVIDAD 5 Estudio de los fondos oceaacutenishycos

Descripcioacuten Mediante un mapa de los fondos oceaacutenicos los alumnos deben identificar las cashyracteriacutesticas maacutes importantes de los mismos loshygrando asiacute una visioacuten precisa de las dorsales oceaacutenicas fosas abisales y fallas transformanshytes

Material

-Mapa de fondos oceaacutenicos

-Texto Le Pichon y Pautot (1978)

-Cuestionario

1 iquestQueacute longitud aproximada tiene la gran dorshysal oceaacutenica considerada como una unidad

2 iquestPor queacute no existen fosas abisales en el censhytro del Oceacuteano Atlaacutentico

3 iquestQueacute significado tienen las fosas que bordean el Oceacuteano Paciacutefico

4 iquestCoacutemo explicas la existencia de numerosas fallas transforman tes en las dorsales

5 Busca datos de velocidades de expansioacuten en el Oceacuteano Atlaacutentico y determina la edad de tres zonas concretas por ejemplo Atlaacutentico norte en la zona de Canarias Atlaacutentico meshydio en la zona del Cabo San Roque y Atlaacutentico sur en Tristan da Cunha

3- Modelo geotectoacutenico

En la segunda mitad de los antildeos 60 se desarrolla el nuevo modelo geotectoacutenico La Tierra queda constituida como un mosaico de placas de acuerdo con las ideas de Morgan y McKenzie-Parcker

31 iquestQueacute relacioacuten existe entre la distribucioacuten de zonas volcaacutenicas y siacutesmicas

Observacioacuten Aunque ya Humboldt a princishypios del siglo XIX habiacutea planteado esta

relacioacuten es en el marco de la tectoacutenica global donshyde adquiere todo su significado

32 iquestEn queacute consiste el modelo de placas tectoacuteshynicas y coacutemo funciona

ObseFvacioacuten Se analizaraacuten los modelos de

63

ACTIVIDAD 6 Anaacutelisis de la distribucioacuten geoshygraacutefica de volcanes y terremotos

Descripcioacuten Sobre mapas mudos los alumnos deben localizar tanto las zonas volcaacutenicas como siacutesmicas para llegar a establecer su coincidenshycia e intentar dar una explicacioacuten

Material

-Datos sobre zonas volcaacutenicas y siacutesmicas y mashypas mudos

-Cuestionario

1 iquestCoacutemo podriacuteas explicar el Cinturoacuten de Fuego del Oceacuteano Paciacutefico

2 iquestPor queacute los terremotos en la dorsal atlaacutentica no son tan intensos como en Sudameacuterica

Morgan y McKenzie-Parker sobre las placas asiacute coshymo su funcionamiento es decir los tipos de bordes y movimientos relativos entre ellos asiacute como sus causas De esta forma se llega a dar una explicacioacuten del significado de las dorsales oceaacutenicas fosas abishysales y fallas transformantes en el marco de la tecshytoacutenica global

ACTIVIDAD 7 Anaacutelisis de material audiovishysual

Descripcioacuten Se analizan dos documentales soshybre tectoacutenica global y su funcionamiento

Material

-Serie Haroun Tazieff cuenta su tierra capiacuteshytulo 1 (minutos 39-49) y 2 (minutos 1-26)

-Cuestionario

1 iquestQueacute representa la cordillera mesooceaacutenica

2 En el volcaacuten Erta Ale existe un lago de lava iquestQueacute semejanza deduces del movimiento de esta lava y los movimientos de las placas

3 iquestQueacute importancia tectoacutenica tiene el Triaacutengulo de Afar

4 Intenta describir el paisaje en el Triaacutengulo de Afar iquestCon queacute lo relacionas por su estructura

ACTIVIDAD 8 Simulacioacuten del funcionamiento de las placas tectoacutenicas

Descripcioacuten Mediante la construccioacuten de mashyquetas sencillas se establece un modelo del funshycionamiento de las placas tectoacutenicas

Observacioacuten Esta actividad estaacute desarrollada en Zealand (1993)

33 iquestQueacute plantea el ciclo de Wilson y que sigshynificado tiene dentro del funcionamiento general de la tectoacutenica de placas

Observacioacuten Aunque la idea de apertura y cieshyrre del Oceacuteano Atlaacutentico habiacutea sido planteada con anterioridad por Van der Gracht (1928) en 1966 Wilson la desarrolloacute dentro del mecanismo general de la placas tectoacutenicas En la actualidad con todas sus variantes el ciclo de Wilson constituye un argushymento explicativo de numerosos fenoacutemenos geoloacuteshygicos

34 iquestPor queacute no se rechaza la tectoacutenica de plashycas como ocurrioacute con la deriva si al igual que en eacutesta la explicacioacuten causal es muy discutida

Observacioacuten La tectoacutenica de placas no deja de ser una teoriacutea cinemaacutetica que sirve de marco para todos los procesos y fenoacutemenos geoloacutegicos A difeshyrencia de la deriva continental nunca se ha debatishydo a pesar de algunas criacuteticas al respecto su imposhysibilidad Por otro lado la tectoacutenica global tiene en el paleomagnetismo un apoyo del que careciacutea la deshyriva

ACTIVIDAD 9 Anaacutelisis de textos

Descripcioacuten Como recapitulacioacuten final de la unidad didaacutectica se propone la lectura de textos seleccionados para lograr una visioacuten global de la tectoacutenica de placas no soacutelo de su desarrollo hisshytoacuterico sino considerando tambieacuten su futuro

Material (textos)

Anguita (1982) BuIlard (1975) Frankel (1988) Le Pichon (1984) Moffat (1982)

Observacioacuten final La presente unidad dista mushycho de ser definitiva Antes bien este disentildeo no deshyja de ser una propuesta didaacutectica Su estructura y evaluacioacuten futuras tambieacuten dependeraacuten de aqueacutellos que contribuyan a llevarla a la praacutectica

BIBLIOGRAFIacuteA

Anguita F (1982) Una comparacioacuten entre Charles Darwin y Alfred Wegener sus actitudes cientiacuteficas y la aceptacioacuten de sus teoriacuteas no Simposio sobre Ensentildeanza de la Geologiacutea Gijoacuten Sepshytiembre pp 274-287

Anguita F (1983) Epiacutelogo La teoriacutea de Alfred Wegener y la nueva Geologiacutea En A Wegener (1929) pp 195-217

Bachelard G (1938) La forma cioacuten del espiacuteritu cientiacutefico Siglo XXI Editores MeacuteXico (trad espantildeola 1948 14 ed 1987)

Bullard Ee (1975) The emergence of plate tectonics a personal view Annu Rev Eaflh amp Planet Sci 3 1-30

Domingo M y Soriano JM (1993) Aplicacioacuten del Ciclo de Wilson a la ensentildeanza de las ciencias de la tierra Ensentildeanza de las Ciencias (nO extra IV Congreso Internacional) pp 163-164

Frankel H (1988) From continental drift to plate tectonics Nature 335 127-130

Gagliardi R (1986) Los conceptos estructurales en el aprendiz~je por investigacioacuten Enseranza de las Ciencias 4 (1) 30-35

___________________~ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)64

Gagliardi R (1988) Coacutemo utilizar la historia de las cienshycias en la ensentildeanza de las ciencia Ensentildeanza de las Ciencias tiacute (3)291-295

Gagliardi R y Giordan A (1986) La historia de las Cienshycias una herramienta para la ensentildeanza Enseiexclalza de Las Cienshyciacuteas 4 (2) 253-258

Garciacutea Cruz C M (1991) La historia de la ciencia en la fushytura enseiianza secundaria Reflexiones en torno al Disentildeo Currishycular Base Simposio Agustiacuten de Betancourt-JV Simposio de Enshysejanza e Historia de la Ciencia Puerto de la Cruz (Tenerife) 2-5 Abril Publicado en Ensentildeanza de Las Ciencias 10 (1) 115shy118 (1992)

Garciacutea Cruz CM (1992) Tectoacutenica de Placas una propuesshyta didaacutectica desde la Historia de la Ciencia VI Congreso de La Asociacioacuten Canaria para La Enseianza de las Cielcias Viera y CLavijo La Laguna 21-26 Septiembre

Garciacutea Cruz CM (1993) La edad de la Tierra una introshyduccioacuten a la Geologiacutea desde la Historia de la Ciencia Enseianza de Las Ciellcias de La Tierra 1 (2) 109-112

Garciacutea Cruz CM (1994) Simulacioacuten del proceso de deriva polar e inversioacuten magneacutetica Enseianza de Las Ciencias de La Tieshyrra 2 (1) 271-272

Garciacutea Cruz CM (1996) El Simposio de la Asociacioacuten Americana de Geoacutelogos del Petroacuteleo (Nueva York 1926) y la deshyriva continental Llul19 (36) (en prensa)

HalJam A (1973) De la deriva de los continentes a La tectoacuteshynica de placas Ed Labor Barcelona (trad espantildeo la 1976)

Hallam A (1975) Alfred Wegene r and the hypot hesis of continental drift Sei Am 232 (2) 88-97

Hallam A (1983) Crandes controversias geoLoacutegicas Ed Labor Barcelona (trad espantildeola 1985)

IBM (ed) (1990) La maacutequina viviente Serie Planeta Tieshyrra episodio l Materiales educativos IBM (manual del profesor y folletos del estudiante)

Kuhn T S (1962) La estructura de las revoluciones cientiacuteshyficas Fondo de Cultura Econoacutemica M eacutexico (trad espantildeola 1971)

Lakatos l (1971) La historia de la ciencia y SLlS reconstrucshyciones racionales Ed Teacutecnos Madrid 2 ed (trad espantildeola 1972)

Le Grand HE (1988) Drifting cOltinents and shiftillg theoshyries Cambridge University Press Cambridge

Leite A Futuro A Silva R Marques L Praia J y Trinishydade V (1994) Tectoacutenica global e traba lho praacutectico Contri shybu~ao para um sentido inovador do e ns ino Emela nza de las Ciencias de La Tierra 2 (2-3)354-360

Le Pichon X (1984) La naissance de la tectonique des plaques La Recherche 153 414-423 ([ncomprens iblemente esshyte artiacuteculo no aparecioacute en la versioacuten espantildeola iNo es la uacutenica vez que Mundo Cientiacutefico ha marginado a las Ciencias de la Tierra )

Le Pichon X y Pautot G (1978) El fondo de los oceacuteanos Oikos-Tau Eds Barcelona (trad esp 1978)

Loacutepez Hernaacutendez M Rodriacuteguez Palmero ML Maca u Faacuteshybrega M D Afonso Loacutepez R y Bazo Gonzaacutelez C (1994) Cambios en la litosfera Cambios Lentos tectoacutenica de pLacas Materiales Curriculares Innova Consejeriacutea de Educac ioacuten Cultura y Deportes Gobierno de Canarias SIC de Tenerife

Manue l DE (1982) Reflections on the role of History and Philosoph y of Science in school science education SchooL Sei R ev 62 (221) 769-77l

Matthews MR (1994) Historia filosofiacutea y ensentildeanza de las ciencias la aproximacioacuten actual Ensentildeanza de las Ciencias 12 (2) 255-277

Moffat l (1982) Paradigmas en geologiacutea del catastrofismo a la tectoacutenica de placas Ceo-Critica nO 42

Navarro Brotons V (1980) La historia de las ciencias y la ensentildeanza Simposio sobre Historia de la Ciencia y EIlSCianza S EHC Valencia 18-19 Abril Publicado en Ensentildeanza de las Ciencias 1 (1) 50-53 (1983)

_ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)

Pedrinaci E (1993) Utilidad did aacutectica de la historia de la geologiacutea Aspectos didaacutecticos de las Ciencias Naturales (Ceo 10shygiacutea) 5 LCE Universidad de Zaragoza En Educacioacuten Abierta 105111-145

Pedrinaci E (1994) La Histori a de la Geologiacutea como herrashymienta didaacutectica Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 2 (2-3) 332-339

Pedrinaci E Y Berjillos P (1994) El concepto de tiempo geoloacutegico orientaciones para su tratamiento en la Educacioacuten Seshycundaria Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 2 (1) 240-25l

Romm J (1994) A new forerunner for continental drift Nashyture 367 407-408

Rupke N A (1970) Continental drift before 1900 Natllre 227 349-350

Seque iros L Garciacutea de la Torre E y Pedrinaci Martiacutenez E (1995) Tectoacutenica de placas y evolucioacuten bioloacutegica construccioacuten de un paradigma e implicaciones didaacuteclicas Enselanza de Las Ciencias de la Tierra 3 (1)14-22

T arling D H Y Tarling M P (1971) Derivas continentashyLes Ed Alhall1b ra Madrid (trad espantildeola 1975)

Van der Gracht WAJM van W (ed) (1928) Theory of continental drift A sympasium on Ihe origin and mOvemenl ni Land masses both inter-continental and intra-continental as proshyposed by ALfred Wegener (Nueva York 1926) American Assoshyciation of Petroleum Geologists Chicago University Press Lonshydres

Wegener A (1929) El origen de Los cOltinentes y oceacuteanos Ed Piraacutemide Madrid (trad espantildeola 1983)

Wood RM (1985) The dork side of the earth G Allen amp Unwin Lid Londres Zealand PD (1993) A plate tectonic model School Sci Rev 75 (271) 93-94

ANEXO material complementario

Beloussov V V (1970) Against the hypothes is of ocean floshyor spreading Tectonophysics 9 489-511

Beloussov VV (1979) Why do I not accept pla te tectoshynics EOS Trans Am Ceophy Union 60 (17) 207-21l

Chase cG Herron EM y Normark W R (1975) Pla te tectonics commotion in the ocean and continental consequences AInu Rev Earlh amp Planet Sci 3 271-297

Cox A (1969) Geomagnetic reversals Scienc e 163 237-245

Cox A Y Hart R B (1986) Plate tectonics how iI works Blackwell SciPubl Oxiord

Dercourt J (1973) Deacuterive des continents Expansion oceacuteashynique Conseacutequences geacuteologiques Rev Quest Sci 144 (1) 61-92

Dietz RS (1961) Ocean evolution by sea floor spreading Nature 190 854-857

Ew in J y Ewin M (1967) Sediments distribution on the mid-ocean ridges with respect to spreading of the sea floor Science 156 1590-1592

Gregory J W (1925) Continental drif Nalllre 115255shy257

Hess H H (1960) Evolution ocean basins Preprint 38 pp

Hess H H (1962) His tory of ocean basins En A E J Enshygel H L James y B F Leonard (eds) Petrgic Studies A VoshyLume in Honor ofAF BuddinglOn Geological Society of Amerishyca pp 599-620

Holmes A (1931) Radioact ivity and earth movements Trans Ceol Soc CLasgow 18 (2) 559-606

Holmes A (1953) The South Atlantic land bridges or conshytinental drift Nature 171 669-67l

Jeffreys H (1923) Hypothesis of continental drift Nature 111 495-496

Jeffreys H (1970) lmperfections of elasticity and continenshytal drift Nalure 2251 007-1008

65

Le Pichon X (1968) Sea-floor spreading and continental drift J Geophys Res 72 (12) 3661-3695

McKenzie OP y Parker RL (1967) The north Pacific An example of tectonics on a sphere Nature 216 1276-1280

Meyerhoff AA (1968) Arthur Holmes Originator of spreshyadin g ocea n floor hypothesis 1 Geophys Res 73 (20) 6563shy6565

Morgan W J (1968) Rises trenches great fa ults and c russhyta l blokcs J Geophys Res 73 (6)1959-1982

Runcorn SK (1955) The permanen t magnet izat ion of roc ks Endeavour 14 (55) 152-159

Taylor FB (1910) Bearing of the Tertiary Mountain Belt on the Origin of the Earths Plan Bull Geo Soco Am 21 l79-226

Valet J P y Courtillot V (1992) Les inversions du c hamp magneacutetique terrestre La Recherche 236 1002-1013 [Trad espashyntildeola Las inversiones del ca mpo magneacute ti co terres tre Mundo Cientiacutefico 12 (129) 938-951J

Van der Voo R (1975) Paleomagnet ism continental drift and plate te c to ni cs Rev Geophys amp Space Phys 13 (3) 195-197

Vine F J Y Mallhews D H (1963) Magnetic a nomalies over oceanic ridges Nalllre 199 947-949

Wesson PS (1970) The posi ti on aga inst continental dri ft Q J R astro Soco 11 312-340

Wilson JT (1963) Hypotbesis of Earth s behaviour Nature 198925-929

Wilson J T (1965) A new class o f fa ults and the ir bearing on continental drift Nature 207 343-347

Wilson J T (1966) Did the Atlantic c10se and then re-open Nafure 211 676-681

Wilson JT (1972) (coo rd) Deriva continental y tectoacutenica de placas Selecciones de Scien fific America n Ed Blume Mashydrid (trad espantildeola 1974 2 ed 1976)

Wilson JT y Bu rke K (1972) Two types o f mo untain building Natllre 239 448-449

Wood RM (1980) Geology versus dogma the Russian rift New Scienlist 86 234-237

Wright WB (1923) The Wegener hypothesis Discussion a t the British Association Nafure 111 30-31

Yoder HS ir (1971) Pe trologic implications of plate tectoshynics Science 173 464-466 bull

____________________ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)66

Page 5: LA HISTORIA DE LA GEOLOGÍA COMO HILO CONDUCTOR … · normativa de la Tectónica Global, es decir, aquellos aspectos geológicos que convergen hacia ella o se derivan directamente

ACTIVIDAD 3 Reproduccioacuten heuriacutestica del debate

Descripcioacuten A partir de los ficheros elaborados en actividades precedentes los alumnos en peshyquentildeos grupos estableceraacuten un debate para reshyproducir el de la deriva continental

Comentario Con este debate se pretende una puesta en comuacuten de las ideas elaboradas por los alumnos permitieacutendoles discutir dichas ideas dentro de un marco de respeto y libertad asushymiendo diferentes actitudes Es interesante que los alumnos aporten sus propias ideas tanto arshygumentales como causales o metodoloacutegicas inshydependientemente de que algunas de ellas no se expresaran en la realidad

curvas de deriva polar en relacioacuten con la movilidad continental asiacute como al descubrimiento de las inshyversiones geomagneacuteticas Es conveniente que el alumnado tenga claros estos conceptos que fueron transcendentales para el desarrollo de la tectoacutenica global

ACTIVIDAD 4 Modelo de simulacioacuten de la deshyriva polar e inversioacuten magneacutetica

Descripcioacuten Mediante bruacutejulas e imanes de bashyrra se realiza un modelo de procesos geomagneacuteshyticos

Observacioacuten Esta actividad estaacute desarrollada en Garciacutea Cruz (1994)

22 Sobre la naturaleza y estructura del fondo oceaacutenico iquestqueacute plantea la hipoacutetesis de Hess-Diezt

Observacioacuten Las campantildeas oceanograacuteficas inishyciadas por el HMS Challenger a finales del siglo pasado culminaron despueacutes de la Segunda Guerra Mundial con un conocimiento exhaustivo del relieshyve submarino dorsales mesooceaacutenicas fosas abisashyles etc Esta estructura y sus caracteriacutesticas geofiacuteshysicas condujeron a la hipoacutetesis de la expansioacuten del fondo oceaacutenico de Hess-Dietz a principios de los antildeos 60 Van der Gracht y Holmes (con mayor rishygor) habiacutean planteado una idea parecida en 1928 y 1931 respectivamente siendo por lo tanto precurshysores de dicha hipoacutetesis

23 iquestQueacute relacioacuten tuvo el geomagnetismo con la aceptacioacuten de la hipoacutetesis de la expansioacuten del fondo oceaacutenico

Observacioacuten El descubrimiento de anomaliacuteas geomagneacuteticas en los fondos oceaacutenicos especialshymente en las dorsales llevaron a mediados de los antildeos 60 a Vine y Matthews e independientemente a Morley a una explicacioacuten coherente de la hipoacutetesis de Hess-Dietz

Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)

24 iquestEn queacute consisten las fallas transformantes y queacute relacioacuten tienen con la expansioacuten del fondo oceaacutenico

Observacioacuten Tomando como referencia la hishypoacutetesis de Hess-Dietz Wilson propuso en 1965 la idea de falla transforman te como base de dicha exshypansioacuten tras los estudios en la Dorsal de Juan de Fuca Las aportaciones de Sykes en Sismologiacutea llegaron np soacutelo a confirmarla sino a medir la tasa de expansioacuten oceaacutenica a finales de los antildeos 60

ACTIVIDAD 5 Estudio de los fondos oceaacutenishycos

Descripcioacuten Mediante un mapa de los fondos oceaacutenicos los alumnos deben identificar las cashyracteriacutesticas maacutes importantes de los mismos loshygrando asiacute una visioacuten precisa de las dorsales oceaacutenicas fosas abisales y fallas transformanshytes

Material

-Mapa de fondos oceaacutenicos

-Texto Le Pichon y Pautot (1978)

-Cuestionario

1 iquestQueacute longitud aproximada tiene la gran dorshysal oceaacutenica considerada como una unidad

2 iquestPor queacute no existen fosas abisales en el censhytro del Oceacuteano Atlaacutentico

3 iquestQueacute significado tienen las fosas que bordean el Oceacuteano Paciacutefico

4 iquestCoacutemo explicas la existencia de numerosas fallas transforman tes en las dorsales

5 Busca datos de velocidades de expansioacuten en el Oceacuteano Atlaacutentico y determina la edad de tres zonas concretas por ejemplo Atlaacutentico norte en la zona de Canarias Atlaacutentico meshydio en la zona del Cabo San Roque y Atlaacutentico sur en Tristan da Cunha

3- Modelo geotectoacutenico

En la segunda mitad de los antildeos 60 se desarrolla el nuevo modelo geotectoacutenico La Tierra queda constituida como un mosaico de placas de acuerdo con las ideas de Morgan y McKenzie-Parcker

31 iquestQueacute relacioacuten existe entre la distribucioacuten de zonas volcaacutenicas y siacutesmicas

Observacioacuten Aunque ya Humboldt a princishypios del siglo XIX habiacutea planteado esta

relacioacuten es en el marco de la tectoacutenica global donshyde adquiere todo su significado

32 iquestEn queacute consiste el modelo de placas tectoacuteshynicas y coacutemo funciona

ObseFvacioacuten Se analizaraacuten los modelos de

63

ACTIVIDAD 6 Anaacutelisis de la distribucioacuten geoshygraacutefica de volcanes y terremotos

Descripcioacuten Sobre mapas mudos los alumnos deben localizar tanto las zonas volcaacutenicas como siacutesmicas para llegar a establecer su coincidenshycia e intentar dar una explicacioacuten

Material

-Datos sobre zonas volcaacutenicas y siacutesmicas y mashypas mudos

-Cuestionario

1 iquestCoacutemo podriacuteas explicar el Cinturoacuten de Fuego del Oceacuteano Paciacutefico

2 iquestPor queacute los terremotos en la dorsal atlaacutentica no son tan intensos como en Sudameacuterica

Morgan y McKenzie-Parker sobre las placas asiacute coshymo su funcionamiento es decir los tipos de bordes y movimientos relativos entre ellos asiacute como sus causas De esta forma se llega a dar una explicacioacuten del significado de las dorsales oceaacutenicas fosas abishysales y fallas transformantes en el marco de la tecshytoacutenica global

ACTIVIDAD 7 Anaacutelisis de material audiovishysual

Descripcioacuten Se analizan dos documentales soshybre tectoacutenica global y su funcionamiento

Material

-Serie Haroun Tazieff cuenta su tierra capiacuteshytulo 1 (minutos 39-49) y 2 (minutos 1-26)

-Cuestionario

1 iquestQueacute representa la cordillera mesooceaacutenica

2 En el volcaacuten Erta Ale existe un lago de lava iquestQueacute semejanza deduces del movimiento de esta lava y los movimientos de las placas

3 iquestQueacute importancia tectoacutenica tiene el Triaacutengulo de Afar

4 Intenta describir el paisaje en el Triaacutengulo de Afar iquestCon queacute lo relacionas por su estructura

ACTIVIDAD 8 Simulacioacuten del funcionamiento de las placas tectoacutenicas

Descripcioacuten Mediante la construccioacuten de mashyquetas sencillas se establece un modelo del funshycionamiento de las placas tectoacutenicas

Observacioacuten Esta actividad estaacute desarrollada en Zealand (1993)

33 iquestQueacute plantea el ciclo de Wilson y que sigshynificado tiene dentro del funcionamiento general de la tectoacutenica de placas

Observacioacuten Aunque la idea de apertura y cieshyrre del Oceacuteano Atlaacutentico habiacutea sido planteada con anterioridad por Van der Gracht (1928) en 1966 Wilson la desarrolloacute dentro del mecanismo general de la placas tectoacutenicas En la actualidad con todas sus variantes el ciclo de Wilson constituye un argushymento explicativo de numerosos fenoacutemenos geoloacuteshygicos

34 iquestPor queacute no se rechaza la tectoacutenica de plashycas como ocurrioacute con la deriva si al igual que en eacutesta la explicacioacuten causal es muy discutida

Observacioacuten La tectoacutenica de placas no deja de ser una teoriacutea cinemaacutetica que sirve de marco para todos los procesos y fenoacutemenos geoloacutegicos A difeshyrencia de la deriva continental nunca se ha debatishydo a pesar de algunas criacuteticas al respecto su imposhysibilidad Por otro lado la tectoacutenica global tiene en el paleomagnetismo un apoyo del que careciacutea la deshyriva

ACTIVIDAD 9 Anaacutelisis de textos

Descripcioacuten Como recapitulacioacuten final de la unidad didaacutectica se propone la lectura de textos seleccionados para lograr una visioacuten global de la tectoacutenica de placas no soacutelo de su desarrollo hisshytoacuterico sino considerando tambieacuten su futuro

Material (textos)

Anguita (1982) BuIlard (1975) Frankel (1988) Le Pichon (1984) Moffat (1982)

Observacioacuten final La presente unidad dista mushycho de ser definitiva Antes bien este disentildeo no deshyja de ser una propuesta didaacutectica Su estructura y evaluacioacuten futuras tambieacuten dependeraacuten de aqueacutellos que contribuyan a llevarla a la praacutectica

BIBLIOGRAFIacuteA

Anguita F (1982) Una comparacioacuten entre Charles Darwin y Alfred Wegener sus actitudes cientiacuteficas y la aceptacioacuten de sus teoriacuteas no Simposio sobre Ensentildeanza de la Geologiacutea Gijoacuten Sepshytiembre pp 274-287

Anguita F (1983) Epiacutelogo La teoriacutea de Alfred Wegener y la nueva Geologiacutea En A Wegener (1929) pp 195-217

Bachelard G (1938) La forma cioacuten del espiacuteritu cientiacutefico Siglo XXI Editores MeacuteXico (trad espantildeola 1948 14 ed 1987)

Bullard Ee (1975) The emergence of plate tectonics a personal view Annu Rev Eaflh amp Planet Sci 3 1-30

Domingo M y Soriano JM (1993) Aplicacioacuten del Ciclo de Wilson a la ensentildeanza de las ciencias de la tierra Ensentildeanza de las Ciencias (nO extra IV Congreso Internacional) pp 163-164

Frankel H (1988) From continental drift to plate tectonics Nature 335 127-130

Gagliardi R (1986) Los conceptos estructurales en el aprendiz~je por investigacioacuten Enseranza de las Ciencias 4 (1) 30-35

___________________~ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)64

Gagliardi R (1988) Coacutemo utilizar la historia de las cienshycias en la ensentildeanza de las ciencia Ensentildeanza de las Ciencias tiacute (3)291-295

Gagliardi R y Giordan A (1986) La historia de las Cienshycias una herramienta para la ensentildeanza Enseiexclalza de Las Cienshyciacuteas 4 (2) 253-258

Garciacutea Cruz C M (1991) La historia de la ciencia en la fushytura enseiianza secundaria Reflexiones en torno al Disentildeo Currishycular Base Simposio Agustiacuten de Betancourt-JV Simposio de Enshysejanza e Historia de la Ciencia Puerto de la Cruz (Tenerife) 2-5 Abril Publicado en Ensentildeanza de Las Ciencias 10 (1) 115shy118 (1992)

Garciacutea Cruz CM (1992) Tectoacutenica de Placas una propuesshyta didaacutectica desde la Historia de la Ciencia VI Congreso de La Asociacioacuten Canaria para La Enseianza de las Cielcias Viera y CLavijo La Laguna 21-26 Septiembre

Garciacutea Cruz CM (1993) La edad de la Tierra una introshyduccioacuten a la Geologiacutea desde la Historia de la Ciencia Enseianza de Las Ciellcias de La Tierra 1 (2) 109-112

Garciacutea Cruz CM (1994) Simulacioacuten del proceso de deriva polar e inversioacuten magneacutetica Enseianza de Las Ciencias de La Tieshyrra 2 (1) 271-272

Garciacutea Cruz CM (1996) El Simposio de la Asociacioacuten Americana de Geoacutelogos del Petroacuteleo (Nueva York 1926) y la deshyriva continental Llul19 (36) (en prensa)

HalJam A (1973) De la deriva de los continentes a La tectoacuteshynica de placas Ed Labor Barcelona (trad espantildeo la 1976)

Hallam A (1975) Alfred Wegene r and the hypot hesis of continental drift Sei Am 232 (2) 88-97

Hallam A (1983) Crandes controversias geoLoacutegicas Ed Labor Barcelona (trad espantildeola 1985)

IBM (ed) (1990) La maacutequina viviente Serie Planeta Tieshyrra episodio l Materiales educativos IBM (manual del profesor y folletos del estudiante)

Kuhn T S (1962) La estructura de las revoluciones cientiacuteshyficas Fondo de Cultura Econoacutemica M eacutexico (trad espantildeola 1971)

Lakatos l (1971) La historia de la ciencia y SLlS reconstrucshyciones racionales Ed Teacutecnos Madrid 2 ed (trad espantildeola 1972)

Le Grand HE (1988) Drifting cOltinents and shiftillg theoshyries Cambridge University Press Cambridge

Leite A Futuro A Silva R Marques L Praia J y Trinishydade V (1994) Tectoacutenica global e traba lho praacutectico Contri shybu~ao para um sentido inovador do e ns ino Emela nza de las Ciencias de La Tierra 2 (2-3)354-360

Le Pichon X (1984) La naissance de la tectonique des plaques La Recherche 153 414-423 ([ncomprens iblemente esshyte artiacuteculo no aparecioacute en la versioacuten espantildeola iNo es la uacutenica vez que Mundo Cientiacutefico ha marginado a las Ciencias de la Tierra )

Le Pichon X y Pautot G (1978) El fondo de los oceacuteanos Oikos-Tau Eds Barcelona (trad esp 1978)

Loacutepez Hernaacutendez M Rodriacuteguez Palmero ML Maca u Faacuteshybrega M D Afonso Loacutepez R y Bazo Gonzaacutelez C (1994) Cambios en la litosfera Cambios Lentos tectoacutenica de pLacas Materiales Curriculares Innova Consejeriacutea de Educac ioacuten Cultura y Deportes Gobierno de Canarias SIC de Tenerife

Manue l DE (1982) Reflections on the role of History and Philosoph y of Science in school science education SchooL Sei R ev 62 (221) 769-77l

Matthews MR (1994) Historia filosofiacutea y ensentildeanza de las ciencias la aproximacioacuten actual Ensentildeanza de las Ciencias 12 (2) 255-277

Moffat l (1982) Paradigmas en geologiacutea del catastrofismo a la tectoacutenica de placas Ceo-Critica nO 42

Navarro Brotons V (1980) La historia de las ciencias y la ensentildeanza Simposio sobre Historia de la Ciencia y EIlSCianza S EHC Valencia 18-19 Abril Publicado en Ensentildeanza de las Ciencias 1 (1) 50-53 (1983)

_ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)

Pedrinaci E (1993) Utilidad did aacutectica de la historia de la geologiacutea Aspectos didaacutecticos de las Ciencias Naturales (Ceo 10shygiacutea) 5 LCE Universidad de Zaragoza En Educacioacuten Abierta 105111-145

Pedrinaci E (1994) La Histori a de la Geologiacutea como herrashymienta didaacutectica Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 2 (2-3) 332-339

Pedrinaci E Y Berjillos P (1994) El concepto de tiempo geoloacutegico orientaciones para su tratamiento en la Educacioacuten Seshycundaria Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 2 (1) 240-25l

Romm J (1994) A new forerunner for continental drift Nashyture 367 407-408

Rupke N A (1970) Continental drift before 1900 Natllre 227 349-350

Seque iros L Garciacutea de la Torre E y Pedrinaci Martiacutenez E (1995) Tectoacutenica de placas y evolucioacuten bioloacutegica construccioacuten de un paradigma e implicaciones didaacuteclicas Enselanza de Las Ciencias de la Tierra 3 (1)14-22

T arling D H Y Tarling M P (1971) Derivas continentashyLes Ed Alhall1b ra Madrid (trad espantildeola 1975)

Van der Gracht WAJM van W (ed) (1928) Theory of continental drift A sympasium on Ihe origin and mOvemenl ni Land masses both inter-continental and intra-continental as proshyposed by ALfred Wegener (Nueva York 1926) American Assoshyciation of Petroleum Geologists Chicago University Press Lonshydres

Wegener A (1929) El origen de Los cOltinentes y oceacuteanos Ed Piraacutemide Madrid (trad espantildeola 1983)

Wood RM (1985) The dork side of the earth G Allen amp Unwin Lid Londres Zealand PD (1993) A plate tectonic model School Sci Rev 75 (271) 93-94

ANEXO material complementario

Beloussov V V (1970) Against the hypothes is of ocean floshyor spreading Tectonophysics 9 489-511

Beloussov VV (1979) Why do I not accept pla te tectoshynics EOS Trans Am Ceophy Union 60 (17) 207-21l

Chase cG Herron EM y Normark W R (1975) Pla te tectonics commotion in the ocean and continental consequences AInu Rev Earlh amp Planet Sci 3 271-297

Cox A (1969) Geomagnetic reversals Scienc e 163 237-245

Cox A Y Hart R B (1986) Plate tectonics how iI works Blackwell SciPubl Oxiord

Dercourt J (1973) Deacuterive des continents Expansion oceacuteashynique Conseacutequences geacuteologiques Rev Quest Sci 144 (1) 61-92

Dietz RS (1961) Ocean evolution by sea floor spreading Nature 190 854-857

Ew in J y Ewin M (1967) Sediments distribution on the mid-ocean ridges with respect to spreading of the sea floor Science 156 1590-1592

Gregory J W (1925) Continental drif Nalllre 115255shy257

Hess H H (1960) Evolution ocean basins Preprint 38 pp

Hess H H (1962) His tory of ocean basins En A E J Enshygel H L James y B F Leonard (eds) Petrgic Studies A VoshyLume in Honor ofAF BuddinglOn Geological Society of Amerishyca pp 599-620

Holmes A (1931) Radioact ivity and earth movements Trans Ceol Soc CLasgow 18 (2) 559-606

Holmes A (1953) The South Atlantic land bridges or conshytinental drift Nature 171 669-67l

Jeffreys H (1923) Hypothesis of continental drift Nature 111 495-496

Jeffreys H (1970) lmperfections of elasticity and continenshytal drift Nalure 2251 007-1008

65

Le Pichon X (1968) Sea-floor spreading and continental drift J Geophys Res 72 (12) 3661-3695

McKenzie OP y Parker RL (1967) The north Pacific An example of tectonics on a sphere Nature 216 1276-1280

Meyerhoff AA (1968) Arthur Holmes Originator of spreshyadin g ocea n floor hypothesis 1 Geophys Res 73 (20) 6563shy6565

Morgan W J (1968) Rises trenches great fa ults and c russhyta l blokcs J Geophys Res 73 (6)1959-1982

Runcorn SK (1955) The permanen t magnet izat ion of roc ks Endeavour 14 (55) 152-159

Taylor FB (1910) Bearing of the Tertiary Mountain Belt on the Origin of the Earths Plan Bull Geo Soco Am 21 l79-226

Valet J P y Courtillot V (1992) Les inversions du c hamp magneacutetique terrestre La Recherche 236 1002-1013 [Trad espashyntildeola Las inversiones del ca mpo magneacute ti co terres tre Mundo Cientiacutefico 12 (129) 938-951J

Van der Voo R (1975) Paleomagnet ism continental drift and plate te c to ni cs Rev Geophys amp Space Phys 13 (3) 195-197

Vine F J Y Mallhews D H (1963) Magnetic a nomalies over oceanic ridges Nalllre 199 947-949

Wesson PS (1970) The posi ti on aga inst continental dri ft Q J R astro Soco 11 312-340

Wilson JT (1963) Hypotbesis of Earth s behaviour Nature 198925-929

Wilson J T (1965) A new class o f fa ults and the ir bearing on continental drift Nature 207 343-347

Wilson J T (1966) Did the Atlantic c10se and then re-open Nafure 211 676-681

Wilson JT (1972) (coo rd) Deriva continental y tectoacutenica de placas Selecciones de Scien fific America n Ed Blume Mashydrid (trad espantildeola 1974 2 ed 1976)

Wilson JT y Bu rke K (1972) Two types o f mo untain building Natllre 239 448-449

Wood RM (1980) Geology versus dogma the Russian rift New Scienlist 86 234-237

Wright WB (1923) The Wegener hypothesis Discussion a t the British Association Nafure 111 30-31

Yoder HS ir (1971) Pe trologic implications of plate tectoshynics Science 173 464-466 bull

____________________ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)66

Page 6: LA HISTORIA DE LA GEOLOGÍA COMO HILO CONDUCTOR … · normativa de la Tectónica Global, es decir, aquellos aspectos geológicos que convergen hacia ella o se derivan directamente

ACTIVIDAD 6 Anaacutelisis de la distribucioacuten geoshygraacutefica de volcanes y terremotos

Descripcioacuten Sobre mapas mudos los alumnos deben localizar tanto las zonas volcaacutenicas como siacutesmicas para llegar a establecer su coincidenshycia e intentar dar una explicacioacuten

Material

-Datos sobre zonas volcaacutenicas y siacutesmicas y mashypas mudos

-Cuestionario

1 iquestCoacutemo podriacuteas explicar el Cinturoacuten de Fuego del Oceacuteano Paciacutefico

2 iquestPor queacute los terremotos en la dorsal atlaacutentica no son tan intensos como en Sudameacuterica

Morgan y McKenzie-Parker sobre las placas asiacute coshymo su funcionamiento es decir los tipos de bordes y movimientos relativos entre ellos asiacute como sus causas De esta forma se llega a dar una explicacioacuten del significado de las dorsales oceaacutenicas fosas abishysales y fallas transformantes en el marco de la tecshytoacutenica global

ACTIVIDAD 7 Anaacutelisis de material audiovishysual

Descripcioacuten Se analizan dos documentales soshybre tectoacutenica global y su funcionamiento

Material

-Serie Haroun Tazieff cuenta su tierra capiacuteshytulo 1 (minutos 39-49) y 2 (minutos 1-26)

-Cuestionario

1 iquestQueacute representa la cordillera mesooceaacutenica

2 En el volcaacuten Erta Ale existe un lago de lava iquestQueacute semejanza deduces del movimiento de esta lava y los movimientos de las placas

3 iquestQueacute importancia tectoacutenica tiene el Triaacutengulo de Afar

4 Intenta describir el paisaje en el Triaacutengulo de Afar iquestCon queacute lo relacionas por su estructura

ACTIVIDAD 8 Simulacioacuten del funcionamiento de las placas tectoacutenicas

Descripcioacuten Mediante la construccioacuten de mashyquetas sencillas se establece un modelo del funshycionamiento de las placas tectoacutenicas

Observacioacuten Esta actividad estaacute desarrollada en Zealand (1993)

33 iquestQueacute plantea el ciclo de Wilson y que sigshynificado tiene dentro del funcionamiento general de la tectoacutenica de placas

Observacioacuten Aunque la idea de apertura y cieshyrre del Oceacuteano Atlaacutentico habiacutea sido planteada con anterioridad por Van der Gracht (1928) en 1966 Wilson la desarrolloacute dentro del mecanismo general de la placas tectoacutenicas En la actualidad con todas sus variantes el ciclo de Wilson constituye un argushymento explicativo de numerosos fenoacutemenos geoloacuteshygicos

34 iquestPor queacute no se rechaza la tectoacutenica de plashycas como ocurrioacute con la deriva si al igual que en eacutesta la explicacioacuten causal es muy discutida

Observacioacuten La tectoacutenica de placas no deja de ser una teoriacutea cinemaacutetica que sirve de marco para todos los procesos y fenoacutemenos geoloacutegicos A difeshyrencia de la deriva continental nunca se ha debatishydo a pesar de algunas criacuteticas al respecto su imposhysibilidad Por otro lado la tectoacutenica global tiene en el paleomagnetismo un apoyo del que careciacutea la deshyriva

ACTIVIDAD 9 Anaacutelisis de textos

Descripcioacuten Como recapitulacioacuten final de la unidad didaacutectica se propone la lectura de textos seleccionados para lograr una visioacuten global de la tectoacutenica de placas no soacutelo de su desarrollo hisshytoacuterico sino considerando tambieacuten su futuro

Material (textos)

Anguita (1982) BuIlard (1975) Frankel (1988) Le Pichon (1984) Moffat (1982)

Observacioacuten final La presente unidad dista mushycho de ser definitiva Antes bien este disentildeo no deshyja de ser una propuesta didaacutectica Su estructura y evaluacioacuten futuras tambieacuten dependeraacuten de aqueacutellos que contribuyan a llevarla a la praacutectica

BIBLIOGRAFIacuteA

Anguita F (1982) Una comparacioacuten entre Charles Darwin y Alfred Wegener sus actitudes cientiacuteficas y la aceptacioacuten de sus teoriacuteas no Simposio sobre Ensentildeanza de la Geologiacutea Gijoacuten Sepshytiembre pp 274-287

Anguita F (1983) Epiacutelogo La teoriacutea de Alfred Wegener y la nueva Geologiacutea En A Wegener (1929) pp 195-217

Bachelard G (1938) La forma cioacuten del espiacuteritu cientiacutefico Siglo XXI Editores MeacuteXico (trad espantildeola 1948 14 ed 1987)

Bullard Ee (1975) The emergence of plate tectonics a personal view Annu Rev Eaflh amp Planet Sci 3 1-30

Domingo M y Soriano JM (1993) Aplicacioacuten del Ciclo de Wilson a la ensentildeanza de las ciencias de la tierra Ensentildeanza de las Ciencias (nO extra IV Congreso Internacional) pp 163-164

Frankel H (1988) From continental drift to plate tectonics Nature 335 127-130

Gagliardi R (1986) Los conceptos estructurales en el aprendiz~je por investigacioacuten Enseranza de las Ciencias 4 (1) 30-35

___________________~ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)64

Gagliardi R (1988) Coacutemo utilizar la historia de las cienshycias en la ensentildeanza de las ciencia Ensentildeanza de las Ciencias tiacute (3)291-295

Gagliardi R y Giordan A (1986) La historia de las Cienshycias una herramienta para la ensentildeanza Enseiexclalza de Las Cienshyciacuteas 4 (2) 253-258

Garciacutea Cruz C M (1991) La historia de la ciencia en la fushytura enseiianza secundaria Reflexiones en torno al Disentildeo Currishycular Base Simposio Agustiacuten de Betancourt-JV Simposio de Enshysejanza e Historia de la Ciencia Puerto de la Cruz (Tenerife) 2-5 Abril Publicado en Ensentildeanza de Las Ciencias 10 (1) 115shy118 (1992)

Garciacutea Cruz CM (1992) Tectoacutenica de Placas una propuesshyta didaacutectica desde la Historia de la Ciencia VI Congreso de La Asociacioacuten Canaria para La Enseianza de las Cielcias Viera y CLavijo La Laguna 21-26 Septiembre

Garciacutea Cruz CM (1993) La edad de la Tierra una introshyduccioacuten a la Geologiacutea desde la Historia de la Ciencia Enseianza de Las Ciellcias de La Tierra 1 (2) 109-112

Garciacutea Cruz CM (1994) Simulacioacuten del proceso de deriva polar e inversioacuten magneacutetica Enseianza de Las Ciencias de La Tieshyrra 2 (1) 271-272

Garciacutea Cruz CM (1996) El Simposio de la Asociacioacuten Americana de Geoacutelogos del Petroacuteleo (Nueva York 1926) y la deshyriva continental Llul19 (36) (en prensa)

HalJam A (1973) De la deriva de los continentes a La tectoacuteshynica de placas Ed Labor Barcelona (trad espantildeo la 1976)

Hallam A (1975) Alfred Wegene r and the hypot hesis of continental drift Sei Am 232 (2) 88-97

Hallam A (1983) Crandes controversias geoLoacutegicas Ed Labor Barcelona (trad espantildeola 1985)

IBM (ed) (1990) La maacutequina viviente Serie Planeta Tieshyrra episodio l Materiales educativos IBM (manual del profesor y folletos del estudiante)

Kuhn T S (1962) La estructura de las revoluciones cientiacuteshyficas Fondo de Cultura Econoacutemica M eacutexico (trad espantildeola 1971)

Lakatos l (1971) La historia de la ciencia y SLlS reconstrucshyciones racionales Ed Teacutecnos Madrid 2 ed (trad espantildeola 1972)

Le Grand HE (1988) Drifting cOltinents and shiftillg theoshyries Cambridge University Press Cambridge

Leite A Futuro A Silva R Marques L Praia J y Trinishydade V (1994) Tectoacutenica global e traba lho praacutectico Contri shybu~ao para um sentido inovador do e ns ino Emela nza de las Ciencias de La Tierra 2 (2-3)354-360

Le Pichon X (1984) La naissance de la tectonique des plaques La Recherche 153 414-423 ([ncomprens iblemente esshyte artiacuteculo no aparecioacute en la versioacuten espantildeola iNo es la uacutenica vez que Mundo Cientiacutefico ha marginado a las Ciencias de la Tierra )

Le Pichon X y Pautot G (1978) El fondo de los oceacuteanos Oikos-Tau Eds Barcelona (trad esp 1978)

Loacutepez Hernaacutendez M Rodriacuteguez Palmero ML Maca u Faacuteshybrega M D Afonso Loacutepez R y Bazo Gonzaacutelez C (1994) Cambios en la litosfera Cambios Lentos tectoacutenica de pLacas Materiales Curriculares Innova Consejeriacutea de Educac ioacuten Cultura y Deportes Gobierno de Canarias SIC de Tenerife

Manue l DE (1982) Reflections on the role of History and Philosoph y of Science in school science education SchooL Sei R ev 62 (221) 769-77l

Matthews MR (1994) Historia filosofiacutea y ensentildeanza de las ciencias la aproximacioacuten actual Ensentildeanza de las Ciencias 12 (2) 255-277

Moffat l (1982) Paradigmas en geologiacutea del catastrofismo a la tectoacutenica de placas Ceo-Critica nO 42

Navarro Brotons V (1980) La historia de las ciencias y la ensentildeanza Simposio sobre Historia de la Ciencia y EIlSCianza S EHC Valencia 18-19 Abril Publicado en Ensentildeanza de las Ciencias 1 (1) 50-53 (1983)

_ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)

Pedrinaci E (1993) Utilidad did aacutectica de la historia de la geologiacutea Aspectos didaacutecticos de las Ciencias Naturales (Ceo 10shygiacutea) 5 LCE Universidad de Zaragoza En Educacioacuten Abierta 105111-145

Pedrinaci E (1994) La Histori a de la Geologiacutea como herrashymienta didaacutectica Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 2 (2-3) 332-339

Pedrinaci E Y Berjillos P (1994) El concepto de tiempo geoloacutegico orientaciones para su tratamiento en la Educacioacuten Seshycundaria Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 2 (1) 240-25l

Romm J (1994) A new forerunner for continental drift Nashyture 367 407-408

Rupke N A (1970) Continental drift before 1900 Natllre 227 349-350

Seque iros L Garciacutea de la Torre E y Pedrinaci Martiacutenez E (1995) Tectoacutenica de placas y evolucioacuten bioloacutegica construccioacuten de un paradigma e implicaciones didaacuteclicas Enselanza de Las Ciencias de la Tierra 3 (1)14-22

T arling D H Y Tarling M P (1971) Derivas continentashyLes Ed Alhall1b ra Madrid (trad espantildeola 1975)

Van der Gracht WAJM van W (ed) (1928) Theory of continental drift A sympasium on Ihe origin and mOvemenl ni Land masses both inter-continental and intra-continental as proshyposed by ALfred Wegener (Nueva York 1926) American Assoshyciation of Petroleum Geologists Chicago University Press Lonshydres

Wegener A (1929) El origen de Los cOltinentes y oceacuteanos Ed Piraacutemide Madrid (trad espantildeola 1983)

Wood RM (1985) The dork side of the earth G Allen amp Unwin Lid Londres Zealand PD (1993) A plate tectonic model School Sci Rev 75 (271) 93-94

ANEXO material complementario

Beloussov V V (1970) Against the hypothes is of ocean floshyor spreading Tectonophysics 9 489-511

Beloussov VV (1979) Why do I not accept pla te tectoshynics EOS Trans Am Ceophy Union 60 (17) 207-21l

Chase cG Herron EM y Normark W R (1975) Pla te tectonics commotion in the ocean and continental consequences AInu Rev Earlh amp Planet Sci 3 271-297

Cox A (1969) Geomagnetic reversals Scienc e 163 237-245

Cox A Y Hart R B (1986) Plate tectonics how iI works Blackwell SciPubl Oxiord

Dercourt J (1973) Deacuterive des continents Expansion oceacuteashynique Conseacutequences geacuteologiques Rev Quest Sci 144 (1) 61-92

Dietz RS (1961) Ocean evolution by sea floor spreading Nature 190 854-857

Ew in J y Ewin M (1967) Sediments distribution on the mid-ocean ridges with respect to spreading of the sea floor Science 156 1590-1592

Gregory J W (1925) Continental drif Nalllre 115255shy257

Hess H H (1960) Evolution ocean basins Preprint 38 pp

Hess H H (1962) His tory of ocean basins En A E J Enshygel H L James y B F Leonard (eds) Petrgic Studies A VoshyLume in Honor ofAF BuddinglOn Geological Society of Amerishyca pp 599-620

Holmes A (1931) Radioact ivity and earth movements Trans Ceol Soc CLasgow 18 (2) 559-606

Holmes A (1953) The South Atlantic land bridges or conshytinental drift Nature 171 669-67l

Jeffreys H (1923) Hypothesis of continental drift Nature 111 495-496

Jeffreys H (1970) lmperfections of elasticity and continenshytal drift Nalure 2251 007-1008

65

Le Pichon X (1968) Sea-floor spreading and continental drift J Geophys Res 72 (12) 3661-3695

McKenzie OP y Parker RL (1967) The north Pacific An example of tectonics on a sphere Nature 216 1276-1280

Meyerhoff AA (1968) Arthur Holmes Originator of spreshyadin g ocea n floor hypothesis 1 Geophys Res 73 (20) 6563shy6565

Morgan W J (1968) Rises trenches great fa ults and c russhyta l blokcs J Geophys Res 73 (6)1959-1982

Runcorn SK (1955) The permanen t magnet izat ion of roc ks Endeavour 14 (55) 152-159

Taylor FB (1910) Bearing of the Tertiary Mountain Belt on the Origin of the Earths Plan Bull Geo Soco Am 21 l79-226

Valet J P y Courtillot V (1992) Les inversions du c hamp magneacutetique terrestre La Recherche 236 1002-1013 [Trad espashyntildeola Las inversiones del ca mpo magneacute ti co terres tre Mundo Cientiacutefico 12 (129) 938-951J

Van der Voo R (1975) Paleomagnet ism continental drift and plate te c to ni cs Rev Geophys amp Space Phys 13 (3) 195-197

Vine F J Y Mallhews D H (1963) Magnetic a nomalies over oceanic ridges Nalllre 199 947-949

Wesson PS (1970) The posi ti on aga inst continental dri ft Q J R astro Soco 11 312-340

Wilson JT (1963) Hypotbesis of Earth s behaviour Nature 198925-929

Wilson J T (1965) A new class o f fa ults and the ir bearing on continental drift Nature 207 343-347

Wilson J T (1966) Did the Atlantic c10se and then re-open Nafure 211 676-681

Wilson JT (1972) (coo rd) Deriva continental y tectoacutenica de placas Selecciones de Scien fific America n Ed Blume Mashydrid (trad espantildeola 1974 2 ed 1976)

Wilson JT y Bu rke K (1972) Two types o f mo untain building Natllre 239 448-449

Wood RM (1980) Geology versus dogma the Russian rift New Scienlist 86 234-237

Wright WB (1923) The Wegener hypothesis Discussion a t the British Association Nafure 111 30-31

Yoder HS ir (1971) Pe trologic implications of plate tectoshynics Science 173 464-466 bull

____________________ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)66

Page 7: LA HISTORIA DE LA GEOLOGÍA COMO HILO CONDUCTOR … · normativa de la Tectónica Global, es decir, aquellos aspectos geológicos que convergen hacia ella o se derivan directamente

Gagliardi R (1988) Coacutemo utilizar la historia de las cienshycias en la ensentildeanza de las ciencia Ensentildeanza de las Ciencias tiacute (3)291-295

Gagliardi R y Giordan A (1986) La historia de las Cienshycias una herramienta para la ensentildeanza Enseiexclalza de Las Cienshyciacuteas 4 (2) 253-258

Garciacutea Cruz C M (1991) La historia de la ciencia en la fushytura enseiianza secundaria Reflexiones en torno al Disentildeo Currishycular Base Simposio Agustiacuten de Betancourt-JV Simposio de Enshysejanza e Historia de la Ciencia Puerto de la Cruz (Tenerife) 2-5 Abril Publicado en Ensentildeanza de Las Ciencias 10 (1) 115shy118 (1992)

Garciacutea Cruz CM (1992) Tectoacutenica de Placas una propuesshyta didaacutectica desde la Historia de la Ciencia VI Congreso de La Asociacioacuten Canaria para La Enseianza de las Cielcias Viera y CLavijo La Laguna 21-26 Septiembre

Garciacutea Cruz CM (1993) La edad de la Tierra una introshyduccioacuten a la Geologiacutea desde la Historia de la Ciencia Enseianza de Las Ciellcias de La Tierra 1 (2) 109-112

Garciacutea Cruz CM (1994) Simulacioacuten del proceso de deriva polar e inversioacuten magneacutetica Enseianza de Las Ciencias de La Tieshyrra 2 (1) 271-272

Garciacutea Cruz CM (1996) El Simposio de la Asociacioacuten Americana de Geoacutelogos del Petroacuteleo (Nueva York 1926) y la deshyriva continental Llul19 (36) (en prensa)

HalJam A (1973) De la deriva de los continentes a La tectoacuteshynica de placas Ed Labor Barcelona (trad espantildeo la 1976)

Hallam A (1975) Alfred Wegene r and the hypot hesis of continental drift Sei Am 232 (2) 88-97

Hallam A (1983) Crandes controversias geoLoacutegicas Ed Labor Barcelona (trad espantildeola 1985)

IBM (ed) (1990) La maacutequina viviente Serie Planeta Tieshyrra episodio l Materiales educativos IBM (manual del profesor y folletos del estudiante)

Kuhn T S (1962) La estructura de las revoluciones cientiacuteshyficas Fondo de Cultura Econoacutemica M eacutexico (trad espantildeola 1971)

Lakatos l (1971) La historia de la ciencia y SLlS reconstrucshyciones racionales Ed Teacutecnos Madrid 2 ed (trad espantildeola 1972)

Le Grand HE (1988) Drifting cOltinents and shiftillg theoshyries Cambridge University Press Cambridge

Leite A Futuro A Silva R Marques L Praia J y Trinishydade V (1994) Tectoacutenica global e traba lho praacutectico Contri shybu~ao para um sentido inovador do e ns ino Emela nza de las Ciencias de La Tierra 2 (2-3)354-360

Le Pichon X (1984) La naissance de la tectonique des plaques La Recherche 153 414-423 ([ncomprens iblemente esshyte artiacuteculo no aparecioacute en la versioacuten espantildeola iNo es la uacutenica vez que Mundo Cientiacutefico ha marginado a las Ciencias de la Tierra )

Le Pichon X y Pautot G (1978) El fondo de los oceacuteanos Oikos-Tau Eds Barcelona (trad esp 1978)

Loacutepez Hernaacutendez M Rodriacuteguez Palmero ML Maca u Faacuteshybrega M D Afonso Loacutepez R y Bazo Gonzaacutelez C (1994) Cambios en la litosfera Cambios Lentos tectoacutenica de pLacas Materiales Curriculares Innova Consejeriacutea de Educac ioacuten Cultura y Deportes Gobierno de Canarias SIC de Tenerife

Manue l DE (1982) Reflections on the role of History and Philosoph y of Science in school science education SchooL Sei R ev 62 (221) 769-77l

Matthews MR (1994) Historia filosofiacutea y ensentildeanza de las ciencias la aproximacioacuten actual Ensentildeanza de las Ciencias 12 (2) 255-277

Moffat l (1982) Paradigmas en geologiacutea del catastrofismo a la tectoacutenica de placas Ceo-Critica nO 42

Navarro Brotons V (1980) La historia de las ciencias y la ensentildeanza Simposio sobre Historia de la Ciencia y EIlSCianza S EHC Valencia 18-19 Abril Publicado en Ensentildeanza de las Ciencias 1 (1) 50-53 (1983)

_ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)

Pedrinaci E (1993) Utilidad did aacutectica de la historia de la geologiacutea Aspectos didaacutecticos de las Ciencias Naturales (Ceo 10shygiacutea) 5 LCE Universidad de Zaragoza En Educacioacuten Abierta 105111-145

Pedrinaci E (1994) La Histori a de la Geologiacutea como herrashymienta didaacutectica Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 2 (2-3) 332-339

Pedrinaci E Y Berjillos P (1994) El concepto de tiempo geoloacutegico orientaciones para su tratamiento en la Educacioacuten Seshycundaria Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 2 (1) 240-25l

Romm J (1994) A new forerunner for continental drift Nashyture 367 407-408

Rupke N A (1970) Continental drift before 1900 Natllre 227 349-350

Seque iros L Garciacutea de la Torre E y Pedrinaci Martiacutenez E (1995) Tectoacutenica de placas y evolucioacuten bioloacutegica construccioacuten de un paradigma e implicaciones didaacuteclicas Enselanza de Las Ciencias de la Tierra 3 (1)14-22

T arling D H Y Tarling M P (1971) Derivas continentashyLes Ed Alhall1b ra Madrid (trad espantildeola 1975)

Van der Gracht WAJM van W (ed) (1928) Theory of continental drift A sympasium on Ihe origin and mOvemenl ni Land masses both inter-continental and intra-continental as proshyposed by ALfred Wegener (Nueva York 1926) American Assoshyciation of Petroleum Geologists Chicago University Press Lonshydres

Wegener A (1929) El origen de Los cOltinentes y oceacuteanos Ed Piraacutemide Madrid (trad espantildeola 1983)

Wood RM (1985) The dork side of the earth G Allen amp Unwin Lid Londres Zealand PD (1993) A plate tectonic model School Sci Rev 75 (271) 93-94

ANEXO material complementario

Beloussov V V (1970) Against the hypothes is of ocean floshyor spreading Tectonophysics 9 489-511

Beloussov VV (1979) Why do I not accept pla te tectoshynics EOS Trans Am Ceophy Union 60 (17) 207-21l

Chase cG Herron EM y Normark W R (1975) Pla te tectonics commotion in the ocean and continental consequences AInu Rev Earlh amp Planet Sci 3 271-297

Cox A (1969) Geomagnetic reversals Scienc e 163 237-245

Cox A Y Hart R B (1986) Plate tectonics how iI works Blackwell SciPubl Oxiord

Dercourt J (1973) Deacuterive des continents Expansion oceacuteashynique Conseacutequences geacuteologiques Rev Quest Sci 144 (1) 61-92

Dietz RS (1961) Ocean evolution by sea floor spreading Nature 190 854-857

Ew in J y Ewin M (1967) Sediments distribution on the mid-ocean ridges with respect to spreading of the sea floor Science 156 1590-1592

Gregory J W (1925) Continental drif Nalllre 115255shy257

Hess H H (1960) Evolution ocean basins Preprint 38 pp

Hess H H (1962) His tory of ocean basins En A E J Enshygel H L James y B F Leonard (eds) Petrgic Studies A VoshyLume in Honor ofAF BuddinglOn Geological Society of Amerishyca pp 599-620

Holmes A (1931) Radioact ivity and earth movements Trans Ceol Soc CLasgow 18 (2) 559-606

Holmes A (1953) The South Atlantic land bridges or conshytinental drift Nature 171 669-67l

Jeffreys H (1923) Hypothesis of continental drift Nature 111 495-496

Jeffreys H (1970) lmperfections of elasticity and continenshytal drift Nalure 2251 007-1008

65

Le Pichon X (1968) Sea-floor spreading and continental drift J Geophys Res 72 (12) 3661-3695

McKenzie OP y Parker RL (1967) The north Pacific An example of tectonics on a sphere Nature 216 1276-1280

Meyerhoff AA (1968) Arthur Holmes Originator of spreshyadin g ocea n floor hypothesis 1 Geophys Res 73 (20) 6563shy6565

Morgan W J (1968) Rises trenches great fa ults and c russhyta l blokcs J Geophys Res 73 (6)1959-1982

Runcorn SK (1955) The permanen t magnet izat ion of roc ks Endeavour 14 (55) 152-159

Taylor FB (1910) Bearing of the Tertiary Mountain Belt on the Origin of the Earths Plan Bull Geo Soco Am 21 l79-226

Valet J P y Courtillot V (1992) Les inversions du c hamp magneacutetique terrestre La Recherche 236 1002-1013 [Trad espashyntildeola Las inversiones del ca mpo magneacute ti co terres tre Mundo Cientiacutefico 12 (129) 938-951J

Van der Voo R (1975) Paleomagnet ism continental drift and plate te c to ni cs Rev Geophys amp Space Phys 13 (3) 195-197

Vine F J Y Mallhews D H (1963) Magnetic a nomalies over oceanic ridges Nalllre 199 947-949

Wesson PS (1970) The posi ti on aga inst continental dri ft Q J R astro Soco 11 312-340

Wilson JT (1963) Hypotbesis of Earth s behaviour Nature 198925-929

Wilson J T (1965) A new class o f fa ults and the ir bearing on continental drift Nature 207 343-347

Wilson J T (1966) Did the Atlantic c10se and then re-open Nafure 211 676-681

Wilson JT (1972) (coo rd) Deriva continental y tectoacutenica de placas Selecciones de Scien fific America n Ed Blume Mashydrid (trad espantildeola 1974 2 ed 1976)

Wilson JT y Bu rke K (1972) Two types o f mo untain building Natllre 239 448-449

Wood RM (1980) Geology versus dogma the Russian rift New Scienlist 86 234-237

Wright WB (1923) The Wegener hypothesis Discussion a t the British Association Nafure 111 30-31

Yoder HS ir (1971) Pe trologic implications of plate tectoshynics Science 173 464-466 bull

____________________ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)66

Page 8: LA HISTORIA DE LA GEOLOGÍA COMO HILO CONDUCTOR … · normativa de la Tectónica Global, es decir, aquellos aspectos geológicos que convergen hacia ella o se derivan directamente

Le Pichon X (1968) Sea-floor spreading and continental drift J Geophys Res 72 (12) 3661-3695

McKenzie OP y Parker RL (1967) The north Pacific An example of tectonics on a sphere Nature 216 1276-1280

Meyerhoff AA (1968) Arthur Holmes Originator of spreshyadin g ocea n floor hypothesis 1 Geophys Res 73 (20) 6563shy6565

Morgan W J (1968) Rises trenches great fa ults and c russhyta l blokcs J Geophys Res 73 (6)1959-1982

Runcorn SK (1955) The permanen t magnet izat ion of roc ks Endeavour 14 (55) 152-159

Taylor FB (1910) Bearing of the Tertiary Mountain Belt on the Origin of the Earths Plan Bull Geo Soco Am 21 l79-226

Valet J P y Courtillot V (1992) Les inversions du c hamp magneacutetique terrestre La Recherche 236 1002-1013 [Trad espashyntildeola Las inversiones del ca mpo magneacute ti co terres tre Mundo Cientiacutefico 12 (129) 938-951J

Van der Voo R (1975) Paleomagnet ism continental drift and plate te c to ni cs Rev Geophys amp Space Phys 13 (3) 195-197

Vine F J Y Mallhews D H (1963) Magnetic a nomalies over oceanic ridges Nalllre 199 947-949

Wesson PS (1970) The posi ti on aga inst continental dri ft Q J R astro Soco 11 312-340

Wilson JT (1963) Hypotbesis of Earth s behaviour Nature 198925-929

Wilson J T (1965) A new class o f fa ults and the ir bearing on continental drift Nature 207 343-347

Wilson J T (1966) Did the Atlantic c10se and then re-open Nafure 211 676-681

Wilson JT (1972) (coo rd) Deriva continental y tectoacutenica de placas Selecciones de Scien fific America n Ed Blume Mashydrid (trad espantildeola 1974 2 ed 1976)

Wilson JT y Bu rke K (1972) Two types o f mo untain building Natllre 239 448-449

Wood RM (1980) Geology versus dogma the Russian rift New Scienlist 86 234-237

Wright WB (1923) The Wegener hypothesis Discussion a t the British Association Nafure 111 30-31

Yoder HS ir (1971) Pe trologic implications of plate tectoshynics Science 173 464-466 bull

____________________ Ensentildeanza de las Ciencias de la Tierra 1996 (41)66