la hiperactividad power (2)

10

Click here to load reader

Upload: patricia-gagliardi

Post on 05-Jul-2015

676 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La hiperactividad power (2)

LA HIPERACTIVIDAD

Page 2: La hiperactividad power (2)

La hiperactividad se caracteriza por los

siguientes síntomas: movimiento corporal

excesivo, impulsividad, atención dispersa,

variabilidad, emotividad, lectura pobre,

memoria escasa, problemas en el

aprendizaje y tendencia al fracaso.

Page 3: La hiperactividad power (2)

El niño podría padecer de Tastorno de Déficit de Atención sin Hiperactividad

(TDA):

No suele prestar atención a los detalles o es descuidado en su trabajo escolar.

Tiene dificultad para mantener la atención en sus tareas o en sus juegos.

A menudo parece como que no escucha cuando se le habla.

No acostumbra a seguir las instrucciones que se le dan. No termina su

trabajo escolar o sus asignaciones.

Tiene dificultad para organizar sus tareas y actividades.

Le desagradan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido, evita a

menudo realizarlas o las hace de mala gana.

Pierde a menudo cosas necesarias para hacer sus tareas u otras actividades.

Por ejemplo, lápices, libros, asignaciones o juguetes.

Page 4: La hiperactividad power (2)

El niño podría padecer de Trastorno de Déficit de Atención con

Hiperactividad (TDAH):

Da indicios de intranquilidad, como moverse en el asiento, jugar con las

manos y mover los pies.

Se levanta de su asiento cuando debe permanecer sentado.

Corre de una parte a otra o se trepa a lugares inapropiados.

Se le hace difícil jugar con tranquilidad y calma.

Suele hablar en exceso.

Contesta las preguntas antes de que se le hayan terminado de hacer.

Se le hace difícil esperar su turno.

Page 5: La hiperactividad power (2)

Causas

El consumo materno de alcohol, drogas y el tabaco.

El bajo peso al nacer, lesiones cerebrales.

El entorno inestable podría agravar el trastorno, es decir, el

estrés familiar, el bajo nivel económico, la marginalidad, etc.

La información sobre el porqué el trastorno del déficit de atención

es escasa. Los científicos, necesitan estudiar más las causas como

para encontrar mejores maneras de tratar, y quizás algún día

prevenir el trastorno de Déficit de Atención.

Page 6: La hiperactividad power (2)

TRATAMIENTO

En la actualidad, podemos disponer de

tres modalidades para ayudar al niño:

farmacológica

psicológica

educativa.

Page 7: La hiperactividad power (2)

PERO…..EL EXCESO DE

MEDICAMENTEOS ¿PUEDE CAUSARLE

A UN NIÑO CON TDAH UN DAÑO

MAYOR? ¿CÓMO ESTO AFECTA EN SU

CRECIMIENTO?

Page 8: La hiperactividad power (2)

Los medicamentos para tratar el Trastorno por Déficit de Atención con

Hiperactividad (TDAH) en los niños, no son efectivos a largo plazo dice un

estudio realizado por cientificos en Estados Unidos.

La investigación afirma que fármacos como Ritalin y Concerta, no funcionan

mejor que una psicoterapia después de tres años de tratamiento.

El Ritalin, por ejemplo, está incluido en la misma categoría de las

metanfetaminas, la cocaína, la morfina y el Dilaudid (entre otras drogas fuertes

ilegales y drogas recetadas). Estas drogas son poderosas. Pueden causar daños, y

presentan gran riesgo de ser abusadas.

Los estudios también han demostrado que las drogas para el TDAH afectan el

crecimiento físico de los niños y hacen el cerebro atrofiarse y encogerse.

Page 9: La hiperactividad power (2)

Pero por supuesto, el riesgo más grande es la muerte.

Los niños y los adolescentes tomando drogas como el

Ritalin tienen riesgo de muerte repentina.

Naturalmente, el uso a largo plazo puede aumentar el

riesgo de ataque del corazón.

Page 10: La hiperactividad power (2)

Ante este trastorno los educadores tienen la obligación de preparar un ambiente

adecuado para que alumnos se desempeñen como tal en la construcción de su propio

aprendizaje, de esta manera dan la opción que se apropien de sus conocimientos y los

internalicen.

Por otro lado, es muy importante el papel que deben cumplir los padres ya que no

deben sentirse ajenos ante este problema, ellos deben apoyar al niño en todo

momento, dialogar con ellos darle la oportunidad de que el niño exprese lo que

siente, tratar de ser padres menos estresados y más cariñosos, darles seguridad y

confianza.

No solo a través de estos medicamentos se reducen cuestiones complejas como la

repitencia y el “mal” comportamiento, sino que se da la “solución”, solución que sólo

sirve para acrecentar las ganancias de los laboratorios a costa de los niños.

Cuando se los medica para que se adecue a lo esperable, se lo intenta transformar en un

robot al servicio de intereses que lo desconocen como sujeto.