la guerra fría 1945

Upload: juan-loreto

Post on 10-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 La guerra fra 1945

    1/8

    Colegio Juan Pablo IIDepartamento de Historia Geografa y Ciencias SocialesProfesor Juan Francisco Loreto

    La guerra fra 1945 -1991

    Objetivo de aprendizaje:

    Explicar el concepto de Guerra fra y describir sus principales caractersticas como sus etapas de desarrollo.

    Valora Mostrar actitudes de empata por el sufrimiento que producen las guerras y valorar la paz y laresolucin pacfica de conflictos entre las naciones.El ordenamiento democrtico de la sociedad en funcin de las garantas que ofrece para el cumplimiento de

    los derechos de las personas.

    Durante la Guerra Fra, Estados Unidos y la Unin Sovitica mantuvieron la hegemona mundial, liderando los

    dos bloques del poder, antagnicos, configurando as las relaciones internacionales de la poca.

    Este perodo tuvo las siguientes caractersticas:

    a) Mundo Bipolar: divisin del mundo en bloques o zonas de influencia poltica y militar (bajo el predominio de

    EE.UU. y la URSS).b) Estrategias indirectas de desestabilizacin del contrincante: Estados Unidos y la Unin Sovitica no tuvieron

    un enfrentamiento directo en el mbito militar, sino en otros planos: la carrera tecnolgica, la armamentista y

    espacial, el espionaje, la competencia de efectividad de los sistemas econmicos que cada pas sustentaba, etc.

    Los enfrentamientos militares del perodo se desarrollaron a travs de conflictos ocurridos en pases pequeos

    destinados a desestabilizar las zonas de influencia del adversario.

    c) Carrera armamentista: especialmente la de armas nucleares, con su amenaza latente de destruccin masiva

    impidi un enfrentamiento directo entre las potencias militares que comenzaron a desarrollar esta tecnologa:

    Estados Unidos, desde 1943; Francia, desde 1949; Unin Sovitica, desde 1950 y China, desde 1957. Durante la

    Guerra Fra, se transform en un arma inaplicable, ya que serva solo como elemento disuasivo (amenaza) para

    el adversario.

    d) Enfrentamiento ideolgico: la Guerra Fra fue una guerra de discursos y consignas: Estados Unidos se

    proclam el defensor del mundo libre mientras quela URSS se erigi en la Patria de los trabajadores. La

    guerra propagandstica puso de relieve el enfrentamiento entre la libertad y la igualdad, como principios

    antagnicos defendidos por ambas potencias.

  • 7/22/2019 La guerra fra 1945

    2/8

    Colegio Juan Pablo IIDepartamento de Historia Geografa y Ciencias SocialesProfesor Juan Francisco Loreto

    Anlisis de mapa histricoObserva el mapa de esta pgina y luego responde las preguntas.

    1. Explica en qu consiste la bipolaridad.

    2. A qu se consideraba una zona de influencia? Identifica cules eran.

    3. Considerando elementos como territorio y poblacin, potencias econmicas aliadas,

    Cul de las dos superpotencias gan en el reparto mundial?

    4. Crees que libertad e igualdad son dos principios antagnicos?

    Anlisis de imagen histrica

    1. Describe la imagen2. Qu periodo de la historia representa la

    imagen?

    3. Cules son los personajes histricos queaparecen en la imagen?

  • 7/22/2019 La guerra fra 1945

    3/8

    Colegio Juan Pablo IIDepartamento de Historia Geografa y Ciencias SocialesProfesor Juan Francisco Loreto

    Etapas de la Guerra FraUn perodo tan largo de la historia contempornea como fue la Guerra Fra, lgicamente tuvo diversas etapas en

    las que el enfrentamiento entre ambas potencias tuvo distintos grados: momentos de gran conflictividad ytensin, seguidos de tiempos de distensin y cooperacin internacional entre las potencias y sus bloques aliados

    En esta tabla distinguiremos siete etapas con sus principales caractersticas y conflictos asociados.

  • 7/22/2019 La guerra fra 1945

    4/8

    Colegio Juan Pablo IIDepartamento de Historia Geografa y Ciencias SocialesProfesor Juan Francisco Loreto

    mbitos del enfrentamiento global durante la Guerra Fra

    La Guerra Fra no fue solamente un enfrentamiento blico, sino tambin una competencia Permanente entre las

    dos superpotencias, en todos los mbitos imaginables, con la intencin de poner de manifest la hegemona del

    sistema socialista o capitalista sobre el otro. Por esta razn, desde 1945 en adelante, ambas potencias seesforzaron al mximo en desarrollar estrategias de todo tipo para derrotar al adversario.

    La carrera armamentista y atmica. El lanzamiento de las bombas atmicas en Hiroshima y Nagasaki

    renov la carrera armamentista en el mundo. Entre 1945 y 1970, no solo los pases desarrollados, sino quetambin los subdesarrollados realizaron importantes gastos en defensa.

    Con el correr de los aos, el gasto se centr en el desarrollo del arsenal atmico. Fue en este mbito donde la

    competencia de ambas superpotencias provoc la mayor diferencia con las potencias medianas.

    Sin embargo, a partir de 1963, tras la crisis de los misiles, ambas superpotencias comenzaron a reunirse paralimitar la carrera atmica, tanto entre ellas, como a nivel mundial. Ese ao, establecieron un sistema anti crisis,

    basado en el empleo de la comunicacin directa entre ambos presidentes, y conocida como telfono rojo. Ms

    adelante se desarrollaron conferencias internacionales orientadas a limitar la produccin de armas atmicasTlatelolco, 1967; Tratado de No Proliferacin nuclear, 1968

    Ronda de conversaciones entre la URSS y EE.UU., sobre

    limitacin de armamentos estratgicos conocidas por sussiglas en ingls, SALT, entre 1972 y 1979, las cuales dieron

    origen a tratados internacionales.

    Esta tendencia fue revertida durante la etapa final delgobierno de Leonid Brezhnev en la Unin Sovitica (1960-1964, 1977-1982), quien desarroll un programa derenovacin de todo el arsenal nuclear sovitico. Comorespuesta, el gobierno de Ronald Reagan, desarroll la

    estrategia conocida como Guerra de las Galaxiassustentada en la idea de establecer satlites armadosfocalizados en la deteccin y destruccin de ojivas nucleareslanzadas por la URSS en contra del pas del norte.Esta renovacin de la carrera armamentista implic

    cuantiosos gastos en defensa de ambas superpotencias.La carrera espacial. Esta competencia se inici en 1957, con el lanzamiento del primer satlite humano por la

    URSS: el Sputnik I, el que orbit la Tierra, por todo el hemisferio norte, incluido territorio de Estados Unidos.

    El citado hecho provoc pnico colectivo entre la poblacin norteamericana, ya que para los estadounidenses,

    fue la primera demostracin de que la URSS posea tecnologa avanzada, superior a la de ellos. Para losmilitares, el Sputnik demostr que la URSS tena la capacidad suficiente para lanzar ojivas nucleares de larga

    distancia.Como consecuencia del lanzamiento del Sputnik ruso, en Estados Unidos se dio inicio a una verdadera

    revolucin que abarc distintos campos: educacin superior, tcnica, militar, etc., con el objeto de avanzar enla carrera espacial.

    Ms an, luego de que la primera respuesta estadounidense al Sputnik, el Vanguard I, Explot en la plataforma

    de lanzamiento, comenzaron a construirse refugios atmicos en todas las ciudades importantes de EstadosUnidos, la televisin de ese pas desarroll una campaa para orientar a la poblacin

    acerca de cmo guarecerse en caso de una explosin atmica.

  • 7/22/2019 La guerra fra 1945

    5/8

    Colegio Juan Pablo IIDepartamento de Historia Geografa y Ciencias SocialesProfesor Juan Francisco Loreto

    Los principales hitos de esta carrera te los presentamos en las siguientes tablas.

    Actividades

    1. Completa el siguiente esquema de la Guerra Fra

  • 7/22/2019 La guerra fra 1945

    6/8

    Colegio Juan Pablo IIDepartamento de Historia Geografa y Ciencias SocialesProfesor Juan Francisco Loreto

    Anlisis de documentos

    PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO

    1.

    Identificar:

    - Quien es el autor, de qu trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito- Naturaleza del texto: poltico (discurso, manifiesto), jurdico (leyes, tratados), econmico

    (contratos estadsticas), testimonial (memorias, diarios). Por ltimo, los textos tambin se

    pueden clasificar en pblicos o privados.

    - Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma poca en que ocurri el hecho) secundaria(el texto es escrito es poca posterior).

    2.

    Analizar:

    - Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada prrafo.- Relacionar las ideas principales con el contexto histrico.

    3. Explicar lo que el autor quiere comunicar.

    4.

    Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias histricas en que se

    escribe (aspectos sociales, econmicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y

    consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto.

    5.Redactar el comentario: Introduccin (identificacin del tema), desarrollo (anlisis y explicacin)

    y conclusin (interpretacin personal).

    LEE Y ANA LIZA LOS DOCUMENTOS

    A continuacin podrs leer diversos fragmentos de documentos a partir de los cuales constatars la polarizacin

    de las potencias vencedoras: Estados Unidos v/s Unin Sovitica. Realiza el anlisis en tu cuaderno.

    DOCUMENTO 1: Discurso de Stalin en Mosc. 9 de febrero de 1946.

    (...) cuando los presentes oyeron que Stalin deca que nuestra victoria significa, en primer lugar, que nuestro sistema sovitico ha

    vencido; no Rusia, ni los aliados (...) Stalin no dedicaba ninguna expresin de gratitud a los dems aliados, ni a la Gran Bretaa

    ni a los Estados Unidos (...) no slo no fueron mencionados los aliados sino que Stalin evit cuidadosamente cualquier comentario

    susceptible de sugerir que existieran (...) Al comienzo del discurso Stalin explic que la ltima guerra estall como resultado

    ineluctable del desarrollo de las fuerzas econmicas y polticas mundiales sobre la base del moderno capitalismo monopolista

    puesto que, al fin y al cabo, el desarrollo del capitalismo mundial no se produce como un avance continuo y tranquilo, sino a travs

    de las crisis y de la guerra (...)

    La primera consecuencia del reciente conflicto era que demostraba que el sistema social sovitico poda prevalecer (...) La guerra no

    slo haba demostrado que el sistema sovitico era una forma de organizacin perfecta mente viable y estable, sino tambin que

    era una forma de organizacin superior a todas las dems (...) En segundo lugar, continu Stalin, nuestra victoria demuestra que

    nuestro Estado sovitico ha vencido, que nuestro Estado multinacional sovitico ha resistido todas las pruebas de la guerra y ha

    demostrado su viabilidad (...) Lo tercero que demostraba la victoria, prosigui Stalin, era que el Ejrcito Rojo, cuya capacidad haba

    sido puesta por muchos en tela de juicio cinco aos atrs, haba superado las adversidades de la guerra. La guerra haba barrido

    todas aquellas dudas injustificadas y ridculas: ahora sera imposible dejar de admitir que el Ejrcito Rojo era un ejrcito de

    primera clase, de cuyos xitos se poda aprender mucho. (...) En lo tocante al desarrollo econmico, Stalin prosigui diciendo que

    nuestro Partido se propone la organizacin de un nuevo salto adelante de la economa nacional que nos permitir, por ejemplo,

  • 7/22/2019 La guerra fra 1945

    7/8

    Colegio Juan Pablo IIDepartamento de Historia Geografa y Ciencias SocialesProfesor Juan Francisco Loreto

    triplicar nuestra capacidad industrial en comparacin con el nivel de antes de la guerra; y ah lleg la frase clave de todo el discurso,

    en opinin de muchos observadores extranjeros: Slo en estas condiciones podemos considerar asegurado nuestro pas contra

    cualquier eventualidad, aunque ello exigir quiz tres nuevos Planes Quinquenales, o quiz ms.

    Comentario periodstico sobre el discurso de Stalin. Mosc. 9 de Febrero de 1946

    DOCUMENTO 2: El teln de acero. Discurso de Churchill en Fulton

    Desde Stettin, en el Bltico, a Trieste, en el Adritico, ha cado sobre el continente un teln de acero. Tras l se encuentran todas las

    capitales de los antiguos Estados de Europa central y Oriental (...), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los pases en

    torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera sovitica, y todos estn sometidos, de una manera u otra, no slo a la

    influencia sovitica, sino a una altsima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Mosc (...) Por cuanto he visto

    de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran ms que la fuerza y nada respetan menos

    que la debilidad (...) Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de

    codicia o aventura.

    Westminster College, Fulton, Missouri. 5 de marzo de 1946

    DOCUMENTO 3: Dos mundos

    Creo que debemos ayudar a los pueblos a forjar su propio destino (...) cada nacin debe escoger entre dos modos de vida opuestos

    uno reposa sobre la voluntad de la mayora y se caracteriza por sus instituciones libres, por un gobierno representativo, por

    elecciones libres, por la garanta del mantenimiento de las libertades individuales y por la ausencia de cualquier opresin poltica

    El otro reposa sobre la voluntad de una minora, impuesta por la fuerza a la mayora. Se apoya en el terror y en la opresin, tiene una

    prensa y una radio controladas, unas elecciones trucadas y la supresin de las libertades personales.

    Discurso de Truman, 11 de marzo de 1947. En: J. Gonzlez, Historia del Mundo Contemporneo, Editorial Edebe, Barcelona 2001

    pgina 223

    Nuestra poltica ha sido de paciencia como corresponde a un nacin fuerte, a la cabeza de una alianza de carcter mundial no

    correremos el peligro de una guerra mundial nuclear prematura o innecesariamente, porque incluso los frutos de una victorias seran

    amargas en nuestra boca, pero nunca retrocederemos ante los peligros que en cualquier momento tengamos que afrontar.

    Discurso de John Kennedy, Washington, 22-10-1962. En:www.historiasiglo20.org

    DOCUMENTO 4: El muro de Berln.

    Hay mucha gente en el mundo que realmente no comprende o dice que no lo comprende cul es la gran diferencia entre el mundo

    libre y el mundo comunista. Decidles que vengan a Berln.

    Hay algunos que dicen que el comunismo es el movimiento del futuro. Decidles que vengan a Berln.

    Hay algunos que dicen en Europa y en otras partes nosotros podemos trabajar con los comunistas. Decidles que vengan a Berln.

    Y hay algunos pocos que dicen que es verdad que el comunismo es un sistema diablico pero que permite un progreso econmico.

    Decidles que vengan a Berln.

    http://www.historiasiglo20.org/http://www.historiasiglo20.org/http://www.historiasiglo20.org/
  • 7/22/2019 La guerra fra 1945

    8/8