la guerra en la nueva españa debilitó el interés de la corona española por la capitanía general...

Upload: abicanjc

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Guerra en La Nueva España Debilitó El Interés de La Corona Española Por La Capitanía General de Guatemala

TRANSCRIPT

La guerra en la Nueva Espaa debilit el inters de la corona espaola por la Capitana General de Guatemala (Ciudad Real de Chiapas, Guatemala , San Salvador, Comayagua (Honduras) y Provincia de Nicaragua y Costa Rica ), razn por la cual las elites locales se inclinaron por la independencia. sta se produjo el 15 de septiembre de 1821 cuando se publicEl Acta de Independencia de la Capitana General de Guatemala.

Al ao siguiente, Agustn de Iturbide, que pretenda convertir a Mxico en un gran Imperio, logr, gracias al envo de tropas, la anexin de Guatemala al Imperio (5 de enero de 1822). No obstante, el proyecto de Iturbide fracas y, por ello, la antigua Capitana cit a un congreso (1 de julio de 1823) con representantes de todas las provincias que reiteraron la independencia de Espaa, adoptaron provisionalmente la constitucin de Cdiz, definieron como nombre de la nueva repblica el deProvincias Unidas de Centroamrica, aunque sin Chiapas y Soconusco -que prefirieron permanecer con la recientemente formada repblica mexicana- y la dotaron de una escudo y una bandera.

Los delegados a la Asamblea Constituyente iniciaron una serie de discusiones en torno a un documento denominadoBases de la Constitucin Federal. En ese momento se produjo la adhesin plena de Costa Rica (4 de marzo de 1824) y para garantizar la autonoma de las provincias se les garantiz la autonoma. Finalmente, en noviembre se aprob la Constitucin Federal de la Repblica de Centroamrica y, con ello, se adopt el nombre de Repblica Federal de Centroamrica. Esta repblica comenz a desintegrarse en 1838 con la separacin de Nicaragua (abril), Honduras (octubre) y Costa Rica (noviembre) y se disolvi definitivamente en 1839.

En Guadalajara, Miguel Hidalgo decret la abolicin de la esclavitud, favoreci a los indgenas con la supresin de tributos y elabor un plan para restituirles tierras e intent formar un gobierno provisional. No obstante, el ejrcito realista inici una ofensiva y logr derrotar a los insurgentes el 11 de enero de 1811. Aunque Hidalgo logr huir, fue finalmente apresado el 21 de mayo. Luego de un juicio fue excomulgado y fusilado el 30 de julio. Su cabeza fue exhibida como escarmiento en la ciudad de Guanajuato.

A pesar del enorme impacto que caus la ejecucin de Hidalgo, la rebelin no se detuvo. Otro sacerdote, Jos Mara Morelos, asumi el liderazgo de los insurgentes y tras importantes victorias en el campo de batalla impuls la celebracin del Congreso de Chilpancingo (junio de 1813), all present un documento tituladoSentimientos de la nacindonde declar la independencia, la eliminacin de castas y abog por la soberana del pueblo. Al ao siguiente fue elaborada la constitucin de Apatzingn, considerada la primera constitucin de Mxico. Luego de una serie de derrotas, Morelos fue fusilado en diciembre de 1815.

Tras este duro golpe, los insurgentes se transformaron en guerrillas. stas combatieron al ejrcito realista por seis aos ms. El virrey Juan Ruiz de Apocada le encomend a Agustn de Iturbide la derrota del jefe insurgente Vicente Guerrero, sin embargo Iturbide decidi dialogar con Guerrero y, gracias a ello, logr la firma del jefe insurgente de un acuerdo, conocido como Plan de Iguala (24 de febrero de 1821), en el que se establecieron tres principios: Mxico sera una nacin independiente gobernada por Fernando VII; los criollos tendran los mismos derechos que los espaoles; y la Iglesia mantendra todos sus privilegios. Meses ms tarde, se firm, el 27 de septiembre de 1821, el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

La independencia de Mxico se distingue por el enorme peso del factor religioso, del culto a la Virgen de Guadalupe, en la movilizacin de los campesinos e indgenas y en la construccin simblica de la nacin; por el empleo del terror por parte de los bandos en conflicto, pues los ejrcitos realistas arrasaron pueblos para no dejar la semilla de la insurreccin y fusilaron a los lderes del levantamiento, aunque stos fuesen sacerdotes. Por su parte, los insurgentes hicieron varias masacres de gachupines (espaoles); asimismo, se diferencia por ser uno de los procesos en que la alianza de las elites y el pueblo fue ms duradera.

Causas internas de la Independencia

Una de las causas principales fue que los espaoles peninsulares, mantuvieron un control absoluto de las actividades econmicas del pas como la minera, la industria y el comercio. Dejando slo actividades secundarias a criollos y mestizos.Otra causa fue que los espaoles peninsulares arrebataron a los pueblos indios de las fuentes de ingresos como el producto de sus tierras. Adems, los peninsulares mantuvieron sobre la poltica novohispana, un severo monopolio que les permiti acaparar los rasgos pblicos de mayor importancia, dejando slo puestos inferiores de la burocracia nacional a los criollos.Por ltimo, las marcadas diferencias sociales en la Nueva Espaa, fueron antecedentes de la independencia, ya que eran despreciados los indios y las castas con extrema dureza, de igual manera a los criollos se les regateaba posicin social. Lo anterior provoc profundos rencores y actitudes revanchistas en contra de los peninsulares.Causas externas de la IndependenciaUna de las principales causas fue la influencia de la Ilustracin y de las ideas revolucionarias. Esto lleg a Mxico a travs de los jesuitas y alcanz su apogeo en 1770, con la participacin de Benito Daz de Gamarra. La difusin de ideas revolucionarias se dio en libros, folletos y circulares en forma clandestina. Estas ideas se bastaron en las doctrinas de Rousseau, Montesuieu, Voltaires, D'Alembert y algunos otros.Por otro lado, tambin influye la invasin de las tropas napolenicas a Espaa, en 1808 y la sustitucin de Carlo IV por Jos Bonaparte. Lo que provoc en el imperio colonial espaol, una profunda crisis poltica.Por ltimo, la independencia de los Estados Unidos en 1776, influy seriamente con sus ideas y principios a los sectores ilustrados de hispanoamrica.Antecedentes de la IndependenciaLa Revolucin de Independencia comienza con los conspiradores de Valladolid en 1809. Participaron en ella Mariano Michelena, Jos Mara Obeso, Manuel Ruz de Chvez, Vicente de Santa Mara y otros nobles personajes de la ciudad. El plan consisti en preservar el reino de Fernando VII y convocar a un congreso que gobernara el pas. El movimiento fue descubierto y los cabecillas fueron sometidos a juicio; se le liber por rdenes del virrey Francisco Javier Lizana en julio de 1809.De la misma forma, el capitn Ignacio Allende, traslad la conspiracin a San Miguel el Grande y a Quertaro. Hubo reuniones en la que se planteaba la necesidad de la independencia. Finalmente fue en Quertaro donde tom forma.En los primeros meses de 1810 se organiz en Quertaro "La Academia Literaria", donde se realizaban juntas conspiratorias, a las que asista gente como los hermanos Epigmenio y Emeterio Gonzlez, los hombres de leyes Parra, Lazo y Altamirano; los militares Arias, Ignacio Allende, Juan Aldama, el corregidor Miguel Domnguez y su esposa Josefa Ortz; los curas Jos Mara Snchez y Miguel Hidalgo. El plan consista en aprehender a los espaoles (el 1 de octubre de 1810), de las poblaciones ms importantes y despus reunirse con los jefes insurgentes, para decidir el tipo de gobierno ms conveniente en el pas.

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS6ehsHosxoFkaI90IttuqiD6X74wh7XheNzvh6bVR6NByjCGMF" \* MERGEFORMATINET