la guerra del pacífico

25
LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1884) “LA IMAGEN HEROICA EN CHILE” – WILLIAM F. SATER Ayudante: Víctor Villar Vargas

Upload: camii-camii-camii

Post on 01-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guerra del Pacífico.

TRANSCRIPT

Page 1: La Guerra Del Pacífico

LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1884)“LA IMAGEN HEROICA EN CHILE” – WILLIAM F. SATER

Ayudante: Víctor Villar Vargas

Page 2: La Guerra Del Pacífico

ANTECEDENTES

Afianzamiento del nacionalismo en el cono sur, particularmente Chile lo había consolidado desde el triunfo contra la Confederación Perú-Boliviana.

Intereses económicos de parte de Bolivia, Chile y Perú en el Desierto de Atacama.

La década de 1870 había tenido ciertas tensiones, sobre todo para Chile que había vivido una crisis económica post fiebre del oro, y disputas territoriales con sus vecinos. Ej Tratado Fierro-Sarratea con Argentina.

Descontento de la ciudadanía con la figura del Presidente Pinto y su Gobierno.

Page 3: La Guerra Del Pacífico

CAUSAS

Alza de los impuestos por parte de Bolivia hacia las salitreras chilenas, y fin al acuerdo firmado entre Chile y Bolivia en 1874.

Descubrimiento del tratado secreto entre Bolivia y Perú de 1873.

Page 4: La Guerra Del Pacífico

CONTEXTO SOCIAL DE LA ÉPOCA

Chile, 1876-1879. La sociedad en crisis:

1. Hostilidad de los grupos políticos y la prensa hacia el Presidente Pinto.

2. Cambio de Alemania y los principales mercados internacionales al Patrón Oro

3. Condiciones naturales desfavorables.

o Según José Manuel Balmaceda: “Fue sólo el estallido de la Guerra del Pacífico lo que evitó que Chile se viera sumergido en una guerra civil”.

Page 5: La Guerra Del Pacífico

PRINCIPALES PROTAGONISTAS: ARTURO PRAT CHACÓN

Nacido en 1884 en Ninhue, a los 10 años de edad fue matriculado en la Escuela Naval de Chile.

A pesar de aquello siempre tuvo interés en la carrera de Derecho.

Severo, correcto y con grandes valores inculcados siempre defendió las injusticias.

Se casó con Carmela Carvajal, tuvo tres hijos.

Muere un 21 de mayo de 1879 cuando salta desde “La Esmeralda” hacia el Huáscar y muere después de pronunciar sus célebres palabras.

Por su actuar se consolida como el héroe principal de la Guerra del Pacífico.

Page 6: La Guerra Del Pacífico

PRINCIPALES PROTAGONISTAS: JUAN WILLIAMS REBOLLEDO

Nacido en Curacaví en 1825.

Con participación en conflictos como la guerra contra España y la represión contra los revolucionarios que no querían la llegada de Montt a la presidencia, se convirtió en Comandante en Jefe de la Armada al momento de estallar la guerra.

De difícil carácter, eran muchas las ocasiones donde aplicaba contraórdenes.

Tuvo diferencias de opinión con Prat.

Se ha comprobado que sería el candidato presidencial del Partido Conservador.

Falleció en junio de 1910.

Page 7: La Guerra Del Pacífico

PRINCIPALES PROTAGONISTAS: CARLOS CONDELL

Nacido en Valparaíso en 1843, hijo de un marino mercante escocés, ingresó a la Escuela Naval a los 15 años.

Participó en la Guerra contra España

Fue capitán de la “Abtao”, comandante de la “Covadonga” y de la cañonera “Magallanes”

Se le consideró un hombre afortunado, incluso en la guerra.

Fallece el 24 de noviembre de 1887.

Page 8: La Guerra Del Pacífico

PRINCIPALES COMBATES:

EL COMBATE NAVAL DE IQUIQUE (21 de mayo de 1879)

Objetivos de la armada chilena:

1. Bloquear el principal puerto peruano (Iquique)

2. Dirigirse al puerto de Callao y sorprender a la flota peruana por la noche.

Dos de los héroes patrios vieron acción más directa, Prat (Esmeralda) y Condell (Covadonga), en frente de ellos se presentaban las embarcaciones más poderosas; el Huascar (Miguel Grau) y la Independencia (Juan Guillermo Moore).

10 a 12 hombres saltaron al abordaje con Prat, la Esmeralda se convirtió en una “carnicería humana”.

El suceso de Punta Gruesa

Page 9: La Guerra Del Pacífico

PRINCIPALES COMBATES

Combate naval de Angamos (8 de octubre de 1879)

Plan principal: Hundir al Huascar sería la única forma de acceder al sur del Perú.

El Huáscar fue finalmente capturado, por los blindados Cochrane y Blanco Encalada, en el combate de Angamos, (8 de octubre) en el que muere el propio almirante Grau.

El Huáscar pasó a engrosar la Armada chilena.

Después de la batalla de Angamos, Chile controló el mar y comenzó la etapa terrestre de la guerra.

Page 10: La Guerra Del Pacífico

PRINCIPALES COMBATES:

La campaña de Tarapacá (1879):

1. Batalla de Dolores: 19 de noviembre. Las tropas chilenas al mando del General Emilio Sotomayor se enfrentaron a las tropas del General Juan Buendía. El ejército chileno tuvo 62 bajas y 187 heridos, se considera victoria para el bando chileno.

2. Combate de Tarapacá: 27 de noviembre. Las tropas chilenas se vieron sorprendidas por el contingente de Buendía, el ejército aliado triplicaba en número al ejército chileno, fue una derrota importante, sin embargo divisiones políticas entre los aliados permitieron darle un aire a los chilenos.

Page 11: La Guerra Del Pacífico

PRINCIPALES COMBATES:

Campaña de Tacna y Arica: El ejército chileno dispone a 13.000 hombres en busca de la victoria.

1. Batalla de Tacna: 26 de mayo de 1880. Un contingente de 10.000 chilenos al mando de Baquedano derrota a peruanos y bolivianos. En el caso de los peruanos debieron replegarse a Arequipa, mientras que los bolivianos arrancaron hacia el altiplano. Cantidad de bajas: 2.000 para Chile, 2800 para los aliados, mientras que el número de prisioneros fue de más de 2.000

2. Toma del Morro de Arica: 7 de junio de 1880. Hecho significativo, las fuerzas chilenas al mando del Coronol Pedro Lagos se toman el Morro de Arica. Saldo de bajas: el 30% de los peruano cayeron en combate, mientras que los chilenos perdieron al 10% de sus fuerzas.

Page 12: La Guerra Del Pacífico

PRINCIPALES COMBATES:

La campaña de Lima (1880-1881): El objetivo era conquistar la Capital del Perú.

Batalla de Chorrillos: 13 de enero de 1881. Batalla a 15 kms de Lima, el ejército chileno agrupaba a más de 20.000 hombres, mientras que Piérola al mando de los aliados comandaba a 30.000 hombres. La batalla finalizó con un triunfo absoluto para nuestro país.

Batalla de Miraflores: 15 de enero de 1881. Las circunstancias no eran favorables para Chile, a pesar de triunfar en Chorrillos, Baquedano solo contaba con 4.000 hombres. Se intentó negociar la paz, Piérola resentido por la derrota la rechazó, y arremetió con 15.000 hombres. Tuvo que llegar el Coronel Pedro Lagos con refuerzos, para que el ejército chileno derrotase a los peruanos. Coronel: Pedro

Lagos

Page 13: La Guerra Del Pacífico

PRINCIPALES COMBATES:

Campaña de la Sierra (1881-1884): a las tropas peruanas se sumaron indígenas de la Sierra, lo que complicó el panorama chileno.

Combate de la Concepción: 9 y 10 de julio de 1882. La guarnición del regimiento Chacabuco compuesta por 77 hombres, al mando de Ignacio Carrera Pinto, durante dos días resistió el ataque de 2.000 peruanos.

Page 14: La Guerra Del Pacífico

PRINCIPALES COMBATES

Campaña de la Sierra (1881-1884): a las tropas peruanas se sumaron indígenas de la Sierra, lo que complicó el panorama chileno.

Batalla de Huamachuco: 10 de julio de 1883. Es la batalla final de la Guerra del Pacífico. Las tropas chilenas al mando del Coronel Alejandro Gorostiaga, se enfrentaron a las desorganizadas tropas del peruano Andrés Avelino Cáceres. Saldo: 900 muertos en el caso de los peruanos, las bajas chilenas no llegaron a cien. La orden era no tomar prisioneros, sino que exterminar a todo adversario.

Page 15: La Guerra Del Pacífico

TRATADO DE ANCÓN (1883)

Chile y Perú: Tratado de Ancón:

• Perú cede a Chile “perpetua e incondicionalmente” el territorio de la provincia de Tarapacá.

• Las provincias de Tacna y Arica continuarían poseídas por Chile y sujetas a su legislación durante diez años, un plebiscito decidiría el dominio definitivo de ellas.

• El país que obtuviere las antedichas provincias deberá pagar al otro la suma de 10 millones de pesos o su equivalente en soles peruanos.

• Recién un 3 de junio de 1929, se decidió la soberanía sobre dichos territorios, Perú se quedaba con Tacna y Chile con Arica.

Page 16: La Guerra Del Pacífico

PACTO DE TREGUA DE 1884

Entre Chile y Bolivia

• Es un pacto de tregua momentáneo, no un tratado definitivo de paz (Lo será a futuro en 1904).

• Se reestablecen las relaciones comerciales entre ambos países.

• El territorio comprendido entre el paralelo 23 y el Río Loa continuará mantenido por Chile (actual Región de Antofagasta).

• “Las Repúblicas de Chile y Bolivia celebran una tregua indefinida; y, en consecuencia, declaran terminado el estado de guerra, al cual no podrá volverse sin que una de las Partes Contratantes notifique a la otra, con anticipación de un año a lo menos, su voluntad de renovar las hostilidades. La notificación, en este caso, se hará directamente o por el conducto del representante diplomático de una nación amiga”.

Page 17: La Guerra Del Pacífico

LA FIGURA DEL HÉROE

“Cuando por fin las noticias sobre la batalla llegaron a la capital, la ciudad estalló…numerosos grupos de ciudadanos llenaron las calles abrazándose entre sollozos…La gente se reunió alegremente dentro de La Moneda…En todas partes la nación aclamaba a los valientes de Iquique”. (La imagen heroica en Chile – Sater, W.)

El principal caído se convierte en el héroe de la jornada, se desata una “Pratomanía”.

Paradoja: ¿A qué se debe que Condell, triunfador de Iquique haya sido completamente olvidado mientras que Prat, quien fue derrotado se transformó en el héroe favorito de Chile?

Page 18: La Guerra Del Pacífico

LA PRESIDENCIA DE ANÍBAL PINTO GARMENDIA (1876-1881)

Crisis económica de 1878:

1. Cambio de los principales mercados al patrón oro.

2. Exceso de créditos contraídos por Chile.

1881: Tratado de Límites con Argentina: Chile toma posesión del Estrecho de Magallanes y Argentina se queda con la Patagonia oriental.

A pesar de todos los problemas de su gobierno, destaca el que ningún momento recurrió al Estado de Sitio.

Page 19: La Guerra Del Pacífico

LA PRESIDENCIA DE DOMINGO SANTA MARÍA (1881-1886)

Su mandato engloba un periodo de apasionamiento político, esto principalmente por la progresiva laicización de la sociedad.

Aprobación de las leyes laicas:

Causas: La problemática de la sucesión del Arzobispado.

• Ley de cementerios laicos (1883): permitió que se enterrara a personas de cualquier creencia religiosa, oficializando de este modo la secularización de los espacios de la muerte.

• Ley de matrimonio civil (1884): Se le quita a la Iglesia la facultad exclusiva de concretar vínculos nupciales.

• Ley de registro civil (1884): Creación de dicho servicio a cargo de oficiales o funcionarios políticos. El registro constaba de tres libros: Nacimiento, matrimonio y defunciones.

• El Estado pasa a tener nuevas facultades dentro del país, la Iglesia pierde influencia en la toma de decisiones, sin embargo la separación definitiva Iglesia-Estado se concretará en 1925.

Page 20: La Guerra Del Pacífico

REACCIÓN DE LA PRENSA CONSERVADORA Y LA IGLESIA

Page 21: La Guerra Del Pacífico

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

PARA CHILE:

1. Adquisición de territorios ricos en recursos naturales, en el caso del salitre su exportación aumentó en un 70%, lo que incrementó los ingresos del país.

2. El territorio aumenta en 192.000 kms2

3. Chile se consolida como una de las principales potencias del pacífico.

4. Modernización de las ciudades

5. Migración masiva hacia el norte del país

6. Llegada de capitales ingleses

Page 22: La Guerra Del Pacífico
Page 23: La Guerra Del Pacífico

¿QUÉ OCURRIÓ CON LOS ORGULLOSOS SOLDADOS CHILENOS POST GUERRA DEL PACÍFICO? (SEGÚN COUYOUMDJIAN Y DONOSO)

El entusiasmo inicial de los soldados poco a poco se había ido perdiendo, sobretodo considerando la falta de suministros una vez en el desierto. A esto se suman las deficiencias sanitarias en que tenían que vivir.

“El pago de Chile”:

-Increíblemente los soldados chilenos no fueron debidamente compensados post guerra. Esto generó un alza de la tasa de criminalidad en el país, y las ciudades se poblaron de veteranos mendigos.

-1881 Ley de Recompensas o “Ley de Miserias”

En palabras de Carlos Donoso: “Así como la vida en campaña había sido dura, la paga de los combates había sido magra”.

*Fuente: “De soldado orgulloso a veterano indigente. La Guerra del Pacífico”

Page 24: La Guerra Del Pacífico

¿QUÉ OCURRIÓ CON LOS ORGULLOSOS SOLDADOS CHILENOS POST GUERRA DEL PACÍFICO?

Page 25: La Guerra Del Pacífico

LOS VETERANOS DEL 79’

http://www.batallonesdeatacama.org/paginas/veteranos79.html