la guerra del cenepa

16
Página 1 La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza Fue un conflicto bélico localizado dentro de la zona en reclamación, que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares se sucedieron en territorio que hasta ese entonces se hallaba no delimitado, correspondiente a la cuenca del Río Cenepa, que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares. El conflicto se resolvió con el apoyo de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. (países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942), y bajo su tutela se pudo terminar el proceso de demarcación, fijando la frontera entre los tramos pendientes comprendidos entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y CusumazaBumbuiza y YaupiSantiago.2 Dentro de los lineamientos establecidos por el Protocolo de Río de Janeiro, bajo el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar. En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador, aceptaron la fijación de la frontera pendiente, un tramo de 78 kilómetros, de acuerdo a un dictamen de los Garantes del Protocolo de Rio de Janeiro. Mismo que fue aceptado previamente, y ratificado luego, por los congresos de ambos países.3 Así, se estableció la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Cóndor, otorgando a Perú la zona en disputa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú cedía a Ecuador la propiedad, pero no la soberanía, de un kilómetro cuadrado donde se encuentra Tiwinza (donde están sepultados 14 soldados ecuatorianos).4 También se firmaron acuerdos de Comercio y Navegación, de Integración Fronteriza y de instalación de una comisión binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad.5 Disputas entre el Perú y la Gran Colombia La reclamación por parte de Ecuador de un acceso con soberanía a la cuenca del Amazonas se remonta a 1827, cuando Simón Bolívar, gobernante de la Gran Colombia, de la que Ecuador formó parte hasta 1830, reclamó como territorios que le correspondían a su país los de Tumbes, Jaén (Cajamarca) y Maynas (entendiéndose por Maynas el territorio conformado por los actuales departamentos peruanos de Loreto y Amazonas).

Upload: roberto-macas

Post on 20-Jun-2015

3.554 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La guerra del cenepa

Página 1

La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza

Fue un conflicto bélico localizado dentro de la zona en reclamación, que enfrentó a las fuerzas

armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo

declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera

común. Las operaciones militares se sucedieron en territorio que hasta ese entonces se hallaba

no delimitado, correspondiente a la cuenca del Río Cenepa, que es una zona de selva alta de

complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos

militares.

El conflicto se resolvió con el apoyo de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. (países garantes del

Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942), y bajo su

tutela se pudo terminar el proceso de demarcación, fijando la frontera entre los tramos

pendientes comprendidos entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y Cusumaza–

Bumbuiza y Yaupi–Santiago.2 Dentro de los lineamientos establecidos por el Protocolo de Río

de Janeiro, bajo el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar.

En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador, aceptaron la fijación de la frontera pendiente,

un tramo de 78 kilómetros, de acuerdo a un dictamen de los Garantes del Protocolo de Rio de

Janeiro. Mismo que fue aceptado previamente, y ratificado luego, por los congresos de ambos

países.3

Así, se estableció la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Cóndor, otorgando a Perú la

zona en disputa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú cedía a Ecuador la propiedad, pero no

la soberanía, de un kilómetro cuadrado donde se encuentra Tiwinza (donde están sepultados

14 soldados ecuatorianos).4 También se firmaron acuerdos de Comercio y Navegación, de

Integración Fronteriza y de instalación de una comisión binacional sobre Medidas de Confianza

Mutua y Seguridad.5

Disputas entre el Perú y la Gran Colombia

La reclamación por parte de Ecuador de un acceso con soberanía a la cuenca del Amazonas se

remonta a 1827, cuando Simón Bolívar, gobernante de la Gran Colombia, de la que Ecuador

formó parte hasta 1830, reclamó como territorios que le correspondían a su país los de

Tumbes, Jaén (Cajamarca) y Maynas (entendiéndose por Maynas el territorio conformado por

los actuales departamentos peruanos de Loreto y Amazonas).

Page 2: La guerra del cenepa

Página 2

La Gran Colombia reclamaba esa comarca como compensación por las deudas de la campaña

emancipadora y por los "reemplazos" (el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas

sufridas en las tropas de apoyo a la guerra independentista peruana). En respuesta, el 17 de

mayo de 1828, el Congreso de la República del Perú rechazó tales pretensiones por considerar

que dejaban de lado el principio del Uti possidetis que implicaba tomar como punto de partida

el territorio tradicionalmente ocupado por cada país al año 1810. En consecuencia, autorizó al

presidente José de La Mar a tomar las medidas militares del caso. En virtud de ello, tropas

peruanas invadieron la ciudad de Guayaquil, pero fueron rechazadas por las tropas al mando

del general Antonio José de Sucre.

Ese enfrentamiento no terminó con la batalla (o combate) de Tarqui (o Portete de Tarqui),

puesto que las fuerzas peruanas ocupaban todavia Guayaquil, sino con el levantamiento de

Lima, que permitió la caída del presidente y la firma el Tratado Larrea-Gual de 22 de

septiembre. Este tratado, también conocido como Tratado de Guayaquil estableció que el

límite entre la Gran Colombia y el Perú sería el mismo que existió entre los virreynatos de

Nueva Granada y el del Perú, descartando de forma meridiana cualquier discusión sobre

presuntos derechos al sur de la línea de frontera determinada por el río Zarumilla.

Disputas entre el Perú y Ecuador

Cuando se constituye el Estado ecuatoriano, se suscribieron diversos acuerdos y tratados con

la finalidad de trazar la frontera entre ambos países, sobre todo en la parte amazónica.

Ecuador señaló la existencia del Protocolo Pedemonte-Mosquera que, firmado en 1830, fue

una continuación del Tratado Larrea-Gual. Perú cuestionó la validez de ese tratado, llegando a

afirmar que nunca se firmó, debido a que jamás se encontró el documento original.

Durante 1859 y 1860, ambos países libraron una guerra sobre un territorio cercano al río

Amazonas. Ecuador ingresó a una guerra civil que impidió las relaciones diplomáticas con el

resto de Hispanoamérica, incluyendo al Presidente del Perú Ramón Castilla, ya que no existía

un gobierno reconocido en Ecuador con el cual tratar. Igualmente, entre 1879 y 1883 el Perú

participó en la Guerra del Pacífico contra Chile y no pudo atender otros asuntos diplomáticos.

En 1887, un tratado suscrito por ambas naciones estableció que el Rey de España actuaría

como árbitro. Se pensó que ese Tratado, denominado Herrera-García, resolvería

permanentemente el conflicto. El Congreso de la República del Perú señaló que ratificaría el

Page 3: La guerra del cenepa

Página 3

tratado sólo después de que se introdujeran algunas modificaciones, por cuanto lo

consideraba poco favorable para su país. Ante ello, Ecuador se retiró del proceso en protesta

por las modificaciones peruanas, y el Rey se abstuvo de proponer una decisión.

En el siglo XX Ecuador se enfrentó nuevamente a Perú. Se dieron nuevos incidentes limítrofes.

El más importante de esos conflictos fue el que se dio en el año de 1910. En 1922 hubo otra

disputa referida a la firma del Tratado Salomón Lozano entre Perú y Colombia, que resultó

favorable a esta última nación. Este tratado causó malestar tanto en Perú (donde se señala

que el presidente Augusto B. Leguía lo suscribió bajo presión de los Estados Unidos), como en

Ecuador, que se veía, de esa forma, limitando con Perú por el este.

En 1936, tras largos años de incidentes y negociaciones, se fijó una "línea de Status Quo", en

calidad de frontera provisional mutuamente reconocida, tomando como base los territorios

que de facto poseía cada país. Dentro de dicha línea provisional, en la zona correspondiente al

actual departamento peruano de Amazonas, se fijaba, como frontera natural, la Cordillera del

Cóndor.

Status-Quo fronterizo en 1936, previo a la guerra de 1941

El 11 de enero de 1941, alegando que los ecuatorianos habían realizado incursiones e incluso

ocupado territorio peruano en la provincia de Zarumilla, el presidente del Perú, Manuel Prado

Ugarteche, ordenó la formación del Agrupamiento Norte, una unidad militar a cargo del Teatro

de operaciones del Norte.

La posición peruana alegó en 1941 que Ecuador desconoció esa línea provisional por lo que

movilizó su ejército, ingresando a territorio ecuatoriano por Tumbes (localidad de Aguas

Verdes limítrofe con Huaquillas). El Perú empleó sus recursos militares haciéndose con el

control del espacio previamente ocupado por Ecuador los días 5, 23 y 24 de julio, y que

constituía el 50% del territorio que dicho país consideraba suyo.

La Fuerza Aérea del Perú bombardeó la población ecuatoriana de Santa Rosa, en la provincia

fronteriza ecuatoriana de El Oro, y amenazó con hacer lo mismo con la ciudad de Guayaquil.

Tropas peruanas invadieron regiones del sur del Ecuador, y presionaron hasta la firma del

protocolo de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, cuya legitimidad fue garantizada por

Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América. La firma del protocolo de Río de Janeiro

confirmó la línea del “Status Quo” de 1936, firmada en Washington por Perú y Ecuador, menos

la pérdida por parte de Ecuador de 5.392 millas cuadradas.

Problema de marcatorio en la Cordillera del Cóndor

Page 4: La guerra del cenepa

Página 4

La demarcación de la línea fronteriza establecida en el protocolo, mediante el levantamiento

de hitos, se inició en 1947. Sin embargo, ésta no fue culminada en la zona de la Cordillera del

Cóndor, debido a que, mediante un levantamiento aerofotogramétrico, se "descubrió" la

presencia del río Cenepa, entre el río Zamora y el río Santiago. Eso implicaba que lo consignado

en el protocolo no correspondía con la geografía real de la zona. El río Cenepa era un accidente

geográfico conocido desde muchos años antes, tal como lo reconoce en un ensayo el ex

presidente peruano Fernando Belaúnde Terry. La suspensión se basó en la posición

ecuatoriana, que señalaba la inexistencia de un "Divortium Aquarum" (divisoria de aguas)

entre el río Zamora y el río Santiago, como contempla el Protocolo de Río de Janeiro. En

efecto, el árbitro brasileño Braz Días de Aguiar solamente menciona que los ríos necesarios

para efectos de demarcación son el Zamora y el Santiago. Según el punto de vista ecuatoriano,

este tema, añadido a otras "inconsistencias" en el texto del protocolo, fueron causa de que la

demarcación se suspendiera unilateralmente. Como conclusión, Ecuador mantuvo durante

años la tesis de que el protocolo era inejecutable.

En el plano diplomático los representantes peruanos y ecuatorianos no pudieron ponerse de

acuerdo. La colocación de hitos fronterizos, convenida en el protocolo de 1942, imprescindible

en una zona tan agreste, no pudo ser concluida, pues se detuvo en 1950, quedando sin

demarcar un espacio de 78 kilómetros lineales.

El presidente ecuatoriano José María Velasco Ibarra, en 1960, pretendió declarar la nulidad del

Protocolo de Río de Janeiro, arguyendo que "fue firmado bajo la fuerza y con amenazas",

cuando las Fuerzas Peruanas "ocupaban" territorio ecuatoriano. Estas declaraciones del

mandatario ecuatoriano mostraron las intenciones de Ecuador de buscar una salida a la cuenca

del río Amazonas prescindiendo de lo señalado por el Protocolo de Río de Janeiro.

Incidente de 1981, "Paquisha"/ "Falso Paquisha"

El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunció un ataque a una de sus aeronaves

cuando realizaba una misión de abastecimiento a puestos de vigilancia en el río Comaina

(territorio peruano). El entonces Presidente del Perú, Arquitecto Fernando Belaúnde Terry,

ordenó la inspección del río Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la Cordillera del

Cóndor, comprobándose la existencia, dentro de territorio peruano, de tres destacamentos

Page 5: La guerra del cenepa

Página 5

militares ecuatorianos, con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo causó acciones de

fuerza, logrando las fuerzas peruanas desalojar los destacamentos ecuatorianos.

La posición ecuatoriana señalaba que esos destacamentos correspondían a la base de

"Paquisha", establecida en territorio ecuatoriano. Pero, tras la medición de las coordenadas, se

comprobó que no correspondían a la mencionada Paquisha sino, como lo calificó el presidente

Belaúnde, a un "falso Paquisha". Tras las escaramuzas, que motivaron la intervención de la

Organización de Estados Americanos (OEA), el acta Sorrosa-Du Bois fijó las coordenadas de

ubicación permitidas para las tropas fronterizas, ratificando la condición de la mencionada

cordillera como límite natural entre ambos países.

En 1992, los presidentes del Perú y Ecuador, Alberto Fujimori Fujimori y Rodrigo Borja Cevallos,

suscribieron el llamado Pacto de Caballeros en el que se comprometían a buscar soluciones

pacíficas a las diferencias. Sin embargo, en el mes de diciembre de 1994 se empiezan a notar

movilizaciones del ejército del Ecuador, que desde 1981 había estado preparándose para

afrontar un conflicto generalizado, desplegando sus sistemas de defensa en el área de la

Cordillera del Cóndor.6

Posiciones

Cada uno de los países tiene un pensamiento diferente, a continuación se describe la de cada

uno de ellos (ordenado alfabéticamente):

Posición ecuatoriana

La argumentación ecuatoriana señala, por su parte:

• El Protocolo de Río de Janeiro es un tratado cuyo cumplimiento no puede ser exigido al

Ecuador por cuanto fue un texto impuesto, y su suscripción se realizó estando ocupada una

gran parte del territorio nacional.

• El Protocolo de Río de Janeiro señala el divisor de aguas Zamora-Santiago para

distribuir equitativamente entre los dos países el espacio geográfico entre los ríos Zamora y

Santiago. Sin embargo, en la realidad geográfica no existe dicha divisoria de aguas por el hecho

de que el río Cenepa, que antes se pensaba que era un afluente insignificante del río Marañón-

Page 6: La guerra del cenepa

Página 6

Amazonas, resultó ser un sistema hidrográfico independiente y mucho más extenso,

interpuesto entre el Zamora y el Santiago. Al no existir la divisoria de aguas Zamora-Santiago

es inaplicable el trazado de la frontera en este sector enunciado en el artículo VIII. B.1.7

• Ante esa inejecutabilidad del Protocolo, resulta indispensable establecer una línea de

frontera que distribuya equitativamente entre los dos países el espacio geográfico

comprendido entre los ríos Zamora y Santiago.

• Esa distribución, no obstante, sólo puede hacerse atendiendo a los derechos de las

partes y reconociendo al Ecuador el acceso que demanda al Marañón-Amazonas, en debida

atención a sus históricos derechos amazónicos y a los requerimientos de su desarrollo como

país condómino en la Cuenca del Gran Río. De esa forma se abrirán amplias posibilidades para

la cooperación de las dos partes en proyectos de interés común en la Amazonia, y para una útil

y fácil comunicación de los puertos marítimos del Ecuador tanto con los accesos ecuatorianos

al Amazonas y sus afluentes como con los polos de desarrollo binacional y multinacional en la

región.

Posición peruana

La argumentación peruana señala lo siguiente sobre este tema:

• El Perú no tiene territorios pendientes de "devolución" con ninguno de sus vecinos;

• Mientras Tumbes y Piura son invariablemente peruanas, Jaén perteneció a la Real

Audiencia de Quito sólo entre 1563 y 1567 y entre 1819 y 1821, habiéndose pronunciado

multitudinariamente por su pertenencia al Perú en ambas oportunidades, decisión ratificada

por el virrey Francisco de Toledo (1569-1581, durante el reinado de Felipe II de España, 1556-

1598, de la Casa de Austria) y por el gobierno del Perú en 1821;

• Maynas (esto es, Amazonas y Loreto) nació como provincia peruana y fue adscrita al

Virreinato de Santa Fe de Bogotá recién en 1772, pero pasó a ser una gobernación

directamente dependiente del Virrey del Perú o Virreinato del Perú por cédula real del 15 de

julio de 1802.

• El Protocolo de Río de Janeiro es un tratado internacional perfectamente ejecutable y

su cumplimiento no admite revisión alguna.

Desarrollo del conflicto

Nueva crisis

Page 7: La guerra del cenepa

Página 7

En vista de los incidentes fronterizos acaecidos entre Agosto y finales de 1991, se produjo a

comienzos de 1992 en Quito, un encuentro entre los presidentes de los dos países. La visita del

presidente peruano, Alberto Fujimori, se proponía allanar las dificultades que impedían una

solución diplomática al problema fronterizo, firmándose el llamado "pacto de Caballeros". En

la tarde del 9 de enero de 1995, cerca de las 17:30 horas, en la zona del Cenepa, una patrulla

de cuatro soldados peruanos del Batallón de Infantería de Selva "Callao" Nº 25 tuvo un

encuentro con una patrulla ecuatoriana del Batallón Nº 63 "Gualaquiza". Al día siguiente las

tropas peruanas son acompañadas por las ecuatorianas hasta el PV-1. El 11 de enero se

produce un nuevo encuentro, de nuevo en la zona peruana del Cenepa, cerca de las 13:00, la

patrulla peruana -de aproximadamente 10 soldados- es conminada por los ecuatorianos y se

inicia un breve intercambio de disparos.

Sin embargo, estos incidentes fueron solucionados por la vía diplomática, llegando incluso a

emitirse el 14 de Enero de 1995, una declaración conjunta que enfatizaba: "en la zona de

frontera, hay un clima de paz y tranquilidad".

En los días 19 y 22 de ese mismo mes, se volvieron a registrar escaramuzas entre patrullas

militares de los dos países.

Las versiones políticas atribuyeron el crecimiento del enfrentamiento a la situación política que

reinaba en ambos países; así, mientras el presidente ecuatoriano Sixto Durán Ballén se

encontraba con bajísimos niveles de aceptación popular, su homólogo peruano Alberto

Fujimori preparaba el camino para su reelección. En ambos casos, la popularidad de los

mandatarios se incrementó.

Argentina, siendo parte del Protocolo de Río de Janeiro, y, por lo tanto, obligadamente neutral

en el conflicto, proporcionó armas a Ecuador para ser usadas en contra del Perú, hecho que se

tornó en todo un escándalo internacional, que incluso salpicó al gobierno venezolano de aquel

entonces, llegando la Presidenta argentina Cristina Kirchner, en ocasión de una visita oficial al

Perú el 22 y 23 de marzo de 2010, a ofrecer disculpas formales en nombre de su país.8

En total se despacharon 75 toneladas de armamento, por un valor de 33 millones de dólares,

que comprendían ocho mil fusiles FAL, 36 cañones de 105 y 155 mm., diez mil pistolas de 9

mm., 350 morteros, 50 ametralladoras pesadas, 58 millones de municiones, 45.000 proyectiles

de cañón, nueve mil granadas, y explosivos. Estas armas partieron del aeropuerto bonaerense

de Ezeiza el 17, 18 y 22 de febrero con destino a Venezuela, que después fueron transferidas a

Ecuador.9

Chile, por su lado, también había realizado entregas de armas y pertrechos militares al

Ecuador, en plena guerra del Cenepa. Parlamentarios opositores al régimen de Alberto

Fujimori en el Perú, denunciaron que éste había negado el permiso para que aviones de la FAP

interceptaran a dos aviones cargueros de la FAE, que, después de realizar una escala en Brasil,

se dirigieron a Iquique, en Chile, con el fin de cargar pertrechos y armas. Chile se defendió,

aduciendo que se cumplió la entrega de un contrato de venta de armas, firmado antes del

inicio del conflicto.10 11 La venta de armas de Chile a Ecuador, se realizo el 31 de Enero de

1995.El monto de la venta fue de 1millon 900mil dólares y consistió en 3,000 fusiles, 7,829

cargadores y 300 cohetes Low.12

Page 8: La guerra del cenepa

Página 8

Situación militar del Perú y Ecuador

La situación militar de ambos países al inicio del conflicto, venía a ser muy dispareja, a

diferencia de la imagen que representaban; las ventajas estaban del lado ecuatoriano.

El Perú afrontaba desde 1980 una guerra interna desatada por el grupo terrorista Sendero

Luminoso, que conoció su más cruenta etapa entre 1982 y 1991. Las Fuerzas armadas del Perú

se hicieron cargo de la lucha antisubversiva desde Diciembre de 1982, con el consiguiente

desgaste que ello conlleva, tanto económico como social.

La Fuerza Aérea peruana, que desde la década de los años 60 y parte de los 80, había llegado a

ser considerada como una de las más poderosas de Hispanoamérica, se hallaba, en 1995, en

una deplorable situación. Así, en el momento de estallar el conflicto, de más de 100 aparatos

de combate que tenía en inventario, sólo se hallaban operativos: 3 Mirage 2000, 7 Sukhoi 22, 4

Camberra, 8 A-37B y 5 helicópteros artillados Mi-25; los Mirage 2000, que venían a ser los

aviones más modernos de la FAP, no contaban con misiles aire-aire de medio alcance. Los

sistemas de radar sólo tenían una operatividad del orden de menos del 45%, y los sistemas

antiaéreos, del 20%.13 Por el lado ecuatoriano, después del Incidente de 1981 "Paquisha", se

inicia una serie de compras y modernizaciones de sus sistemas aéreos y terrestres; entre los

más importantes está la compra de aviones Kfir C2, y las modernizaciones de sus Mirage F1. Se

puede afirmar que, para inicios de 1995, la Fuerza Aérea del Ecuador era una de las más

competentes de la región, contando con un arsenal de 12 Mirage F.1JAs, 10 Kfir C.2s, 10 Jaguar

MK.1 y 10 A-37B. Sus fuerzas terrestres habían sido preparadas durante largo tiempo para el

combate en la selva; a lo largo de la guerra del Cenepa se desplegaron, preferentemente,

soldados profesionales de brigadas de fuerzas especiales como los "Iwias". En contraparte de

esto, el ejército peruano estaba conformado al principio del conflicto, en su grueso, por

conscriptos de servicio militar obligatorio escasos de preparacion.13 Las fuerzas armadas

ecuatorianas hicieron uso de sus cortas líneas de abastecimiento y la ventaja geográfica que

otorga la cordillera del Cóndor (6500 pies de altura) para atacar directamente con morteros y

lanzadores de cohetes múltiples, a tropas del ejército peruano que intentaban fortalecer sus

posiciones. Todo esto gracias al uso de tecnología moderna, tal como el posicionamiento

global satelital GPS, para localizar con precisión su objetivo.14 A pesar de que la sofisticación

del armamento data de los años 60’s y 70’s, un conflicto armado a esta escala era desconocido

entre países hispanoamericanos. Las fuerzas armadas ecuatorianas lograron adoptar una

defensa activa y un combate tierra-aire, conceptos implementados por fuerzas armadas

estadounidenses e israelíes.15 Conceptos y técnicas que el general Paco Moncayo aprendió y

aplicó tras su estancia en Israel como agregado militar en ese país en 1986.16 Gabriel

Marcella, analista estadounidense de la Escuela Superior de Guerra del Ejército de los EE.UU

dice lo siguiente:

La limitada victoria del Ecuador en el Cenepa genera un nuevo umbral en el antiguo conflicto:

Ecuador ha logrado una victoria militar sobre Perú por primera vez desde la batalla de Tarqui

en 1829. Los ecuatorianos integraron exitosamente las estrategias militares, operaciones y

tácticas con una acertada campaña de información tanto en lo nacional (diplomacia) como en

lo militar (operaciones sicológicas)".17

Page 9: La guerra del cenepa

Página 9

El material perdido y el número de bajas no combatientes por parte del Perú (300) dejó

entrever que el Perú estaba lejos de estar preparado para un enfrentamiento con Ecuador, lo

que motivó una severa crítica en el país.18 Todo esto agudizado por una deficiente línea de

abastecimientos, a causa de la distancia y las condiciones meteorológicas y geográficas por el

lado peruano. En una carta de un alto militar del Ejército peruano que participó en el conflicto

se desvela lo siguiente:

" de todas las armas tuvimos que valernos de los viejos fusiles FAL que tuvieron problemas

cuando por los años 75 se compraron a los argentinos; con estas armas y unos cuantos RPG,

sin base de fuegos de morteros, sin artillería, sin apoyo aéreo, sin inteligencia, nos

enfrentamos a una fuerza moderna,(…) En esas condiciones, recuperamos Cueva de los Tayos,

Base Sur, llegamos a Tiwinza pero ya desgastados por una terrible y larga línea de

abastecimientos pero no pudimos mantenerla; es verdad nuestros hombres sufrieron hambre,

porque no tuvieron raciones oportunamente, porque los cargadores eran emboscados, porque

nos infiltrábamos en terreno ocupado por el enemigo y nuestras tropas quedaban aisladas".19

Otro aspecto de gran importancia es la diferencia en los gastos militares de ambos países. En el

periodo 1985 a 1994, los gastos de Defensa en el Perú disminuyeron en un 13%, mientras en el

Ecuador se incrementaron en un 58%.20 A pesar de la diferencia en gastos militares, no todo

se encontraba a favor del lado ecuatoriano, vistas las limitaciones impuestas por el ejecutivo

ecuatoriano, que prohibió al alto mando militar emprender acciones contra el eje Jiménez

Banda-Soldado Pastor, desde donde llegaban abastecimientos y refuerzos.21 General Paco

Moncayo:

"La situación militar se había vuelto desagradable por la presencia de la fuerzas peruanas en el

interior de nuestro dispositivo, y la imposibilidad de desalojarles".

El Cenepa bajo fuego

• 24 de enero: El Perú moviliza sus tropas, mientras la FAE realiza los preparativos para

alistar su flota para el inminente combate.

• 25 de enero: Ecuador militariza la zona de la Cordillera del Cóndor después conocida

como Base Sur, la cual era aún territorio en litigio.

Page 10: La guerra del cenepa

Página 10

• 26 de enero: Una patrulla del BIS (Batallón de Infantería de Selva) Nº25 del Ejército

peruano realizaba labores de construcción de un helipuerto en la zona de la quebrada Fashin y

la cabeza del río Cenepa, cuando es atacada por el Grupo de Fuerzas Especiales Nº26 del

Ejército ecuatoriano.

Un helicóptero ecuatoriano Super Puma realizando relevo de tropas durante el conflicto.

• 27 de enero: Tanto Perú como Ecuador ordenan el despliegue general de sus tropas en

la línea fronteriza y la costa del Pacífico, listos para atacar en caso de una eventual guerra

total. Durante toda la guerra se movilizaron alrededor 140 000 hombres.

• 28 de enero: A las 7:45 horas fuerzas peruanas lanzan su primer ataque terrestre

contra posiciones ecuatorianas en la cabecera de las aguas del Cenepa. A las 11:05, los ataques

se renuevan, pero esta vez con apoyo de helicópteros artillados peruanos que daban cobertura

a las tropas terrestres. En este combate se reporta un helicóptero peruano alcanzado por un

misil tierra-aire Igla-1E (SA-16). A las 12:05, caza-bombarderos de la FAP hacen su primera

aparición en el valle del Cenepa y se retirarían tras ser informados de la presencia de

interceptores de la FAE.23

• 29 de enero: En un patrón que se repetiría constantemente los próximos días, fuerzas

peruanas lanzarían múltiples y simultáneos ataques en todo el área, en un esfuerzo por

debilitar las posiciones ecuatorianas en Tiwinza, Cueva de los Tayos, Base Sur y Coangos,

llegando a derribar un helicóptero Mi-8TV de la FAP, también se reporta el derribo de un

segundo helicóptero por parte de la MANPADS de Ecuador, aunque este segundo derribo no

ha podido ser confirmado. Al final del día el Perú anuncia que se capturaron 3 base

ecuatorianas, algo que el gobierno del Ecuador negó.

• 31 de enero: Después de 24 horas de calma, tropas peruanas renuevan sus ataques

contra Tiwinza, Coangos y Cueva de los Tayos. Ecuador y Perú rechazan bilateralmente una

llamada internacional para un cese al fuego inmediato.

• 1 de febrero: los ataques continúan, pero esta vez con el apoyo de artillería pesada.

Aviones peruanos biplaza de ataque ligero A-37B hacen su aparición en el campo de guerra,

bombardeando posiciones ecuatorianas. Incluso la base de Cóndor Mirador en la cumbre de la

cordillera del Cóndor cae bajo el fuego de los aviones de la FAP.

• 2 de febrero: Se realizan no menos de 12 ataques aire-tierra por parte de la FAP, que

ofrecía apoyo a sus tropas que trataban de tomar Cueva de los Tayos y Base Sur.

Page 11: La guerra del cenepa

Página 11

• 3 de febrero: Strikemasters Mk 89 y bombarderos ligeros A-37B ecuatorianos, bajo

cobertura aérea de interceptores de la FAE, hacen su primera aparición en el campo de batalla,

bombardeando posiciones peruanas.

• 4 de febrero: Embraer EMB 312 Tucanos de la FAP realizan una salida nocturna

bombardeando la posición enemiga de Tiwinza.

• 6 de febrero: La FAP hace por primera vez uso de sus bombarderos a reacción

Camberra para atacar posiciones ecuatorianas. Un Camberra se reportó como perdido a causa

de las malas condiciones meteorológicas, otras versiones afirman que fue víctima de fuego

antiaéreo.24

• 7 de febrero: Un helicóptero Mi-25 peruano es derribado tras una sucesión de, por lo

menos, dos impactos de misiles antiaéreos Igla. Bombarderos A-37B de la FAE, escoltados por

interceptores Kfir, atacan posiciones peruanas. Uno de los A-37B llega a ser alcanzado por la

artillería antiaérea, pero consigue retornar a su base.

• 9 de febrero: La actividad aérea se intensifica en ambas bandos. La FAP lleva a cabo no

menos de 16 misiones usando caza-bombarderos Sukhoi Su-22. Esta vez los bombarderos

Camberra realizan un bombardeo nocturno.

• 10 de febrero: La actividad aérea se intensificó en la zona de batalla. Durante la

mañana bombarderos A-37B y Sukhoi Su-22M son enviados por la FAP para atacar posiciones

ecuatorianas. Según la versión ecuatoriana, a las 12:45 salen 4 interceptores ecuatorianos (2

Mirage F.1JAs y 2 IAI Kfir C.2s) tras haber detectado 5 aeronaves, un IAI Kfir C.2 derriba un A-

37B peruano, y dos Su-22 peruanos son derribados por los Mirage F.125 , mientras que otro A-

37B peruano logra escapar de un IAI Kfir C.2 tras una gran maniobra volando a ras de los

árboles.13 Según la versión peruana los Sukhoi-22 peruanos fueron derribados por artillería

antiaérea; un inicial comunicado oficial de las FFAA Ecuador, publicado el sábado 11 de febrero

de 1995 en el Diario El Universo de Guayaquil (año 74, Nº 149, Página 1), daba una versión

similar a la peruana.

• 11 de febrero: A medida que el conflicto terrestre toma fuerza, la actividad aérea en el

área se incrementa, así, aviones de ataque A-37B ecuatorianos lanzan un ataque sobre

posiciones peruanas. Un A-37B de la FAE es alcanzado por un misil de la MANPAD peruana,

pero la tripulación consigue volar de regreso a su base.

• 13 de febrero: Un grupo de tanques refuerza la brigada 7 Loja ecuatoriana, mientras

que el Perú lanza fuertes ataques con cobertura aérea contra de las posiciones ecuatorianas de

Coangos y Tiwinza. Según fuentes ecuatorianas, un helicóptero Mi-8TV y un Mi-17 peruanos

fueron derribados; las fuentes peruanas niegan esos derribos. En la noche el presidente

peruano Alberto Fujimori aparece en TV declarando la toma de Tiwinza.

• 14-16 de febrero: Los combates continúan a lo largo de todo el área de conflicto. El

miércoles 15 de febrero un grupo de periodistas internacionales arriba a Tiwinza tras una

invitación del ejército ecuatoriano que, con posicionadores GPS, demuestran las coordenadas

exactas de Tiwinza (3°27'57.18" Sur, 78°15'8.72" Oeste) hechas públicas a principios de febrero

Page 12: La guerra del cenepa

Página 12

de 1995, buscando desmentir, así, las declaraciones del presidente peruano Alberto Fujimori,

hechas dos días atrás públicamente.26

• 17 de febrero: En presencia de cuatro países garantes del Protocolo de Río (Estados

Unidos de América, Brasil, Chile, Argentina), el vice-ministro ecuatoriano de asuntos

exteriores, Marcelo Fernández de Córdoba y el vice-ministro peruano de asuntos exteriores,

Eduardo Ponce, firman en Brasil la Declaración de Paz de Itamaraty, confirmando un alto el

fuego inmediato y el establecimiento de un grupo de paz MOMEP (Military Observer Mission,

Ecuador Perú), encargado de supervisar el cumplimiento del alto el fuego, a través de la puesta

a cargo por parte de la MOMEP de las bases de Tiwinza y Base Sur, y el establecimiento de los

límites de una zona desmilitarizada. Ecuador y Perú se comprometen a emprender las

conversaciones en torno a las causas pendientes de ambos países.27

• 21 de febrero: Los primeros observadores de la MOMEP arriban a la base ecuatoriana

de Patuca, pero enfrentamientos a lo largo de todo el día impiden que los observadores

alcancen el área de conflicto. Ecuador reclama que helicópteros peruanos sobrevuelan

constantemente sobre posiciones ecuatorianas, violando así el alto el fuego; el Perú, por su

parte, denuncia un constante acoso por parte de la artillería ecuatoriana a las posiciones

peruanas.

• 22 de febrero:, conocido como el "Miércoles negro", pues el ejército ecuatoriano tuvo

una cantidad de bajas superior al total de bajas acumulado desde el inicio de la guerra, 13

muertos y 20 heridos aquel día, cantidad corroborada por el general ecuatoriano Paco

Moncayo; siempre según el mismo general Moncayo, esa tarde y noche, tropas ecuatorianas

toman represalias contra el bando peruano utilizando armas de apoyo de fuegos; al día

siguiente se habría detectado un movimiento de evacuación de bajas por el lado peruano.28

Se llevaban cinco días desde la Declaración de cese al fuego de Itamaraty.

• 28 de febrero: En los días siguientes las escaramuzas continúan. Sólo la presión de los

garantes, básicamente EE.UU., logró que ambos bandos respetaran el cese del fuego y se

estableciera una zona desmilitarizada. De esta manera se firma en Montevideo la declaración

de “Reiteración del compromiso a proceder a un inmediato y efectivo cese el fuego”. Si bien

incidentes menores se dan a lo largo de los siguientes meses, la Guerra del Cenepa ha

terminado oficialmente.26

Término del conflicto

Page 13: La guerra del cenepa

Página 13

Declaración de Paz de Itamaraty

El 17 de febrero de 1995, se firma la Declaración de Paz de Itamaraty, en Brasil, que determina

la retirada de las tropas de ambos países.29

Sin embargo, en incidentes "confusos", se producen nuevos combates en la zona del Cenepa

(Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos). Si bien ni Ecuador ni Perú cumplieron lo acordado en

el tratado de Itamaraty, la versión oficial ecuatoriana es que, debido a que el Presidente del

Perú, Alberto Fujimori, había anunciado anteriormente la captura de estos destacamentos, era

indispensable tomarlos antes de la llegada de los observadores y periodistas a la zona.

Periodistas peruanos y Alberto Fujimori llegan escoltados por un pequeño grupo de soldados al

izamiento de la bandera nacional del Perú en Cueva de los Tayos, un hecho que la

representante de los Estados Unidos ante la OEA, calificaría el viaje de Fujimori en una reunión

urgente de la OEA el 23 de febrero de 1995, de "provocación". El gobierno estadounidense

también expresaría su rechazo ante el uso bélico que se le dio el 22 de febrero a los

helicópteros que aquel gobierno dono al Perú para combatir el narcotráfico. El sábado 25 de

febrero los garantes instan a las partes "a evitar cualesquiera iniciativas que puedan ser

interpretadas como amenaza o como provocación". Finalmente se desmilitarizó la zona de

conflicto; tropas ecuatorianas se replegaron en Coangos y tropas peruanas hicieron lo mismo

en PV1.30

Según la tesis de Javier Pérez de Cuéllar, la desmilitarización debió efectuarse en ambos lados

de la frontera, teniendo así la base de Coangos que ser desmilitarizada, ya que desde la

cumbre de este sitio tropas ecuatorianas recibían apoyo logístico de su artillería, lo que

facilitaría un supuesto nuevo infiltramiento de tropas ecuatorianas en Tiwinza.[cita requerida]

Acta de Brasilia

Observadores de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro se desplazan hasta la zona

del conflicto. El 2 de marzo, tras cinco semanas en enfrentamientos y escaramuzas, terminan

los combates. Hay numerosos heridos y muertos por ambos lados. Durante el proceso de

negociación, ambas partes ceden terreno, dejando a un lado sus posiciones extremas; el

Ecuador reconoce la “parcialidad” de la inejecutabilidad del protocolo de Río y por

consiguiente reconoce la autoridad del susodicho. El Perú, por su parte, reconoce por primera

vez la existencia de una disputa y la necesidad de una revisión de los impases del protocolo de

Río.31

Los impases existentes se pueden resumir en cuatro puntos:

• Inejecutabilidad parcial del Protocolo de Río de Janeiro por la inexistencia del divisor

de aguas entre los ríos Zamora y Santiago. Acceso libre y soberano ecuatoriano al Marañón -

Amazonas.

• Problemas de demarcación: a) Sector Cucumaza Bumbuisa y el Yaupi Santiago.. b)

Sector Lagartococha-Güepí.

• Problemas que generan los cortes de los ríos por las líneas geodésicas. Problema en el

río Napo, Sector Yasuní-Aguarico.

Page 14: La guerra del cenepa

Página 14

• Canal del Zarumilla.

Tras una casi fallida ronda de negociaciones, la diplomacia condujo al acuerdo de Brasilia, el 24

de octubre de 1998, firmado por el presidente peruano Alberto Fujimori y su colega

ecuatoriano Jamil Mahuad. Los países garantes (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de

América) resolvieron que las altas cumbres de la cordillera del Cóndor y la región de Tiwinza,

de 20 Km², pertenece al Perú, se concede al Ecuador 1 km² de Tiwinza como propiedad privada

bajo la legislación privada del Perú, con la excepción de que esta propiedad nunca podrá ser

expropiada del Ecuador, se la usará para realizar actos conmemorativos y no militares. A todo

aquel que nazca en Tiwinza se le considerará peruano. El Perú deberá garantizar el derecho

perpetuo de libre navegación por el río Amazonas y sus afluentes septentrionales, establecido

en el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942, habiendo

recibido, además, un permiso por 50 años para establecer dos embarcaderos comerciales,

cada uno de 150 hectáreas, y libres de impuestos. Estos embarcaderos serán administrados

por las empresas que designe el Ecuador, pero tendrán que ser registradas bajo la legislación

peruana.32 Un parque binacional ecológico, aún por implementar, sería la representación de

la paz entre ambos países hermanos. También se establecieron los nuevos hitos en el sector de

Lagartococha – Güeppi y en Cusumasa-Bumbuiza y Yaupi-Santiago en la cordillera de los

andes, hitos que fueron causa de controversia visto que el Perú cede 42 km² al Ecuador, algo

visto como una decisión que obedece a razones políticas más que técnicas por parte de la

comisión demarcadora.[cita requerida] Quedando la base Teniente Ortiz en el Ecuador y el

Puesto Pachacútec en el Perú.33

En mayo de 1999, de forma conjunta, finalmente se colocó el último hito, de 30 en total34 , 23

de ellos en el tramo de 78 km de frontera no demarcada en la Cordillera del Cóndor.31

Sucesos posteriores

Tras el cese de hostilidades, la reanudación del conflicto era una posibilidad a tener en cuenta.

Esto aceleró las gestiones para adquirir nuevo armamento. Por el lado ecuatoriano, en 1996 se

adquierieron 4 aviones Kfir C.2 y también se empezaron las negociaciones para la adquisición

de 8 Kfir C.10, negociaciones que fueron vetadas por el gobierno de los Estados Unidos para

evitar una escalada armamentista en la región.35 Mientras que por parte del Perú, el 6 y 13 de

mayo de 1996 se suscribe el contrato para la adquisición de aeronaves MiG-29 y Sukhoi-25

respectivamente, compradas de segunda mano a Bielorrusia.

En 1998 Perú denunció que Ecuador habría estado infiltrando elementos militares en la zona

del Cenepa, entre fines de Julio y mediados de Agosto de 1998, lo que obligo a la MOMEP, a

restablecer una zona de control y vigilancia. Con lo cual se volvió a una situación de tensión

que amenazó con desatar una nueva guerra entre ambos paises36 . Como respuesta del

Gobierno peruano, se emite el Decreto de Urgencia Nº 032-98 el 14 de julio de 1998, en el que

se autoriza al Ministerio de Defensa la adquisición de tres aeronaves MIG-29SE a la Federación

Rusa por medio de la Cía. ROSVOOROUZHEINE, por la suma de 126’293.000 dólares

estadounidenses.36

El ex-ministro peruano de defensa ex-general César Saucedo Sánchez declaró en 2002, ante

una comisión de investigación fiscalizadora del congreso peruano:

Page 15: La guerra del cenepa

Página 15

Este decreto de urgencia lo firmé responsablemente, ya que, como Ministro de Defensa y

militar conocía las serias limitaciones de nuestras Fuerzas Armadas, luego de la vergonzosa

derrota de 1995 en el conflicto con el Ecuador, que no sólo revisó la gravedad de haber

costado la pérdida de valiosas vidas de nuestros soldados, sino que adicionalmente fue

destruido parte de nuestro material bélico como, por ejemplo, 9 aviones y helicópteros de la

Fuerza Aérea y de nuestro Ejército, lo que nos puso en situación de verdadero peligro y clara

desventaja ante Ecuador, afectando peligrosamente nuestra soberanía e integridad

territorial.37

Cabe aclarar que estas declaraciones fueron hechas en el marco de una acusación hacia el ex-

ministro Saucedo en la que buscó mil motivos para justificar su responsabilidad y que, además,

la cartera de defensa la tomó en julio de 1997, y no en 1995, cuando sucedió el Conflicto del

Cenepa.

Hechos similares sucedieron en el Ecuador, en el que el general y ex-ministro de defensa José

Gallardo fue enjuiciado por haber cometido actos de corrupción en la compra de fusiles en mal

estado para el Ejército Ecuatoriano durante el Conflicto del Cenepa.

Muy aparte del resultado real de los enfrentamientos bélicos, en el Ecuador la propaganda

montada produjo un sentimiento de reivindicación de sus Fuerzas Armadas, pues intentaron

esconder los resultados similares en 1941 y 1981. Entre los argumentos de esta propaganda

eran repetitivos que resistieron, manteniendo incluso algunas posiciones, las operaciones de

desalojo de las Fuerzas Armadas del Perú. No obstante, lo que sucedía en el campo

diplomático era que las conversaciones se daban de acuerdo a los alineamientos hacia el Perú

exigidos, entre las que se encuentran el respeto irrestricto del Protocolo de Río de Janeiro por

parte del Ecuador, pese a que este reconocimiento explícito culminaba con sus aspiraciones de

País Amazónico.38

Según el General ecuatoriano Paco Moncayo:

"En un país carente de conciencia nacional desde su misma fundación en 1830, y rasgado por

el intenso regionalismo y la rivalidad entre las ciudades de Quito -ciudad capital-, y Guayaquil, -

núcleo económico de la nación-, el antiperuanismo pasó a convertirse en el único polo de

atracción capaz de unir a todos los ecuatorianos. Aunque en el Perú nunca llegó quizá a

enraizar un sentimiento generalizado de antiecuatorianismo -a excepción hecha de Iquitos y

las regiones nororientales colindantes con el Ecuador, paradójicamente los mismos territorios

sobre los que el Ecuador insistía en reclamar como suyos".39

En el Perú, los resultados de las negociaciones que se definieron con el Acta de Brasilia,

hallaron encontrados sentimientos en la población, pero se obtuvo un consenso a través del

parlamento peruano, que finiquitó una salida, que se entiende como definitiva, a un largo

conflicto.40

La comunidad regional saludó con beneplácito el fin de un problema regional. Mientras, la

diplomacia peruana de la época catalogó como un triunfo peruano el resultado de las

negociaciones, pues logró el cierre definitivo de su frontera con el Ecuador en base al

Protocolo de Río de Janeiro.41

Page 16: La guerra del cenepa

Página 16

Controversias

En la actualidad aún existe duda y controversia sobre el balance militar de la guerra; ambos

lados aseguran ser los vencedores de un conflicto que se solucionó en la mesa de negociones,

mas no en el campo de batalla, vista la brevedad de un conflicto armado no declarado. El

resultado de las mismas no satisficieron enteramente a las partes involucradas

• El general Paco Moncayo, ex jefe de las fuerzas ecuatorianas durante la Guerra del

Cenepa: su disconformidad con el resultado de las negociaciones:

que la paz que se obtuvo fue "con los tanques peruanos amenazándonos. Una paz impuesta

por la fuerza; una paz en la cual nosotros concedimos todo y no recibimos nada". En la

negociación "Perú ganó todo y Ecuador perdió todo".42

• La reacción de la cúpula militar ecuatoriana al recibir la decisión de los países garantes:

"QUITO.- Mientras en el salón Amarillo del Palacio de Gobierno los civiles recibieron con

aplausos y cantando el himno nacional la decisión de los garantes, los militares mantuvieron

otra actitud: tristeza, dolor, rabia, ira y resignación, reflejaban sus rostros.43

• Cáceres Velásquez, ex-diputado del congreso de la república del Perú:

Encuentro en este tratado que hay una cesión permanente de 37 kilómetros cuadrados a

nuestros vecinos del Ecuador, luego de haber escuchado la exposición del señor Torres y

Torres Lara; de ahí recojo lo concerniente al kilómetro que estamos cediendo en Tiwinza.

¿Podrían los rusos ceder un kilómetro en Stalingrado, los franceses un kilómetro en Verdún?

¿Podrían los chilenos habernos dejado el Morro de Arica, señores congresistas? Yo creo que

no. Nosotros estamos haciendo justamente eso con Tiwinza, contribuyendo a que se incentive

la adicción del Ecuador por nuestra Amazonía. De otro lado, estamos comprometiendo

grandes recursos del Perú en favor del desarrollo del Ecuador.44

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Cenepa