la guerra de los mundo - h.g.wells

Upload: alvarocuerda

Post on 06-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comentario historico

TRANSCRIPT

  • COMENTARIO HISTRICO

    LA GUERRA DE LOS

    MUNDOS

    H.G.Wells

    lvaro Cuerda Morcillo

    GRADO EN SOCIOLOGA EHU

  • INTRODUCCIN

    La novela de ciencia-ficcin La guerra de los mundos fue publicada en 1898 en Reino

    Unido, un pas clave en la historia contempornea de Europa y del mundo, que a finales

    de siglo XIX y principios del XX contaba con colonias y protectorados por medio

    planeta y se conformaba como el mayor imperio y potencia econmica mundial. Herbert

    George Wells nace en 1868 en Kent, al sureste de Londres, y muere en 1946, tras

    concluir la II Guerra Mundial de la que tanto advirti en sus novelas. En las ms de cien

    obras publicadas por H.G.Wells, casi siempre enmarcadas en la ciencia ficcin, se

    aprecia la preocupacin del autor por los diferentes procesos de cambio que atravesaba

    la humanidad y su confianza en el progreso social que se vera facilitado por el progreso

    tcnico y cientfico. Adems de ciencia ficcin, H.G.Wells cultiv otros gneros como

    el ensayo, el texto cientfico, el relato o el periodismo. Tambin ejerci de historiador,

    llegando a publicar obras cuyo cometido era describir la historia del mundo desde su

    creacin hasta nuestros das, como Breve historia del mundo y Esquema de la

    historia universal.

    El autor nace en plena poca victoriana en Reino Unido, que tras seis dcadas de

    reinado de Victoria I, se convierte en el Estado ms poderoso de Europa gracias a la

    creciente industrializacin y al comercio internacional. Esta poca est tambin marcada

    por importantes acontecimientos polticos y blicos, como la expansin del movimiento

    obrero, el reparto de frica o el creciente nacionalismo en Europa. H.G. Wells particip

    en la vida poltica britnica, formando parte del movimiento socialista Sociedad

    Fabiana, cuya diferencia con el marxismo era la forma de convertir la sociedad liberal

    en socialista, y que ms tarde se convertira en el Partido Laborista britnico. A pesar de

    ello, Wells no particip activamente en la poltica como parlamentario, sino que dedic

    su vida a la literatura para tratar temas polticos y sociales que todava hoy siguen

    vigentes. La guerra de los mundos es una de sus primeras novelas, y aunque nos relata

    la invasin de la Tierra por parte de los habitantes de Marte, su verdadera intencin es

    atacar el colonialismo europeo y la guerra en general. El autor fue pacifista declarado y

    el optimismo inicial de sus novelas hacia el progreso de la humanidad se vio sustituido

    por la prdida de fe en los valores humanos tras la I y II Guerra Mundial.

  • TEMAS DESTACADOS DE LA NOVELA

    La guerra de los mundos cuenta cmo los habitantes de Marte, desarrollados

    tecnolgicamente muy por encima de los humanos, invaden la Tierra, o al menos Reino

    Unido, en un plazo de 15 das en los que los ejrcitos britnicos no encuentran la

    manera de hacer frente a las armas y la destruccin provocadas por los marcianos. Un

    nmero reducido de stos es capaz de avanzar por Inglaterra sin oposicin, llegando

    hasta Londres. Los humanos no pueden hacer frente al potencial armamentstico de los

    marcianos, que provocan la huida de todos los habitantes del sur de Reino Unido hacia

    la costa para intentar abandonar las islas. En vez de situar la accin en Londres, la

    novela nos cuenta en primera persona cmo un humilde filsofo dedicado a la docencia

    vive los quince das en los que los extraterrestres arrasan los alrededores de Londres,

    aconteciendo los sucesos en decenas de pequeos pueblos cercanos a la capital, como

    Waterloo, Founding, Woking, Byfleet, etc. Tras sobrevivir y llegar a Londres, el

    protagonista descubre que esta ciudad tambin qued arrasada y cuando el pesimismo y

    el cansancio le hacen perder toda ilusin, descubre que los marcianos han muerto

    repentinamente por la accin que las bacterias terrestres han provocado en sus

    organismos. Si bien la historia se basa en una invasin aliengena inconcebible en esos

    aos para cualquier astrnomo, el autor pretende tratar en esta obra diferentes temas:

    - Colonialismo: En 1898, ao de publicacin de la novela, distintos pases europeos se

    disputaban los territorios de frica para conseguir materias primas que alimentasen la

    produccin industrial. Reino Unido, adems, contaba con un imperio que se extenda

    por todo el mundo y que en estos aos se encontraba en su mxima expansin.

    Aunque no se nos cuenta la intencin de los marcianos en su invasin a la Tierra, el

    protagonista supone que al igual que los humanos, los invasores pretenden conseguir

    materias primas de las que no disponen en su territorio. Gracias a la superioridad

    armamentstica y tecnolgica, comparable a la del Reino Unido respecto a los territorios

    conquistados en su historia, los marcianos no encuentran resistencia y avanzan sin

    emplear al parecer todo su potencial. En el tercer captulo, tras ver el protagonista la

    desolacin y el terror creado por los invasores en los ciudadanos, observamos la

    posicin de H.G.Wells respecto al colonialismo:

    Antes de juzgarlos con excesiva severidad debemos recordar que nuestra propia

    especie ha destruido completa y brbaramente no tan slo a especies animales, como el

  • bisonte y el dodo, sino razas humanas culturalmente inferiores. Los tasmanienses, a

    despecho de su figura humana, fueron enteramente borrados de la existencia en una

    guerra exterminadora de cincuenta aos, que emprendieron los inmigrantes europeos.

    Somos tan grandes apstoles de misericordia que tengamos derecho a quejarnos

    porque los marcianos combatieran con ese mismo espritu?.

    - Sociedad britnica: en la novela podemos observar diversos aspectos de la vida social

    de finales de s.XIX en Reino Unido. En la llamada poca victoriana el poder estaba

    ocupado por la monarqua y la burguesa que se haba enriquecido gracias a la

    industrializacin. La religin impona sus valores de entrega al trabajo y control sexual,

    algo que se ve en la novela en la crtica hacia dos personajes concretos: un sacerdote

    respetado en el pueblo, con el que el protagonista ha de esconderse los primeros das de

    la invasin y al que decide abandonar por su falta de tica y de racionalidad. Y un

    artillero, que parece optimista respecto a la lucha contra los marcianos pero que

    demuestra su cobarda antes la presencia de estos.

    Adems, observamos cmo en la huida hacia la costa por parte de la poblacin, se

    aprecian las diferencias de clase entre los trabajadores y campesinos y las clases altas.

    Los primeros en llegar a la costa son los burgueses, que adems de contar con

    vehculos, disponen de reservas de comida suficientes, mientras que los que huyen a pie

    van sucumbiendo al hambre y la fatiga.

    - Tecnologa y comunicacin: a finales de s.XIX tienen lugar diferentes inventos clave

    en el progreso de la humanidad, como el telfono, el cinematgrafo, la electricidad, o la

    mejora de la maquinaria industrial. El medio de comunicacin del que se nos habla en la

    obra es el telgrafo. Mediante l, las ciudades comunican su situacin al comienzo de la

    invasin, pero la destruccin de la infraestructura necesaria a manos de los marcianos,

    deja incomunicadas a los diferentes puntos de Reino Unido.

    La historia est contada en pasado por el protagonista, una vez terminados los sucesos.

    Durante la novela se conoce la situacin de otros puntos del Reino Unido a travs del

    hermano del protagonista, que trabaja en un peridico. Los primeros das, la prensa no

    da importancia a los sucesos de Woking, el primer pueblo atacado por los marcianos.

    Cuando stos avanzan destruyendo todo a su paso, los peridicos londinenses se

    aprovechan del morbo creado en torno a los marcianos, y aunque disponen de

    informacin insuficiente para esclarecer la situacin, las tiradas se multiplican y los

    comerciantes dejan de practicar su actividad rutinaria para pasar a vender peridicos.

  • CONCLUSIONES

    La novela es famosa por ser la primera en hablar de invasores extraterrestres y de la

    posibilidad de que existiera una inteligencia superior a la del ser humano fuera de la

    Tierra. H.G. Wells fue, adems, el primer autor que escribi sobre la invisibilidad (El

    hombre invisible) o los viajes en el tiempo (La mquina del tiempo). Todas estas

    novelas, al igual que La guerra de los mundos, se valen de la gran imaginacin del

    autor para contextualizar la historia en situaciones que a priori no pueden darse, pero

    cuya finalidad ltima es la de tratar temas tan reales como la situacin poltica y social

    de su poca. Escribir sobre el futuro, intentar adelantarse a su tiempo como en ocasiones

    consigui, fue su forma de transmitir a los lectores las conclusiones que l haba

    extrado de los acontecimientos histricos, para no repetir errores, con la diferencia de

    que H.G.Wells introduca la importancia de la tecnologa y el progreso tcnico en el

    destino de los humanos.

    Tras la Primera Guerra Mundial, Wells se dedic a denunciar el uso del progreso

    cientfico en su aplicacin blica, tratando muchas de sus novelas sobre hipotticas

    guerras futuras que acabaran con la humanidad. En 1913 escribe El mundo se liberta:

    una historia de la humanidad, situando un futuro conflicto en 1956, sin imaginar que la

    I Guerra Mundial comenzara ese mismo ao. En esta novela se utiliz por primera vez

    el concepto bomba atmica. La vida futura, una pelcula de 1936 basada en la

    novela de Wells Things to come (1933), y de la que fue guionista, narra una guerra

    situada en la dcada de los cuarenta entre superpotencias en la que se utiliza un virus

    mortal como arma definitiva, anticipando en parte la II Guerra Mundial.

    Me impact esta pelcula hace unos aos y desde entonces he conocido un poco ms

    sobre la figura de H.G. Wells, a travs de sus libros ms famosos, La mquina del

    tiempo, el hombre invisible, y ahora la guerra de los mundos. Sus obras ms

    polticas o las dedicadas a la historia ni siquiera estn traducidas, por lo que solo me

    puedo fijar en el mensaje que tienen sus novelas de ciencia ficcin.