la guerra con españa

7
Guerra hispano-sudamericana Para otros conflictos armados protagonizados en el Océano Pacífico, véase Guerra del Pacífico (desambiguación). Guerra contra España Guerra del Pacífico "Combate del 2 de mayo", pintura peruana. Fecha 1865 - 1866 (1871) Lugar Costa del Pacífico, Sudamérica Resultado Ambos bandos se adjudican la victoria. Consecuenc ias Tratados de España n 1 con Perú (1879), Bolivia (1879), Chile (1883) yEcuador (1885) Beligerantes Chile Perú (desde finales de 1865) Ecuador (desde 1866) Bolivia (desde 1866) España Comandantes Juan Williams Rebolledo Mariano Ignacio Prado José Manuel ParejaCasto Méndez Núñez Fuerzas en combate

Upload: davidccaso

Post on 14-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ghhhjhjghj

TRANSCRIPT

Guerra hispano-sudamericanaPara otros conflictos armados protagonizados en el Ocano Pacfico, vaseGuerra del Pacfico (desambiguacin).Guerra contra EspaaGuerra del Pacfico

"Combate del 2 de mayo", pintura peruana.

Fecha1865-1866(1871)

LugarCosta delPacfico,Sudamrica

ResultadoAmbos bandos se adjudican la victoria.

ConsecuenciasTratados de Espaan 1conPer (1879),Bolivia (1879),Chile (1883)yEcuador (1885)

Beligerantes

ChilePer(desde finales de 1865)Ecuador(desde 1866)Bolivia(desde 1866)Espaa

Comandantes

Juan Williams RebolledoMariano Ignacio PradoJos Manuel ParejaCasto Mndez Nez

Fuerzas en combate

Armada de Chile4.000 hombres11 corbeta de hlice4 vapores armadosMarina de Guerra del Pers/d hombres2 fragatas de hlice2 corbetas de hlice2 monitores costeros3 vapores armadosReal Armada Espaola3.100 hombres11 fragata blindada5 fragatas de hlice1 corbeta de hlice1 goleta de hlice2 transportesotros buques menores auxiliares, artillados y caoneros

Bajas

160 muertos2600 muertos2300 muertos2

[editar datos en Wikidata]

Guerra hispano-sudamericana

TomPapudo1 de ChiloAbtao2 de ChiloPaquete del MauleValparasoCallaoTornado

Laguerra hispano-sudamericanallamada en Chile y PerGuerra contra Espaay en EspaaGuerra del Pacfico fue un conflicto blico que se desarroll en las costas chilenas y peruanas, en el que se enfrentaronEspaapor una parte, contraChileyPer, principalmente, yBoliviayEcuador, secundariamente pues no participaron de manera activa en la contienda.El conflicto diplomtico entre Espaa y Per comenz con elIncidente de Talambo. Al tiempo que una escuadra cientfica y diplomtica espaola, recorra las costas americanas, se produjo una pelea entre peones espaoles de una hacienda y el terrateniente peruano Manuel Salcedo que acab con dos muertos y varios heridos. Las noticias que llegaron a la flota y, posteriormente, a Espaa eran confusas y exageradas, por lo que el Gobierno espaol solicit explicaciones. La falta de entendimiento entre el Gobierno peruano y el enviado espaol, unido a la informacin errnea proporcionada por ste a la Escuadra, llev a la ocupacin espaola de las peruanasislas Chinchaen1864. A pesar de los acuerdos iniciales entre Espaa y Per mediante una resolucin pacfica, el cambio de gobierno en el Per, forzado por un golpe de estado, rechaz este acuerdo inicial.Chile intervino en el conflicto negndose a abastecer a los buques espaoles primero y declarando la guerra a Espaa seguidamente el25 de septiembrede1865, Per lo hizo el13 de diciembrey ya en1866tambin le declararon la guerra a Espaa el Ecuador (el30 de enero) y Bolivia (el22 de marzo).Las acciones de guerra se dieron entre1865y1866, siendo los principales combates navales el dePapudo, deAbtao, elbombardeo de Valparasoy elcombate del Callao.Las hostilidades terminaron en1866y se logr unarmisticioen1871. Los tratados de paz se firmaron de forma bilateral entre cada pas sudamericano y Espaa en los aos1879(Per y Bolivia),1883(Chile) y1885(Ecuador).Este conflicto es denominado de diversas formas dependiendo de la historiografa de cada pas. En Chile y el Per es comn la denominacin deGuerra contra Espaa, mientras en Espaa se le conoce como laGuerra del Pacfico. Para diferenciarla de la posteriorguerra de Chile contra Bolivia y Per, que es denominada de la misma forma, tambin recibe el nombre dePrimera Guerra del Pacfico.

Obras y legado[editar]Los ferrocarriles[editar]Mediante los grandes emprstitos obtenidos en Europa, Balta financi la construccin de ferrocarriles de penetracin de la costa a la sierra, as como otros longitudinales, vas de comunicacin que entonces eran vistas como una importantsima herramienta del progreso pues permitan transportar rpidamente las riquezas explotadas as como la comunicacin con las distintas regiones. La construccin de las ms importantes de estas vas frreas fue encomendada al ingeniero norteamericanoEnrique Meiggs, que ya haba hecho anteriormente obras similares en Chile.30Esta red ferrocarrilera se convirti en uno de los principales legados del gobierno de Balta, pues si en el ao 1861 el Per contaba con una red ferrocarrilera de 90 kilmetros, en 1874 esta tena 947 kilmetros.Los ferrocarriles que se realizaron entonces, se culminaron o fueron iniciados fueron los siguientes:1. El deMollendoaArequipa, iniciado en el tercer interinato de Pedro Dez Canseco. Fue inaugurado el1 de enerode 1871.312. El de Lima aHuacho, culminado en el siguiente gobierno.3. El de Lima aLa Oroya, oFerrocarril Central del Per, fue un gigantesco proyecto de penetracin a travs de la cordillera, ideado por Meiggs. Se inici el1 de enerode 1870; su primer tramo, entre Lima y San Bartolom, de 76 km, fue entregado al trfico el15 de febrerode 1871. Sera continuado por sucesivos gobiernos hasta su culminacin. Se trata de una colosal obra de ingeniera, que sube a una altura de 4.800msnmy en cuya construccin trabajaron unos 10.000 obreros, la mayora cooles (chinos), y el resto peruanos y chilenos.324. El de Arequipa a Puno, iniciado en 1870, se terminara en 1874.335. El deJuliacaaCuzco, iniciado en 1872, pero suspendido en 1875.6. El deIloaMoquegua, iniciado en 1871 y concluido en 1873. Destruido por los chilenos durante la guerra del Pacfico, sera reconstruido en 1907.7. El dePiscoaIca, inaugurado en 1871.8. El de Salaverry aTrujillo.34Progreso urbano en Lima y Callao[editar] Se derribaron las antiguas murallas coloniales de Lima, para permitir que la ciudad se expandiera, especialmente hacia el sur, de acuerdo a un plan trazado por Meiggs.35 Se instalaron en Lima canales de desage profundos y cubiertos, en reemplazo de las acequias descubiertas.36 Se construy elPuente Baltasobre el ro Rmac, que hasta hoy permanece en uso. Se fund el barrio deLa Victoria(hoy distrito), en la huerta que fuera de propiedad de la familia Echenique, en el sureste de Lima. Se inici la construccin del Muelle y Drsena delCallao.37 Se construy la carretera Lima-Callao y Lima-Huacho. Se construy elHospital Dos de Mayo, con fondos provenientes de laSociedad de Beneficencia Pblica de Lima. Se construy el "Palacio de la Exposicin", entonces en las afueras de Lima y actualmente "Museo de Arte de Lima".38Se orden su construccin en 1869, inicindose la misma en enero de 1870 e inaugurndose el1 de juliode 1872. En este edificio, rodeado de vistosos jardines, se realiz la primera gran Exposicin Nacional, para mostrar el grado de progreso material al que haba llegado el Per. All se exhibi el cuadro del pintorLuis Montero,Los funerales de Atahualpa, y el famoso reloj dePedro Ruiz Gallo.39Este ltimo aparato era muy ingenioso y caus gran admiracin entre los limeos: sealaba las horas, los minutos, los segundos, las semanas, los aos, los siglos, las fases de luna; a las cinco de la maana izaba el pabelln, y a las cinco de la tarde lo arriaba; tocaba el himno nacional; mostraba a horas determinadas diversos cuadros que representaban hechos cruciales de la historia peruana. Los chilenos, durante la guerra de Pacfico, lo desarmaron y se lo llevaron a su pas como botn de guerra, aunque nunca consiguieron ponerlo en funcionamiento.40Obras pblicas en provincias[editar] Se dot de agua potable a Pisco.41 Se fundaron nuevas poblaciones:Ancn, al norte de Lima; el puerto deSalaverry, en la antigua Garita de Moche; el puerto deMollendo, en el sur; la nueva ciudad deMoqueguaen el lugar llamado Alto de Villa; y La Merced, en Chanchamayo.42 Se cre laprovincia litoral de Tarapac, en el extremo sur del pas, que entonces colindaba con Bolivia. Por ley del 21 de septiembre de 1868 se ratific el decreto del 7 de febrero de 1866 (de la dictadura de Prado) que creaba eldepartamento de Loreto.43 Se extendieron las vastelegrficasa las capitales de los departamentos.44 Se mand a construir laCatedral de San Marcos de Aricay la aduana de la misma ciudad (actualmente chilena). Se inici la construccin de la Catedral deTacna, segn planos del ingeniero francsAlexandre Gustave Eiffel45y se mand fabricar la pila que adorna la plaza de la misma ciudad.Poltica educativa[editar] Se reform la "Escuela de Artes y Oficios", cuya direccin fue encomendada aManuel de Mendiburu.46 Se fund la "Escuela de Agricultura" (1869).47 Se estableci la "Escuela Naval" a bordo de vapor transporteMaran(1870).48 Se contrat al qumico francs Pedro Le Blanc para que enseara qumica en laUniversidad de San Marcos(1871).49Poltica armamentstica[editar]Balta fue un presidente muy preocupado por la Marina de Guerra. Durante su mandato se repararon el monitorHuscar, la fragataIndependencia, y otros buques, as como se retubaron las calderas de los recientemente adquiridos monitoresManco CpacyAtahualpa. Dicho sea de paso, la llegada de estos monitores al Callao, desde la costa atlntica de Estados Unidos y va el estrecho de Magallanes, constituy una verdadera hazaa de los marinos peruanos. Todos los trabajos se realizaron en laFactora Naval de Bellavista, la mejor de Sudamrica entonces (antecesora delSIMA.)Al enterarse queChilehaba contratado en Inglaterra la construccin de dos poderosos buques blindados, Balta se reuni con su consejo de ministros el 14 de febrero de 1872 y acord la construccin de dos buques de mayor poder que los encargados por el pas del sur. El comandanteManuel Ferreyrosfue comisionado a Inglaterra para negociar la contratacin de los dos blindados peruanos. Sin embargo, esta operacin se frustr al negarse la Casa Dreyfus a proporcionar los fondos necesarios. No obstante, Balta, consciente del peligro que entraaba la superioridad naval de Chile, insisti en las negociaciones, hasta poco antes de su trgica muerte. Si bien estas continuaron, ya no tuvieron el impulso que Balta les haba dado, siendo finalmente suspendidas por el gobierno de su sucesorManuel Pardo.Relaciones internacionales[editar] En 1870 se produjo un grave incidente en la frontera con Bolivia, pas que era gobernado entonces porMariano Melgarejo, uno de los tiranos brbaros. Sucedi que un grupo de bolivianos cruzaron la frontera para utilizar el territorio peruano como punto de partida de una rebelin contra Melgarejo. Este mand a uno de sus lugartenientes al frente de una expedicin para capturar a los rebeldes bolivianos, violando as suelo peruano, a lo que se sum una serie de tropelas cometidas contra los pobladores peruanos. El gobierno de Balta protest enrgicamente y concentr tropas en la frontera. Melgarejo, muy conocido por su odio al Per, finalmente recapacit y se avino a dar las satisfacciones exigidas.50 El Per brind su apoyo a la lucha del pueblo cubano contra el dominio espaol, reconociendo su independencia y a su gobierno republicano, siendo el primer pas en hacerlo (13 de agostode 1869). Muchos voluntarios peruanos, comoLeoncio Pradoy su hermano Grocio (hijos del ex presidente Mariano Ignacio Prado), viajaron a luchar por la independencia cubana, aunque por entonces esta no pudo concretarse.51