la guerra con chile

3
LA GUERRA CON CHILE (4°) Perú y Chile no eran países limítrofes cuando estalló la guerra en 1879. Entre ambos países se interponían el desierto de atacama, que constituía el litoral boliviano y, por lo tanto, la salida de Bolivia al océano pacifico. El Perú, pues, por el sur limitaba con Bolivia. 1.-ORIGEN DEL CONFLICTO El conflicto no comenzó directamente entre Perú y chile sino más bien entre este país y Bolivia. Las disputas entre Chile y Bolivia.- Hasta aproximadamente 1840 ambos países no tuvieron mayores problemas. Pero la existencia de grandes yacimientos de guano y salitre y otras codiciadas riquezas naturales, excitaron el interés y la ambición de capitalistas chilenos y de otras nacionalidades por el desierto de atacama, determinando la intervención del gobierno chileno. Como primer paso dicho gobierno dio una ley en 1842 estableciendo que el límite de chile con Bolivia estaba en el paralelo 23º, al norte de la bahía de Mejillones. Bolivia protesto por aquella disposición alegando que el límite de chile estaba en el paralelo 25ª, en el rio Paposo, de acuerdo con los límites que habían tenido las antiguas Audiencias de Charcas y Chile. Tratado de 1866.- La situación legal no tuvo mayor variante hasta 1866, año en que el Presidente de Bolivia, Mariano Melgarejo, decidió partidario de Chile, celebro con esa República un tratado estableciendo como limite el paralelo 24º. Tratado de 1874.- Capitalistas chilenos e ingleses, agrupados en la Compañía de Salitre y Ferrocarriles de Antofagasta, fueron obteniendo nuevas concesiones. En 1874 ambos países firmaron un tratado que ratificó los límites en el paralelo 24. En este tratado Bolivia se comprometió a no aumentar durante veinticinco años las contribuciones existentes. 2.-EL TRATADO “SECRETO” ENTRE PERÚ Y BOLIVIA En 1873 Bolivia creyó conveniente firmar un tratado de alianza defensiva con el Perú. El documento se firmó en Lima el 6 de febrero de 1873. En el texto se puso especial énfasis que el tratado era estrictamente defensivo, obligando a los firmantes a defenderse de toda agresión exterior. En ninguna parte del texto se hizo referencia a Chile. Lo firmaron el canciller peruano José de la Riva-Agüero y el plenipotenciario boliviano Juan de la Cruz Benavente. Lo censurable estuvo en ser un acuerdo secreto, y la diplomacia chilena se las arregló para conocer su existencia. Incluso a la cancillería de Santiago llegó una copia del tratado. Pero los gobiernos chilenos de entonces,

Upload: jaime-de-la-cruz

Post on 15-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen general

TRANSCRIPT

Page 1: La Guerra Con Chile

LA GUERRA CON CHILE (4°)

Perú y Chile no eran países limítrofes cuando estalló la guerra en 1879.Entre ambos países se interponían el desierto de atacama, que constituía el litoral boliviano y, por lo tanto, la salida de Bolivia al océano pacifico. El Perú, pues, por el sur limitaba con Bolivia.

1.-ORIGEN DEL CONFLICTOEl conflicto no comenzó directamente entre Perú y chile sino más bien entre este país y Bolivia.

Las disputas entre Chile y Bolivia.- Hasta aproximadamente 1840 ambos países no tuvieron mayores problemas. Pero la existencia de grandes yacimientos de guano y salitre y otras codiciadas riquezas naturales, excitaron el interés y la ambición de capitalistas chilenos y de otras nacionalidades por el desierto de atacama, determinando la intervención del gobierno chileno.

Como primer paso dicho gobierno dio una ley en 1842 estableciendo que el límite de chile con Bolivia estaba en el paralelo 23º, al norte de la bahía de Mejillones.

Bolivia protesto por aquella disposición alegando que el límite de chile estaba en el paralelo 25ª, en el rio Paposo, de acuerdo con los límites que habían tenido las antiguas Audiencias de Charcas y Chile.

Tratado de 1866.- La situación legal no tuvo mayor variante hasta 1866, año en que el Presidente de Bolivia, Mariano Melgarejo, decidió partidario de Chile, celebro con esa República un tratado estableciendo como limite el paralelo 24º.

Tratado de 1874.- Capitalistas chilenos e ingleses, agrupados en la Compañía de Salitre y Ferrocarriles de Antofagasta, fueron obteniendo nuevas concesiones.

En 1874 ambos países firmaron un tratado que ratificó los límites en el paralelo 24. En este tratado Bolivia se comprometió a no aumentar durante veinticinco años las contribuciones existentes.

2.-EL TRATADO “SECRETO” ENTRE PERÚ Y BOLIVIAEn 1873 Bolivia creyó conveniente firmar un tratado de alianza defensiva con el Perú. El documento se firmó en Lima el 6 de febrero de 1873. En el texto se puso especial énfasis que el tratado

era estrictamente defensivo, obligando a los firmantes a defenderse de toda agresión exterior. En ninguna parte del texto se hizo referencia a Chile. Lo firmaron el canciller peruano José de la Riva-Agüero y el plenipotenciario boliviano Juan de la Cruz Benavente.

Lo censurable estuvo en ser un acuerdo secreto, y la diplomacia chilena se las arregló para conocer su existencia. Incluso a la cancillería de Santiago llegó una copia del tratado. Pero los gobiernos chilenos de entonces, estratégicamente, no lo denunciaron internacionalmente. Definitivamente lo tomaron como una carta secreta bajo la manga que en cualquier momento podían utilizar a su favor.

Los planes de Manuel Pardo, presidente del Perú en 1873, incluían a la república de Argentina, que debía sumarse a la alianza secreta.

¿Porque firmó el Perú el tratado con Bolivia? Jorge Basadre escribió que se creyó conveniente resguardar las salitreras de Tarapacá, vecinas de las salitreras de territorios bolivianos y amenazados por el avance chileno. La alianza al crear el eje Lima-La Paz con ánimo de convertirlo en un eje Lima-La Paz-Buenos Aires, pretendió forjar un instrumento para garantizar la paz y la estabilidad en las fronteras americanas buscando la defensa del equilibrio continental. Como vemos, el punto de vista de los historiadores peruanos es que el objetivo no fue provocar sino contener a Chile.

De esta forma, quedó unido el Perú a un país como Bolivia, caótico, desprotegido y sin ningún poder militar (ni siquiera tenía escuadra). En efecto, era muy ingenuo por parte del Perú aliarse con Bolivia, un país anárquico en el cual cada gobierno tenía su propia forma de actuar. Sus distintos gobiernos tenían una actitud oscilante y muchas veces contradictoria respecto al Perú o a Chile.

Page 2: La Guerra Con Chile

3.- ESTALLA LA GUERRA CON CHILE

En 1878 el Parlamento boliviano aprobó una ley que establecía un impuesto de diez centavos por cada quintal de salitre exportado por el puerto de Antofagasta. Gobernada entonces Bolivia el general Hilarión Daza, quien estaba dispuesto a seguir una política inflexible con chile.

Ante dicho impuesto, la compañía salitrera pidió la intervención del gobierno chileno, quien reclamó a Bolivia lo suprimiera, invocando para ello el tratado de 1874 que comprometía a este país a no imponer mayores contribuciones. En respuesta Daza ordenó que la compañía y ordeno el remate público de sus bienes.

Al insistir chile en su reclamo, Daza suspendió el discutido impuesto pero decreto que Bolivia reivindicada las salitres, es decir, recuperaba su propiedad. Al mismo tiempo anulo las concesiones a la compañía y ordeno el remate público de sus bienes.

Chile ocupa Atacama y Bolivia le declara la guerra.- Ante la situación planteada, chile declaro nulo el tratado de 1874 y rompió relaciones diplomáticas con Bolivia.

Luego, fuerzas chilenas ocuparon Antofagasta y todo el litoral boliviano, declarando que renacían los derechos de chile sobre los territorios situados entre los paralelos 23º y 24º.

En respuesta, Bolivia le declaró la guerra (1º de marzo de1879).

4.- CHILE DECLARA LA GUERRA AL PERU

El peligro de una guerra entre chile y Bolivia, a la que podía ser arrastrada por la alianza que tenía con este país, movió al Perú a ofrecer su mediación para buscar un arreglo pacífico al conflicto. Con tal finalidad envió a Santiago al diplomático José Antonio de Lavalle.

Fracasa la mediación peruana.- Al llegar Lavalle a Valparaíso fue objeto de hostiles manifestaciones populares. Había en chile un sentimiento favorable a la guerra para castigar a los invasores del litoral boliviano.

Pero la gestión de Lavalle fracasó porque el gobierno chileno rechazó la fórmula de arreglo que propuso, basaba en el previo retiro de las tropas chilenas del litoral boliviano. En tales circunstancias el canciller chileno Fierro pregunto a Lavalle sobre la existencia de una alianza secreto entre el Perú y Bolivia y este ofreció pedir informes.

Luego, chile exigió que el Perú se declarara neutral en el conflicto y como nuestro país se negara a ello, le declaro la guerra (5 de abril de1879).

5.-LA VERDADERA CAUSA DE LA GUERRA

La causa fundamental de la guerra fue la decisión de chile de apoderarse por la fuerza de los extensos territorios de atacama y Tarapacá, con cuyas riquezas naturales, principalmente el salitre, proyectaba resolver la aguda crisis económica que sufría. Esta “solución” de su problema económico fue impulsada por los capitalistas chilenos e ingleses que formaban la compañía salitrera. Varios de estos eran miembros de gabinete ministerial de chile. Dicha compañía estaba estrechamente vinculada al capitalismo ingles que cada vez se expandía más.

Por eso en Europa maniobraron para que el Perú no pudiera obtener los fondos necesarios para comprar el armamento que tanto necesitaba. En cambio ayudaron decididamente al armamentismo chileno. Todo lo cual les dio fabulosas ganancias desde el momento en que chile ocupo Tarapacá.

DE LA LECTURA1. ¿Cuáles fueron las causas de la Guerra con Chile?2. ¿Consideras que la firma del tratado entre Perú y Bolivia fue bueno o

malo? ¿Por qué?3. ¿Consideras qué el Perú hizo bien en apoyar a Bolivia en el conflicto que tenía con Chile? ¿Qué hubiese sucedido si no lo hubiera hecho? Explica