la guerra civil española

5
La Guerra Civil Española. La Guerra más grande, cruel y destructiva de la historia de España, una guerra que acabría con la vida de más de 500.000 personas de todo tipo de clase y condición, una pelea muchas veces librada entre conocidos, amigos o incluso miembros de una misma familia un conflicto civil que además constituía la antesala de una Segunda Guerra Mundial que ya parecía inevitable en Europa. En cuanto a los bandos de esta Guerra Civil se distinguían dos, por una parte los partidarios del gobierno del Frente Popular elegido democráticamente para presidir la II República Española los cuales era comunmente conocidos como "republicanos", aunque también contaban con el apoyo de comunistas, anarquistas, socialistas, miembros de los sindicatos mayoritarios obreros como la UGT y la CNT e incluso nacionalistas vascos y catalanes. Por otro lado representando a los sectores más conservadores y tradicionalistas de la sociedad española se encontraba el llamado bando sublevado, popularmente conocido como bando nacional integrado por gran parte del alto mando del ejército español así como por falangistas, carlistas, votantes del CEDA. por un amplísimo sector de la iglesia y en general por todos aquellos que temían una revolución proletaria en España o que veían peligrar su estatus social con la victoria del Frente Popular en las urnas. Al cargo del bando sublevado se encontraba una serie de militares que conformaban la Junta de Defensa Nacional formada por nombres ilustres de la historia española como Emlio Mola, Francisco Franco o José San Jurjo, mientras que en el bando republicano se pueden encontrar nombre que también dieron mucho que hablar durante la historia de España, tales como Manuel Azaña, Juan Negrín, un jovencísimo Santiago Carrillo o Francisco Largo Caballero. La inestabilidad social que reinaba en España durante 1936 tras el triunfo electoral de la coalición de partidos de izquierdas denominada Frente Popular era latente en la sociedad. Pistoleros, huelgas, y una derecha decidida a recuperar el poder eran el caldo de cultivo perfecto para una Guerra Civil. Una serie de generales comenzaron a conspirar en la sombra, entre ellos destacaban tres grandes figuras, Emilio Mola, quien llevó el peso organizativo del futuro golpe, el exiliado general San Jurjo que se encargaría de presidir la Junta Nacional de Defensa

Upload: el3ssar

Post on 24-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Resumen

TRANSCRIPT

Page 1: La Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española. La Guerra más grande, cruel y destructiva de la historia de

España, una guerra que acabría con la vida de más de 500.000 personas de todo tipo

de clase y condición, una pelea muchas veces librada entre conocidos, amigos o

incluso miembros de una misma familia un conflicto civil que además constituía la

antesala de una Segunda Guerra Mundial que ya parecía inevitable en Europa.

En cuanto a los bandos de esta Guerra Civil se distinguían dos, por una parte los

partidarios del gobierno del Frente Popular elegido democráticamente para presidir la

II República Española los cuales era comunmente conocidos como "republicanos",

aunque también contaban con el apoyo de comunistas, anarquistas, socialistas,

miembros de los sindicatos mayoritarios obreros como la UGT  y la CNT e incluso

nacionalistas vascos y catalanes. Por otro lado representando a los sectores más

conservadores y tradicionalistas de la sociedad española se encontraba el llamado

bando sublevado, popularmente conocido como bando nacional integrado por gran

parte del alto mando del ejército español así como por falangistas, carlistas, votantes

del CEDA. por un amplísimo sector de la iglesia y en general por todos aquellos que

temían una revolución proletaria en España o que veían peligrar su estatus social con

la victoria del Frente Popular en las urnas. Al cargo del bando sublevado se

encontraba una serie de militares que conformaban la Junta de Defensa Nacional

formada por nombres ilustres de la historia española como Emlio Mola, Francisco

Franco o José San Jurjo, mientras que en el bando republicano se pueden encontrar

nombre que también dieron mucho que hablar durante la historia de España, tales

como Manuel Azaña, Juan Negrín, un jovencísimo Santiago Carrillo o Francisco Largo

Caballero.

La inestabilidad social que reinaba en España durante 1936 tras el triunfo electoral de

la coalición de partidos de izquierdas denominada Frente Popular era latente en la

sociedad. Pistoleros, huelgas, y una derecha decidida a recuperar el poder eran el

caldo de cultivo perfecto para una Guerra Civil. Una serie de generales comenzaron a

conspirar en la sombra, entre ellos destacaban tres grandes figuras, Emilio Mola,

quien llevó el peso organizativo del futuro golpe, el exiliado general San Jurjo que se

encargaría de presidir la Junta Nacional de Defensa y Francisco Franco quien

finalmente se haría con los mandos del bando sublevado.

El asesinato de José Calvo Sotelo, un afamado político de derechas el 14 de Julio de

1936 hizo que los sectores conservadores más reacios al golpe militar como pueden

ser los carlistas y los seguidores del CEDA, decidiesen participar directamente en él.

Por tanto los sublevados, seguro ya de su fuerza, decidieron llevar a cabo el golpe de

forma inminente.

El primer día de hostilidades fue el 17 de Julio donde en Melilla comenzaron las

sublevación por parte del Ejército de África, al día siguiente el 18 de Julio considerado

día del alzamiento, guarniciones de toda España comenzaron a sumarse a la

Page 2: La Guerra Civil Española

sublevación, no obstante otras muchas, permanecieron fieles a la República, de esta

manera comenzaba la Guerra Civil Española.

La sublevación triunfó sobre todo en las áreas rurales donde la población era

ideológicamente más feudal, con una alta influencia de la Iglesia Católica y donde la

propiedad estaba en manos de terratenientes. Es por esto que el golpe triunfó además

de en el Norte de África, en las Islas Canarias y Baleares (excepto Menorca) y en

ciudades como Sevilla, Córdoba o Zaragoza, mientras que las ciudades más

industriales y con una alta presencia proletaria se mantuvieron fieles a la República,

es el caso de Madrid, Barcelona o toda las ciudades industrializadas de la vertiente

Norte (Bilbao, Santader y Gijón). En muchas ciudades se produjo la sublevación pero

no con los suficientes apoyos lo que acabó con sitios en los cuarteles de las ciudades

en el que los sublevados resistían contra una masa con ansias de venganza es el

caso de la Defensa del Alcázar de Toledo, o la Defensa del Cuartel de Simancas en

Gijón. En los primeros días de la sublevación moriría el General San Jurjo en un

accidente de avión quedando el mando del bando sublevado en Francisco Franco y

Emilio Mola

La primera gran operación de la Guerra Civil fue la marcha de las columnas

sublevadas dirigidas por Emilio Mola hacia Madrid, donde las columnas de milicianos

pararon su avance a las afueras de Madrid en los que sería conocido como la Batalla

de Guadarrama. Es importante mencionar que la tropa sublevada y leal a la República

tenían un número parecido pero el 70% de los mandos sí se sumaron al golpe lo que

otorgaba al ejército nacional una ventaja operativa vital, además los sublevados

contaban también con el Ejército de África que contenían las mejores tropas que

existían en España entre las que se encontraban muchos indígenas de los territorios

del protectorado de Marruecos conocidos popularmente como "los moros".

Desde Barcelona pronto salieron columnas de voluntarios organizadas por diferentes,

sindicatos, partidos políticos y organizaciones paramilitares con el objetivo de

extender el territorio Republicano, entre todas las columnas destaca la Columna

Durruti, dirigida por Buenaventura Durruti que resultaría muerto más tarde en la

Defensa de Madrid.

En estos primeros tres meses de la Guerra Civil ocurrieron varios hechos vitales para

el devenir de la guerra, el Ejército de África, bloqueado en Marruecos, pudo tomar pié

en la Península Ibérica gracias primero al envío de aviones de transporte alemanes y

más tarde gracias a la decisión republicana de mandar a la mayor parte de su flota al

Cantábrico. En Agosto de 1936, una columna formada por integrantes del Ejército de

África, conocida por sus violentos actos represivos como "La Columna de la Muerte"

avanzó desde Andalucía hacia Madrid, ocupando gran parte de Extremadura y las

ciudades de Mérida y Badajoz donde se produjo una gran matanza. Pero esta no era

la única mala noticia para la República, los sublevados habían tomado Irún lo que

Page 3: La Guerra Civil Española

aisló el norte del resto del territorio republicano. La mala gestión de los primeros

meses de guerra llevó al presidente de la República, José Giral a dimitir asumiendo

Manuel Azaña dicha presidencia.

En Septiembre de 1936 y recién nombrado Generalísimo de los Ejército Españoles

gracias a la fama que le dio conseguir en gran parte la ayuda alemana e italiana

Franco envió sus columnas que marchaban hacia Madrid a levantar con éxito el Sitio

del Alcázar de Toledo consiguiendo un gran golpe moral para el bando sublevado,

aunque durante dicho tiempo Madrid se pudo reforzar y reorganizar su defensa.

El 8 de Noviembre de 1936 los sublevados atacan Madrid y a pesar de que cruzaron

el Río Manzanares, fueron rechazados en la Ciudad Universitaria tras una

encarnizada lucha en la que intervinieron las recién creadas Brigadas Internacionales

constituidas por voluntarios de todo el mundo. El ejército sublevado trató de tomar

Madrid por la carretera de la Coruña pero fracasó en sus tres intentos, la toma de

Madrid se pospuso por una larga temporada tras el infructuoso intento de cortar la

Carretera de Valencia para envolver Madrid durante la Batalla del Jarama en febrero

de 1937. 

También en Febrero de 1937 los sublevados tomaron Málaga, uno de los grades

bastiones del sur que aún estaban bajo el control republicano. Tras la Batalla de

Guadalajara, las vistas nacionales se dirigieron hacia el norte, donde el General Mola

planeaba con sus tropas acabar con el Cinturón de Hierro y a partir de ahí ocupar toda

la zona norte Republicana. La misión se realizó con éxito en la primavera y verano de

1937 y en ella fue fundamental la aviación alemana, concretamente la Legión Cóndor,

un grupo de aviación que Hitler envió a España. La Legión Cóndor llevó acabo el cruel

bombardeo de Guernica, erróneamente considerado el primer bombardeo de la

historia sobre población civil. Roto el Cinturón de Hierro, la República, para aliviar la

presión nacional en el norte, lanzó un potente ataque en el centro peninsular dando

lugar a la Batalla de Brunete que finalizaría el 26 de Julio con un empate técnico,

reanudándose tras ella el avance sobre Santander. Con la consecución del Norte

peninsular que se consumaría con la toma de Gijón el 20 de Octubre de 1937, la

República perdía un gran bastión industrial que ahora comenzaría a producir para el

bando sublevado y además podría reforzar sus tropas del centro y del Mediterráneo,

la situación era crítica para la República. Por parte sublevada, el General Mola moriría

víctima de un accidente de avión durante la campaña del norte dejando el poder

absoluto a Franco. Meses antes, habían ocurrido los sucesos de Mayo de 1937,

donde en Barcelona se enfrentaron comunistas y anarquistas por sus diferentes

formas de ver el conflicto, combates saldados con más de 200 muertos, lo que

evidenció una gran lucha interna en el bando republicano y que como consecuencia

trajo la mayor influencia comunista en detrimento de la anarquista en el gobierno de la

República

Page 4: La Guerra Civil Española

En Diciembre de 1937, la República realizó una gran ofensiva contra Teruel con el fin

de parar el previsto ataque sobre Madrid y para dar un golpe de moral a sus tropas

algo que sí se consiguió, aunque Teruel sería reconquistada 2 meses después en una

batalla en la que las fuerzas republicanas mostraron claros síntomas de debilidad y

desorganización.

Fue entonces cuando Franco mandó llevar a cabo la Ofensiva de Aragón cuyo

resultado sería la división del territorio republicano en dos, al llegar las tropas

nacionales hasta el Mediterráneo, por una lado Cataluña y por otro el resto del

territorio destacando la Comunidad Valenciana.

Tras la toma de Catellón por parte nacional en la Ofensiva de Levante, y su posterior

parada a orillas del Turia, la República llevó a cabo una acción desesperada con la

intención de darle la vuelta a la Guerra Civil en lo que sería la mayor batalla de la

historia de España, la Batalla del Ebro. El Ejército del Ebro cruzó el río el 25 de Julio

de 1938 y a pesar de los éxitos iniciales la batalla fue perdida por la República,

teniendo que cruzar el río de nuevo, esfumándose la última esperanza de ganar la

Guerra Civil.

Sin las Brigadas Internacionales, retiradas por motivos diplomáticos, con un ejército

sin moral y ya muy desorganizado y mal equipado, la República esperaba su fin, tan

solo el inminente inicio de la Segunda Guerra Mundial podía evitar la hecatombe por

lo que había que resistir.

Franco llevó a cabo la Ofensiva de Cataluña entrando las tropas nacionales en

Barcelona sin resistencia el 26 de Enero de 1939, cruzando la frontera francesa

cientos de miles de militares y civiles que fueron recluidos muchos en campos de

concentración franceses. El 28 de Marzo casi sin resistencia y con una República ya

derrumbada, las tropas nacionales entraban victoriosas en Madrid ocupando sin casi

resistencia durante esos días la mayor parte del territorio republicano. El 1 de Abril de

1939 tras la toma de Alicante, último bastión republicano, la radio hacia un anuncio, el

último parte de la Guerra Civil Española "En el día de hoy, cautivo y desarmado el

ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La

guerra ha terminado. Burgos, 1º de abril de 1939, año de la victoria. El Generalísimo.

Fdo. Francisco Franco Bahamonde".