la guerra civil (2)

98

Upload: chinoduro

Post on 04-Jul-2015

5.115 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo de la Guerra

TRANSCRIPT

Page 1: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 2: LA GUERRA CIVIL (2)

El alzamiento tuvo lugar en Marruecos, a donde llegó el general Franco, el 18 de Julio, para ponerse al frente de las tropas, que fueron trasladadas a la península en aviones alemanes e italianos, y en barcos protegidos por una flota alemana. El 5 de agosto, el grueso de las fuerzas marroquíes habían pasado el estrecho. La flota republicana, mal dirigida y peor organizada no pudo cerrar el paso a las tropas de Franco. Al mismo tiempo se sublevaron los mandos militares de otras zonas españolas, pero fracasaron en la mayor parte de las grandes ciudades, especialmente en Madrid (Fanjul, Cuartel de la Montaña) y Barcelona (Goded).

EL “ALZAMIENTO”

Page 3: LA GUERRA CIVIL (2)

El 17 de julio de 1936 los militares más conservadores del Ejército se levantaron contra el gobierno de la República. El alzamiento comenzó antes de lo planeado en Melilla. Pronto se extendió a Tetuán y a Ceuta donde el coronel

Juan YagüeJuan Yagüe se apoderó de la ciudad sin disparar un solo tiro. Prácticamente todo el Marruecos español estaba en manos de los rebeldes antes de que Franco, procedente de las Canarias, se pusiera al mando de las tropas sublevadas.

Al día siguiente, 18 de julio, el levantamiento se extendió a la

Península.

Page 4: LA GUERRA CIVIL (2)

MANIFIESTO DEL GENERAL FRANCO. 1936."Españoles: A cuantos sentís el santo amor de España, a los que en las filas del

Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida. La Nación os llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de sus campos y pueblos... a tiro de pistolas y de ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos que alevosa y traidoramente se asesinan, sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia.

Ni igualdad ante la ley, ni libertad aherrojada por la tiranía; ni fraternidad, cuando el odio y el crimen han sustituido al mutuo respeto; ni unidad de la Patria, amenazada por el desgarramiento territorial, más que por regionalismos que los poderes fomentan... ¿Es que podemos abandonar a España a los enemigos de la Patria, con proceder cobarde y traidor entregándola sin lucha y sin resistencia? ¡Eso no! Que lo hagan los traidores, pero no lo haremos quienes juramos defenderla. Justicia, igualdad ante las leyes, ofrecemos. Paz y amor entre los españoles, libertad y fraternidad exenta de libertinajes y tiranías. Trabajo para todos, justicia social, llevada a cabo sin encono ni violencia, y una equitativa y progresiva distribución de riqueza, sin destruir ni poner en peligro la economía española. Pero frente a eso una guerra sin cuartel a los explotadores de la política, a los engañadores del obrero honrado, a los extranjeros y a los extranjerizantes que, directa o solapadamente, intentan destruir España. Españoles ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo español!"

Page 5: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 6: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 7: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 8: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 9: LA GUERRA CIVIL (2)

Ese día los principales levantamientos tuvieron lugar en Andalucía. En Sevilla,

el general Gonzalo Queipo de LlanoGonzalo Queipo de Llano, que se hallaba accidentalmente en la ciudad, llevó a cabo un espectacular golpe de mano y con el apoyo de diversas formaciones militares y de la Guardia Civil se hizo con el control de la ciudad y aplastó la resistencia obrera.

El general Gonzalo Queipo de Llano, acompañado de su ayudante D. César López Guerrero y Portocarrero, en su despacho de la Capitanía General de la Plaza de la Gavidia, tras el triunfo de la sublevación.

Page 10: LA GUERRA CIVIL (2)

Una novedad fue la utilización de la radio como medio de guerra psicológica.

Son famosas sus charlas radiofónicas a través de los micrófonos de Unión Radio Sevilla, dirigida por el teniente coronel Antonio Fontán, en las que todos los días, a las diez de la noche, con el fin de amedrentar al enemigo y animar a los partidarios nacionalistas en zona republicana, en un lenguaje directo y generalmente soez, se burlaba de los dirigentes de la República y hacía alusiones a la virilidad de legionarios y regulares, con comentarios tales como:

Page 11: LA GUERRA CIVIL (2)

““Nuestros valientes Legionarios y Nuestros valientes Legionarios y Regulares han demostrado a los rojos cobardes lo Regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombre de verdad. Y, a la vez, a que significa ser hombre de verdad. Y, a la vez, a sus mujeres. Esto es totalmente justificado porque sus mujeres. Esto es totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen.se van a librar por mucho que berreen y pataleen.Mañana vamos a tomar Peñaflor. Vayan las Mañana vamos a tomar Peñaflor. Vayan las mujeres de los "rojos" preparando sus mantones mujeres de los "rojos" preparando sus mantones de luto.de luto.Estamos decididos a aplicar la ley con firmeza Estamos decididos a aplicar la ley con firmeza inexorable: ¡Morón, Utrera, Puente Genil, Castro inexorable: ¡Morón, Utrera, Puente Genil, Castro del Río, id preparando sepulturas! Yo os autorizo a del Río, id preparando sepulturas! Yo os autorizo a matar como a un perro a cualquiera que se atreva matar como a un perro a cualquiera que se atreva a ejercer coacción ante vosotros; que si lo hiciereis a ejercer coacción ante vosotros; que si lo hiciereis así, quedaréis exentos de toda responsabilidad”.así, quedaréis exentos de toda responsabilidad”.

Page 12: LA GUERRA CIVIL (2)

Franco en Sevilla con Queipo de Llano y el cardenal Ilundain

Page 13: LA GUERRA CIVIL (2)

También ese día las guarniciones de Cádiz se sublevaron con los generales Enrique Varela y López Pinto al frente.

En Córdoba el gobernador militar consiguió la rendición de su colega civil.

En Granada el enfrentamiento quedó momentáneamente en tablas pero las autoridades no armaron al pueblo y dos días después la guarnición militar salió de sus cuarteles y ganó la ciudad para los rebeldes.

En Jaén por el contrario el coronel al mando de la Guardia Civil se declaró leal a la República.

En Málaga la guarnición se sublevó pero ante las amenazas del gobierno de un bombardeo por parte de la escuadra leal, los sublevados depusieron las armas.

También Almería y Huelva fueron ganadas para la República, aunque ésta ultima había quedado totalmente aislada, rodeada de territorio controlado por los rebeldes.

Page 14: LA GUERRA CIVIL (2)

En julio de 1936, estaban concentradas en la capital las fuerzas de la Guardia Civil de toda la provincia, en total unos 800 hombres, al mando del teniente coronel de dicho cuerpo Pablo Iglesias Martínez, ejerciendo de segundo jefe el comandante Eduardo Nofuentes Montoro, ambos sancionados a consecuencia del comportamiento que habían observado cuando el 10 de agosto de 1932, el general José Sanjurjo se sublevó en Sevilla contra la República. Al producirse el alzamiento militar el día 17 de julio de 1936, gran parte de la oficialidad y de los guardias civiles se mostraron partidarios de unirse a la rebelión, pero los citados Iglesias y Nofuentes y el comandante Ismael Navarro Serrano, trataron de disuadir a sus subordinados, diciéndoles que, en principio, estaban de acuerdo con ellos, pero que era mejor dejar pasar algún tiempo para poder reflexionar con calma y proceder en consecuencia. Pero al fin, la escasa guarnición militar de la plaza, fue motivo para no hacer ninguna tentativa de alzarse en armas contra el Gobierno.

JAÉN

Page 15: LA GUERRA CIVIL (2)

El 19 de julio Barcelona, que hasta entonces había permanecido tranquila, dio el relevo a Andalucía en cuanto a la gravedad de la situación. El general Fernández Burriel tomó el mando de la sublevación en la capital catalana a la espera de la llegada de su

verdadero jefe, el general Manuel Goded desde Mallorca, de la que se había apoderado sin disparar un solo tiro el día anterior. El plan era que 5.000 soldados sublevados convergieran hacia el centro de la ciudad, suponían que así sería fácil dominarla. Pero los militares no tuvieron en cuenta la escasa respuesta que encontrarían por parte de la Guardia Civil y la de Asalto que ya habían sido convencidos por el

comisario de Orden Público Federico Escofet de que apoyaran a la República.

BARCELONA

Page 16: LA GUERRA CIVIL (2)

Además no habían contado con el entusiasmo del movimiento anarquista. Los anarquistas salieron a combatir a los rebeldes y se encontraron luchando hombro con hombro junto a sus tradicionales enemigos, la Guardia Civil y de Asalto. Escofet, que había previsto con anticipación la táctica de los militares lanzó al ataque a sus fuerzas entablándose una auténtica batalla en el cruce Diagonal-Paseo de Gràcia. Goded, que acababa de llegar de Mallorca, trató de convencer a la Guardia Civil de que se uniera a la sublevación pero su comandante en jefe le repitió constantemente que dicho cuerpo sólo obedecía órdenes de la Generalitat.

Goded fue finalmente capturado y obligado a radiar un comunicado en el que pedía a sus partidarios que depusiesen las armas.

Distribución de armas al pueblo de Barcelona

Page 17: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 18: LA GUERRA CIVIL (2)

Barricadas en Barcelona, la gente se prepara para resistir

Page 19: LA GUERRA CIVIL (2)

Combatientes en defensa de la república

Page 20: LA GUERRA CIVIL (2)

A pesar del triunfo de Barcelona, en Madrid ese 19 de julio la situación aún era incierta. El nuevo jefe de gobierno, el republicano José Giral, que había accedido al cargo tras la dimisión de Casares Quiroga, accedió finalmente a repartir armas entre los partidos de izquierda y los sindicatos.

Los izquierdistas recibieron 65.000 fusiles pero sólo 5.000 de ellos tenían cerrojo. Los 60.000 cerrojos restantes estaban en el Cuartel de la Montaña, en el centro de Madrid, pero cuando el gobierno trató de apoderarse de ellos el coronel al mando del cuartel se negó e inició el alzamiento en Madrid. El general Joaquín Fanjul se puso al mando de las tropas sublevadas. Pronto se inició el asedio del cuartel por parte de los partidarios de la República. En el interior, Fanjul, confiaba en que se recibiera ayuda del exterior pero realmente estaba aislado y era imposible que llegara ningún refuerzo. Finalmente el 20 de julio la fortaleza fue bombardeada y la multitud penetró violentamente en el patio del cuartel donde se produjo una espantosa carnicería. Murieron varios centenares de defensores y atacantes y los sublevados que se salvaron fueron enviados a la Cárcel Modelo, entre ellos estaba el general Fanjul, que sería poco después condenado y ejecutado por rebelión.

MADRID

Page 21: LA GUERRA CIVIL (2)

En la tarde del 18 de julio, José GiralJosé Giral, el recién nombrado jefe de Gobierno, ordenó la entrega de fusiles a la población de Madrid, que se verificó en el Parque de Artillería.

En la foto, varios civiles se familiarizan con sus armas recién recogidas. La resistencia popular sería decisiva para sofocar, al día siguiente, la sublevación del Cuartel de la Montaña

Page 22: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 23: LA GUERRA CIVIL (2)

Guardias de Asalto y hombres del Frente Popular ante el Ministerio de Gobernación, después de sofocar la sublevación del Cuartel de la Montaña.

Page 24: LA GUERRA CIVIL (2)

Detención de militares sublevados en Madrid

Page 25: LA GUERRA CIVIL (2)

Madrid Julio 1936: Detención de un sospechoso de apoyo a la rebelión

Page 26: LA GUERRA CIVIL (2)

Aspecto del Cuartes de la Montaña tras el asalto

Page 27: LA GUERRA CIVIL (2)

Aspecto del Cuartel de la Montaña tras el asalto

Page 28: LA GUERRA CIVIL (2)

Julio 1936: Fusilamiento del monumento al Sagrado Corazón de Jesús

Page 29: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 30: LA GUERRA CIVIL (2)

El 17 agosto, casi un mes después de la masacre del cuartel de la Montaña -150 muertos sin contar los heridos que fallecieron después-, el general togado ejerce su derecho a la defensa. De poco le sirvió, pues sólo unas horas más tarde fue fusilado. Antes de cumplir su condena, Fanjul pidió contraer matrimonio con una viuda que había participado como correo en la preparación del alzamiento del 19 de julio del 36.

Page 31: LA GUERRA CIVIL (2)

En el resto de España el 19 de julio se produjeron victorias y derrotas para la República.

En Oviedo la ciudad parecía ganada para el gobierno pero el coronel Antonio Aranda convenció a los mineros para que abandonaran la ciudad en dirección a Madrid. Entonces por la tarde se declaró partidario de la rebelión. Pero todo el resto de Asturias era republicana y pronto se encontró aislado aunque pudo resistir el asedio de los mineros engañados.

En Santander la ciudad se mantuvo tranquila y leal a la República. En el País Vasco, Alava fue ganada para los rebeldes con la misma facilidad

con que Vizcaya y Guipúzcoa se ganaron para la República.

Page 32: LA GUERRA CIVIL (2)

En Navarra, centro de la conspiración, monárquicos tradicionalistas y jóvenes fascistas se unieron a las tropas rebeldes, así lo hizo también la Guardia Civil.

Page 33: LA GUERRA CIVIL (2)

En todas las ciudades conservadoras de Castilla la Vieja (hoy Castilla y León), la rebelión triunfó aunque en Valladolid los falangistas y tropas sublevadas tuvieron que superar la resistencia obrera.

En Aragón, Zaragoza, el feudo anarquista por excelencia, fue ganado por un rápido golpe de mano para la sublevación.

En el resto de Aragón, Huesca y Teruel fueron dominadas con la misma facilidad.

Así ocurrió también en La Rioja. En Extremadura, Cáceres y su provincia fueron dominadas por la rebelión

pero Badajoz, gracias a la lealtad de su guarnición, se mantuvo republicana. En Valencia, Murcia y toda Castilla la Nueva (hoy Castilla la Mancha) las

unidades rebeldes vacilaron y pronto se vieron arrolladas por el ímpetu de los militares de izquierda que junto a policías leales aplastaron la rebelión. Sólo en Albacete se produjo un triunfo momentáneo de los sublevados al unírseles la Guardia Civil, en unos días su propio aislamiento en territorio leal acabo rindiéndolos.

Page 34: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 35: LA GUERRA CIVIL (2)

El comandante de ingenieros Ortiz de Zárate, sublevado el 18 de julio en Guadalajara, hecho prisionero por los milicianos tras recuperar la ciudad.

Page 36: LA GUERRA CIVIL (2)

En Cartagena, la marinería, que es republicana, reduce a los oficiales y los obreros toman el Arsenal.

Page 37: LA GUERRA CIVIL (2)

Un elemento clave para comprender la victoria final de los nacionales fue el "puente aéreo" organizado con aviones alemanes e italianos que permitió el rápido traslado del Ejército de África a la península.

Page 38: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 39: LA GUERRA CIVIL (2)

Soldados moros llegando a la península por avión

Page 40: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 41: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 42: LA GUERRA CIVIL (2)

El mapa inicial dejaba-En manos de los sublevadosEn manos de los sublevados parte de Castilla

la Vieja, Galicia, Cáceres, Sevilla (Queipo de Llano), Córdoba y Cádiz, Oeste de Aragón con Zaragoza (Cabanellas), Navarra (Mola), Baleares y Canarias. Unos días después Granada, Oviedo y La Coruña.

-El gobierno conservabaEl gobierno conservaba en País Vasco, Cantabria, Asturias, Castilla la Nueva, Cataluña, Levante y el resto de Andalucía.

En buena medida el que triunfara o no la sublevación dependió de la rapidez de movilización de los trabajadores y de la actitud de la Guardia Civil.

Page 43: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 44: LA GUERRA CIVIL (2)

ENTREVISTA CON EL GENERAL FRANCO PUBLICADA POR EL PERIÓDICO INGLÉS "NEWS CHRONICLE" 29 de julio de 1936. A mi pregunta: ¿Ahora que el golpe ha fracasado en sus objetivos, por cuánto tiempo seguirá la matanza. Contestó tranquilamente: No habrá compromiso ni tregua, seguiré preparando mi avance hacia Madrid. Avanzaré -gritó-, tomaré la capital. Salvaré España del marxismo, cueste lo que cueste. No dudaría en matar a media España si tal fuera el precio a pagar para pacificarla.Pregunta:¿Qué haría su gobierno si venciera?. General Franco.- Yo establecería una dictadura militar y más tarde convocaría un plebiscito nacional para ver lo que el país quiere. Los españoles están cansados de política y de políticos.Pregunta: ¿Cómo consiguió usted colaborar con la República con aparente lealtad durante tanto tiempo? (Franco fue jefe de Estado Mayor en 1934 y 1935). General Franco: Colaboré realmente todo el tiempo en que pensé que la República representaba la voluntad popularPregunta: Y las elecciones de febrero, ¿no representaron la voluntad popular? General Franco: Las elecciones nunca la representan.

Page 45: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 46: LA GUERRA CIVIL (2)

Tras el fracaso del golpe, dos Españas enfrentadas se perfilan claramente en el mapa:

•La España republicana, en la que se concentraban prácticamente toda la industria e importantes zonas agrícolas (Castilla la Nueva, Levante, Cataluña, la cornisa Cantábrico), que contaba con la casi totalidad de la flota y las tres cuartas partes de la aviación;

•La España sublevada, que se llamó a sí misma “nacional”, que disponía de la mayor parte de la producción agrícola y ganadera (más de dos tercios del trigo y el 90% del azúcar), lo que planteó graves problemas de abastecimiento en la zona republicana. Además contaba con las minas de Almadén y Riotinto

Page 47: LA GUERRA CIVIL (2)

La mitad del Ejército, casi toda la escuadra y dos tercios de las fuerzas aéreas españolas quedaron en poder de la República pero con los sublevados habían quedado las más numerosas y mejor entrenadas tropas del Ejército español, los 40.000 hombres que componían las tropas de regulares, moros y la Legión del Ejército de Africa.

Page 48: LA GUERRA CIVIL (2)

La España “nacional” contó desde el principio con una fuerza aglutinante, el ejército, que se impuso a las demás fuerzas, con lo que hubo un claro predominio militar (militarización de la política, de la economía y concentración de todos los esfuerzos para ganar la guerra).

Page 49: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 50: LA GUERRA CIVIL (2)

La España republicana hubo de hacer frente a dos conflictos al mismo tiempo: la contienda bélica y una revolución social interna, que se desencadenó de forma violenta a raíz del alzamiento. Una de sus primeras medidas para solventarlos dará la práctica disolución del ejército de tierra, sustituido por unas milicias con un gran ardor combativo aunque inexpertas y desorganizadas, lo que tuvo una grave repercusión en el futuro de la guerra, hasta que socialistas y comunistas llegaron a determinar como prioritaria la contienda, “primero ganar la guerra, luego hacer la revolución” y ordenaron militarizar las milicias. Pero, para entonces, el ejército de los “nacionales” había ganado importantes posiciones.

Page 51: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 52: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 53: LA GUERRA CIVIL (2)

Los legionarios y regulares, fuerzas profesionales que superaban con facilidad a las desorganizadas milicias obreras y campesinas, iniciaron un rápido avance hacia Madrid. En el camino, el general Yagüe que mandaba las columnas decidió desviarse hacia Badajoz. La ciudad cayó y se inició una brutal represión que escandalizó al mundo y produjo un gran número de víctimas.

Guerra de columnas: objetivo Madrid

Page 54: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 55: LA GUERRA CIVIL (2)

Fuerzas de Regulares, camino de Madrid

Page 56: LA GUERRA CIVIL (2)

El ejército de Africa. Hacia Madrid

Page 57: LA GUERRA CIVIL (2)

El objetivo fundamental de los insurrectos era avanzar en columnas (guerra de columnas) hacia Madrid desde el Norte y desde el Sur, pero fracasaron por la buena defensa de la capital organizada por los generales Miaja y Rojo, y por el retraso de las tropas de Franco que se desviaron para ocupar Toledo, en cuyo Alcázar se encontraba situado el coronel Moscardó que había fallado en el pronunciamiento.

El Alcázar de Toledo durante el asedio republicano

Page 58: LA GUERRA CIVIL (2)

Estado en que quedó el Alcázar

Franco con Moscardó

Page 59: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 60: LA GUERRA CIVIL (2)

El ataque franquista, por la Casa de Campo y la Ciudad Universitaria, es detenido por las defensas republicanas (habían llegado ya a Madrid contingentes de milicianos de otros puntos de España.

Page 61: LA GUERRA CIVIL (2)

Franco cambia de plan estratégico e intenta una táctica de flanqueo (no atacar directamente, sino por los flancos) para aislar a la capital del resto de la zona republicana, lo hace en las campañas de

Guadalajara y el

Jarama, que terminaran fracasando

Page 62: LA GUERRA CIVIL (2)

Británicos de las Brigadas Internacionales en el Jarama

Page 63: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 64: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 65: LA GUERRA CIVIL (2)

Columnas del CTV italiano avanzando confiadas en Guadalajara. Su escandalosa derrota por el EPR influiría decisivamente en los planes franquistas para el Frente Norte.

Tras fracasar en su ataque frontal a Madrid, Franco intentó cercar a la capital. Ésto dio lugar a la batalla del Jarama, una de las más encarnizadas de la guerra, y la batalla de Guadalajara, donde las tropas italianas enviadas por Mussolini fueron derrotadas.

Page 66: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 67: LA GUERRA CIVIL (2)

El gobierno se trasladó a Valencia. La defensa de Madrid, organizada por la Junta de Defensa, se muestra sólida por lo que en este frente se paraliza la actividad militar, pasándose de una guerra de movimientos a una guerra de trincheras y a un constante bombardeo de la ciudad.

Page 68: LA GUERRA CIVIL (2)

Milicianos defendiendo los puertos de la sierra de Madrid

Page 69: LA GUERRA CIVIL (2)

Desfile en Madrid de niños enrolados por los comunistas

Page 70: LA GUERRA CIVIL (2)

Coche blindado de la columna del POUM

Ante la superioridad militar de las fuerzas nacionales, partidos y sindicatos obreros alentaron la movilización del pueblo madrileño para defender su ciudad. El grito de "¡No Pasarán!" se hizo celebre en todo el mundo.

Page 71: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 72: LA GUERRA CIVIL (2)

La Cibeles protegida frente a los bombardeos

Page 73: LA GUERRA CIVIL (2)

Fotografía de Robert Capa. Madrid, noviembre-diciembre 1936

Page 74: LA GUERRA CIVIL (2)

Madrid: gente durmiendo en los andenes del metro

Page 75: LA GUERRA CIVIL (2)

La Calle Preciados en Madrid durante la guerra

Page 76: LA GUERRA CIVIL (2)

El fotógrafo madrileño, acaba de captar el impacto de un proyectil en la Red de San Luis. la sombra del fotógrafo se distingue a la izquierda, mientras la sangre de la mujer ha formado un charco que quizá se junte con el del hombre de al lado, que sin duda fue movido, dejando la huella de su sangre sobre la acera. Al fondo, detrás y más adelante, se adivinan más cadáveres. Los transeúntes sobrevivientes se apresuran a recoger los muertos, unos, y otros, recorren la calle aprisa, huyendo del horror. El fotógrafo, fiel a su deber, retrata la escena, para que 60 años después, nosotros podamos horrorizarnos también.

Page 77: LA GUERRA CIVIL (2)

MADRID antes y después de un bombardeo

Page 78: LA GUERRA CIVIL (2)

MADRID después de un bombardeo

Page 79: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 80: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 81: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 82: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 83: LA GUERRA CIVIL (2)

Madrid, corazón de España,late con pulsos de fiebre.Si ayer la sangre le hervía,hoy con más calor le hierve.Ya nunca podrá dormirse,porque si Madrid se duerme,querrá despertarse un díay el alba no vendrá a verle.No olvides, Madrid, la guerra;jamás olvides que enfrentelos ojos del enemigote echan miradas de muerte.

La moral de la población madrileña aumentó con la llegada de refuerzos exteriores. Las Brigadas Internacionales, cuerpo de voluntarios organizados esencialmente por los comunistas; tanques y aviones rusos, la columna del anarquista Durruti ... llegaron para ayudar en la defensa de la capital.

Page 84: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 85: LA GUERRA CIVIL (2)

Cartel que representa al dirigente anarquista Durruti reconvertido por la situación en miliciano revolucionario.

El Comité Central de Milicias Antifascistas leasignó la dirección de la primera columna que partió de Barcelona para conquistar Zaragoza, pero el destino quiso que fuera en el frente de Madrid, concretamente en la Ciudad Universitaria, donde perdiera la vida el19 de noviembre de 1936

Page 86: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 87: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 88: LA GUERRA CIVIL (2)
Page 89: LA GUERRA CIVIL (2)

Con la ayuda de tropas alemanas e italianas, Franco ocupó toda Andalucía Occidental, enlazando con Córdoba y Granada (después Ronda y Málaga, tomadas por contingentes de italianos) y buena parte de Extremadura (Badajoz, Yagüe).

Page 90: LA GUERRA CIVIL (2)

Las tropas franquistas tomaban Málaga y de nuevo se producía una dura represión.

Page 91: LA GUERRA CIVIL (2)

Civiles y milicianos huyendo de Málaga

Page 92: LA GUERRA CIVIL (2)

Esto permitió poner en contacto a las tropas del Norte y el Sur. Mola y Franco tuvieron la primera entrevista el 16 de Agosto. En Aragón, las milicias republicanas recuperaron terreno, pero no

consiguieron conquistar ninguna de las tres capitales, fracasaron así mismo en un intento de tomar Beleares.

En el Norte se tomaban, por parte de los nacionales Irún y San Sebastián.

Page 93: LA GUERRA CIVIL (2)

Milicianos muertos en la defensa de Irún

Page 94: LA GUERRA CIVIL (2)

Los nacionales entrando en San Sebastián

Page 95: LA GUERRA CIVIL (2)

Los requetés, voluntarios carlistas

Page 96: LA GUERRA CIVIL (2)

EN RESUMEN 1ª Fase: julio 1936-Marzo 1937

El golpe de Estado triunfó en algunos lugares y fracasó en otros, quedando España dividida en dos grandes zonas

Page 97: LA GUERRA CIVIL (2)

-Las tropas “nacionales” se dirigen en columnas a Madrid y fracasan en su intento de tomar la capital-Toman Badajoz y Toledo, con lo que unen sus zonas Norte y Sur

-Ocupan Andalucía Occidental

EN RESUMEN

Page 98: LA GUERRA CIVIL (2)

EN RESUMEN

-Por el Norte, los rebeldes ocupan la parte occidental de Asturias, Irún y San Sebastián-Fracaso Nacionalista en las ofensivas de Jarama y Guadalajara-Los republicanos intentan diversos contrataque en Madrid, Aragón, Córdoba y Mallorca, pero tienen poco éxito. Consiguen defender Madrid