la guanabana

16
LA GUANABANA Annona muricata POR: VERONICA AGUIRRE AÑO: 2010

Upload: veronica-aguirre

Post on 24-Mar-2016

309 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Es una fruta originaria de las regiones subtropicales de america del Sur

TRANSCRIPT

Page 1: la Guanabana

LA GUANABANA

Annona muricata

POR: VERONICA AGUIRRE

AÑO: 2010

Page 2: la Guanabana

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

ORIGEN DE LA GUANÁBANA

La guanábana es originaria de las regiones tropicales de Sudamérica. Fue uno

de las primeros árboles frutales americanos que se introdujeron en los trópicos

del Viejo Mundo.

1.2. REGIONALIZACIÓN

Los tipos dulces y semi dulces se distribuyen a lo largo de las estribaciones bajas

de las Cordilleras: Esmeraldas, Tachina, Río Verde, Borbón, Muisne, Pedernales,

Chone, Santa Ana, Valle del Portoviejo, Paján, Pedro Carbo, Balzar, Vinces,

Babahoyo, Milagro, El Triunfo, La Troncal, Naranjal, El Guabo, Pasaje, El Tena,

Puyo y otras zonas amazónicas. (Ver mapa en el anexo # 1.)

1.3. DEFINICION DEL PRODUCTO

Es forma ovalada que se asemeja a un corazón, la guanábana está cubierta

por una cáscara de color verde oscuro con varias espinas pequeñas, suaves y

carnosas que se desprenden fácilmente cuando la fruta está madura. La

aromática pulpa con textura similar a la del algodón, es blanca - cremosa,

jugosa y suave; recubre totalmente las semillas negras de 1.25 a 2 cm de largo.

Cada fruta puede tener hasta 200 semillas. La mayoría de los segmentos no

contiene semilla. Su sabor ácido – sub ácido ha sido descrito como similar al de

la piña y mango.

1.4. USOS DEL PRODUCTO

Es una fruta muy conocida en el medio colombiano, donde se utiliza

principalmente para la elaboración de jugos y helados. La presión del

mercado de Colombia y otros mercados de exportación han influido para que

se realicen cultivos comerciales en el litoral desde hace unos 10 años atrás.

Page 3: la Guanabana

Su sabor exquisito augura un potencial prometedor para el hemisferio norte, sin

perder de vista el mercado de los países vecinos como Colombia y Perú.

1.5. FORMAS DE UTILIZACIÓN

Pulpa de guanábana natural o congelada.

Concentrado.

Puré.

Néctar.

Gelatina.

La fruta es muy apreciada para bebidas.

Jugo en presentaciones industriales o en latas para consumo final.

Conservas de guanábana con pepa.

Esta fruta exótica se consume principalmente en jugo, además se

preparan helados, batidos y una variedad de dulces y postres.

Es un buen ingrediente para ensaladas de frutas y vegetales además de

variados platos gourmet.

1.6. CARACTERÍSTICAS DE LA GUANÁBANA

NOMBRE CIENTIFICO

Annona muricata L.

OTROS IDIOMAS

Soursop tree, Anone, Flashenbaum, Anona, Guanabano.

SINONIMIA Y NOMBRES VULGARES

Guanábana, Anona de México, Graviola, Anona de la india, Mole.

VARIEDADES

Semi ácida

Semi dulce

Dulce

Page 4: la Guanabana

EXIGENCIAS AGROECOLOGICAS DEL CULTIVO.

Zonas ecológicas: Bosque seco Tropical (bsT) y Bosque húmedo

tropical (bhT).

Clima: Cálido seco, en algunas circunstancias Sub

húmedo.

Temperatura promedio anual: 25°C - 28°C

Precipitación anual: 1000 mm, con una estación seca marcada.

Altitud: 0 - 1300 m.s.n.m.

Región del país: Litoral, Oriente.

Tipo de suelo: Textura franca, franco arenoso, preferible con

una estructura permeable, aunque tolera

fácilmente suelos poco aireados, responde

bien en suelos con buen contenido de

materia orgánica.

ETAPAS DEL CULTIVO

Desarrollo de la plantación: 3 años.

Inicio de la cosecha: A partir del tercer año

Vida económica: Perenne.

Page 5: la Guanabana

1.7. BENEFICIOS NUTRICIONALES.

Un alcaloide que no ha sido denominado está presente en las semillas y hojas.

La corteza es rica en ácido hidrociánico, que se encuentra en mínimas

cantidades en el interior de la fruta.

Las semillas contienen un 45% de aceite amarillo no secante, que es irritante y

causa inflamación severa en los ojos. La pulpa de la guanábana tiene efectos

digestivos y se atribuye al jugo de la fruta madura propiedades diuréticas,

además de ser un remedio para la haematuria y uretritis.

Se cree que las hojas tienen efecto sedativo y se recomienda tomarlas en

infusión, que además se considera un analgésico, antiespasmódico y remedio

para problemas de vejiga, catarro e indigestión. Las hojas se utilizan para

aliviar excemas, problemas de la piel y reumatismo.

Page 6: la Guanabana

Composición nutricional de la guanábana

Componentes Contenido de 100 g de

parte comestible

Valores diarios

recomendados (basados

en

una dieta de 2000

calorías)

Calorías 61.30 - 53.10

Carbohidratos 14.63 g 300 g

Ceniza 60 g

Fibra 0.79 g 25 g

Grasa total 0.97 g 66 g

Humedad 82.8 g

Proteína 1.00 g

Acido ascórbico 29.6 mg 60 mg

Calcio 10.3 mg 162 mg

Fósforo 27.7 mg 125 mg

Hierro 0.64 mg 18 mg

Lisina 60 mg

Metionina 7 mg

Niacina 1.28 mg 20 mg

Riboflavina 0.05 mg 1.7 mg

Tiamina 0.11 mg

Tryptopan 11 mg

Fuente: Análisis realizado en el Laboratorio PIM de Nutrición, HABANA - CUBA,

Horticulture Purdue (USA)

Page 7: la Guanabana

2. OFERTA ECUATORIANA DE GUANÁBANA.

Volúmenes de las exportaciones

Las primeras exportaciones de guanábana registradas por el Banco Central

son de 1998, con volúmenes incipientes. En 1999 los rubros de este sector dan

un giro completo, con exportaciones sobre las 111 toneladas. Hasta octubre

del 2000 se presenta un incremento del 28.2% frente al volumen exportado en

el año anterior y un crecimiento del 14.8% en valor FOB, pese a una baja en

precios.

Fuente : www.bce.fin.ec

2.2. Países de destino

Colombia ha sido el principal destino para la guanábana ecuatoriana, en 1999

y 2000, con el 97.5% y el 84% del volumen total exportado respectivamente.

Hasta octubre del 2000, Estados Unidos incrementó sus importaciones

ecuatorianas en un 659%, participando del total de exportaciones con un 14%.

1 2 3

Series2 0,01 111,77 142,57

0

50

100

150

TM

AÑOS

ECUADOR: EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DE GUANABANA

Page 8: la Guanabana

Se puede asumir que una proporción considerable de las importaciones

colombianas se destina a la reexportación.

2.3 . Estacionalidad de la oferta – demanda

Los principales productores de esta fruta la cosechan durante dos

temporadas en el año: entre febrero y abril, y de junio a septiembre; siendo

esta última la de mayor producción.

El gráfico revela la irregularidad estacional en las exportaciones de

guanábana durante el periodo analizado.

Fuente : www.bce.fin.ec

3. IDENTIFICACIÓN DE NUESTRA EMPRESA: AGRIEXELL S.A.

Sede: Guayaquil

Dirección : Huancavilca 115 y Eloy Alfaro

Teléfono: 240-3471

Fax : 241-9207

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1998 0,01

1999 0,55 8,01 103,2

2000 67,73 63,27 1,43 0,39 5,64 9,58 2,54 4,23

0

20

40

60

80

100

120

TO

NE

LA

DA

S

ESTACIONALIDAD DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS

Page 9: la Guanabana

4. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD.

4.1 Regiones / países competidores

Esta fruta se produce en el Caribe (principalmente Bermuda, Bahamas, Cuba,

República Dominicana, St. Vincent, Granada) en Centroamérica (sur de

México, Costa Rica especialmente), Puerto Rico, Colombia, Brasil, en el sur este

de China, en Vietnam, Australia, Nueva Zelanda, Africa, en las islas del

Pacífico; entre otros. Dentro de Estados Unidos existen pequeños cultivos

comerciales en Florida. En República Dominicana es la fruta más abundante y

la más popular en Cuba. La guanábana de Vietnam llama la atención por su

gran tamaño y simetría.

Asimismo, las frutas ecuatorianas son reconocidas por su tamaño, forma y

calidad, siendo una de las 14 frutas recomendadas para cultivo a gran escala

por el Instituto Latinoamericano de Mercadeo Agrícola.

Sin embargo de ser una fruta producida en los países mencionados, Colombia

tiene una demanda insatisfecha y constituye un importante mercado natural

para el Ecuador.

4.2. Factores agroecológicos

Ecuador posee suficientes zonas agroecológicamente aptas para su

producción. Es un cultivo conocido cuya tecnología productiva ya existe.

Puede constituir un interesante renglón productivo como producto de

diversificación en una finca pequeña, mediana o grande.

4.3 . Tecnología

Existe una adecuada infraestructura de procesamiento de pulpa en el país,

para realizar convenios productivos por parte de los productores.

Page 10: la Guanabana

5. DETERMINACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO.

El mercado objetivo para nuestro estudio de exportación de Guanábana es

Colombia debido al ciclo de cultivo y a las condiciones geográficas y

climáticas de las zonas de producción de guanábana de Ecuador y

Colombia; se genera una complementariedad de la cosecha nacional con las

necesidades del mercado colombiano. La cosecha ecuatoriana de junio a

septiembre se recoge con alrededor de dos meses de anticipación con

respecto a la de Colombia.

5.1 Países Ofertantes y Relativos de guanábana a Colombia.

Existen 5 países productores de guanábana (Brasil, Costa Rica, Puerto Rico,

México, Cuba y Ecuador), pero la guanábana ecuatoriana es la que satisface

sus expectativas puesto que cumple con los requisitos que exige el

demandante, además de que la cercanía de Ecuador en relación a Colombia

garantiza la calidad del producto dado el carácter perecible de la fruta.

5.2. Definición y Análisis del mercado de destino.

El país de destino, se caracteriza por su tradición de alta calidad gastronómica

y gusto en el consumo de productos elaborados de guanábana.

6. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES PARA

LAEXPORTACIÓN

6.1. Presentación

Al llegar al mercado de destino, la guanábana debe estar firme, libre de

golpes, picaduras y daños mecánicos. Debe lucir fresca y sin señales de

marchitamiento.

Page 11: la Guanabana

6.2 . Indice de madurez

Es muy importante que la guanábana haya alcanzado la madurez botánica

antes de la cosecha, pues si se la recoge antes desarrollará un sabor amargo.

Una de las señales de la madurez botánica en la guanábana es que pierde

brillo, adoptando un color verde mate menos oscuro, y las espinas de la

cáscara se separan volviéndose más turgentes.

En el punto de cosecha la fruta se suaviza un poco, pero es muy importante

que esté firme. En ocasiones la caída de los restos de la flor señala el inicio de

la madurez botánica. Asimismo, un sonido retumbante al golpear el fruto y una

ligera suavidad en el extremo distal de este indican la etapa de madurez

botánica.

6.3. Tamaño y peso por unidad

Las preferencias del mercado en cuanto a tamaño y peso son muy diversas

según el destino, con rangos amplios. El tamaño indicado para cada fruta de

exportación tiene un rango entre 10 y 30 cm de largo y hasta 15 cm de ancho.

En los mercados internacionales se reconocen tres clasificaciones de la fruta

según su peso.

- Pequeña: 0.7 a 1.2 kg.

- Mediana: 1.2 a 2.0 kg.

- Grande: 2.0 a 3.0 kg.

6.4. Peso total de la caja

Según la preferencia del importador, se comercializan cartones de 7 – 13.6 kg

netos.

6.5. Características del embalaje

Las guanábanas se colocan en una sola fila dentro de una caja de cartón de

dos piezas o telescopiable (del tipo para banano o vegetales). Se utiliza papel

picado o material de relleno suave para proteger las frutas y /o divisores

verticales. Generalmente se utilizan cajas de 20 x 51 x 34 cm ó de 16 x 37.7 x

27.9 cm.

Page 12: la Guanabana

6.6. Proceso de transporte.

La guanábana, empacada en cajas de cartón que pesa 7-13.6 Kg. netos,

será trasladado desde la planta almacenadora ubicada en la ciudad de

Babahoyo provincia de Los Ríos, vía transporte terrestre, contratando los

servicios de la empresa “Cargo Express” hasta el aeropuerto Simón Bolívar de

Guayaquil, para su transporte vía aérea se utilizará los servicios de la Aerolínea

de Carga “Copa Cargo” hasta el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali,

ubicado al oeste de Colombia que es el destino final del producto, Las cajas

serán ubicadas en contenedores con suficiente ventilación y en una

temperatura de 12° C para maximizar su comercialización.

En cuanto al seguro que deberá utilizar la empresa para la transportación del

producto, contratará a la empresa aseguradora “PERLA DEL PACÍFICO

COMPAÑÍA DE SEGUROS”.

6.7. Requisitos de exportación

6.7.1. Arancelarios

La guanábana ecuatoriana se exporta libre de aranceles en los mercados de

destino, según acuerdos regionales de tratamiento preferencial para el

Ecuador. En el mismo orden, las exportaciones a los países de la Comunidad

Andina de Naciones (CAN) están libres de gravámenes, según los acuerdos

suscritos.

La partida arancelaria NANDINA de este producto es 08109020 "Chirimoya,

guanábana y demás anonas".

6.7.2. Especiales

La perecibilidad de la fruta determina que las exportaciones, se deben realizar

por vía aérea solamente. Se prefieren pallets aéreos sobre contenedores.

Retrasos en el transporte y aumentos de temperatura dentro de contenedores

aéreos sin ventilación incrementan el nivel de maduración y le quitan firmeza a

la fruta.

Es recomendable cosechar las frutas en horas tempranas de la mañana para

evitar que se acumule el calor del campo. Luego de la cosecha cada fruta se

cepilla suavemente para eliminar suciedades e insectos.

Page 13: la Guanabana

6.8 . ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE PAGO

6.8.1 Carta de Crédito

Se ha escogido esta modalidad de pago, puesto que la carta de crédito es el

documento más usual en el intercambio internacional, a través de esta, un

banco del exterior (Banco Colombia.) a cuenta del importador, emite una

obligación de pago a favor del exportador a través de un banco corresponsal

( Banco Colombia).

6.9. REALIZACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN.

6.9.1. Factura Pro - Forma

Se envió la factura pro forma a la dirección electrónica de la empresa en

Colombia C.I AGROPECUARIA Y DE ALIMENTOS [email protected] con

esto el importador realizará los trámites necesarios para la recepción de la

mercancía en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón - Cali .

6.9.2. Recepción del documento negociado

La empresa C.I AGROPECUARIA Y DE ALIMENTOS, envía a AGRIXELL la

respectiva carta de crédito avalizado por el Banco Colombia, con el propósito

de que ésta sea presentada en el banco del Colombia (Quito) para que el

mismo inicie los trámites de transferencia del dinero.

7. REQUISITOS Y TRÁMITES PARA EXPORTAR

Requisitos para ser Exportador por primera vez.

Una vez que el exportador se ha puesto de acuerdo con el importador en

todos los aspectos necesarios: cotización, plazos de entrega, medios de

transporte, condiciones de pago y la documentación que se requerirá,

realizan la transacción comercial.

AGRIEXEL S.A. realizará la exportación de cajas de guanábanas por primera

vez, para ello deberá cumplir con lo siguiente:

Page 14: la Guanabana

• Registro de firmas en el Banco Central del Ecuador, presentando para el

efecto el RUC, y los documentos del representante legal.

Para Exportar productos específicos (Regímenes especiales).

Solicitud de registro para fines de exportación adjuntado documentación y

muestras, al instituto nacional de higiene LEOPOLDO IZQUIETA PEREZ.

• Duración del registro.

7.1. Tramites Generales .

a) Trámite Bancario.- AGRIEXEL S.A. presenta la declaración de

exportaciones en el FUE adjuntando la factura comercial, original y 5

copias y el RUC; para la obtención del visto bueno.

b) Tramite de aforo y embarque.- Vía aérea (“COPA GARGO”) El

exportador (AGRIEXEL S.A.) presenta el FUE, la factura pro forma (original y 4

copias) y el documento de transporte. La autoridad portuaria comprueba los

respectivos pagos en el banco, y al no existir observaciones otorga el visto

bueno. Para que el trámite se efectúe es necesario presentar los documentos

mencionados 7 días antes y hasta 15 días hábiles siguientes al ingreso de la

mercancía a la aduana.

Al tratarse de una empresa que va a realizar exportaciones en forma

periódica, es necesario contratar a la empresa “COMEXPORT”( agente

aduanero), para que efectúe los trámites y procedimientos requeridos para el

despacho de la mercancía al extranjero. La mercancía se presenta hasta que

la autoridad de transporte autorice la salida.

7.2 COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION

El cultivo de guanábana es promisorio, considerando la creciente demanda

de Colombia por esta pulpa, así como la de otros países del hemisferio norte.

Es importante considerar primeramente la posibilidad de mercado con

aquellas empresas que disponen de la infraestructura agroindustrial para

procesar la fruta, congelarla y exportarla.

Page 15: la Guanabana

No es fácil exportar la fruta por su gran perecibilidad y tamaño. El costo

estimado de establecimiento y producción por hectárea es de USD 2 000. Se

considera que una extensión comercial no debe ser menor de una hectárea.

8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

En el mundo se está desarrollando, de manera creciente y sostenida, una

demanda de productos agrícolas obtenidos de manera más “limpia”, con

menor impacto ambiental e incluso demandas específicas de productos

orgánicos, con certificación que avale la no utilización de químicos en su

cultivo.

Es notoria una conciencia generalizada en la población mundial respecto a la

necesidad de preservar los recursos naturales: suelos, agua, vegetación y

fauna silvestre, aún no intervenidos por el hombre. Sin embargo, para evitar la

depredación de dichos recursos y detener la expansión inconveniente de las

fronteras agrícolas, se requiere propiciar técnicas alternativas de desarrollo del

sector agropecuario con nuevos enfoques que incorporen la dimensión

ambiental y los cambios tecnológicos adecuados para mejorar la

competitividad, generando cadenas productivas que reciclen, reutilicen y

recuperen los subproductos generados en las actividades productivas.

Lo anterior implica una producción intensiva de avanzada tecnología, que

demanda conocimientos de las condiciones ecológicas/ambientales, la

estructura de los suelos, la dinámica de los nutrientes de las plantas, los

enemigos naturales de plagas y enfermedades y las formas adecuadas de

manejo de estos y otros factores de la producción. Este cultivo por lo

General se localiza en zonas sub tropicales en proceso de desarrollo y

tecnificación.

A pesar de una amplia utilización como jugos, bebidas, helados o pulpas, la

producción aún es en su mayor parte procedente de plantas dispersas,

intercaladas en huertas mixtas.

Como parte adicional de la Guía Técnica se presentan recomendaciones

para el Manejo Biológico, Ecológico y Orgánico de la Fitosanidad del Cultivo.

Page 16: la Guanabana

BIBLIOGRAFÍA.

COMERCIO EXTERIOR Ing. Jorge Álvarez - Docucentro.

FEDERACION NACIONAL DE EXPORTADORES (FEDEXPOR)

Email : [email protected]